UNIDAD NACIONAL DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO LTDA
UNCA COLOMBIA LTDA
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS CARLOS HUMBERTO LOPEZ S.
INSTRUCTOR APH
LESIONES MUSCULOESQUELETICAS
Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. Estas son
dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden
causar problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima.
Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y
articulaciones son:
fracturas,
esguinces,
luxaciones,
Desgarros Musculares.
A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un esguince, o un
desgarro.
Cuando no este seguro acerca de cual es la lesión, trátela como si fuera una fractura.
FRACTURAS
Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un
golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo). La
mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa,
pero en niños y ancianos los huesos son mas frágiles, razón por la cual son más
frecuentes las fracturas en estas personas.
Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de
hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como en
las fracturas de la columna vertebral.
Las fracturas pueden ser:
FRACTURA CERRADA
Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.
UNIDAD NACIONAL DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO LTDA
UNCA COLOMBIA LTDA
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS CARLOS HUMBERTO LOPEZ S.
INSTRUCTOR APH
FRACTURA ABIERTA
Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior.
Ejemplo:
Cuando un brazo o una pierna se dobla de tal manera que el hueso termina perforando la
piel. Las fracturas abiertas son las más peligrosas; estas conllevan el riesgo de infección y
de hemorragia.
LUXACIONES
Las LUXACIONES generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se
observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es
causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que
mantiene los huesos en su sitio. Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja
de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o
una depresión, que normalmente no esta presente.
Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar,
dedo grueso del pie y mandíbula. En caso de accidente automovilístico es frecuente la
luxación de las vértebras cervicales.
UNIDAD NACIONAL DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO LTDA
UNCA COLOMBIA LTDA
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS CARLOS HUMBERTO LOPEZ S.
INSTRUCTOR APH
ESGUINCES
En la unión de todas las articulaciones del cuerpo existen los
llamados ligamentos, una especie de cordones fibrosos que
unen los huesos entre sí y dan estabilidad a las
articulaciones. La lesión de estos ligamentos se denomina
esguince. Un esguince se produce al estirar o forzar en
exceso los ligamentos, lo cual puede ocurrir cuando la
articulación sufre un golpe o una torsión forzada.
En la figura se muestran las zonas más predispuestas a sufrir
esguinces (tobillos, rodillas y muñecas, además de las
articulaciones de los pulgares de manos y pies). Ningún arte
marcial está libre de esta lesión. La causa específica puede
ser muy variada, pero hay dos grupos: a consecuencia de
golpes (pulgares de manos y pies, principalmente) y a
consecuencia de torsiones (muñecas, rodillas y tobillos).
Esguince de tobillo
UNIDAD NACIONAL DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO LTDA
UNCA COLOMBIA LTDA
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS CARLOS HUMBERTO LOPEZ S.
INSTRUCTOR APH
DESGARROS MUSCULARES
Un desgarro muscular ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se desgarran.
Las distensiones a menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado
un músculo. Generalmente afectan a los músculos del cuello, la espalda, los muslos o la
parte posterior de la pierna (la pantorrilla). Algunas distensiones pueden volver a ocurrir,
sobre todo las que ocurren en el cuello o la espalda.
SEÑALES GENERALES
A menudo no es posible, determinar si se trata de una lesión en un músculo, hueso o
articulación; sin embargo, algunas señales pueden darle indicios. La determinación del
tipo de lesión y su gravedad, generalmente se hacen por medio de las radiografías.
ATENCION GENERAL
Si sospecha que hay lesión grave en un músculo, hueso o articulación INMOVILICE
(entablille), la parte lesionada, mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial.
Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted tenga lo
siguiente:
Férulas Rígidas: Tablas, Cartón;
Férulas Blandas: Manta doblada, almohada;
Vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostener como: tiras de tela,
corbatas, pañuelos, pañoletas.
CABESTRILLO:
Es un elemento fundamental para la inmovilización de los miembros superiores cuando
existe fractura, luxación o esguince. Además de inmovilizar, es muy útil para elevar la
zona lesionada disminuyendo la inflamación y el dolor. Generalmente se elaboran con tela
o interlon.
UNIDAD NACIONAL DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO LTDA
UNCA COLOMBIA LTDA
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS CARLOS HUMBERTO LOPEZ S.
INSTRUCTOR APH
Si no se dispone de vendas triangulares, se pueden improvisar cabestrillos diversos para
sostener una extremidad.
Doble el extremo inferior de la chaqueta o camisa del accidentado y sujételo a la
tela con un gancho.
Sujete la manga de la extremidad lesionada a la camisa.
Utilice una bufanda, correa o corbata para sostener la extremidad.
RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO
AL INMOVILIZAR cualquier tipo de lesión que comprometa hueso, articulación o músculo,
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Retire la víctima del lugar del accidente, si hay peligro.
Realice una valoración primaria de la víctima identificando si esta consciente o
inconsciente, si esta respirando y tiene pulso o esta sangrando abundantemente.
Estas lesiones generalmente ocasionan shock, como consecuencia del dolor y
de la hemorragia que las acompaña.
Realice la valoración secundaria e identifique el tipo de lesión para hacer la
inmovilización.
Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración
de la piel. Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel,
limítese a comprobar la sensibilidad.
Evite retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos
innecesarios que pueden ocasionar más daño.
Si hay fractura abierta controle la hemorragia, cubra la herida sin hacer presión
sobre ella, luego haga la inmovilización y eleve el área lesionada. Si los métodos
anteriores no logran controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria
braquial, ubicada en la cara interna en el tercio medio del brazo o en la arteria
femoral, en la ingle, según se trate de hemorragia en brazo, antebrazo, mano o
hemorragia en el muslo, pierna o pie.
Controle la Hemorragia ejerciendo presión a lo largo del hueso.
Coloque cuidadosamente un trozo de gasa sobre el hueso y sosténgala
mediante una almohadilla circular elaborada con una venda.
UNIDAD NACIONAL DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO LTDA
UNCA COLOMBIA LTDA
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS CARLOS HUMBERTO LOPEZ S.
INSTRUCTOR APH
Fije la gasa con un vendaje sin hacer presión.
Inmovilice y eleve el área lesionada.
Si la hemorragia continua haga presión en la arteria femoral.
Si la lesión esta acompañada de otras mas graves, como dificultad respiratoria,
quemaduras, atiéndalas antes de inmovilizar.
Acolchone el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar
lesiones en las articulaciones. Así mismo se deben proteger las prominencias
óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas expuestas a presión como la axila,
el pliegue del codo y la región genital.
Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión.
No trate de colocar el hueso en la posición original, evite retirar el calzado; al
tratar de hacerlo se produce movimientos innecesarios que pueden ocasionar
más daño.
Coloque varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata.
Desplácelas utilizando los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura, cuello.
Coloque las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las
articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura. Ejemplo:
Cuando sospeche fractura de codo, inmovilice hombro y muñeca.
Ate las vendas firmemente. no amarre sobre el sitio de la fractura, los nudos
deben quedar hacia un mismo lado.
Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la coloración de la piel.
Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a
comprobar la sensibilidad.
No de masaje, ni aplique ungüentos o pomadas.
De tratamiento para shock.
Llévela al centro Asistencial más cercano.
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.

Más contenido relacionado

PPT
4.1. lesiones del aparato locomotor
PDF
Lesiones En Los Huesos, Articulaciones Y MúSculos [Modo De Compatibilidad]
PPT
Lesiones más frecuentes del aparato locomotor
PPTX
Lesiones De Tejidos Osteoarticulares
PPTX
Lesiones musculoesqueleticas
PPT
Modulo 2 Lesiones Y Deformidades Musculo Esqueleticas Mas Comunes
PPTX
Lesiones Osteoarticulares
DOCX
Primeros auxilios urbaez
4.1. lesiones del aparato locomotor
Lesiones En Los Huesos, Articulaciones Y MúSculos [Modo De Compatibilidad]
Lesiones más frecuentes del aparato locomotor
Lesiones De Tejidos Osteoarticulares
Lesiones musculoesqueleticas
Modulo 2 Lesiones Y Deformidades Musculo Esqueleticas Mas Comunes
Lesiones Osteoarticulares
Primeros auxilios urbaez

La actualidad más candente (20)

PPT
Lesiones Osteoarticulares
PPT
Lesiones en el Aparato Locomotor
PDF
LESIONES ÓSEAS Y ARTICULARES
PPT
LESIONES OSTEOARTICULARES
PPTX
Lesiones musculo esqueléticas
PPT
Torcedura en los dedos del pie
PPT
Lesiones ap locomotor
PPT
Lesiones musculoesqueleticas
PPTX
Lesiones óseas del esqueleto
PPT
Lesiones Articulares, Musculares Y Tendinosas
PPS
Traumatismos
PPTX
Lesiones músculo esqueléticas
PPTX
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
PPTX
Fracturas primeros auxilios
PPTX
Esguince
PPT
Lesiones+del+aparato+locomotor+exposicion
PPTX
Lesiones Musculo-Esqueleticas
PPT
primeros auxilios
Lesiones Osteoarticulares
Lesiones en el Aparato Locomotor
LESIONES ÓSEAS Y ARTICULARES
LESIONES OSTEOARTICULARES
Lesiones musculo esqueléticas
Torcedura en los dedos del pie
Lesiones ap locomotor
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones óseas del esqueleto
Lesiones Articulares, Musculares Y Tendinosas
Traumatismos
Lesiones músculo esqueléticas
TRAUMATISMOS OSEOS Y TRANPORTE
Fracturas primeros auxilios
Esguince
Lesiones+del+aparato+locomotor+exposicion
Lesiones Musculo-Esqueleticas
primeros auxilios
Publicidad

Similar a Lesiones musculosesqueleticas (20)

PDF
luxacionesyfracturasclaseteorica
PPTX
FRACTURA (1).pptx
PPT
Desh079
PPT
Traumatismos en el sistema oseo
PPTX
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
PPT
Inmovilizaciones
PPT
Inmovilizaciones
PPT
Inmovilizaciones
DOCX
Primeros auxilios urbaez
PDF
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
PPTX
Azul Ilustrado Botiquín de Primeros Auxilios Etiqueta_20240528_083814_0000 (1...
PPTX
lesionesmusculoesqueleticas-170403035126.pptx
DOCX
Traumatismos
DOCX
Fractura 2
PDF
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
PDF
Esguinces y fracturas.pdf educacion en salud prevencion y promocion
PPTX
FRACTURAS 2021
PPTX
FRACTURAS
PDF
1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf
luxacionesyfracturasclaseteorica
FRACTURA (1).pptx
Desh079
Traumatismos en el sistema oseo
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Inmovilizaciones
Inmovilizaciones
Inmovilizaciones
Primeros auxilios urbaez
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Azul Ilustrado Botiquín de Primeros Auxilios Etiqueta_20240528_083814_0000 (1...
lesionesmusculoesqueleticas-170403035126.pptx
Traumatismos
Fractura 2
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
Esguinces y fracturas.pdf educacion en salud prevencion y promocion
FRACTURAS 2021
FRACTURAS
1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

Lesiones musculosesqueleticas

  • 1. UNIDAD NACIONAL DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO LTDA UNCA COLOMBIA LTDA MANUAL PRIMEROS AUXILIOS CARLOS HUMBERTO LOPEZ S. INSTRUCTOR APH LESIONES MUSCULOESQUELETICAS Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. Estas son dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima. Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y articulaciones son: fracturas, esguinces, luxaciones, Desgarros Musculares. A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un esguince, o un desgarro. Cuando no este seguro acerca de cual es la lesión, trátela como si fuera una fractura. FRACTURAS Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son mas frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas personas. Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de la columna vertebral. Las fracturas pueden ser: FRACTURA CERRADA Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.
  • 2. UNIDAD NACIONAL DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO LTDA UNCA COLOMBIA LTDA MANUAL PRIMEROS AUXILIOS CARLOS HUMBERTO LOPEZ S. INSTRUCTOR APH FRACTURA ABIERTA Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior. Ejemplo: Cuando un brazo o una pierna se dobla de tal manera que el hueso termina perforando la piel. Las fracturas abiertas son las más peligrosas; estas conllevan el riesgo de infección y de hemorragia. LUXACIONES Las LUXACIONES generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio. Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no esta presente. Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula. En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las vértebras cervicales.
  • 3. UNIDAD NACIONAL DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO LTDA UNCA COLOMBIA LTDA MANUAL PRIMEROS AUXILIOS CARLOS HUMBERTO LOPEZ S. INSTRUCTOR APH ESGUINCES En la unión de todas las articulaciones del cuerpo existen los llamados ligamentos, una especie de cordones fibrosos que unen los huesos entre sí y dan estabilidad a las articulaciones. La lesión de estos ligamentos se denomina esguince. Un esguince se produce al estirar o forzar en exceso los ligamentos, lo cual puede ocurrir cuando la articulación sufre un golpe o una torsión forzada. En la figura se muestran las zonas más predispuestas a sufrir esguinces (tobillos, rodillas y muñecas, además de las articulaciones de los pulgares de manos y pies). Ningún arte marcial está libre de esta lesión. La causa específica puede ser muy variada, pero hay dos grupos: a consecuencia de golpes (pulgares de manos y pies, principalmente) y a consecuencia de torsiones (muñecas, rodillas y tobillos). Esguince de tobillo
  • 4. UNIDAD NACIONAL DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO LTDA UNCA COLOMBIA LTDA MANUAL PRIMEROS AUXILIOS CARLOS HUMBERTO LOPEZ S. INSTRUCTOR APH DESGARROS MUSCULARES Un desgarro muscular ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se desgarran. Las distensiones a menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un músculo. Generalmente afectan a los músculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior de la pierna (la pantorrilla). Algunas distensiones pueden volver a ocurrir, sobre todo las que ocurren en el cuello o la espalda. SEÑALES GENERALES A menudo no es posible, determinar si se trata de una lesión en un músculo, hueso o articulación; sin embargo, algunas señales pueden darle indicios. La determinación del tipo de lesión y su gravedad, generalmente se hacen por medio de las radiografías. ATENCION GENERAL Si sospecha que hay lesión grave en un músculo, hueso o articulación INMOVILICE (entablille), la parte lesionada, mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial. Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted tenga lo siguiente: Férulas Rígidas: Tablas, Cartón; Férulas Blandas: Manta doblada, almohada; Vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostener como: tiras de tela, corbatas, pañuelos, pañoletas. CABESTRILLO: Es un elemento fundamental para la inmovilización de los miembros superiores cuando existe fractura, luxación o esguince. Además de inmovilizar, es muy útil para elevar la zona lesionada disminuyendo la inflamación y el dolor. Generalmente se elaboran con tela o interlon.
  • 5. UNIDAD NACIONAL DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO LTDA UNCA COLOMBIA LTDA MANUAL PRIMEROS AUXILIOS CARLOS HUMBERTO LOPEZ S. INSTRUCTOR APH Si no se dispone de vendas triangulares, se pueden improvisar cabestrillos diversos para sostener una extremidad. Doble el extremo inferior de la chaqueta o camisa del accidentado y sujételo a la tela con un gancho. Sujete la manga de la extremidad lesionada a la camisa. Utilice una bufanda, correa o corbata para sostener la extremidad. RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO AL INMOVILIZAR cualquier tipo de lesión que comprometa hueso, articulación o músculo, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: Retire la víctima del lugar del accidente, si hay peligro. Realice una valoración primaria de la víctima identificando si esta consciente o inconsciente, si esta respirando y tiene pulso o esta sangrando abundantemente. Estas lesiones generalmente ocasionan shock, como consecuencia del dolor y de la hemorragia que las acompaña. Realice la valoración secundaria e identifique el tipo de lesión para hacer la inmovilización. Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel. Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad. Evite retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño. Si hay fractura abierta controle la hemorragia, cubra la herida sin hacer presión sobre ella, luego haga la inmovilización y eleve el área lesionada. Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria braquial, ubicada en la cara interna en el tercio medio del brazo o en la arteria femoral, en la ingle, según se trate de hemorragia en brazo, antebrazo, mano o hemorragia en el muslo, pierna o pie. Controle la Hemorragia ejerciendo presión a lo largo del hueso. Coloque cuidadosamente un trozo de gasa sobre el hueso y sosténgala mediante una almohadilla circular elaborada con una venda.
  • 6. UNIDAD NACIONAL DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO LTDA UNCA COLOMBIA LTDA MANUAL PRIMEROS AUXILIOS CARLOS HUMBERTO LOPEZ S. INSTRUCTOR APH Fije la gasa con un vendaje sin hacer presión. Inmovilice y eleve el área lesionada. Si la hemorragia continua haga presión en la arteria femoral. Si la lesión esta acompañada de otras mas graves, como dificultad respiratoria, quemaduras, atiéndalas antes de inmovilizar. Acolchone el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar lesiones en las articulaciones. Así mismo se deben proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas expuestas a presión como la axila, el pliegue del codo y la región genital. Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. No trate de colocar el hueso en la posición original, evite retirar el calzado; al tratar de hacerlo se produce movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño. Coloque varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata. Desplácelas utilizando los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura, cuello. Coloque las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura. Ejemplo: Cuando sospeche fractura de codo, inmovilice hombro y muñeca. Ate las vendas firmemente. no amarre sobre el sitio de la fractura, los nudos deben quedar hacia un mismo lado. Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la coloración de la piel. Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad. No de masaje, ni aplique ungüentos o pomadas. De tratamiento para shock. Llévela al centro Asistencial más cercano.
  • 7. This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com. The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only. This page will not be added after purchasing Win2PDF.