SlideShare una empresa de Scribd logo
3.-Gobierno Huertista y  Revolución Constitucionalista Huerta persigue, encarcela o asesina a quienes no lo reconocen como Presidente. El Cuerpo Diplomático reconoce a Huerta como Presidente de México. En Coahuila, Venustiano Carranza se subleva contra Victoriano Huerta con el Plan de Guadalupe, ostentándose como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. El Plan de Guadalupe desconoce a Huerta y pide regresar al orden constitucional .
3.-Batallas más importantes: NW: Álvaro Obregón  Venustiano Carranza Culiacán  Mazatlán Teoloyucan Veracruz: Invasión estadounidense. (Abril 1914) Norte:  Francisco Villa  en Cd. Juárez, Chihuahua,Parral, Torreón y ZACATECAS Jun/1914 . Emiliano Zapata en Morelos Triunfan los constitucionalistas. Huerta sale del país . NE :  Pablo González ocupa Monterrey  y  S.L.P. HUERTA  en la Cd. De México
4.-ETAPA DE LA DIVISIÓN REVOLUCIONARIA 1914 - 1915
4.-Etapa de la División Revolucionaria  1914-1915 Derrotado Huerta luchan entre sí por el poder los caudillos revolucionarios: 1. Venustiano Carranza , por ser el primer Jefe del Ejército Constitucionalista. 2.  Francisco Villa , por haber ganado las batallas más importantes de la lucha vs Huerta. 3.  Emiliano Zapata , sigue exigiendo el cumplimiento del Plan de Ayala.
4.-Etapa de la División Revolucionaria  1914-1915 Carranza toma la iniciativa y convoca a una convención revolucionaria en la Cd. de México. Asisten los carrancistas y ellos confirman a Carranza como Jefe de la Revolución.
4.-Etapa de la División Revolucionaria  1914-1915 Los demás grupos descalifican esta acción y proponen una nueva Convención donde asistan todos en una ciudad neutral. Se cita  en octubre de 1914. Así se forma la Convención de Aguascalientes...
4.-Etapa de la División Revolucionaria  1914-1915 Asisten a la Convención de Aguascalientes : Alvaro Obregón, representando a Carranza Antonio Díaz Soto y Gama representando a Zapata Francisco Villa en Persona.
4.-Etapa de la División Revolucionaria  1914-1915 ACUERDOS DE LA CONVENCIÓN 1. Que renuncien Carranza, Villa y Zapata a los mandos que ejercen, y reconozcan como Presidente de la República al Lic. Eulalio Gutiérrez.
4.-Etapa de la División Revolucionaria  1914-1915 Carranza no aceptó y por tanto Villa tampoco Carranza se retira a Veracruz y desde ahí expide 3 leyes importantes:
4.-Etapa de la División Revolucionaria  1914-1915 1. LEY OBRERA  (12 de Dic-1914) 2. LEY DEL MUNICIPIO LIBRE (25 de Dic-1914) 3. LEY AGRARIA (6 de enero-1915) Estas leyes dieron a Carranza una fuerza ideológica superior a los otros caudillos.
4.-Etapa de la División Revolucionaria  1914-1915 Villa se enfrentará militarmente a las tropas carrancistas comandadas por Álvaro Obregón en los combates de Celaya.  (Abril de 1915)
4.-Etapa de la División Revolucionaria  1914-1915 Villa fue derrotado.  Se desintegra la División del Norte Villa ataca Columbus
5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y la Constitución de 1917  Con la fuerza militar a su lado, Carranza convoca a un Congreso Constituyente que se reunirá en Querétaro en Dic. de 1916.  Se excluye cualquier tendencia revolucionaria, a excepción de la carrancista.  El Congreso trabaja dos meses y el 5 de febrero de 1917 se promulga la nueva Constitución.
   Confirma el sistema Republicano- Democrático -Federal.    Incorpora expresamente los principios del  respeto al voto y de la  No Reelección .    Establece la división tripartita de poderes.    El Presidente durará 4 años en el cargo . 5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y la Constitución de 1917 En lo político:
   Confirma las garantías individuales y el juicio de amparo, que ya había establecido la Constitución de 1857. Agrega las llamadas Garantías Sociales:    Derecho a la  educación (Art. 3º)    Derecho a la propiedad (Art. 27)    Derecho al trabajo (Art. 123) A través de los Arts. 24 y 130 establece el control del Gob. sobre la Iglesia. 5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y la Constitución de 1917 En lo social:
   Establece la prohibición de latifundios (Art. 27) y que la tenencia de la tierra sería: Pequeños propietarios (no más de 100 has.) Ejidatarios en lo particular y ejidos colectivos.    Establece que el subsuelo pertenece a la nación al igual que los mares, ríos y el espacio. 5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y la Constitución de 1917 En lo económico:
A  partir de 1917  el  gran reto de construir un mejor país: Republicano, Democrático, Representativo  y federal. Con  justicia  social Y desarrollo  económico. ¿QUÉ  SE  LOGRÓ?
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 1. VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920 Establece deuda agraria Explotación petrolera en gran escala, en 1919 se alcanza la CIFRA RÉCORD de  80 millones de barriles
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 1. VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920 Comercio: en 1919  importamos 164  millones y  exportamos 387. Deuda pública en 1919:  607 millones 115 millones  deuda interna  PARIDAD CAMBIARIA:  2 PESOS POR UN DÓLAR.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 1. VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920 1918 Promovido por Luis N. Morones Crea la CROM (Confederación Regional Obrero Mexicana) movimiento obrero que sirvió de instrumento político al gobierno. Movimientos guerrilleros comandados por E. Zapata y Fco. Villa.
10 de Abr-1919 en Chinameca, Morelos: Zapata es asesinado durante una emboscada preparada por Pablo González y ejecutada por el Coronel Miguel Guajardo. “ DOCTRINA CARRANZA” a) no intervención b) autodeterminación de los pueblos GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 1. VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920
Carranza busca reelegirse presentando la candidatura del Ing. Ignacio Bonilla. Disgusto del grupo sonorense: Calles, Obregón y de la Huerta, quienes se sublevaron con el Plan de Agua Prieta el 24 de abril de 1920. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 1. VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 1. VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920 Carranza se dirige a Veracruz y en el camino es asesinado en Tlaxcalantongo el 21 de mayo de 1920. Adolfo de la Huerta, Presidente provisional por decreto del Congreso.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 2. GRAL. ADOLFO DE LA HUERTA  (Mayo a Nov de 1920) Consolida la pacificación del país. Villa se acoge a la amnistía y se retira a su hacienda de Canutillo. En las Elecciones  resulta electo el Gral. Álvaro Obregón.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 3. Gral. Álvaro Obregón  (1 de Dic-1920 al 30 de Nov-1924) Firma tratado LAMONT-De la HUERTA para restaurar crédito del extranjero... Devuelve los bancos incautados por Carranza... Crea la Comisión Nacional Bancaria y la Ley Federal de Instituciones de Crédito para regular funcionamiento de bancos... Este tratado también nos compromete continuar el pago de la deuda externa...
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 3. Gral. Álvaro Obregón  (1 de Dic-1920 al 30 de Nov-1924) Reparto Agrario : busca fortalecer el sistema ejidal. Producción petrolera llega a  193 millones de barriles en 1921 . Representa del 20 al 30% de los ingresos totales. 1921. Crea la SEP a iniciativa de Vasconcelos.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 3. Gral. Álvaro Obregón  (1 de Dic-1920 al 30 de Nov-1924) José Vasconcelos, Ministro de Educación Pública, realiza una de las mejores obras educativas que ha tenido el país: OBJETIVO: Llevar la educación a todos los ámbitos del país. Fuerte impulso a las escuelas rurales. Reorganiza la Primaria y crea la Secundaria.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 3. Gral. Álvaro Obregón  (1 de Dic-1920 al 30 de Nov-1924) Vasconcelos difundió la cultura a través de ediciones baratas de libros clásicos y bibliotecas públicas. Impulsa las escuelas normales, la enseñanza técnica, industrial y comercial. Promueve la pintura mural (Diego de Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros). Promueve nuestros VALORES NACIONALES
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 3. Gral. Álvaro Obregón  (1 de Dic-1920 al 30 de Nov-1924) La CROM se fortalece con apoyo del Gobierno. Gremios como el tranviario causan disturbios y son reprimidos  TRATADOS DE BUCARELI, firma de Carranza para obtener reconocimiento y apoyo de los E.U. Concede que el Art. 27 Constitucional no sería retroactivo y por tanto no afectaría las Cías. petroleras.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 3. Gral. Álvaro Obregón  (1 de Dic-1920 al 30 de Nov-1924) Leyes al Culto Religioso, se intensifica la persecución religiosa. Francisco Villa es asesinado (Julio/1923) Asesinato del Senador Francisco Field Jurado, después de haber condenado la política de Obregón. Cualquier disidencia es reprimida violentamente. Pautarco Elías Calles, electo Presidente.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 4. Gral. Plutarco Elías Calles (1924-1928) Funda el Banco de México y el Banco de Crédito Agrícola. Inicia construcción de SISTEMAS DE IRRIGACIÓN Y CARRETEROS. Protección a los burócratas: crea ley de Pensiones Civiles. Escuelas rurales; escuelas centrales agrícolas.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 4. Gral. Plutarco Elías Calles (1924-1928) Llama a colaborar a Luis N. Morones, para controlar la clase obrera. Políticamente no toleró la oposición. Aplicación estricta del Art. 130... Arrecia persecución vs Iglesia Católica, suspensión de cultos. El conflicto llega a las armas en 1926: el movimiento cristero reúne más de 50,000 hombres, fundamentalmente eran campesinos que además de su fe defendían sus tierras.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 4. Gral. Plutarco Elías Calles (1924-1928) Bajo la presión de grupos obregonistas el Congreso deroga la prohibición constitucional de reelegirse. Surge candidatura de Obregón. Arnulfo R.Gómez y Francisco F. Serrano son sus contrincantes. Serrano es asesinado por tropas del gobierno el 2 de Oct-1927 y Gómez es fusilado el 4 nov. del mismo año. Obregón fue  reelecto , pero no llega al poder. Muere asesinado el 17 de julio de 1928.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO Se conoce como maximato al período en el cual el “jefe máximo” de la revolución Plutarco Elías Calles, sigue conservando  el poder .  Los presidentes desde 1928 hasta mediados de 1935 estaban sujetos a las indicaciones de Calles.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO  5. Emilio Portes Gil  1928-1930 Concede autonomía universitaria 10-Jul-1929 Firma acuerdo de paz con cristeros  (Jun-1929) Libertad religiosa de hecho,  NO  de Derecho. Confirma filiación y orientación MASÓNICA del Gobierno. Rebelión de Gonzalo Escobar, sofocada por Calles en junio de 1929.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO  5. Emilio Portes Gil  1928-1930 4 de Mar/29:Calles crea el PNR (Partido Nacional Revolucionario) buscando fusionar a todos los revolucionarios en un solo partido. El PNR lanza como su candidato presidencial al Ing. Pascual Ortíz Rubio. Vasconcelos es candidato por la oposición. Los vasconcelistas son reprimidos, se llega al asesinato. El gobierno proclama vencedor a Ortíz Rubio.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO  6. Ing. Pascual Ortíz Rubio  5 de Feb-1930 al 2 de Sept-1932 Otra devaluación: Cuatro pesos x dólar. Suprimen la pena de muerte. Se promulga la Ley Federal del Trabajo. Ortíz Rubio carecía de vigor y personalidad, se convierte en instrumento del Gral. Calles.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO  6. Ing. Pascual Ortíz Rubio  5 de Feb-1930 al 2 de Sept-1932 “ Doctrina Estrada”, elaborada por el  Canciller Genaro Estrada: :  a) No intervención   b) Autodeterminación c) Derecho de asilo a los perseguidos      por sus ideas políticas“ d) El gobierno NO conoce o desconoce gobiernos, se limita a mantener o retirar  sus representantes cuando lo crea necesario. RENUNCIA Ortíz Rubio. , elaborada
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO  7. Gral. Abelardo L. Rodríguez 2 de Sept/1932 al 30 de Nov/1934. Se reforma la Constitución:  periodo presidencial de 6 años. Ley del Salario Mínimo El P.N.R. elabora Plan Sexenal de Gobierno y Lázaro Cárdenas es el candidato a la Presidencia. Según el Plan Sexenal el problema de la tierra es el de “mayor importancia”
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 8. Gral. Lázaro Cárdenas del Río 1 Dic-1934 al 30-Nov-1940 . Crea la C.T.M. a través de Lombardo Toledano. Por medio de la C.N.C. (Confederación Nacional Campesina) su gobierno controla a los campesinos. Con el apoyo de estas dos centrales obreras y el Ejército,  rompe con el Maximato   y expulsa del país a Calles.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 8. Gral. Lázaro Cárdenas del Río 1 Dic-1934 al 30-Nov-1940. Se modifica el Art. 3º Constitucional y se establece la educación socialista. Impulsó la reforma agraria a través del reparto de tierras, fomentando el “ejido colectivo”:  se repartieron haciendas henequeneras de Yucatán y algodoneras de la Laguna.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 8. Gral. Lázaro Cárdenas del Río 1 Dic-1934 al 30-Nov-1940. Se creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal.. La reforma agraria con sentido político ocasionó al país pérdidas por miles de millones de pesos... Entrega los ferrocarriles a la administración de los obreros. Fracasó.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 8. Gral. Lázaro Cárdenas del Río 1 Dic-1934 al 30-Nov-1940. Crea el Instituto Politécnico Nacional... Realizó la expropiación petrolera el 18 de marzo de 1938. El gobierno de los E.U. lo apoyó en esta medida... En la política internacional apoyó a los republicanos en la guerra civil española, y a los aliados contra Alemania y Japón...
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 8. Gral. Lázaro Cárdenas del Río 1 Dic-1934 al 30-Nov-1940. 1938:  Transformo el P.N.R. en PRM (Partido de la Revolución Mexicana, partido de sectores: CNC campesino; CTM obrero; y sector militar) Apoyó la candidatura presidencial del Gral. Manuel Ávila Camacho,  moderado; ( se pensaba en el Gral. Fco. J. Mújica, como continuidad de su obra).
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 8. Gral. Lázaro Cárdenas del Río 1 Dic-1934 al 30-Nov-1940. Nace el P.A.N.  (Partido de Acción Nacional). En la contienda electoral participan el Gral. Juan Andrew Almazán y Manuel Ávila Camacho. Jornada electoral llena de irregularidades, presión vs candidato independiente. Ávila Camacho es declarado presidente electo.
MANUEL AVILA CAMACHO Crea el IMSS Declara la guerra a los países del eje. Introduce a México a la 2ª guerra mundial Gobiernos Derivados de la Revolución

Más contenido relacionado

PPTX
UNIDAD 7: RECONSTRUCCION NACIONAL 1920-1940
PDF
Presidentes de venezuela.
PPTX
Linea d 1867 1910
PPTX
Andres sionchez
PPTX
España en el siglo XIX
PDF
Antecedentes revolcucion
PPT
15. Iberoamérica contemporánea
UNIDAD 7: RECONSTRUCCION NACIONAL 1920-1940
Presidentes de venezuela.
Linea d 1867 1910
Andres sionchez
España en el siglo XIX
Antecedentes revolcucion
15. Iberoamérica contemporánea

La actualidad más candente (20)

PPT
4º ESO Unidad didáctica 4
PPT
El Peru Entre Dictaduras Y Democracias[1][1]
PPT
Tema 10. España de 1902 a 1939.
PPTX
Los gobiernos de juárez y lerdo2
PPTX
Introducción historia de México II
PPT
Cipriano Castro
PPT
Oscar Benavides
PDF
Guerra colonial y crisis de 1898
PPTX
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
PDF
PPTX
La guerra civil (1936 1939)
PPTX
Leyes de reforma
ODP
Los EEUU en la segunda mitad del S.XIX
PPTX
La República Restaurada, México (1867-1876)
PPT
TERCER MILITARISMO.
PPTX
República Restaurada y Porfiriato
PPTX
Restauración y liberalismo (tema 3)
ODP
La Dictadura Franquista (II)
PPTX
Leyes y guerra de reforma
4º ESO Unidad didáctica 4
El Peru Entre Dictaduras Y Democracias[1][1]
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Los gobiernos de juárez y lerdo2
Introducción historia de México II
Cipriano Castro
Oscar Benavides
Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
La guerra civil (1936 1939)
Leyes de reforma
Los EEUU en la segunda mitad del S.XIX
La República Restaurada, México (1867-1876)
TERCER MILITARISMO.
República Restaurada y Porfiriato
Restauración y liberalismo (tema 3)
La Dictadura Franquista (II)
Leyes y guerra de reforma
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Unidad 7 reconstruccion nacional 1920 1940
PPTX
Unidad 7
PDF
Unidad 7
PPTX
Unidad 7 reconstrucción nacional (1920 1940)
PPTX
México 1930 - 1940
PPT
Década 1930 - 1940
PPT
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
DOC
El maximato
PPTX
Reconstruccion nacional
DOCX
Socioeconomia
DOCX
Reporte maximato
PPT
Unidad 7. historia
PPT
Revolucion Mexicana
PPTX
Contexto historico México 1900 1940
PDF
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
PPTX
Maximato y cardenismo 22
PDF
09 La Revolución Mexicana
PPTX
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
PPTX
Reconstrucción nacional
Unidad 7 reconstruccion nacional 1920 1940
Unidad 7
Unidad 7
Unidad 7 reconstrucción nacional (1920 1940)
México 1930 - 1940
Década 1930 - 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
El maximato
Reconstruccion nacional
Socioeconomia
Reporte maximato
Unidad 7. historia
Revolucion Mexicana
Contexto historico México 1900 1940
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Maximato y cardenismo 22
09 La Revolución Mexicana
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Reconstrucción nacional
Publicidad

Similar a Rev Maximato (20)

PPT
REVOLUCION PROBLEMAS presentación de p.p
PPTX
Revolución mexicana
PPTX
Revolución mexicana
PPT
Revolucion ugm problemas
PPTX
Etapa Constitucionalista
PPTX
La época posrevolucionaria
PPT
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
PPTX
Etapa constitucionalista 3°F
PPTX
PPT
Presentación instituciones revolucionarias y desarrollo econ
DOCX
Cs u2 a3_edtb.
PPTX
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalista
PPTX
Presentaciondevalores
PPTX
Historia unidad vii
PPT
Constitucion de 1917
PPTX
Bloque 5 historia de mexico ii
PPTX
Përíodo postconstitucional
PPTX
Linea del tiempo
PPTX
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
PPTX
Unidad7 130329152336-phpapp02
REVOLUCION PROBLEMAS presentación de p.p
Revolución mexicana
Revolución mexicana
Revolucion ugm problemas
Etapa Constitucionalista
La época posrevolucionaria
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Etapa constitucionalista 3°F
Presentación instituciones revolucionarias y desarrollo econ
Cs u2 a3_edtb.
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalista
Presentaciondevalores
Historia unidad vii
Constitucion de 1917
Bloque 5 historia de mexico ii
Përíodo postconstitucional
Linea del tiempo
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
Unidad7 130329152336-phpapp02

Más de hectgon arquecon (20)

PPT
Mexico antiguo
PPTX
Aztecas y mayas[11]
PDF
(114)gramsci para principiantes (rius).
DOC
Pf hector gonzaleznunez
DOC
Pf hector gonzaleznunez
PDF
PDF
Regeneracion07
PPT
Evoluciondelpensamientodelacepal 090303111743 Phpapp01
PPSX
El Porfiriato 1
PPTX
El Porfiriato
PPTX
Datos Cur [1]
PDF
Eseme2 Ramon601
PPTX
3 Esem Cris De 1982
DOC
Calc.Estruct.Madera
PPTX
Carlos Marx
PDF
Division Del Trabajo
PPTX
Reformas Estructurales Esem
PPT
PresentacióN De Esem
PPT
Colegio De Bachilleres
PPT
Porfiriato
Mexico antiguo
Aztecas y mayas[11]
(114)gramsci para principiantes (rius).
Pf hector gonzaleznunez
Pf hector gonzaleznunez
Regeneracion07
Evoluciondelpensamientodelacepal 090303111743 Phpapp01
El Porfiriato 1
El Porfiriato
Datos Cur [1]
Eseme2 Ramon601
3 Esem Cris De 1982
Calc.Estruct.Madera
Carlos Marx
Division Del Trabajo
Reformas Estructurales Esem
PresentacióN De Esem
Colegio De Bachilleres
Porfiriato

Rev Maximato

  • 1. 3.-Gobierno Huertista y Revolución Constitucionalista Huerta persigue, encarcela o asesina a quienes no lo reconocen como Presidente. El Cuerpo Diplomático reconoce a Huerta como Presidente de México. En Coahuila, Venustiano Carranza se subleva contra Victoriano Huerta con el Plan de Guadalupe, ostentándose como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. El Plan de Guadalupe desconoce a Huerta y pide regresar al orden constitucional .
  • 2. 3.-Batallas más importantes: NW: Álvaro Obregón Venustiano Carranza Culiacán Mazatlán Teoloyucan Veracruz: Invasión estadounidense. (Abril 1914) Norte: Francisco Villa en Cd. Juárez, Chihuahua,Parral, Torreón y ZACATECAS Jun/1914 . Emiliano Zapata en Morelos Triunfan los constitucionalistas. Huerta sale del país . NE : Pablo González ocupa Monterrey y S.L.P. HUERTA en la Cd. De México
  • 3. 4.-ETAPA DE LA DIVISIÓN REVOLUCIONARIA 1914 - 1915
  • 4. 4.-Etapa de la División Revolucionaria 1914-1915 Derrotado Huerta luchan entre sí por el poder los caudillos revolucionarios: 1. Venustiano Carranza , por ser el primer Jefe del Ejército Constitucionalista. 2. Francisco Villa , por haber ganado las batallas más importantes de la lucha vs Huerta. 3. Emiliano Zapata , sigue exigiendo el cumplimiento del Plan de Ayala.
  • 5. 4.-Etapa de la División Revolucionaria 1914-1915 Carranza toma la iniciativa y convoca a una convención revolucionaria en la Cd. de México. Asisten los carrancistas y ellos confirman a Carranza como Jefe de la Revolución.
  • 6. 4.-Etapa de la División Revolucionaria 1914-1915 Los demás grupos descalifican esta acción y proponen una nueva Convención donde asistan todos en una ciudad neutral. Se cita en octubre de 1914. Así se forma la Convención de Aguascalientes...
  • 7. 4.-Etapa de la División Revolucionaria 1914-1915 Asisten a la Convención de Aguascalientes : Alvaro Obregón, representando a Carranza Antonio Díaz Soto y Gama representando a Zapata Francisco Villa en Persona.
  • 8. 4.-Etapa de la División Revolucionaria 1914-1915 ACUERDOS DE LA CONVENCIÓN 1. Que renuncien Carranza, Villa y Zapata a los mandos que ejercen, y reconozcan como Presidente de la República al Lic. Eulalio Gutiérrez.
  • 9. 4.-Etapa de la División Revolucionaria 1914-1915 Carranza no aceptó y por tanto Villa tampoco Carranza se retira a Veracruz y desde ahí expide 3 leyes importantes:
  • 10. 4.-Etapa de la División Revolucionaria 1914-1915 1. LEY OBRERA (12 de Dic-1914) 2. LEY DEL MUNICIPIO LIBRE (25 de Dic-1914) 3. LEY AGRARIA (6 de enero-1915) Estas leyes dieron a Carranza una fuerza ideológica superior a los otros caudillos.
  • 11. 4.-Etapa de la División Revolucionaria 1914-1915 Villa se enfrentará militarmente a las tropas carrancistas comandadas por Álvaro Obregón en los combates de Celaya. (Abril de 1915)
  • 12. 4.-Etapa de la División Revolucionaria 1914-1915 Villa fue derrotado. Se desintegra la División del Norte Villa ataca Columbus
  • 13. 5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y la Constitución de 1917  Con la fuerza militar a su lado, Carranza convoca a un Congreso Constituyente que se reunirá en Querétaro en Dic. de 1916.  Se excluye cualquier tendencia revolucionaria, a excepción de la carrancista.  El Congreso trabaja dos meses y el 5 de febrero de 1917 se promulga la nueva Constitución.
  • 14. Confirma el sistema Republicano- Democrático -Federal.  Incorpora expresamente los principios del respeto al voto y de la No Reelección .  Establece la división tripartita de poderes.  El Presidente durará 4 años en el cargo . 5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y la Constitución de 1917 En lo político:
  • 15. Confirma las garantías individuales y el juicio de amparo, que ya había establecido la Constitución de 1857. Agrega las llamadas Garantías Sociales:  Derecho a la educación (Art. 3º)  Derecho a la propiedad (Art. 27)  Derecho al trabajo (Art. 123) A través de los Arts. 24 y 130 establece el control del Gob. sobre la Iglesia. 5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y la Constitución de 1917 En lo social:
  • 16. Establece la prohibición de latifundios (Art. 27) y que la tenencia de la tierra sería: Pequeños propietarios (no más de 100 has.) Ejidatarios en lo particular y ejidos colectivos.  Establece que el subsuelo pertenece a la nación al igual que los mares, ríos y el espacio. 5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y la Constitución de 1917 En lo económico:
  • 17. A partir de 1917 el gran reto de construir un mejor país: Republicano, Democrático, Representativo y federal. Con justicia social Y desarrollo económico. ¿QUÉ SE LOGRÓ?
  • 18. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN
  • 19. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 1. VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920 Establece deuda agraria Explotación petrolera en gran escala, en 1919 se alcanza la CIFRA RÉCORD de 80 millones de barriles
  • 20. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 1. VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920 Comercio: en 1919 importamos 164 millones y exportamos 387. Deuda pública en 1919: 607 millones 115 millones deuda interna PARIDAD CAMBIARIA: 2 PESOS POR UN DÓLAR.
  • 21. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 1. VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920 1918 Promovido por Luis N. Morones Crea la CROM (Confederación Regional Obrero Mexicana) movimiento obrero que sirvió de instrumento político al gobierno. Movimientos guerrilleros comandados por E. Zapata y Fco. Villa.
  • 22. 10 de Abr-1919 en Chinameca, Morelos: Zapata es asesinado durante una emboscada preparada por Pablo González y ejecutada por el Coronel Miguel Guajardo. “ DOCTRINA CARRANZA” a) no intervención b) autodeterminación de los pueblos GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 1. VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920
  • 23. Carranza busca reelegirse presentando la candidatura del Ing. Ignacio Bonilla. Disgusto del grupo sonorense: Calles, Obregón y de la Huerta, quienes se sublevaron con el Plan de Agua Prieta el 24 de abril de 1920. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 1. VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920
  • 24. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 1. VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920 Carranza se dirige a Veracruz y en el camino es asesinado en Tlaxcalantongo el 21 de mayo de 1920. Adolfo de la Huerta, Presidente provisional por decreto del Congreso.
  • 25. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 2. GRAL. ADOLFO DE LA HUERTA (Mayo a Nov de 1920) Consolida la pacificación del país. Villa se acoge a la amnistía y se retira a su hacienda de Canutillo. En las Elecciones resulta electo el Gral. Álvaro Obregón.
  • 26. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 3. Gral. Álvaro Obregón (1 de Dic-1920 al 30 de Nov-1924) Firma tratado LAMONT-De la HUERTA para restaurar crédito del extranjero... Devuelve los bancos incautados por Carranza... Crea la Comisión Nacional Bancaria y la Ley Federal de Instituciones de Crédito para regular funcionamiento de bancos... Este tratado también nos compromete continuar el pago de la deuda externa...
  • 27. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 3. Gral. Álvaro Obregón (1 de Dic-1920 al 30 de Nov-1924) Reparto Agrario : busca fortalecer el sistema ejidal. Producción petrolera llega a 193 millones de barriles en 1921 . Representa del 20 al 30% de los ingresos totales. 1921. Crea la SEP a iniciativa de Vasconcelos.
  • 28. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 3. Gral. Álvaro Obregón (1 de Dic-1920 al 30 de Nov-1924) José Vasconcelos, Ministro de Educación Pública, realiza una de las mejores obras educativas que ha tenido el país: OBJETIVO: Llevar la educación a todos los ámbitos del país. Fuerte impulso a las escuelas rurales. Reorganiza la Primaria y crea la Secundaria.
  • 29. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 3. Gral. Álvaro Obregón (1 de Dic-1920 al 30 de Nov-1924) Vasconcelos difundió la cultura a través de ediciones baratas de libros clásicos y bibliotecas públicas. Impulsa las escuelas normales, la enseñanza técnica, industrial y comercial. Promueve la pintura mural (Diego de Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros). Promueve nuestros VALORES NACIONALES
  • 30. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 3. Gral. Álvaro Obregón (1 de Dic-1920 al 30 de Nov-1924) La CROM se fortalece con apoyo del Gobierno. Gremios como el tranviario causan disturbios y son reprimidos TRATADOS DE BUCARELI, firma de Carranza para obtener reconocimiento y apoyo de los E.U. Concede que el Art. 27 Constitucional no sería retroactivo y por tanto no afectaría las Cías. petroleras.
  • 31. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 3. Gral. Álvaro Obregón (1 de Dic-1920 al 30 de Nov-1924) Leyes al Culto Religioso, se intensifica la persecución religiosa. Francisco Villa es asesinado (Julio/1923) Asesinato del Senador Francisco Field Jurado, después de haber condenado la política de Obregón. Cualquier disidencia es reprimida violentamente. Pautarco Elías Calles, electo Presidente.
  • 32. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 4. Gral. Plutarco Elías Calles (1924-1928) Funda el Banco de México y el Banco de Crédito Agrícola. Inicia construcción de SISTEMAS DE IRRIGACIÓN Y CARRETEROS. Protección a los burócratas: crea ley de Pensiones Civiles. Escuelas rurales; escuelas centrales agrícolas.
  • 33. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 4. Gral. Plutarco Elías Calles (1924-1928) Llama a colaborar a Luis N. Morones, para controlar la clase obrera. Políticamente no toleró la oposición. Aplicación estricta del Art. 130... Arrecia persecución vs Iglesia Católica, suspensión de cultos. El conflicto llega a las armas en 1926: el movimiento cristero reúne más de 50,000 hombres, fundamentalmente eran campesinos que además de su fe defendían sus tierras.
  • 34. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 4. Gral. Plutarco Elías Calles (1924-1928) Bajo la presión de grupos obregonistas el Congreso deroga la prohibición constitucional de reelegirse. Surge candidatura de Obregón. Arnulfo R.Gómez y Francisco F. Serrano son sus contrincantes. Serrano es asesinado por tropas del gobierno el 2 de Oct-1927 y Gómez es fusilado el 4 nov. del mismo año. Obregón fue reelecto , pero no llega al poder. Muere asesinado el 17 de julio de 1928.
  • 35. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO Se conoce como maximato al período en el cual el “jefe máximo” de la revolución Plutarco Elías Calles, sigue conservando el poder . Los presidentes desde 1928 hasta mediados de 1935 estaban sujetos a las indicaciones de Calles.
  • 36. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO 5. Emilio Portes Gil 1928-1930 Concede autonomía universitaria 10-Jul-1929 Firma acuerdo de paz con cristeros (Jun-1929) Libertad religiosa de hecho, NO de Derecho. Confirma filiación y orientación MASÓNICA del Gobierno. Rebelión de Gonzalo Escobar, sofocada por Calles en junio de 1929.
  • 37. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO 5. Emilio Portes Gil 1928-1930 4 de Mar/29:Calles crea el PNR (Partido Nacional Revolucionario) buscando fusionar a todos los revolucionarios en un solo partido. El PNR lanza como su candidato presidencial al Ing. Pascual Ortíz Rubio. Vasconcelos es candidato por la oposición. Los vasconcelistas son reprimidos, se llega al asesinato. El gobierno proclama vencedor a Ortíz Rubio.
  • 38. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO 6. Ing. Pascual Ortíz Rubio 5 de Feb-1930 al 2 de Sept-1932 Otra devaluación: Cuatro pesos x dólar. Suprimen la pena de muerte. Se promulga la Ley Federal del Trabajo. Ortíz Rubio carecía de vigor y personalidad, se convierte en instrumento del Gral. Calles.
  • 39. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO 6. Ing. Pascual Ortíz Rubio 5 de Feb-1930 al 2 de Sept-1932 “ Doctrina Estrada”, elaborada por el Canciller Genaro Estrada: : a) No intervención b) Autodeterminación c) Derecho de asilo a los perseguidos por sus ideas políticas“ d) El gobierno NO conoce o desconoce gobiernos, se limita a mantener o retirar sus representantes cuando lo crea necesario. RENUNCIA Ortíz Rubio. , elaborada
  • 40. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO 7. Gral. Abelardo L. Rodríguez 2 de Sept/1932 al 30 de Nov/1934. Se reforma la Constitución: periodo presidencial de 6 años. Ley del Salario Mínimo El P.N.R. elabora Plan Sexenal de Gobierno y Lázaro Cárdenas es el candidato a la Presidencia. Según el Plan Sexenal el problema de la tierra es el de “mayor importancia”
  • 41. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 8. Gral. Lázaro Cárdenas del Río 1 Dic-1934 al 30-Nov-1940 . Crea la C.T.M. a través de Lombardo Toledano. Por medio de la C.N.C. (Confederación Nacional Campesina) su gobierno controla a los campesinos. Con el apoyo de estas dos centrales obreras y el Ejército, rompe con el Maximato y expulsa del país a Calles.
  • 42. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 8. Gral. Lázaro Cárdenas del Río 1 Dic-1934 al 30-Nov-1940. Se modifica el Art. 3º Constitucional y se establece la educación socialista. Impulsó la reforma agraria a través del reparto de tierras, fomentando el “ejido colectivo”: se repartieron haciendas henequeneras de Yucatán y algodoneras de la Laguna.
  • 43. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 8. Gral. Lázaro Cárdenas del Río 1 Dic-1934 al 30-Nov-1940. Se creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal.. La reforma agraria con sentido político ocasionó al país pérdidas por miles de millones de pesos... Entrega los ferrocarriles a la administración de los obreros. Fracasó.
  • 44. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 8. Gral. Lázaro Cárdenas del Río 1 Dic-1934 al 30-Nov-1940. Crea el Instituto Politécnico Nacional... Realizó la expropiación petrolera el 18 de marzo de 1938. El gobierno de los E.U. lo apoyó en esta medida... En la política internacional apoyó a los republicanos en la guerra civil española, y a los aliados contra Alemania y Japón...
  • 45. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 8. Gral. Lázaro Cárdenas del Río 1 Dic-1934 al 30-Nov-1940. 1938: Transformo el P.N.R. en PRM (Partido de la Revolución Mexicana, partido de sectores: CNC campesino; CTM obrero; y sector militar) Apoyó la candidatura presidencial del Gral. Manuel Ávila Camacho, moderado; ( se pensaba en el Gral. Fco. J. Mújica, como continuidad de su obra).
  • 46. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 8. Gral. Lázaro Cárdenas del Río 1 Dic-1934 al 30-Nov-1940. Nace el P.A.N. (Partido de Acción Nacional). En la contienda electoral participan el Gral. Juan Andrew Almazán y Manuel Ávila Camacho. Jornada electoral llena de irregularidades, presión vs candidato independiente. Ávila Camacho es declarado presidente electo.
  • 47. MANUEL AVILA CAMACHO Crea el IMSS Declara la guerra a los países del eje. Introduce a México a la 2ª guerra mundial Gobiernos Derivados de la Revolución