SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas Económicos, Políticos
y Sociales de México
Tercer Semestre
Revolución Mexicana:
Herencia Ideológica
Causas Sociales de la RevoluciónCausas Sociales de la Revolución
MexicanaMexicana
Injustas y malas condiciones de los obreros en lasInjustas y malas condiciones de los obreros en las
fábricas, insalubridad, jornadas de trabajo de 14 afábricas, insalubridad, jornadas de trabajo de 14 a
16 horas, salarios miserables.16 horas, salarios miserables.
Se afrancesa la cultura y se menosprecia laSe afrancesa la cultura y se menosprecia la
nacionalidad.nacionalidad.
Don Porfirio, con mentalidad liberal,Don Porfirio, con mentalidad liberal,
no fue capaz de comprenderno fue capaz de comprender
las necesidades de justicia social ylas necesidades de justicia social y
participación política.participación política.
Antecedentes (1900-1910)Antecedentes (1900-1910)
• 1900 - Se publica el periódico
“Regeneración”, por los hermanos
Ricardo y Enrique Flores Magón.
• 1902 - Aparecen pequeños grupos
políticos llamados clubes liberales. El
más conocido se dio en San Luis Potosí
con Ponciano Arriaga.
• 1904 - Se reforma la Constitución
Política de México, estableciéndose que
el periodo presidencial se alarga de 4 a
6 años e instituyendo la vicepresidencia.
1905 - Se publica el manifiesto del
Partido Liberal Mexicano por Ricardo
Flores Magón en la Cd. De San Louis
Missouri, E.U.
1906 - Se produce la huelga de la Cía.
Minera de Cananea Sonora.
1907 - Huelga de las compañías
textiles en Río Blanco, Ver.
1908 - Se realiza la entrevista de Porfirio
Díaz por el periodista norteamericano J.
Creelman, publicada en la revista
Pearson’s Magazeen.
Se hizo publicar un libro escrito por DonSe hizo publicar un libro escrito por Don
Francisco I. Madero, llamado “La SucesiónFrancisco I. Madero, llamado “La Sucesión
Presidencial en 1910.Presidencial en 1910.
1910
Septiembre: Se celebra con toda fastuosidad
el centenario de la lucha por la
independencia.
El 5 de octubre: Madero, desde los
E.U. Publica el “Plan de San Luis
Potosí”.
18 de noviembre: En Puebla hay un
enfrentamiento armado en casa de
los hermanos Carmen y Aquiles Serdán.
1910
20 de Noviembre: Inicio oficial de la
lucha armada; sin embargo, lo único que
ocurre ese día es que, Madero,
con unos cuantos hombres,
cruzó la frontera esperando encontrar
cientos de personas a caballo y armadas.
Como esto no ocurrió, regresó
desencantado a los E.U.
REVOLUCIÓN MEXICANAREVOLUCIÓN MEXICANA
Etapa del InicioEtapa del Inicio
REVOLUCIÓN MEXICANA
1.-etapadel inicioetapadel inicio
Mayo de 1911
 Porfirio Díaz y
Ramón Corral salen
del país.
Junio de 1911
 Llega Madero a la
Cd. de México.
 Se celebran elecciones
presidenciales y triunfa
la fórmula Madero-
Presidente y
Pino Suárez-
Vicepresidente.
Revolucion  ugm problemas
2.-Etapa del Gobierno Maderista2.-Etapa del Gobierno Maderista
(7-nov-1911 a 19-feb-1913)(7-nov-1911 a 19-feb-1913)
• Expectativas de que el
gobierno resolverá de
manera inmediata los
graves problemas de:
• distribución dela tierra;
• exigencia de obreros;
• reforma judicial para
tener leyes más justas.
• Ambiente de libertad
de prensa: los ataques
a Madero crecen en
fuerza y constancia.
• Empiezan las
rebeliones militares
vs el gobierno.
• Emiliano Zapata se
subleva enarbolando
el Plan de Ayala.
2.-Etapa del Gobierno Maderista
(7-nov-1911 a 19-feb-1913)
• El plan de Ayala exigía:
• La renuncia de Madero
y Pino Suárez y después
la restitución de tierras
a los campesinos.
• Su emblema: “Tierra y
Libertad”.
• Con el “Plan de la
Empacadora” se subleva en
Chihuahua Pascual Orozco,
jefe revolucionario
maderista.
• Madero nombra a Victoriano
Huerta Comandante de la
División del Norte.
• Huerta vence a Orozco en los
combates de Rellanos,
Conejos y Bachimba.
2.-Etapa del Gobierno Maderista2.-Etapa del Gobierno Maderista
(7-nov-1911 a 19-feb-1913)(7-nov-1911 a 19-feb-1913)
2.-Etapa del Gobierno Maderista2.-Etapa del Gobierno Maderista
(7-nov-1911 a 19-feb-1913)(7-nov-1911 a 19-feb-1913)
• El 9 de febrero de 1913, Félix Díaz y
Pascual Orozco encabezan el
cuartelazo de la ciudadela, que
culmina con la DECENA TRÁGICA,
apoyados por el embajador
norteamericano Henry Lane Wilson
2.-Etapa del Gobierno Maderista2.-Etapa del Gobierno Maderista
(7-nov-1911 a 19-febrero-1913)(7-nov-1911 a 19-febrero-1913)
2.-Etapa del Gobierno Maderista2.-Etapa del Gobierno Maderista
(7-nov-1911 a 19-febrero-1913)(7-nov-1911 a 19-febrero-1913)
• Victoriano Huerta
asume el poder y
lo debería de
pasar a Félix
Díaz,
compromiso que
no se cumpliría.
• Madero y Pino
Suárez son
hechos
prisioneros y
asesinados el 22
de febrero de
1913.
Revolucion  ugm problemas
3.-Gobierno Huertista y
Revolución Constitucionalista
• En Coahuila, Venustiano Carranza seEn Coahuila, Venustiano Carranza se
subleva contra Victoriano Huerta con elsubleva contra Victoriano Huerta con el
Plan de Guadalupe, ostentándose comoPlan de Guadalupe, ostentándose como
Primer Jefe del EjércitoPrimer Jefe del Ejército
Constitucionalista.Constitucionalista.
• El Plan de Guadalupe desconoce a HuertaEl Plan de Guadalupe desconoce a Huerta
y pide regresar al orden constitucionaly pide regresar al orden constitucional.
4.-ETAPA DE LA DIVISIÓN4.-ETAPA DE LA DIVISIÓN
REVOLUCIONARIAREVOLUCIONARIA
1914 - 19151914 - 1915
• Derrotado Huerta luchan entre sí por el poder
los caudillos revolucionarios:
• 1. Venustiano Carranza, por ser el primer Jefe
del Ejército Constitucionalista.
• 2. Francisco Villa, por haber ganado las
batallas más importantes de la lucha vs
Huerta.
• 3. Emiliano Zapata, sigue exigiendo el
cumplimiento del Plan de Ayala.
• Derrotado Huerta luchan entre sí por el poder
los caudillos revolucionarios:
• 1. Venustiano Carranza, por ser el primer Jefe
del Ejército Constitucionalista.
• 2. Francisco Villa, por haber ganado las
batallas más importantes de la lucha vs
Huerta.
• 3. Emiliano Zapata, sigue exigiendo el
cumplimiento del Plan de Ayala.
ACUERDOS DE LA
CONVENCIÓN
1. Que renuncien Carranza, Villa y
Zapata a los mandos que ejercen, y
reconozcan como Presidente de la
República al Lic. Eulalio Gutiérrez.
ACUERDOS DE LA
CONVENCIÓN
1. Que renuncien Carranza, Villa y
Zapata a los mandos que ejercen, y
reconozcan como Presidente de la
República al Lic. Eulalio Gutiérrez.
Carranza se retira a Veracruz y desde ahí
expide 3 leyes importantes:
Carranza se retira a Veracruz y desde ahí
expide 3 leyes importantes:
1. LEY OBRERA (12 de Dic-1914)
2. LEY DEL MUNICIPIO LIBRE
(25 de Dic-1914)
3. LEY AGRARIA (6 de enero-1915)
Estas leyes dieron a Carranza una fuerza
ideológica superior a los otros caudillos.
1. LEY OBRERA (12 de Dic-1914)
2. LEY DEL MUNICIPIO LIBRE
(25 de Dic-1914)
3. LEY AGRARIA (6 de enero-1915)
Estas leyes dieron a Carranza una fuerza
ideológica superior a los otros caudillos.
5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y
la Constitución de 1917
5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y
la Constitución de 1917
Confirma el sistema
Republicano- Democrático
-Federal.
Incorpora expresamente
los principios del respeto
al voto y de la
No Reelección.
Confirma el sistema
Republicano- Democrático
-Federal.
Incorpora expresamente
los principios del respeto
al voto y de la
No Reelección.
Establece laEstablece la
división tripartita dedivisión tripartita de
poderes.poderes.
El PresidenteEl Presidente
durará 4 años en eldurará 4 años en el
cargo.cargo.
Establece laEstablece la
división tripartita dedivisión tripartita de
poderes.poderes.
El PresidenteEl Presidente
durará 4 años en eldurará 4 años en el
cargo.cargo.
En lo político:
El Congreso trabaja dos meses y el 5 de febrero de 1917 se
promulga la nueva Constitución.
Confirma las
garantías
individuales y el
juicio de amparo,
que ya había
establecido la
Constitución de
1857.
Confirma las
garantías
individuales y el
juicio de amparo,
que ya había
establecido la
Constitución de
1857.
Agrega las llamadas
Garantías Sociales:
Derecho a la educación
(Art. 3º)
Derecho a la propiedad
(Art. 27)
Derecho al trabajo
(Art. 123)
A través de los Arts. 24
y 130 establece el
control del Gob. sobre
la Iglesia.
Agrega las llamadas
Garantías Sociales:
Derecho a la educación
(Art. 3º)
Derecho a la propiedad
(Art. 27)
Derecho al trabajo
(Art. 123)
A través de los Arts. 24
y 130 establece el
control del Gob. sobre
la Iglesia.
En lo social:En lo social:
Establece la prohibición de latifundios
(Art. 27) y que la tenencia de la tierra
sería: Pequeños propietarios (no más de
100 has.) Ejidatarios en lo particular y
ejidos colectivos.
Establece que el subsuelo pertenece a
la nación al igual que los mares, ríos y el
espacio.
Establece la prohibición de latifundios
(Art. 27) y que la tenencia de la tierra
sería: Pequeños propietarios (no más de
100 has.) Ejidatarios en lo particular y
ejidos colectivos.
Establece que el subsuelo pertenece a
la nación al igual que los mares, ríos y el
espacio.
En lo económico:
A partir de 1917 el gran reto deA partir de 1917 el gran reto de
construir un mejor país:construir un mejor país:
Republicano, Democrático,Republicano, Democrático,
Representativo y federal.Representativo y federal.
Con justicia socialCon justicia social
Y desarrollo económico.Y desarrollo económico.
¿QUÉ SE LOGRÓ?¿QUÉ SE LOGRÓ?
GOBIERNOS DERIVADOS DE
LA REVOLUCIÓN
Revolucion  ugm problemas
• Establece deuda agraria
• Explotación petrolera en gran escala,
en 1919 se alcanza la CIFRA RÉCORD
de 80 millones de barriles
GOBIERNOS DERIVADOS DE LAGOBIERNOS DERIVADOS DE LA
REVOLUCIÓNREVOLUCIÓN
1. VENUSTIANO CARRANZA 1917-19201. VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920
• Comercio: en 1919 importamos 164
millones y exportamos 387.
• Deuda pública en 1919:
607 millones
115 millones deuda interna
• PARIDAD CAMBIARIA:
2 PESOS POR UN DÓLAR.
• 1918 Promovido por Luis N.
Morones Crea la CROM
(Confederación Regional Obrero
Mexicana) movimiento obrero que
sirvió de instrumento político al
gobierno.
• Movimientos guerrilleros
comandados por E. Zapata y Fco.
Villa.
• 10 de Abril-1919 en Chinameca,
Morelos:
Zapata es asesinado durante una emboscada
preparada por Pablo González y ejecutada por
el Coronel Miguel Guajardo.
• “DOCTRINA CARRANZA”
a) no intervención
b) autodeterminación de los pueblos
• Carranza busca reelegirse presentando la
candidatura del Ing. Ignacio Bonilla.
Disgusto del grupo sonorense: Calles,
Obregón y de la Huerta, quienes se
sublevaron con el Plan de Agua Prieta el
24 de abril de 1920.
• Carranza se dirige a Veracruz y en el
camino es asesinado en
Tlaxcalantongo el 21 de mayo de
1920.
• Adolfo de la Huerta, Presidente
provisional por decreto del Congreso.
Adolfo de la
Huerta
1920
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA
REVOLUCIÓN
2. GRAL. ADOLFO DE LA HUERTA
(Mayo a Nov de 1920)
• Consolida la pacificación del país.
• Villa se acoge a la amnistía y se retira a su
hacienda de Canutillo.
• En las Elecciones resulta electo el Gral.
Álvaro Obregón.
• Reparto Agrario: busca fortalecer el
sistema ejidal.
• Producción petrolera llega a 193
millones de barriles en 1921.
Representa del 20 al 30% de los
ingresos totales.
• 1921. Crea la SEP a iniciativa de
Vasconcelos.
• José Vasconcelos, Ministro de Educación
Pública, realiza una de las mejores obras
educativas que ha tenido el país:
OBJETIVO: Llevar la educación a todos los
ámbitos del país. Fuerte impulso a las escuelas
rurales.
• Reorganiza la Primaria y crea la Secundaria.
Impulsa las escuelas normales, la enseñanza
técnica, industrial y comercial.
• Promueve la pintura mural (Diego de Rivera,
José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros).
Revolucion  ugm problemas
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA
REVOLUCIÓN
4. Gral. Plutarco Elías Calles (1924-1928)
• Funda el Banco de México y el Banco de
Crédito Agrícola.
• Inicia construcción de SISTEMAS DE
IRRIGACIÓN Y CARRETEROS.
• Protección a los burócratas: crea ley de
Pensiones Civiles.
• Escuelas rurales; escuelas centrales
agrícolas.
• Llama a colaborar a Luis N. Morones, para
controlar la clase obrera.
• Políticamente no toleró la oposición.
• Aplicación estricta del Art. 130... Arrecia
persecución vs Iglesia Católica, suspensión de
cultos. El conflicto llega a las armas en 1926: el
movimiento cristero reúne más de 50,000
hombres, fundamentalmente eran campesinos
que además de su fe defendían sus tierras.
• Obregón fue reelecto, pero no llega al poder.
Muere asesinado el 17 de julio de 1928.
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA
REVOLUCIÓN
EL MAXIMATO
• Se conoce como maximato al período en el
cual el “jefe máximo” de la revolución
Plutarco Elías Calles, sigue conservando el
poder.
• Los presidentes desde 1928 hasta
mediados de 1935 estaban sujetos a las
indicaciones de Calles.
Emilio Portes Gil
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN
EL MAXIMATO
5. Emilio Portes Gil 1928-1930
• Concede autonomía universitaria 10-Jul-1929
• Firma acuerdo de paz con cristeros (Jun-1929)
Libertad religiosa de hecho, No de Derecho.
• Confirma filiación y orientación Masónica del
Gobierno.
• Rebelión de Gonzalo Escobar, sofocada por
Calles en junio de 1929.
• 4 de Mar/29:Calles crea el PNR (Partido
Nacional Revolucionario) buscando
fusionar a todos los revolucionarios en un
solo partido.
• El PNR lanza como su candidato
presidencial al Ing. Pascual Ortíz Rubio.
• Vasconcelos es candidato por la oposición.
• Los vasconcelistas son reprimidos, se llega
al asesinato. El gobierno proclama
vencedor a Ortíz Rubio.
Pascual Ortiz Rubio
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN
EL MAXIMATO
6. Ing. Pascual Ortíz Rubio
5 de Feb-1930 al 2 de Sept-1932
• Otra devaluación: Cuatro pesos x dólar.
• Suprimen la pena de muerte.
• Se promulga la Ley Federal del Trabajo.
• Ortiz Rubio carecía de vigor y personalidad,
se convierte en instrumento del Gral. Calles.
• “Doctrina Estrada”, elaborada por el
Canciller Genaro Estrada:
a) No intervención
b) Autodeterminación
c) Derecho de asilo a los perseguidos
por sus ideas políticas“
d) El gobierno NO conoce o
desconoce gobiernos, se limita a
mantener o retirar
sus representantes cuando lo crea
necesario.
• RENUNCIA Ortiz Rubio
Abelardo L. Rodríguez
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN
EL MAXIMATO
7. Gral. Abelardo L. Rodríguez
2 de Sept/1932 al 30 de Nov/1934.
• Se reforma la Constitución:
periodo presidencial de 6 años.
• Ley del Salario Mínimo
• El P.N.R. elabora Plan Sexenal de
Gobierno y Lázaro Cárdenas es el
candidato a la Presidencia.
• Según el Plan Sexenal el problema de la
tierra es el de “mayor importancia”
Revolucion  ugm problemas
GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN
8. Gral. Lázaro Cárdenas del Río
1 Dic-1934 al 30-Nov-1940.
• Crea la C.T.M. a través de Lombardo
Toledano y la C.N.C. (Confederación
Nacional Campesina)
• Con el apoyo de estas dos centrales
obreras y el Ejército, rompe con el
Maximato y expulsa del país a Calles.
• Se modifica el Art. 3º Constitucional y se
establece la educación socialista.
• Impulsó la reforma agraria a través del
reparto de tierras, fomentando el “ejido
colectivo”: se repartieron haciendas
henequeneras de Yucatán y algodoneras
de la Laguna.
• Se creó el Banco Nacional de Crédito
Ejidal..
• La reforma agraria con sentido político
ocasionó al país pérdidas por miles de
millones de pesos...
• Entrega los ferrocarriles a la
administración de los obreros. Fracasó.
• Crea el Instituto Politécnico Nacional...
• Realizó la expropiación petrolera el 18
de marzo de 1938. El gobierno de los
E.U. lo apoyó en esta medida...
• En la política internacional apoyó a los
republicanos en la guerra civil española,
y a los aliados contra Alemania y
Japón...
• 1938: Transformó el P.N.R. en PRM
(Partido de la Revolución Mexicana,
partido de sectores: CNC campesino;
CTM obrero; y sector militar)
• Apoyó la candidatura presidencial del
Gral. Manuel Ávila Camacho,
moderado; (se pensaba en el Gral. Fco.
J. Mújica, como continuidad de su
obra).
• Nace el P.A.N. (Partido de Acción
Nacional).
• En la contienda electoral participan
el Gral. Juan Andrew Almazán y
Manuel Ávila Camacho. Jornada
electoral llena de irregularidades,
presión vs candidato
independiente. Ávila Camacho es
declarado presidente electo.

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 1. Introducción al estudio de la administración de personal
PPTX
PPTX
Unidad 6. Administración de las relaciones laborales
PPTX
Unidad 5. Higiene y seguridad
PPTX
Словаччина презентація
PDF
Compensaciones de sueldos y salarios
PPTX
Unidad 4. Niñez media: de los 7 a los 12 años
PDF
Planeación del personal
Unidad 1. Introducción al estudio de la administración de personal
Unidad 6. Administración de las relaciones laborales
Unidad 5. Higiene y seguridad
Словаччина презентація
Compensaciones de sueldos y salarios
Unidad 4. Niñez media: de los 7 a los 12 años
Planeación del personal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modelos curriculares 3.grisel
PPTX
Modelos Curriculares
PPTX
PPTX
Unidad 3. Niñez temprana: de los 2 a 6 años
PPT
Unidad 2. Ciencias experimentales
PPT
Crisis social en mexico
PPTX
Unidad 2. Aspecto técnico de la administración de personal
PDF
Compensaciones de sueldos y salarios. Salarios incentivos
PPTX
PPT
Unidad 6. Lenguas extranjeras
PPTX
Unidad 3. Sueldos y salarios
PPT
Unidad 1. Didácticas especificas
PPT
PDF
Descripción y Análisis de Puestos
PPTX
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalista
PPT
Unidad 1. Modelo de educación por competencias
PDF
La función del empleo y la admisión
PPTX
Unidad 2. Infancia: los primeros 2 años
Modelos curriculares 3.grisel
Modelos Curriculares
Unidad 3. Niñez temprana: de los 2 a 6 años
Unidad 2. Ciencias experimentales
Crisis social en mexico
Unidad 2. Aspecto técnico de la administración de personal
Compensaciones de sueldos y salarios. Salarios incentivos
Unidad 6. Lenguas extranjeras
Unidad 3. Sueldos y salarios
Unidad 1. Didácticas especificas
Descripción y Análisis de Puestos
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalista
Unidad 1. Modelo de educación por competencias
La función del empleo y la admisión
Unidad 2. Infancia: los primeros 2 años
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Tecnologia educacional
PDF
01 - Customer relatable requirements
PPTX
Los más maquillados
PPTX
8. cyberbullyng
PPTX
Presentación1
PPTX
Unidad 1 act2 presentación
PPTX
Frida Kahlo
PPT
ATM Global Card Brasil - Apresentação 2012
PDF
Draeger Performance review
PPT
JP Network - Apresentação 2012
PPTX
Expo tesis
PPTX
Características de las poblaciones (primera parte)
PPTX
Argumentación jurídica unidad 2
PPS
Historia cine
PPTX
Biotecnología
PPTX
Presentación1
Tecnologia educacional
01 - Customer relatable requirements
Los más maquillados
8. cyberbullyng
Presentación1
Unidad 1 act2 presentación
Frida Kahlo
ATM Global Card Brasil - Apresentação 2012
Draeger Performance review
JP Network - Apresentação 2012
Expo tesis
Características de las poblaciones (primera parte)
Argumentación jurídica unidad 2
Historia cine
Biotecnología
Presentación1
Publicidad

Similar a Revolucion ugm problemas (20)

PPT
REVOLUCION PROBLEMAS presentación de p.p
PPT
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
PPT
Diapositivas revolución mexicana
PPT
Diapositivas revolución mexicana
PPTX
31. Revolución mexicaaaaaaaaaaaaaana.pptx
PPTX
PPTX
Cs u2 a3_gaos
PPTX
Revolución mexicana 1910
PPTX
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
PPTX
REVOLUCIÓN MEXICANA
DOCX
Revolucion mexicana
PPTX
Mi primera presentacion
DOCX
Revolución mexicana
DOCX
Cs u2 a3_edtb.
PPSX
LINEA_DEL_TIEMPO_DE_LA_REVOLUCION_MEXICA.ppsx
PPTX
Revolución Mexicana
PPT
Revolucion mexicana[1]
PPTX
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
PPTX
Revolución mexicana 1 (1)
PDF
REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCION PROBLEMAS presentación de p.p
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Diapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicana
31. Revolución mexicaaaaaaaaaaaaaana.pptx
Cs u2 a3_gaos
Revolución mexicana 1910
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
REVOLUCIÓN MEXICANA
Revolucion mexicana
Mi primera presentacion
Revolución mexicana
Cs u2 a3_edtb.
LINEA_DEL_TIEMPO_DE_LA_REVOLUCION_MEXICA.ppsx
Revolución Mexicana
Revolucion mexicana[1]
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
Revolución mexicana 1 (1)
REVOLUCIÓN MEXICANA

Más de UGM NORTE (20)

PPTX
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
PPTX
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
PPTX
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
PPTX
Unidad 6. Corrientes filosóficas
PPTX
Argumentación jurídica unidad 2
PPTX
Si. m3 familia y valores
PPTX
Si.m2 actividad física y estrés
PPTX
Si.m1 etapas de vida y nutrición
PPTX
Diapos uni 2
PPTX
Presentación uni 3
PPTX
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
PPTX
8. agravantes y atenuantes
PPTX
7. punibilidad
PPTX
6 culpabilidad
PPTX
5 imputabilidad
PPTX
4 antijuridicidad
PPTX
3 tipicidad
PPTX
2 conducta y ausencia de conducta
PPTX
1 delito
PPTX
Unidad 2 presentación
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 6. Corrientes filosóficas
Argumentación jurídica unidad 2
Si. m3 familia y valores
Si.m2 actividad física y estrés
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Diapos uni 2
Presentación uni 3
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
8. agravantes y atenuantes
7. punibilidad
6 culpabilidad
5 imputabilidad
4 antijuridicidad
3 tipicidad
2 conducta y ausencia de conducta
1 delito
Unidad 2 presentación

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Revolucion ugm problemas

  • 1. Problemas Económicos, Políticos y Sociales de México Tercer Semestre Revolución Mexicana: Herencia Ideológica
  • 2. Causas Sociales de la RevoluciónCausas Sociales de la Revolución MexicanaMexicana Injustas y malas condiciones de los obreros en lasInjustas y malas condiciones de los obreros en las fábricas, insalubridad, jornadas de trabajo de 14 afábricas, insalubridad, jornadas de trabajo de 14 a 16 horas, salarios miserables.16 horas, salarios miserables. Se afrancesa la cultura y se menosprecia laSe afrancesa la cultura y se menosprecia la nacionalidad.nacionalidad. Don Porfirio, con mentalidad liberal,Don Porfirio, con mentalidad liberal, no fue capaz de comprenderno fue capaz de comprender las necesidades de justicia social ylas necesidades de justicia social y participación política.participación política.
  • 4. • 1900 - Se publica el periódico “Regeneración”, por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón. • 1902 - Aparecen pequeños grupos políticos llamados clubes liberales. El más conocido se dio en San Luis Potosí con Ponciano Arriaga.
  • 5. • 1904 - Se reforma la Constitución Política de México, estableciéndose que el periodo presidencial se alarga de 4 a 6 años e instituyendo la vicepresidencia.
  • 6. 1905 - Se publica el manifiesto del Partido Liberal Mexicano por Ricardo Flores Magón en la Cd. De San Louis Missouri, E.U. 1906 - Se produce la huelga de la Cía. Minera de Cananea Sonora. 1907 - Huelga de las compañías textiles en Río Blanco, Ver.
  • 7. 1908 - Se realiza la entrevista de Porfirio Díaz por el periodista norteamericano J. Creelman, publicada en la revista Pearson’s Magazeen. Se hizo publicar un libro escrito por DonSe hizo publicar un libro escrito por Don Francisco I. Madero, llamado “La SucesiónFrancisco I. Madero, llamado “La Sucesión Presidencial en 1910.Presidencial en 1910.
  • 8. 1910 Septiembre: Se celebra con toda fastuosidad el centenario de la lucha por la independencia. El 5 de octubre: Madero, desde los E.U. Publica el “Plan de San Luis Potosí”. 18 de noviembre: En Puebla hay un enfrentamiento armado en casa de los hermanos Carmen y Aquiles Serdán.
  • 9. 1910 20 de Noviembre: Inicio oficial de la lucha armada; sin embargo, lo único que ocurre ese día es que, Madero, con unos cuantos hombres, cruzó la frontera esperando encontrar cientos de personas a caballo y armadas. Como esto no ocurrió, regresó desencantado a los E.U.
  • 11. REVOLUCIÓN MEXICANA 1.-etapadel inicioetapadel inicio Mayo de 1911  Porfirio Díaz y Ramón Corral salen del país. Junio de 1911  Llega Madero a la Cd. de México.  Se celebran elecciones presidenciales y triunfa la fórmula Madero- Presidente y Pino Suárez- Vicepresidente.
  • 13. 2.-Etapa del Gobierno Maderista2.-Etapa del Gobierno Maderista (7-nov-1911 a 19-feb-1913)(7-nov-1911 a 19-feb-1913) • Expectativas de que el gobierno resolverá de manera inmediata los graves problemas de: • distribución dela tierra; • exigencia de obreros; • reforma judicial para tener leyes más justas. • Ambiente de libertad de prensa: los ataques a Madero crecen en fuerza y constancia. • Empiezan las rebeliones militares vs el gobierno. • Emiliano Zapata se subleva enarbolando el Plan de Ayala.
  • 14. 2.-Etapa del Gobierno Maderista (7-nov-1911 a 19-feb-1913) • El plan de Ayala exigía: • La renuncia de Madero y Pino Suárez y después la restitución de tierras a los campesinos. • Su emblema: “Tierra y Libertad”. • Con el “Plan de la Empacadora” se subleva en Chihuahua Pascual Orozco, jefe revolucionario maderista. • Madero nombra a Victoriano Huerta Comandante de la División del Norte. • Huerta vence a Orozco en los combates de Rellanos, Conejos y Bachimba.
  • 15. 2.-Etapa del Gobierno Maderista2.-Etapa del Gobierno Maderista (7-nov-1911 a 19-feb-1913)(7-nov-1911 a 19-feb-1913) 2.-Etapa del Gobierno Maderista2.-Etapa del Gobierno Maderista (7-nov-1911 a 19-feb-1913)(7-nov-1911 a 19-feb-1913) • El 9 de febrero de 1913, Félix Díaz y Pascual Orozco encabezan el cuartelazo de la ciudadela, que culmina con la DECENA TRÁGICA, apoyados por el embajador norteamericano Henry Lane Wilson
  • 16. 2.-Etapa del Gobierno Maderista2.-Etapa del Gobierno Maderista (7-nov-1911 a 19-febrero-1913)(7-nov-1911 a 19-febrero-1913) 2.-Etapa del Gobierno Maderista2.-Etapa del Gobierno Maderista (7-nov-1911 a 19-febrero-1913)(7-nov-1911 a 19-febrero-1913) • Victoriano Huerta asume el poder y lo debería de pasar a Félix Díaz, compromiso que no se cumpliría. • Madero y Pino Suárez son hechos prisioneros y asesinados el 22 de febrero de 1913.
  • 18. 3.-Gobierno Huertista y Revolución Constitucionalista • En Coahuila, Venustiano Carranza seEn Coahuila, Venustiano Carranza se subleva contra Victoriano Huerta con elsubleva contra Victoriano Huerta con el Plan de Guadalupe, ostentándose comoPlan de Guadalupe, ostentándose como Primer Jefe del EjércitoPrimer Jefe del Ejército Constitucionalista.Constitucionalista. • El Plan de Guadalupe desconoce a HuertaEl Plan de Guadalupe desconoce a Huerta y pide regresar al orden constitucionaly pide regresar al orden constitucional.
  • 19. 4.-ETAPA DE LA DIVISIÓN4.-ETAPA DE LA DIVISIÓN REVOLUCIONARIAREVOLUCIONARIA 1914 - 19151914 - 1915
  • 20. • Derrotado Huerta luchan entre sí por el poder los caudillos revolucionarios: • 1. Venustiano Carranza, por ser el primer Jefe del Ejército Constitucionalista. • 2. Francisco Villa, por haber ganado las batallas más importantes de la lucha vs Huerta. • 3. Emiliano Zapata, sigue exigiendo el cumplimiento del Plan de Ayala. • Derrotado Huerta luchan entre sí por el poder los caudillos revolucionarios: • 1. Venustiano Carranza, por ser el primer Jefe del Ejército Constitucionalista. • 2. Francisco Villa, por haber ganado las batallas más importantes de la lucha vs Huerta. • 3. Emiliano Zapata, sigue exigiendo el cumplimiento del Plan de Ayala.
  • 21. ACUERDOS DE LA CONVENCIÓN 1. Que renuncien Carranza, Villa y Zapata a los mandos que ejercen, y reconozcan como Presidente de la República al Lic. Eulalio Gutiérrez. ACUERDOS DE LA CONVENCIÓN 1. Que renuncien Carranza, Villa y Zapata a los mandos que ejercen, y reconozcan como Presidente de la República al Lic. Eulalio Gutiérrez.
  • 22. Carranza se retira a Veracruz y desde ahí expide 3 leyes importantes: Carranza se retira a Veracruz y desde ahí expide 3 leyes importantes: 1. LEY OBRERA (12 de Dic-1914) 2. LEY DEL MUNICIPIO LIBRE (25 de Dic-1914) 3. LEY AGRARIA (6 de enero-1915) Estas leyes dieron a Carranza una fuerza ideológica superior a los otros caudillos. 1. LEY OBRERA (12 de Dic-1914) 2. LEY DEL MUNICIPIO LIBRE (25 de Dic-1914) 3. LEY AGRARIA (6 de enero-1915) Estas leyes dieron a Carranza una fuerza ideológica superior a los otros caudillos.
  • 23. 5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y la Constitución de 1917 5.-Etapa del Congreso Constitucionalista y la Constitución de 1917 Confirma el sistema Republicano- Democrático -Federal. Incorpora expresamente los principios del respeto al voto y de la No Reelección. Confirma el sistema Republicano- Democrático -Federal. Incorpora expresamente los principios del respeto al voto y de la No Reelección. Establece laEstablece la división tripartita dedivisión tripartita de poderes.poderes. El PresidenteEl Presidente durará 4 años en eldurará 4 años en el cargo.cargo. Establece laEstablece la división tripartita dedivisión tripartita de poderes.poderes. El PresidenteEl Presidente durará 4 años en eldurará 4 años en el cargo.cargo. En lo político: El Congreso trabaja dos meses y el 5 de febrero de 1917 se promulga la nueva Constitución.
  • 24. Confirma las garantías individuales y el juicio de amparo, que ya había establecido la Constitución de 1857. Confirma las garantías individuales y el juicio de amparo, que ya había establecido la Constitución de 1857. Agrega las llamadas Garantías Sociales: Derecho a la educación (Art. 3º) Derecho a la propiedad (Art. 27) Derecho al trabajo (Art. 123) A través de los Arts. 24 y 130 establece el control del Gob. sobre la Iglesia. Agrega las llamadas Garantías Sociales: Derecho a la educación (Art. 3º) Derecho a la propiedad (Art. 27) Derecho al trabajo (Art. 123) A través de los Arts. 24 y 130 establece el control del Gob. sobre la Iglesia. En lo social:En lo social:
  • 25. Establece la prohibición de latifundios (Art. 27) y que la tenencia de la tierra sería: Pequeños propietarios (no más de 100 has.) Ejidatarios en lo particular y ejidos colectivos. Establece que el subsuelo pertenece a la nación al igual que los mares, ríos y el espacio. Establece la prohibición de latifundios (Art. 27) y que la tenencia de la tierra sería: Pequeños propietarios (no más de 100 has.) Ejidatarios en lo particular y ejidos colectivos. Establece que el subsuelo pertenece a la nación al igual que los mares, ríos y el espacio. En lo económico:
  • 26. A partir de 1917 el gran reto deA partir de 1917 el gran reto de construir un mejor país:construir un mejor país: Republicano, Democrático,Republicano, Democrático, Representativo y federal.Representativo y federal. Con justicia socialCon justicia social Y desarrollo económico.Y desarrollo económico. ¿QUÉ SE LOGRÓ?¿QUÉ SE LOGRÓ?
  • 29. • Establece deuda agraria • Explotación petrolera en gran escala, en 1919 se alcanza la CIFRA RÉCORD de 80 millones de barriles GOBIERNOS DERIVADOS DE LAGOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓNREVOLUCIÓN 1. VENUSTIANO CARRANZA 1917-19201. VENUSTIANO CARRANZA 1917-1920
  • 30. • Comercio: en 1919 importamos 164 millones y exportamos 387. • Deuda pública en 1919: 607 millones 115 millones deuda interna • PARIDAD CAMBIARIA: 2 PESOS POR UN DÓLAR.
  • 31. • 1918 Promovido por Luis N. Morones Crea la CROM (Confederación Regional Obrero Mexicana) movimiento obrero que sirvió de instrumento político al gobierno. • Movimientos guerrilleros comandados por E. Zapata y Fco. Villa.
  • 32. • 10 de Abril-1919 en Chinameca, Morelos: Zapata es asesinado durante una emboscada preparada por Pablo González y ejecutada por el Coronel Miguel Guajardo. • “DOCTRINA CARRANZA” a) no intervención b) autodeterminación de los pueblos
  • 33. • Carranza busca reelegirse presentando la candidatura del Ing. Ignacio Bonilla. Disgusto del grupo sonorense: Calles, Obregón y de la Huerta, quienes se sublevaron con el Plan de Agua Prieta el 24 de abril de 1920.
  • 34. • Carranza se dirige a Veracruz y en el camino es asesinado en Tlaxcalantongo el 21 de mayo de 1920. • Adolfo de la Huerta, Presidente provisional por decreto del Congreso.
  • 36. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 2. GRAL. ADOLFO DE LA HUERTA (Mayo a Nov de 1920) • Consolida la pacificación del país. • Villa se acoge a la amnistía y se retira a su hacienda de Canutillo. • En las Elecciones resulta electo el Gral. Álvaro Obregón.
  • 37. • Reparto Agrario: busca fortalecer el sistema ejidal. • Producción petrolera llega a 193 millones de barriles en 1921. Representa del 20 al 30% de los ingresos totales. • 1921. Crea la SEP a iniciativa de Vasconcelos.
  • 38. • José Vasconcelos, Ministro de Educación Pública, realiza una de las mejores obras educativas que ha tenido el país: OBJETIVO: Llevar la educación a todos los ámbitos del país. Fuerte impulso a las escuelas rurales. • Reorganiza la Primaria y crea la Secundaria. Impulsa las escuelas normales, la enseñanza técnica, industrial y comercial. • Promueve la pintura mural (Diego de Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros).
  • 40. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 4. Gral. Plutarco Elías Calles (1924-1928) • Funda el Banco de México y el Banco de Crédito Agrícola. • Inicia construcción de SISTEMAS DE IRRIGACIÓN Y CARRETEROS. • Protección a los burócratas: crea ley de Pensiones Civiles. • Escuelas rurales; escuelas centrales agrícolas.
  • 41. • Llama a colaborar a Luis N. Morones, para controlar la clase obrera. • Políticamente no toleró la oposición. • Aplicación estricta del Art. 130... Arrecia persecución vs Iglesia Católica, suspensión de cultos. El conflicto llega a las armas en 1926: el movimiento cristero reúne más de 50,000 hombres, fundamentalmente eran campesinos que además de su fe defendían sus tierras. • Obregón fue reelecto, pero no llega al poder. Muere asesinado el 17 de julio de 1928.
  • 42. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO • Se conoce como maximato al período en el cual el “jefe máximo” de la revolución Plutarco Elías Calles, sigue conservando el poder. • Los presidentes desde 1928 hasta mediados de 1935 estaban sujetos a las indicaciones de Calles.
  • 44. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO 5. Emilio Portes Gil 1928-1930 • Concede autonomía universitaria 10-Jul-1929 • Firma acuerdo de paz con cristeros (Jun-1929) Libertad religiosa de hecho, No de Derecho. • Confirma filiación y orientación Masónica del Gobierno. • Rebelión de Gonzalo Escobar, sofocada por Calles en junio de 1929.
  • 45. • 4 de Mar/29:Calles crea el PNR (Partido Nacional Revolucionario) buscando fusionar a todos los revolucionarios en un solo partido. • El PNR lanza como su candidato presidencial al Ing. Pascual Ortíz Rubio. • Vasconcelos es candidato por la oposición. • Los vasconcelistas son reprimidos, se llega al asesinato. El gobierno proclama vencedor a Ortíz Rubio.
  • 47. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO 6. Ing. Pascual Ortíz Rubio 5 de Feb-1930 al 2 de Sept-1932 • Otra devaluación: Cuatro pesos x dólar. • Suprimen la pena de muerte. • Se promulga la Ley Federal del Trabajo. • Ortiz Rubio carecía de vigor y personalidad, se convierte en instrumento del Gral. Calles.
  • 48. • “Doctrina Estrada”, elaborada por el Canciller Genaro Estrada: a) No intervención b) Autodeterminación c) Derecho de asilo a los perseguidos por sus ideas políticas“ d) El gobierno NO conoce o desconoce gobiernos, se limita a mantener o retirar sus representantes cuando lo crea necesario. • RENUNCIA Ortiz Rubio
  • 50. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN EL MAXIMATO 7. Gral. Abelardo L. Rodríguez 2 de Sept/1932 al 30 de Nov/1934. • Se reforma la Constitución: periodo presidencial de 6 años. • Ley del Salario Mínimo • El P.N.R. elabora Plan Sexenal de Gobierno y Lázaro Cárdenas es el candidato a la Presidencia. • Según el Plan Sexenal el problema de la tierra es el de “mayor importancia”
  • 52. GOBIERNOS DERIVADOS DE LA REVOLUCIÓN 8. Gral. Lázaro Cárdenas del Río 1 Dic-1934 al 30-Nov-1940. • Crea la C.T.M. a través de Lombardo Toledano y la C.N.C. (Confederación Nacional Campesina) • Con el apoyo de estas dos centrales obreras y el Ejército, rompe con el Maximato y expulsa del país a Calles.
  • 53. • Se modifica el Art. 3º Constitucional y se establece la educación socialista. • Impulsó la reforma agraria a través del reparto de tierras, fomentando el “ejido colectivo”: se repartieron haciendas henequeneras de Yucatán y algodoneras de la Laguna.
  • 54. • Se creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal.. • La reforma agraria con sentido político ocasionó al país pérdidas por miles de millones de pesos... • Entrega los ferrocarriles a la administración de los obreros. Fracasó.
  • 55. • Crea el Instituto Politécnico Nacional... • Realizó la expropiación petrolera el 18 de marzo de 1938. El gobierno de los E.U. lo apoyó en esta medida... • En la política internacional apoyó a los republicanos en la guerra civil española, y a los aliados contra Alemania y Japón...
  • 56. • 1938: Transformó el P.N.R. en PRM (Partido de la Revolución Mexicana, partido de sectores: CNC campesino; CTM obrero; y sector militar) • Apoyó la candidatura presidencial del Gral. Manuel Ávila Camacho, moderado; (se pensaba en el Gral. Fco. J. Mújica, como continuidad de su obra).
  • 57. • Nace el P.A.N. (Partido de Acción Nacional). • En la contienda electoral participan el Gral. Juan Andrew Almazán y Manuel Ávila Camacho. Jornada electoral llena de irregularidades, presión vs candidato independiente. Ávila Camacho es declarado presidente electo.