SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL




             ANÁLISIS ESTRUCTURAL

                                      TAREA # 3
                                RESUMEN


        Como empresa consultora se nos ha encargado verificar una estantería que será
usada para colocar sobre ella una escultura, todo esto enmarcado en la celebración del
bicentenario de independencia de nuestro país Chile.
        Para verificar que la estantería soportará la carga de 1.5 Kg,, que es lo que esa la
escultura, sobre una estantería de madera, hemos desarrollado un modelo experimental,
a través de una viga de madera con un apoyo simple y otro fijo, que representa la
situación real presentada.
        El análisis de la viga se realizará mediante el método de doble integración y
método matricial, este último se ejecutará con el programa computacional SAP 2000.
        Con todos los datos que la galería de arte ha expuesto a nuestra empresa y con los
valores obtenidos experimental y matemáticamente calculados, estamos en disposición
de decir que efectivamente, se podría colocar una escultura del peso indicado sobre la
estantería que la galería posee.




                                  ÍNDICE



       .- INTRODUCCIÓN ………………………………………..                                    4

       .- MOTIVACIÓN          ………………………………………..                             5

       .- OBJETIVOS           ………………………………………...                            6
.- RESOLUCIÓN         ………………………………………...                           7

       .- CONCLUSIONES …………………………………………                                   11

       .- BIBLIOGRAFÍA ………………………………………….                                  12



                                INTRODUCCIÓN

        En este informe presentaremos la resolución experimental y matemática, a
través del método de doble integración y matricial, este último ejecutado
computacionalmente con sap 2000.


                                  MOTIVACIÓN

      Como empresa consultora hemos aceptado el análisis estructural de una estantería
de madera. Debemos verificar que el peso que ésta soportará será lo suficiente para que
no colapse.
      Para ello se diseñó un modelo experimental y a partir de éste se desarrolló
distintos métodos matemáticos que verificaran lo obtenido experimentalmente.



                                    OBJETIVOS

    Los objetivos que se plantean es el de verificar la resistencia de una viga de
madrea, tanto experimental como teórico.




                                                                                      2
DESARROLLO TEÓRICO



     Modelo teórico basado en el modelo experimental:


                                       1.5 Kg




                          50 cm.                     50 cm.


     DATOS EXPERIMENTALES

     L = 100 cm.                                                              1.4 cm.
     P = 1.5 Kg.
     Sección = 3.6 cm2
     Deformación máxima (x = 50 cm.) = 1 cm.                        1.4 cm.
     Deformación (x = 25 cm) = 8 cm.
     Deformación (x = 75 cm) = 8 cm.

     Inercia = h b3 / 12 = 0.320 cm4

     Δ max = P L3 / (48 EI)                 E = 97656 Kg/cm2

     DESARROLLO TEÓRICO




                                       1.5 Kg.




                                        b
Ha


               Va                                              Vc




                                                                                  3
i) Cálculo de reacciones


       ∑ Fy = 0       Va +Vb = P
                      Va +Vb = 1.5 Kg.

       ∑ Ma = 0       (50 * 1.5) = Vc*100                     Vc = Va = 0.75 Kg.


       ii) Calculo de esfuerzos por tramos :

       Tramo 1:       0 ≤ x < 50



                                                   ∑ Fy = 0        -V(x) + 0.75 = 0
                                                                    V(x) = 0.75 Kg
                                            M(x)
                      X                            ∑M=0            M(x) = 0.75x
                                   V(x)                                   M(0) = 0
        0.75
                                                                          M(50) = 37.5 Kg*cm




       Tramo 2:       0 ≤ x < 50


        1.5
                                                   ∑ Fy = 0        -V(x) +0.750 – 1.5
                                                                    V(x) = - 0.75
                                            M(x)
                      X                            ∑M=0            M(x) + 1.5x – 0.75x - 37.5
37.5
                                                                   M(x) = -0.75x + 37.5
                             V(x)
        0.75
                                                                          M(0) = 37.5 Kg*cm
                                                                          M(3) = 0




       ANÁLISIS DE TRAMOS POR DOBLE INTEGRACIÓN


                                                                                                4
Tramo 1:        0 ≤ x < 50

M(x) = 0.75 x

EI ∂2Y = 0.75 x         /∫
   ∂X2

EI θ1 = 0.375 x2 + C1         /∫

EI Y1 = 0.125 x3 + C1x + C2



Tramo 2:        0 ≤ x < 50

M(x) = - 0.75x + 37.5

EI ∂2Y = -0.75x + 37.5        /∫
   ∂X2

EI θ2 = - 0.375 x2 + 37.5 x + C3      /∫

EI Y2 = - 0.125 x3 + 18.75 x2 + C3x + C4


i) condiciones de borde

           θ1 (x = 0) ≠ 0
           Y1 (x = 0) = 0
           θ1 (x = 50) = θ2 (x = 0)
           Y1 (x = 50) = Y2 (x = 0)
           θ2 (x = 100) ≠ 0
           Y2 (x = 100) = 0


      Reemplazando las condiciones en la ecuaciones planteadas anteriormente,
obtenemos los siguientes resultados:

       C1= - 1145.83
       C2 = 0
       C3 = - 208.33
       C4 = - 41666.5




                                                                                5
Con estos valores sustituidos en las ecuaciones de giro y flecha se tiene que:

EI θ1 = 0.375 x2 - 1145.83

EI Y1 = 0.125 x3 – 1145.83x

EI θ2 = - 0.375 x2 + 37.5 x - 208.33

EI Y2 = - 0.125 x3 + 18.75 x2 – 208.33 x – 41666.5



Conociendo E e I se tiene que:

θ1 = 1.2 E-5 x2 - 0.037

Y1 = 4E-6 x3 – 0.037 x

θ2 = - 1.2 E-5 x2 + 0.001 x - 0.007

Y2 = - 4E-6 x3 + 6E-4 x2 – 0.007 x – 1.33


      Finalmente tenemos los datos obtenidos teóricamente, los cuales podremos
comparar con los obtenidos experimentalmente

Y1 (x = 50) = -1.33 cm.
Y1 (x = 25) = - 0.86 cm.
Y2 (x = 0) = -1.33 cm.
Y2 (x = 25) = -0.86 cm.
θ1 (x = 0) = - 0.037




                                   CONCLUSIÓN

                                                                                 6
tabla comparativa de resultados:



Método            θA        Y [ x= 0      Y (x =25      Y (x        Y (x =75   Y (x =100
                               cm]          cm)       =50 cm)         cm)        cm)
Experimental       0            0            0.7         1             0.8        0
Teórico          0.037          0           0.86       1.33           0.86        0
Error (cm)       0.037          0           0.16       0.33           0.06        0

        Como se puede observar en la tabla existe una pequeña diferencia entre los
valores obtenidos de manera experimental y teórica. Esto es debido principalmente a
que el elemento usado en el procedimiento experimental no es completamente uniforme
en su dimensionado, poseyendo cierta deformaciones iniciales, incluyendo además que
la madera se caracteriza por su grado de humedad y estructura de las cuales solo
poseemos información promedio. También se debe considerar que la metodología de
obtención de datos experimentales no es del todo exacta.
        A pesar de estas dificultades el margen de error mostrado es centesimal, por lo
que podemos asegurar que el comportamiento de la viga será el adecuado para la
solicitación y características pedidas en el proyecto.


                                 BIBLIOGRAFÍA


       .- Hibbeler, R.C.
          “Análisis estructural”
          Ed. Prentice Hall, 1997


       .- Norma Chilena Oficial 1998. of 91
          “ Madera – Construcciones en madera – Cálculo”
          Instituto Nacional de Normalización, 1991

       .- Videla
          “ Guías de laboratorio, curso materiales de ingeniería”
          Pontificia Universidad Católica de Chile, 1987




                                                                                       7

Más contenido relacionado

PDF
Problemas resueltos tema 6
PDF
A9 r55a7
PDF
Ejercicios Distribución normal
PDF
Aplicaciones e.diferenciales
PDF
Solucion a-los-problemas-de-optimizacion
DOCX
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
 
PDF
Distribución normal
PDF
Ejer terorema dlimite central
Problemas resueltos tema 6
A9 r55a7
Ejercicios Distribución normal
Aplicaciones e.diferenciales
Solucion a-los-problemas-de-optimizacion
Tarea 15 de PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON RESPUESTAS
 
Distribución normal
Ejer terorema dlimite central

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
DOCX
ejercicios resuelto de estadística l
DOCX
Dist normal ejercicios nuevos
PDF
Problemas resueltos ues
DOCX
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
DOC
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
DOCX
Trabajo final
DOCX
246244973 ejercicios-en-clas1
PDF
Aplicaciones geometricas edo2
PDF
Análisis de regresión lineal y correlación lineal
PDF
PDF
Ejercicios de distribucion normal estandar
DOCX
Ejercicios estadistica
PDF
Trabajo probabilidad
PPTX
áNgulos trigonométricos.
PDF
11.distribuciones variable continua
PDF
ANGULOS GEOMETRIA
PPTX
Vectoriales espacios
PDF
Teoría y Problemas de matemática básica i ccesa007
DOCX
Maria.v.rojas ejercicios 2.
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
ejercicios resuelto de estadística l
Dist normal ejercicios nuevos
Problemas resueltos ues
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Trabajo final
246244973 ejercicios-en-clas1
Aplicaciones geometricas edo2
Análisis de regresión lineal y correlación lineal
Ejercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios estadistica
Trabajo probabilidad
áNgulos trigonométricos.
11.distribuciones variable continua
ANGULOS GEOMETRIA
Vectoriales espacios
Teoría y Problemas de matemática básica i ccesa007
Maria.v.rojas ejercicios 2.
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Dr commander selvam
PDF
What To Invest In
PDF
Blogseminar MäRz 2010
PPTX
Literacy and socialization
PDF
Ultrasound technician schools in texas
PDF
FindLaw | AIG Bonus Details Letter from NY AG
Dr commander selvam
What To Invest In
Blogseminar MäRz 2010
Literacy and socialization
Ultrasound technician schools in texas
FindLaw | AIG Bonus Details Letter from NY AG
Publicidad

Similar a Calc.Estruct.Madera (20)

DOC
Ejercicio resuelto de programacion lineal
PDF
Repaso para el examen final de actuaría
PPTX
Tema de Matemática proyecto no.1 de valor absoluto.pptx
PDF
Problemario de Álgebra Lineal
PDF
Introducción a calculo 1, números reales
PPTX
Limites de funciones
PDF
Ejercicios resueltos con_valor_absoluto__977__
PPTX
FUND. CALCULO UNIDAD II CLASE DIA 10-06-25 ( DIAP. 1-18 ) (2).pptx
PPT
Incierto web
PPT
Incierto web
PDF
Valor absolutov1
PDF
Valor absoluto
PPT
Transformaciones lineales y espacios vectoriales
PDF
Dise ae o_zapata_conectada
PPT
Present ppde casquetes esfericos para volumenes de revolucion
PDF
Problemas resueltos tema 9 tercer parcial analisi
PDF
guia de ejercicios de algebra del cbc
PDF
guia de ejercicios de algebra del cbc
PDF
Examen selecti
PDF
Repaso de estadistica e inferencia
Ejercicio resuelto de programacion lineal
Repaso para el examen final de actuaría
Tema de Matemática proyecto no.1 de valor absoluto.pptx
Problemario de Álgebra Lineal
Introducción a calculo 1, números reales
Limites de funciones
Ejercicios resueltos con_valor_absoluto__977__
FUND. CALCULO UNIDAD II CLASE DIA 10-06-25 ( DIAP. 1-18 ) (2).pptx
Incierto web
Incierto web
Valor absolutov1
Valor absoluto
Transformaciones lineales y espacios vectoriales
Dise ae o_zapata_conectada
Present ppde casquetes esfericos para volumenes de revolucion
Problemas resueltos tema 9 tercer parcial analisi
guia de ejercicios de algebra del cbc
guia de ejercicios de algebra del cbc
Examen selecti
Repaso de estadistica e inferencia

Más de hectgon arquecon (20)

PPT
Mexico antiguo
PPTX
Aztecas y mayas[11]
PDF
(114)gramsci para principiantes (rius).
DOC
Pf hector gonzaleznunez
DOC
Pf hector gonzaleznunez
PDF
PDF
Regeneracion07
PPT
Evoluciondelpensamientodelacepal 090303111743 Phpapp01
PPSX
El Porfiriato 1
PPTX
El Porfiriato
PPTX
Datos Cur [1]
PPT
Rev Maximato
PDF
Eseme2 Ramon601
PPTX
3 Esem Cris De 1982
PPTX
Carlos Marx
PDF
Division Del Trabajo
PPTX
Reformas Estructurales Esem
PPT
PresentacióN De Esem
PPT
Colegio De Bachilleres
PPT
Porfiriato
Mexico antiguo
Aztecas y mayas[11]
(114)gramsci para principiantes (rius).
Pf hector gonzaleznunez
Pf hector gonzaleznunez
Regeneracion07
Evoluciondelpensamientodelacepal 090303111743 Phpapp01
El Porfiriato 1
El Porfiriato
Datos Cur [1]
Rev Maximato
Eseme2 Ramon601
3 Esem Cris De 1982
Carlos Marx
Division Del Trabajo
Reformas Estructurales Esem
PresentacióN De Esem
Colegio De Bachilleres
Porfiriato

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Calc.Estruct.Madera

  • 1. UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS ESTRUCTURAL TAREA # 3 RESUMEN Como empresa consultora se nos ha encargado verificar una estantería que será usada para colocar sobre ella una escultura, todo esto enmarcado en la celebración del bicentenario de independencia de nuestro país Chile. Para verificar que la estantería soportará la carga de 1.5 Kg,, que es lo que esa la escultura, sobre una estantería de madera, hemos desarrollado un modelo experimental, a través de una viga de madera con un apoyo simple y otro fijo, que representa la situación real presentada. El análisis de la viga se realizará mediante el método de doble integración y método matricial, este último se ejecutará con el programa computacional SAP 2000. Con todos los datos que la galería de arte ha expuesto a nuestra empresa y con los valores obtenidos experimental y matemáticamente calculados, estamos en disposición de decir que efectivamente, se podría colocar una escultura del peso indicado sobre la estantería que la galería posee. ÍNDICE .- INTRODUCCIÓN ……………………………………….. 4 .- MOTIVACIÓN ……………………………………….. 5 .- OBJETIVOS ………………………………………... 6
  • 2. .- RESOLUCIÓN ………………………………………... 7 .- CONCLUSIONES ………………………………………… 11 .- BIBLIOGRAFÍA …………………………………………. 12 INTRODUCCIÓN En este informe presentaremos la resolución experimental y matemática, a través del método de doble integración y matricial, este último ejecutado computacionalmente con sap 2000. MOTIVACIÓN Como empresa consultora hemos aceptado el análisis estructural de una estantería de madera. Debemos verificar que el peso que ésta soportará será lo suficiente para que no colapse. Para ello se diseñó un modelo experimental y a partir de éste se desarrolló distintos métodos matemáticos que verificaran lo obtenido experimentalmente. OBJETIVOS Los objetivos que se plantean es el de verificar la resistencia de una viga de madrea, tanto experimental como teórico. 2
  • 3. DESARROLLO TEÓRICO Modelo teórico basado en el modelo experimental: 1.5 Kg 50 cm. 50 cm. DATOS EXPERIMENTALES L = 100 cm. 1.4 cm. P = 1.5 Kg. Sección = 3.6 cm2 Deformación máxima (x = 50 cm.) = 1 cm. 1.4 cm. Deformación (x = 25 cm) = 8 cm. Deformación (x = 75 cm) = 8 cm. Inercia = h b3 / 12 = 0.320 cm4 Δ max = P L3 / (48 EI) E = 97656 Kg/cm2 DESARROLLO TEÓRICO 1.5 Kg. b Ha Va Vc 3
  • 4. i) Cálculo de reacciones ∑ Fy = 0 Va +Vb = P Va +Vb = 1.5 Kg. ∑ Ma = 0 (50 * 1.5) = Vc*100 Vc = Va = 0.75 Kg. ii) Calculo de esfuerzos por tramos : Tramo 1: 0 ≤ x < 50 ∑ Fy = 0 -V(x) + 0.75 = 0 V(x) = 0.75 Kg M(x) X ∑M=0 M(x) = 0.75x V(x) M(0) = 0 0.75 M(50) = 37.5 Kg*cm Tramo 2: 0 ≤ x < 50 1.5 ∑ Fy = 0 -V(x) +0.750 – 1.5 V(x) = - 0.75 M(x) X ∑M=0 M(x) + 1.5x – 0.75x - 37.5 37.5 M(x) = -0.75x + 37.5 V(x) 0.75 M(0) = 37.5 Kg*cm M(3) = 0 ANÁLISIS DE TRAMOS POR DOBLE INTEGRACIÓN 4
  • 5. Tramo 1: 0 ≤ x < 50 M(x) = 0.75 x EI ∂2Y = 0.75 x /∫ ∂X2 EI θ1 = 0.375 x2 + C1 /∫ EI Y1 = 0.125 x3 + C1x + C2 Tramo 2: 0 ≤ x < 50 M(x) = - 0.75x + 37.5 EI ∂2Y = -0.75x + 37.5 /∫ ∂X2 EI θ2 = - 0.375 x2 + 37.5 x + C3 /∫ EI Y2 = - 0.125 x3 + 18.75 x2 + C3x + C4 i) condiciones de borde θ1 (x = 0) ≠ 0 Y1 (x = 0) = 0 θ1 (x = 50) = θ2 (x = 0) Y1 (x = 50) = Y2 (x = 0) θ2 (x = 100) ≠ 0 Y2 (x = 100) = 0 Reemplazando las condiciones en la ecuaciones planteadas anteriormente, obtenemos los siguientes resultados: C1= - 1145.83 C2 = 0 C3 = - 208.33 C4 = - 41666.5 5
  • 6. Con estos valores sustituidos en las ecuaciones de giro y flecha se tiene que: EI θ1 = 0.375 x2 - 1145.83 EI Y1 = 0.125 x3 – 1145.83x EI θ2 = - 0.375 x2 + 37.5 x - 208.33 EI Y2 = - 0.125 x3 + 18.75 x2 – 208.33 x – 41666.5 Conociendo E e I se tiene que: θ1 = 1.2 E-5 x2 - 0.037 Y1 = 4E-6 x3 – 0.037 x θ2 = - 1.2 E-5 x2 + 0.001 x - 0.007 Y2 = - 4E-6 x3 + 6E-4 x2 – 0.007 x – 1.33 Finalmente tenemos los datos obtenidos teóricamente, los cuales podremos comparar con los obtenidos experimentalmente Y1 (x = 50) = -1.33 cm. Y1 (x = 25) = - 0.86 cm. Y2 (x = 0) = -1.33 cm. Y2 (x = 25) = -0.86 cm. θ1 (x = 0) = - 0.037 CONCLUSIÓN 6
  • 7. tabla comparativa de resultados: Método θA Y [ x= 0 Y (x =25 Y (x Y (x =75 Y (x =100 cm] cm) =50 cm) cm) cm) Experimental 0 0 0.7 1 0.8 0 Teórico 0.037 0 0.86 1.33 0.86 0 Error (cm) 0.037 0 0.16 0.33 0.06 0 Como se puede observar en la tabla existe una pequeña diferencia entre los valores obtenidos de manera experimental y teórica. Esto es debido principalmente a que el elemento usado en el procedimiento experimental no es completamente uniforme en su dimensionado, poseyendo cierta deformaciones iniciales, incluyendo además que la madera se caracteriza por su grado de humedad y estructura de las cuales solo poseemos información promedio. También se debe considerar que la metodología de obtención de datos experimentales no es del todo exacta. A pesar de estas dificultades el margen de error mostrado es centesimal, por lo que podemos asegurar que el comportamiento de la viga será el adecuado para la solicitación y características pedidas en el proyecto. BIBLIOGRAFÍA .- Hibbeler, R.C. “Análisis estructural” Ed. Prentice Hall, 1997 .- Norma Chilena Oficial 1998. of 91 “ Madera – Construcciones en madera – Cálculo” Instituto Nacional de Normalización, 1991 .- Videla “ Guías de laboratorio, curso materiales de ingeniería” Pontificia Universidad Católica de Chile, 1987 7