SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DESARROLLO ESTABILIZADOR
A principios de la década de los cincuenta la economía mexicana había pasado de un periodo de crecimiento con inflación a uno de crecimiento con estabilidad de precios, sin embargo, el país enfrentaba aún los siguientes problemas: 1.  Una fuerte dependencia externa de los sectores primarios y secundarios. 2.- El estancamiento de los precios de los productos agrícolas. 3.- El incremento de la dependencia financiera externa. La devaluación de 1954 a pesar de haber sido oportuna no había corregido el desequilibrio externo a largo plazo y se había tenido que recurrir a frenar la expansión de la demanda, además, se había caído en un ciclo recurrente inflación-devaluación que era inaceptable para la economía.
 
A fines de los años cincuenta se adoptó en México  una estrategia de crecimiento llamada “Desarrollo Estabilizador”, es un esquema de crecimiento que trató de conjugar la generación de un ahorro voluntario creciente. A partir de 1959 las características del desarrollo y la confianza en la estabilidad interna y externa inducieron a aumentar el ahorro y destinarlo en proporción creciente a la formación de capital fijo de forma directa o a través del sistema bancario, así en 1959-1967 la propensión marginal aumentó a 0.21. El Desarrollo Estabilizador logró elevar la tasa real de crecimiento y reducir significativamente el coeficiente de inflación.
Los principales problemas económicos a finales de los años sesenta
A fines de los años sesenta el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones comenzó a plantear varios problemas al desarrollo económico. Durante el periodo de 1945-1965 la agricultura desempeñó un papel importante en el desarrollo económico del país, con tasas anuales de crecimiento de más de 6.1% en términos reales, sin embargo esta situación no pudo ser sostenida debido al “deterioro” del superávit comercial agropecuario. De 1961-1965 el superávit agropecuario financiaba prácticamente la mitad del déficit comercial industrial, pero en 1970 las actividades agrícolas habían dejado de ser un factor determinante y promotor del desarrollo nacional.  Una segunda característica del modelo de industrialización fue la falta de desarrollo de las industrias de bienes de capital.
El proceso de sustitución de importaciones se retrasó considerablemente en relación con las industrias de bienes de consumo y de bienes intermedios. En 1975 las manufacturas y  minerales no alcanzaban para cubrir los pagos al exterior sobre la deuda externa que ese modelo había generado. El modelo de industrialización conllevaba una tendencia al deterioro de largo plazo de la balanza comercial y de cuenta corriente de la balanza de pagos. Entre 1960 y 1970, ingresaron al país 1059 millones de dólares por concepto de nuevas inversiones extranjeras y reinversiones y salieron 2991 millones al exterior por concepto de utilidades y otros pagos
La política de desarrollo compartido
El régimen de Luis Echeverría adoptó una política de Desarrollo compartido, su principal objetivo era resolver la crisis política que se había gestado: la erosión de la legitimidad política del gobierno, la posibilidad de surgimiento de un movimiento guerrillero y las protestas estudiantiles del 68 caracterizan este periodo. Al inicio del régimen de Echeverría se estaba a favor de intervenir en la economía para reducir la pobreza, aumentar la inversión pública en las zonas que no cubrían la inversión privada, y disminuir la importancia de la empresas extranjeras. La política económica consistía en conservar la estabilidad de precios y el tipo de cambio fijo, al mismo tiempo que se aumentaba el gasto social y se aceleraba al crecimiento para aumentar el empleo.
 
El choque petrolero de 1973 incrementó considerablemente el acceso del país al financiamiento internacional, ya que los mercados de capital mundial buscaban salidas para los grandes depósitos de petrodólares. La expansión del gasto público ocurrió en ausencia de una reforma fiscal importante, el Estado no estaba preparado para enfrentar eficazmente las obras materiales que produjo. El gobierno perseguía sus objetivos  mediante “La línea de menor resistencia” una mezcla de prestamos externos y financiamiento inflacionario. A medida que el gobierno incrementaba la inversión pública, deterioraba su posición financiera, cerrando el círculo
Los inversionistas privados veían los crecientes déficit fiscales, aunados al mayor endeudamiento externo, como señales inequívocas del imposible sostenimiento de la configuración macroeconómica, y esperarían el cambio de los acontecimientos con su capital seguramente depositado en el exterior. A partir de 1975 la política monetaria fue mas restrictiva y se señaló una postura fiscal más estricta, el proceso culminó cuando en septiembre de 1976 el tipo de cambio se devaluó pasando de 12.5 a 22.8, por lo cual el gobierno de Echeverría terminó por celebrar un acuerdo con el FMI.

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo desarrolo compartido
PPTX
Desarrollo estabilizador tem 3
PPT
Desarrollo Compartido
PPT
El desarrollo estabilizador
PPTX
Esem equipo dos
PPTX
Desarrollo estabilizador
PPTX
Desarrollo estabilizador
PPTX
Desarrollo compartido tem 4
Modelo desarrolo compartido
Desarrollo estabilizador tem 3
Desarrollo Compartido
El desarrollo estabilizador
Esem equipo dos
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
Desarrollo compartido tem 4

La actualidad más candente (20)

PPTX
DESARROLLO ESTABILIZADOR
PPT
Fin Del Desarrollo Estabilizador
PPT
Modelo del Desarrollo Estabilizador
PPTX
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
PPTX
Alianza para la producion
PPT
Desarrollo compartido
PPTX
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
PPSX
Desarrollo compartido
PPTX
Gobierno de GUSTAVO DÍAZ ORDAZ y LUIS ECHEVERRÍA (Desarrollo Compartido)
PPT
La banca en el desarrollo estabilizador
PPTX
Desarrollo estabilizador
PPT
Sexenio de Luis Echeverria
PPTX
El Milagro Mexicano
PPT
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
PPTX
Desarrollo estabilizador
PPTX
La alianza de la Produccion
PPTX
Crisis del desarrollo estabilizador
PPTX
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisador
PPTX
Milagro Mexicano
PPTX
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO ESTABILIZADOR
Fin Del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Alianza para la producion
Desarrollo compartido
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
Desarrollo compartido
Gobierno de GUSTAVO DÍAZ ORDAZ y LUIS ECHEVERRÍA (Desarrollo Compartido)
La banca en el desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
Sexenio de Luis Echeverria
El Milagro Mexicano
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Desarrollo estabilizador
La alianza de la Produccion
Crisis del desarrollo estabilizador
Agotamiento del modelo desarrollo estavilisador
Milagro Mexicano
DESARROLLO COMPARTIDO
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
PPSX
Modelo estabilizador
PPTX
Revolucion verde 3 d
PPTX
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
PPT
Modelo de Sustitucion de Importaciones
DOC
La industria química en México (1)
PPTX
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
PPTX
Política de sustitución de importaciones
PPTX
La revolución verde
PPTX
Modelos económicos
PPTX
Luis Echeverria
PPTX
Revolucion verde
PPTX
Revolucion verde
PPTX
El modelo de sustitución de importaciones
PPTX
El milagro mexicano y los movimientos sociales
PPTX
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
PPTX
modelos economicos de mexico
PPTX
López Portillo. Alianza para la produccion
PPTX
Sustitucion de importaciones
PPT
Einführung in den EventBus
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelo estabilizador
Revolucion verde 3 d
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Modelo de Sustitucion de Importaciones
La industria química en México (1)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Política de sustitución de importaciones
La revolución verde
Modelos económicos
Luis Echeverria
Revolucion verde
Revolucion verde
El modelo de sustitución de importaciones
El milagro mexicano y los movimientos sociales
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
modelos economicos de mexico
López Portillo. Alianza para la produccion
Sustitucion de importaciones
Einführung in den EventBus
Publicidad

Similar a PresentacióN De Esem (20)

PPTX
Crisis del estado benefactor
PPTX
Crisis del estado benefactor
PPTX
Modelo de Desarrollo Estabilizador
PDF
Desarrollo estabilizador
PDF
Historia Economica de Chile.
 
PPTX
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
DOCX
Procesadores de texto itzcia
PDF
El crecimiento en bolivia una mirada histórica
PPTX
Comparación entre economía cerrada y abierta
DOC
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
DOC
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
PPTX
Desarrollo económico de México en los últimos años
DOC
Monografía Deuda externa argentina
DOCX
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
PPT
Nacionalización de la banca
PDF
Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía y Sociedad de Venezuela.pdf
PPTX
CLASE 21022016.pptx
PPTX
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
PPTX
LECTURA DE CHILE RECORDAR YTENER EN CUENTA
DOCX
Taller Escrito Yoheily Hernandez .docx
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Desarrollo estabilizador
Historia Economica de Chile.
 
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
Procesadores de texto itzcia
El crecimiento en bolivia una mirada histórica
Comparación entre economía cerrada y abierta
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Desarrollo económico de México en los últimos años
Monografía Deuda externa argentina
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Nacionalización de la banca
Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía y Sociedad de Venezuela.pdf
CLASE 21022016.pptx
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
LECTURA DE CHILE RECORDAR YTENER EN CUENTA
Taller Escrito Yoheily Hernandez .docx

Más de hectgon arquecon (20)

PPT
Mexico antiguo
PPTX
Aztecas y mayas[11]
PDF
(114)gramsci para principiantes (rius).
DOC
Pf hector gonzaleznunez
DOC
Pf hector gonzaleznunez
PDF
PDF
Regeneracion07
PPT
Evoluciondelpensamientodelacepal 090303111743 Phpapp01
PPSX
El Porfiriato 1
PPTX
El Porfiriato
PPTX
Datos Cur [1]
PPT
Rev Maximato
PDF
Eseme2 Ramon601
PPTX
3 Esem Cris De 1982
DOC
Calc.Estruct.Madera
PPTX
Carlos Marx
PDF
Division Del Trabajo
PPTX
Reformas Estructurales Esem
PPT
Colegio De Bachilleres
PPT
Porfiriato
Mexico antiguo
Aztecas y mayas[11]
(114)gramsci para principiantes (rius).
Pf hector gonzaleznunez
Pf hector gonzaleznunez
Regeneracion07
Evoluciondelpensamientodelacepal 090303111743 Phpapp01
El Porfiriato 1
El Porfiriato
Datos Cur [1]
Rev Maximato
Eseme2 Ramon601
3 Esem Cris De 1982
Calc.Estruct.Madera
Carlos Marx
Division Del Trabajo
Reformas Estructurales Esem
Colegio De Bachilleres
Porfiriato

Último (20)

PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
NIAS 250 ............................................
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion

PresentacióN De Esem

  • 2. A principios de la década de los cincuenta la economía mexicana había pasado de un periodo de crecimiento con inflación a uno de crecimiento con estabilidad de precios, sin embargo, el país enfrentaba aún los siguientes problemas: 1. Una fuerte dependencia externa de los sectores primarios y secundarios. 2.- El estancamiento de los precios de los productos agrícolas. 3.- El incremento de la dependencia financiera externa. La devaluación de 1954 a pesar de haber sido oportuna no había corregido el desequilibrio externo a largo plazo y se había tenido que recurrir a frenar la expansión de la demanda, además, se había caído en un ciclo recurrente inflación-devaluación que era inaceptable para la economía.
  • 3.  
  • 4. A fines de los años cincuenta se adoptó en México una estrategia de crecimiento llamada “Desarrollo Estabilizador”, es un esquema de crecimiento que trató de conjugar la generación de un ahorro voluntario creciente. A partir de 1959 las características del desarrollo y la confianza en la estabilidad interna y externa inducieron a aumentar el ahorro y destinarlo en proporción creciente a la formación de capital fijo de forma directa o a través del sistema bancario, así en 1959-1967 la propensión marginal aumentó a 0.21. El Desarrollo Estabilizador logró elevar la tasa real de crecimiento y reducir significativamente el coeficiente de inflación.
  • 5. Los principales problemas económicos a finales de los años sesenta
  • 6. A fines de los años sesenta el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones comenzó a plantear varios problemas al desarrollo económico. Durante el periodo de 1945-1965 la agricultura desempeñó un papel importante en el desarrollo económico del país, con tasas anuales de crecimiento de más de 6.1% en términos reales, sin embargo esta situación no pudo ser sostenida debido al “deterioro” del superávit comercial agropecuario. De 1961-1965 el superávit agropecuario financiaba prácticamente la mitad del déficit comercial industrial, pero en 1970 las actividades agrícolas habían dejado de ser un factor determinante y promotor del desarrollo nacional. Una segunda característica del modelo de industrialización fue la falta de desarrollo de las industrias de bienes de capital.
  • 7. El proceso de sustitución de importaciones se retrasó considerablemente en relación con las industrias de bienes de consumo y de bienes intermedios. En 1975 las manufacturas y minerales no alcanzaban para cubrir los pagos al exterior sobre la deuda externa que ese modelo había generado. El modelo de industrialización conllevaba una tendencia al deterioro de largo plazo de la balanza comercial y de cuenta corriente de la balanza de pagos. Entre 1960 y 1970, ingresaron al país 1059 millones de dólares por concepto de nuevas inversiones extranjeras y reinversiones y salieron 2991 millones al exterior por concepto de utilidades y otros pagos
  • 8. La política de desarrollo compartido
  • 9. El régimen de Luis Echeverría adoptó una política de Desarrollo compartido, su principal objetivo era resolver la crisis política que se había gestado: la erosión de la legitimidad política del gobierno, la posibilidad de surgimiento de un movimiento guerrillero y las protestas estudiantiles del 68 caracterizan este periodo. Al inicio del régimen de Echeverría se estaba a favor de intervenir en la economía para reducir la pobreza, aumentar la inversión pública en las zonas que no cubrían la inversión privada, y disminuir la importancia de la empresas extranjeras. La política económica consistía en conservar la estabilidad de precios y el tipo de cambio fijo, al mismo tiempo que se aumentaba el gasto social y se aceleraba al crecimiento para aumentar el empleo.
  • 10.  
  • 11. El choque petrolero de 1973 incrementó considerablemente el acceso del país al financiamiento internacional, ya que los mercados de capital mundial buscaban salidas para los grandes depósitos de petrodólares. La expansión del gasto público ocurrió en ausencia de una reforma fiscal importante, el Estado no estaba preparado para enfrentar eficazmente las obras materiales que produjo. El gobierno perseguía sus objetivos mediante “La línea de menor resistencia” una mezcla de prestamos externos y financiamiento inflacionario. A medida que el gobierno incrementaba la inversión pública, deterioraba su posición financiera, cerrando el círculo
  • 12. Los inversionistas privados veían los crecientes déficit fiscales, aunados al mayor endeudamiento externo, como señales inequívocas del imposible sostenimiento de la configuración macroeconómica, y esperarían el cambio de los acontecimientos con su capital seguramente depositado en el exterior. A partir de 1975 la política monetaria fue mas restrictiva y se señaló una postura fiscal más estricta, el proceso culminó cuando en septiembre de 1976 el tipo de cambio se devaluó pasando de 12.5 a 22.8, por lo cual el gobierno de Echeverría terminó por celebrar un acuerdo con el FMI.