ENVEJECIMIENTO EN
APARATOS Y SISTEMAS
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
• La vejez no es una enfermedad.
• Los cambios no son lineales ni uniformes, y su vinculación
con la edad de una persona en años es relativa.
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
SISTEMA NERVIOSO:
CAMBIOS ANATÓMICOS:
• El tamaño del cerebro se reduce
aproximadamente 10% por efecto de
la perdida neuronal
• Disminución de la regulación de la
temperatura corporal
CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
• Disminución de la velocidad
psicomotora
IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA:
• Disminución de la velocidad de procesamiento de la informacion
• Disminución de la habilidad de adquirir nueva informacion y resolución de
problemas
SISTEMA ENDOCRINO:
CAMBIOS ANATÓMICOS:
• Sin cambios relevantes
IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA:
• Climaterio y menopausia
• Repercusión en las funciones sexuales, metabolismo óseo y niveles de colesterol
• Nicturia
CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
• Disminución de las hormonas sexuales
(testosterona, estrógenos)
• Perdida de la secreción nocturna de
ADH
• Disminución de hormonas tiroideas
sin repercusión funcional
• Paratiroides puede modificar el
funcionamiento por disminución en la
absorción de calcio
• Elevación de la glucosa en sangre
SISTEMA RESPIRATORIO:
CAMBIOS ANATÓMICOS:
• Disminución de la fuerza de los
músculos respiratorios
IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA:
• Mayor riesgo de infecciones respiratorias bajas
CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
• Incremento de la distensibilidad de la
pared torácica
• Disminución del reflejo tusígeno y de
la movilidad ciliar
• Incremento del volumen residual, de
la capacidad vital y del FEV1
SISTEMA GASTROINTESTINAL:
CAMBIOS ANATÓMICOS:
• Problemas dentales más frecuentes:
caries, periodontitis
• Pérdida de piezas dentales
• Adelgazamiento de la mucosa oral
• Atrofia de células parietales
• Lasitud de la musculatura de colon
IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA:
• Se altera la masticación y por consiguiente la selección de alimentos
• Sequedad de boca
• Disminución de la absorción de hierro, calcio y vitamina B12
• Constipación y mayor riesgos de divertículos
• Intolerancia a la leche y sus derivados
CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
• Disminución de la saliva
• Disminución en la producción de acido
clorhídrico con elevación del pH
• Menor producción de la enzima
llamada lactasa
• Alteración en la percepción del gusto
(dulce y salado)
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO:
CAMBIOS ANATÓMICOS:
• Los músculos se reducen en tamaño y
en capacidad de tensión y contracción
• Perdida media de 250gr/año de masa
libre de grasa en mujeres y 500gr en
hombres
IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA:
• La estatura disminuye 1cm cada década a partir de los 50 años
• Disminución de la masa y fuerza muscular
• Cambios degenerativos en huesos, ligamentos, tendones y articulaciones
• Predisposición a calambres
• Disminución en la velocidad de la marcha
• Propensión a la osteoporosis
CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
• Perdida del 20-30% de fuerza de los
músculos a partir de los 40 años
CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
VISTA
• Disminución de la capacidad para ver
detalles en movimiento
• Retraso en la adaptación a la luz
• Dificultad para ver letras pequeñas
OÍDO
• Disminución de la percepción de sonidos
agudos
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:
VISTA Y OÍDO
IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA:
• Presbicia, Mayor riesgo de cataratas, Ojo seco
• Presbiacusia, mas marcadas en frecuencias mas altas; Impactación de cerumen
CAMBIOS ANATÓMICOS:
VISTA
• Disminucion en la longitud y laxitud de las
pestañas
• Perdida parcial de la grasa periorbital y
adelgazamiento de la piel
• Disminucion en la cantidad de lagrimas
• Rigidez corneal, perdida de las elasticidad
del cristalino (presbicia)
OÍDO
• Presbiacusia
• El conducto auditivo externo disminuye el
movimiento ciliar
SISTEMA CARDIOVASCULAR:
CAMBIOS ANATÓMICOS:
• En las paredes de los vasos se reduce
la elastina con incremento de
colágeno y depósitos de calcio
• Disminucion de la respuesta de
sustancias vasoactivas en el endotelio
• Calcificación degenerativa valvular
• Incremento de la ateroesclerosis e
hipertrofia ventricular
• Fibrosis y deposito graso en el sistema
de conducción
CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
• Disminución de la distensibilidad y
disminución de la fracción de eyección
• Disminución de la respuesta
cronotrópica
• Disminución de la respuesta del nodo
sinusal
IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA:
• Incremento del riesgo de hipertensión arterial
• Mayor riesgo de arritmias
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
SISTEMA RENAL:
CAMBIOS ANATÓMICOS:
• Perdida de la masa renal predominante
en corteza, con la consecuente perdida de
nefronas
• Incremento en la resistencia de la arteria
renal y reducción en el flujo sanguíneo
• Reducción en la elasticidad y capacidad
de la vejiga
• Debilidad de los músculos que mantienen
la anatomía del útero y vejiga
IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA:
• Incremento de la vida media de la insulina, T4 y de fármacos con eliminación renal
CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
• Reducción del índice de filtrado
glomerular, aproximadamente 1% por
cada año a partir de los 40 años
• Hay disminución de la sed
• Menor respuesta para la deshidratación
• En mujeres (MENOPAUSIA):
Disminución de las hormonas sexuales (estrógenos y
progesterona)
Menor lubricación vaginal: Sequedad de la vagina,
ocasionando:
Dispareunia [dolor en las relaciones sexuales o coito]
Infecciones urinarias
Incontinencia urinaria
Menos contracciones orgásmicas
Rápido decrescendo post-orgásmico
• En varones (ANDROPAUSIA):
Disminución de hormona sexual (andrógenos)
Aumento de la próstata
Erección lenta y con menor dureza
Rápida pérdida de la erección
Disminución del volumen del semen
Eyaculación retrógrada
Disminución del placer
El deseo sexual y actitudes hacia el sexo varía muy poco
PIEL:
CAMBIOS ANATÓMICOS:
• Aumento de queratina
• Disminucion de las glándulas
sudoríparas y folículos pilosos
• Adelgazamiento de las uñas
• Disminuye la proporción de fibras
elásticas y tejido celular subcutáneo
IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA:
• Adelgazamiento de la piel y fragilidad capilar
• Incremento de arrugas
• Xerodermia con consecuente sensación de prurito
CAMBIOS FISIOLÓGICOS:
• Disminucion de la capacidad de la piel
para actuar como una barrera
SISTEMA INMUNOLÓGICO:
• Disminución de las defensas (INMUNOSENESCENCIA) →
Afecta la función de los linfocitos T: Menor capacidad para
combatir las infecciones y células neoplásicas.
OTRAS:
• Persistencia de malos hábitos alimentarios.
• Las alteraciones físicas y mentales, disminuyen la capacidad
para manipular los utensilios y/o preparar sus alimentos.
• Inapetencia y/o olvidos de comer.
• Hay abuso de medicamentos, muchas veces auto-medicados
como los multivitamínicos.
• Poca actividad física.
• Disminución de la autoestima, cambios de personalidad y
sentimiento de inutilidad.
• Depresión por el cese o jubilación del trabajo, aislamiento y
la pérdida de seres queridos.
• Temor a la soledad, a las enfermedades y a la muerte.
• Malas condiciones económicas.
HETEROGENEIDAD DE LA
POBLACIÓN DE PERSONAS
MAYORES
CURSO DE VIDA
Es dinámico y complejo por naturaleza
• Las “células” de las que está hecha la visión de este enfoque
para la salud pública son las trayectorias vitales de las
personas.
• La interacción entre las trayectorias vitales individuales y de
éstas con las condiciones socioculturales forma las
trayectorias vitales de las poblaciones. A su vez, éstas
comprenden las transiciones que son cambios significativos
en los roles que desempeñan las personas en su vida diaria.
• Las experiencias individuales y sociales están
interconectadas. Lo que se hizo (o no se hizo) en una etapa
se convierte en insumos o carencias para el futuro. Estas
experiencias pueden ser tanto factores protectores como
factores de riesgo; el efecto de estos eventos se acumula
con el tiempo.
• El estado de salud en cualquier período del curso de vida
influye en el rumbo que tomará la trayectoria de salud.
Estos eventos incluyen factores individuales y familiares, así
como determinantes que están conectados con la
comunidad en un contexto ambiental, histórico y político
más amplio.
Los siguientes conceptos describen cómo la salud de las
personas y las comunidades se va forjando a lo largo de sus
trayectorias de vida.
Esto ayuda a los sistemas de salud a cumplir el RETO de
incrementar la capacidad intrínseca de las personas.
TEMPORALIDAD:
CONCEPTO:
• Se refiere al impacto diferencial de un evento o exposición
dependiendo del momento en que éste ocurra.
IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y
SERVICIOS:
• La misma exposición puede tener efectos diferenciados si se
presenta en un período de la vida, en comparación con otro
período.
• Se reconoce que la edad, el período y la cohorte de
nacimiento tienen efectos en la salud por sí mismos.
TRAYECTORIAS:
CONCEPTO:
• Descripciones gráficas que resumen los cambios en alguna variable a
lo largo del curso de vida. Incluye las transiciones vitales, también
aplica para descripciones subjetivas de las condiciones en que las
personas han vivido.
IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y
SERVICIOS:
• Conocer las trayectorias de bienestar de los usuarios de los servicios
de salud permitiría al personal ubicar sus necesidades en salud más
integralmente que sólo con la historia clínica.
• Las personas o poblaciones que están pasando por un período de
transición requieren especial atención y resolución de sus
necesidades urgentes en salud.
• Las mediciones de las trayectorias de salud, por ejemplo; la capacidad
intrínseca, enriquecen los diagnósticos con una dimensión a lo largo
del tiempo y podrían ser indicadores de impacto para programas de
salud poblacional.
VIDAS VINCULADAS:
CONCEPTO:
• Las vidas de las personas son interdependientes. Esta
interdependencia se desarrolla en el tiempo y a través del medio
externo. Se refiere a la naturaleza social e histórica de la vida
humana.
IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y
SERVICIOS:
• Para aplicar las medidas preventivas y de rehabilitación basadas en
las redes sociales de la persona (ej., prácticas de nutrición, ejercicio).
• La familia, los vecinos, los amigos, son quienes suelen ayudar a
resolver los problemas de la vida diaria; se convierten en aliados
potenciales para los programas de salud.
IMPACTO ACUMULATIVO:
CONCEPTO:
• Los eventos dañinos o benéficos para la salud se acumulan a lo largo
del curso de vida.
IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y
SERVICIOS:
• Para informar el desarrollo de intervenciones integrales que abordan
múltiples factores de riesgo al mismo tiempo.
• Para acoplar los riesgos ambientales con los determinantes sociales
en el estudio del envejecimiento y la salud.
TRANSFERENCIA DE CONDICIONES:
CONCEPTO:
• Los hábitos, habilidades, actitudes o recursos materiales, dañinos o
benéficos, se transmiten entre personas o generaciones.
IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y
SERVICIOS:
• Este mecanismo puede ser usado para promover los factores de
protección y disminuir los factores de riesgo a nivel individual,
familiar y comunitario (ej., aumentar la resiliencia y la capacidad
social, mitigar el tabaquismo).
PERÍODOS CRÍTICOS Y SENSIBLES DE LA
VIDA:
CONCEPTO:
• Lo que ocurre durante ciertos períodos de la vida puede producir
efectos duraderos o un cambio drástico en el curso de vida.
IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y
SERVICIOS:
• Informar acciones preventivas e identificar el mejor momento para
realizar intervenciones que logren el máximo impacto (ej., los
primeros 3 años de vida, la adolescencia, el embarazo, matrimonio, la
muerte del cónyuge, las primeras seis horas post infarto).
PLASTICIDAD:
CONCEPTO:
• Potencial para lograr cambios en las características intrínsecas en
respuesta a estímulos ambientales.
IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y
SERVICIOS:
• Se ha descrito que la plasticidad del sistema nervioso central es una
de las características que perdura hasta edades avanzadas, lo que
impulsa la realización de intervenciones neurocognitivas en las
personas mayores.
CARGA ALOSTÁTICA:
CONCEPTO:
• El desgaste de los sistemas biológicos derivado de la exposición
crónica a un desafío ambiental particularmente estresante que
provoca una respuesta neuroendocrina aumentada.
IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y
SERVICIOS:
• La carga alostática refleja el impacto que las condiciones
socioeconómicas adversas van causando en el funcionamiento de los
sistemas biológicos a través del tiempo.
• Mejorando las condiciones socioeconómicas de las poblaciones
vulnerables es una manera reducir la carga alostática y mejorar su
trayectoria de funcionalidad en el envejecimiento.
HETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN
DE PERSONAS MAYORES
La disminución de la movilidad en el espacio de vida medida
con el instrumento LSA (evaluación del espacio de vida), se ha
asociado a distintos desenlaces relevantes para las personas
mayores, entre ellos:
• Hospitalizaciones
• Deterioro cognitivo
• Caídas
• Sarcopenia
• Incontinencia fecal
• Calidad de vida relacionada con la salud bucodental
• Características del entorno construido
• Red de soporte social
La disminución del espacio de vida se asocia con menor
movilidad, mayor discapacidad y peor calidad de vida.
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PECULIARIDADES DE LAS
ENFERMEDADES EN EL ADULTO
MAYOR
1. SÍNTOMAS INESPECÍFICOS:
• Síntomas poco específicos o que parecen tener poca
relación con el posterior diagnóstico: caídas, desorientación,
astenia, anorexia, confusión o incontinencia.
• Algunos ejemplos podrían ser los siguientes: la
desorientación o la confusión mental pueden ser la única
expresión de una fractura de cadera, una neumonía o una
enfermedad neoplásica no diagnosticada. La depresión como
primer indicio de una demencia, o el deterioro cognitivo
como primera manifestación de una depresión.
2. MANIFESTACIONES OLIGOSINTOMÁTICAS
O AUSENCIA DE LAS MISMAS:
• Es frecuente que los síntomas sean poco expresivos, estén
muy atenuados o no aparezcan.
• Ejemplos:
Neumonía que se presenta sin fiebre.
Anemia grave bien tolerada.
Infarto agudo de miocardio, el tromboembolismo
pulmonar, la úlcera péptica o el abdomen agudo sin dolor,
pero que comienzan con deterioro funcional o confusión
mental.
ALGUNOS SÍNTOMAS GENERALES PUEDEN
PRESENTAR CAMBIOS: FIEBRE
• Aunque se puede manifestar de la forma habitual, lo más
frecuente es que sea menos intensa, o que en algunos casos
no aparezca.
• Una febrícula en el anciano obliga a su estudio, y no es
infrecuente diagnosticar una enfermedad infecciosa aguda
que en un adulto más joven hubiese comenzado con fiebre
más intensa.
• Las infecciones graves se pueden manifestar sin fiebre o con
hipotermia.
• La febrícula mantenida también obliga a descartar
neoplasias, alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico,
conectivopatías, enfermedades reumáticas o fracturas.
DOLOR
• Es un síntoma que genera gran sufrimiento y en ocasiones
no es identificado.
• Salvo que se trate de un paciente oncológico, muchas veces
no es buscado por el profesional.
• Es un síntoma poco expresado por el paciente, poco
reconocido por el médico y en general infratratado.
• Puede ser insuficientemente expresado debido a trastornos
sensitivos, afasia, deterioro cognitivo o por la creencia
errónea de que es consustancial al envejecimiento.
• Es menos reconocido porque entre los profesionales están
extendidos los tópicos de que los ancianos son menos
sensibles al dolor o que toleran peor los analgésicos.
• Existe más prevalencia de dolor crónico que genera mayor
grado de agotamiento en el paciente y en la familia, con una
elevación del umbral de demanda de tratamiento.
• El dolor crónico requiere un abordaje multidisciplinar y a
veces mayores dosis de analgésicos, combinados con
medidas coadyuvantes.
• La prescripción de analgesia a demanda, como
consecuencia de la dificultad de comunicación o el temor a
molestar, genera mal control del síntoma.
TAQUICARDIA
• Es un síntoma frecuente y a veces la única expresión de una
enfermedad grave.
• Puede ser consecuencia de una infección grave, alteraciones
del equilibrio hidroelectrolítico, dolor, patología del aparato
digestivo o hipertiroidismo.
TAQUIPNEA
• Es un síntoma frecuente en el anciano.
• Una frecuencia respiratoria >20X’ nos debe situar en la
búsqueda de un problema serio.
• En muchas ocasiones va a ser la forma de expresión de una
neumonía, pero puede ser también la de una enfermedad no
relacionada con el aparato respiratorio: insuficiencia
cardiaca, infecciones, anemia, deshidratación o enfermedad
cerebrovascular.
ESTREÑIMIENTO
• Habitualmente expresado como insatisfacción con el ritmo
defecatorio.
• Preocupa especialmente a los ancianos y a veces es causa del
abuso de laxantes.
• En los pacientes inmovilizados o con movilidad limitada es
más frecuente y puede dar lugar al impacto fecal.
• La exploración exhaustiva que incluya tacto rectal es la
forma de confirmar este problema.
• Cuando el estreñimiento se presenta como síntoma de
aparición reciente, o como cambio en el hábito intestinal, es
obligado descartar el cáncer de colon, frecuente en el
anciano.
CONFUSIÓN MENTAL O DELÍRIUM
• Es un cuadro, de etiología generalmente orgánica y
extracerebral, caracterizado por alteraciones del nivel de
consciencia, dificultad para mantener la atención,
trastornos perceptivos, de orientación, del lenguaje, del
ritmo sueño-vigilia y de la actividad psicomotora del
organismo.
• Es un problema habitual en geriatría y un auténtico reto
para el clínico.
• Entre los factores etiológicos más frecuentes se encuentran:
insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, deshidratación,
insuficiencia renal o hepática, insuficiencia respiratoria,
descompensación de una diabetes, déficit nutricional,
hipotermia, golpe de calor, neoplasias, postoperatorio,
impacto fecal, prácticamente cualquier infección, fracturas y
otros traumatismos, quemaduras, convulsiones, enfermedad
cerebrovascular, hematoma subdural, encefalopatía o
vasculitis, entre otros
OTROS FACTORES RELACIONADOS CON LA
ENFERMEDAD EN EL ANCIANO:
PLURIPATOLOGÍA
• Es habitual que tras un estudio detenido sean varios los
procesos patológicos que coexisten en un mismo individuo
(comorbilidad).
• Se estima que la media de diagnósticos en pacientes
ambulatorios puede ser de 3 ó 4, que aumenta a 5 ó 6 en el
anciano hospitalizado.
• La expresión de estas enfermedades y la mezcla de
síntomas complica el proceso diagnóstico, con la aparición
de síntomas iniciales que aparentemente tienen poco que
ver con la enfermedad que finalmente se identifica.
POLIFARMACIA
• Los fármacos prescritos por el médico de familia, los
prescritos por diversos especialistas y la propia
automedicación suman al final una numerosa lista que el
anciano cumple de forma más o menos regular.
• Algunos de ellos pueden interaccionar entre sí, producir
efectos secundarios, con signos y síntomas que complican el
proceso diagnóstico.
• Los ancianos más frágiles con deterioro cognitivo o
problemas sensoriales, presentan mayor riesgo de
confundir la posología y, por tanto, aumenta el riesgo de
errores en las tomas, con la consiguiente iatrogenia.
• A las tres preguntas clásicas de la anamnesis (¿Qué le pasa?
¿Desde cuándo? ¿A qué lo atribuye?), en geriatría hay que
añadir una cuarta: ¿Qué fármacos toma?
• Ajustar y ordenar tratamientos farmacológicos es otra de las
tareas habituales del geriatra.
EQUILIBRIO INESTABLE Y SITUACIÓN DE
ENFERMEDAD
• La salud del anciano se encuentra a menudo en un
equilibrio inestable, donde las manifestaciones de la
enfermedad, sus consecuencias y su evolución, tienen un
carácter peculiar y están poderosamente influidas por el
entorno físico, familiar, social y asistencial en el que se
desenvuelve ese anciano.
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y TENDENCIA AL
DETERIORO FUNCIONAL
• La evolución de la enfermedad en el anciano también
presenta particularidades: la resolución de los procesos
suele ser más lenta, son más frecuentes las complicaciones y
es habitual la descompensación de otras patologías
coexistentes.
• El deterioro funcional tiende a estar siempre presente.
ENTORNO Y DEPENDENCIA
• Uno de los componentes de la situación de enfermedad en el
anciano es el entorno en que se desenvuelve, su medio
familiar, la presencia o ausencia de apoyo en caso de
enfermedad y el dispositivo asistencial, adecuado o no, del
que puede disponer.
SEMIOLOGÍA EN EL ADULTO
MAYOR
INSPECCIÓN:
HALLAZGO COMENTARIO
Mal aspecto
personal
Se encuentran en pacientes con demencia, abandono o
depresión
Marcha lenta Se relaciona con Enfermedad de Parkinson, perdida de la visión
o depresión
Facies
inexpresivas
Enfermedad de Parkinson, demencias subcorticales, depresión
o iatrogenia farmacológica (neurolépticos)
Postura en
flexión
Podria ser normal por el aumento de la cifosis dorsal,
relacionarse con osteoporosis o en pacientes deprimidos
Temblor Diferenciar entre temblor esencial y Enfermedad de Parkinson
HALLAZGO COMENTARIO
No respuesta al
interrogatorio
Podría ser por hipoacusia, demencia o depresión
Dificultad para
levantarse
Se relaciona con Enfermedad de Parkinson o en ancianos muy
viejos, indica riesgo de caídas y fracturas
Mirada
indiferente
Pacientes amauróticos, con demencia o delirium
Desorientación Se relaciona con demencias, depresión o hipoacusia
Paciente
evaluado en
cama
Mirar si existen ulceras por presión, anquilosis de las
articulaciones, retracciones musculares y perdida de masa
muscular. Estas ultimas se relacionan con dismovilidad >3
meses
CABEZA Y CUELLO:
OJOS:
• Arco senil
• Pupilas mioticas
• Ectropión
• Degeneración macular
• Cataratas
NARIZ:
• Relajación de cartílagos
• Atrofia de mucosas
• Epistaxis
OÍDOS:
• Relajación de cartílagos
• Presbiacusia
• Fenómeno de reclutamiento
BOCA Y FARINGE:
• Edentulismo
• Xerostomía
• Atrofia de encías y amígdalas
• Varices linguales
CABEZA Y CUELLO:
• Ingurgitación yugular
• Estenosis carotidea
• Adenopatías
• Tiroides fibrótica
• Pliegues
TÓRAX Y SISTEMA CARDIOVASCULAR:
• Atrofia mamaria
• Aumentan depósitos de grasa
• Borde inframamario engrosado
• Laxitud de ligamentos
• Mamas péndulas
• Atrofia de pezones
• Calcificaciones del tejido mamario
• Expansión disminuida
• Debilidad muscular
• Calcificación de articulaciones
• Prominencias óseas
• Aumentan curvaturas
• Aumenta el diámetro AP
• Dificultad en maniobras
• Hiperresonancia
SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES:
• Confusión, mareos, sincope, amnesia
• Palpitaciones y fatiga
• Tos y sibilancias
• Hemoptisis, disnea
• Dolor o rigidez del tórax
• Edema en miembros inferiores
• RAM
• Interferencia con funcionalidad
EXPLORACIÓN CARDIOVASCULAR:
• Predominio del tono vagal
• Latidos ectópicos ocasionales
• Horizontalización cardiaca
• Auscultación de R4 y soplos suaves
• Dificultad para regular el patrón de respiración
• Dificultad para detectar
EXPLORACIÓN CARDIOVASCULAR:
• Presión arterial por encima de 140/90 se cataloga como
Hipertensión arterial
• Tener en cuenta la Maniobra de Osler
• Debe hacerse exploración de vasos sanguíneos
ABDOMEN Y TRACTO GASTROINTESTINAL:
EXPLORACIÓN ABDOMINAL:
• Aumento de los depósitos de grasa
• Alteración de la relación en algunos órganos
• Hígado palpable
• Bazo atrófico
• Alteración en la percepción del dolor
• Tacto rectal
• Estreñimiento
CAMBIO EN LOS GENITALES MASCULINOS:
• Aclaramiento de vello púbico.
• Modificación del pene (disminución de vascularización, elasticidad y grasa subcutánea).
• Cuerpo del pene: Se comprime firmemente la base del pene con el pulgar y el dedo
índice, moviéndose hacia el glande, debe estar blando, no doloroso, ausencia de
nódulos.
• Escroto: Variaciones de pigmentación, piel ligeramente mas oscura que la del cuerpo,
colgante, arrugado, lado izquierdo mas bajo que el derecho.
• Testículos: Ligeramente mas pequeños que los del adulto, suaves, de fácil movimiento,
blandos.
• Epidídimo: Blandos, no sensible a la palpación.
• Ano: Se hace un tacto rectal, donde se contrae uniformemente alrededor del dedo, no
hay molestia, leve laxitud del esfínter.
• Próstata: Se palpa en la cara anterior del recto, para quedar en contacto con la cara
posterior de la próstata.
CAMBIO EN LOS GENITALES FEMENINOS:
• Modificación de la vulva (disminución de vascularización, elasticidad y grasa subcutánea).
• Aclaramiento de vello púbico.
• Adelgazamiento de labios mayores.
• Contracción de clítoris.
• En vagina: atrofia, disminución de su vascularización, paredes pálidas y finas, pérdida del
tono y elasticidad muscular, cambios en flora vaginal, y microambiente alcalino.
• Disminución del sostén de órganos pélvicos por la pérdida del tono y elasticidad de
ligamentos pélvicos.
• Atrofia de útero y ovarios (palpación de masa cuando la px es delgada).
• Contracción del cérvix, apariencia gruesa y brillante.
SISTEMA OSTEOARTICULAR:
EXPLORACIÓN:
• Quejas frecuentes
• Dolor
• Postura
• Actividades cotidianas
• Marcha
• Uso de ayudas
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO:
• Disminución de altura corporal.
• Alteración de la fuerza, tono, masa muscular y respuesta
refleja (a causa de fibrosis dada por reemplazo del musculo
por tejido colágeno).
• Aumento de la rigidez muscular y disminución de amplitud
de movimiento (a causa del adelgazamiento de músculos
mayores de extremidades).
SISTEMA NEUROLÓGICO:
• Modificaciones en la marcha, balanceo y sustentación
• Disminución de la sensibilidad vibratoria de MMII
• Alteraciones de la sensibilidad térmico-dolorosa
• Disminución de los reflejos tendinosos
• Reflejo de Babinski bilateral en algunos casos
• Cambios en las funciones mentales cognoscitivas
PIEL Y FANERAS:
• Arrugas en la frente
• Parpados caídos
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

Más contenido relacionado

PPTX
SINDROMES GERIATRICOS-III
PPTX
ENVEJECIMIENTO DEL SISTE y ENDOCRINO.pptx
PPTX
ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
PPT
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
PDF
Clase Prof. J. Tortella
DOCX
Trabajo AIS (1).docx
PPTX
Cambios fisiológicos en el adulto mayor.pptx
PPTX
Presencial (1).pptx cambios físicos y psicológicos en el envejecimiento
SINDROMES GERIATRICOS-III
ENVEJECIMIENTO DEL SISTE y ENDOCRINO.pptx
ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
Clase Prof. J. Tortella
Trabajo AIS (1).docx
Cambios fisiológicos en el adulto mayor.pptx
Presencial (1).pptx cambios físicos y psicológicos en el envejecimiento

Similar a ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO (20)

PPT
CAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.ppt
PPTX
Climaterio E Infertilidad
PPTX
Presentación - Cambios anatómicos, fisiológicos, psicológicos y sociales-Enve...
PPT
FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO y cambios fisiologicosppt
PPT
Biologia del envejecimiento
PPTX
Sedoanalgesia en el anciano
PPTX
Anestesia en pacientes de poca edad y en2014
PPTX
Síndrome de fragilidad
PPTX
valoracion en diabeticos.pptx
PDF
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
PPTX
Envejecimiento fisiologico
PPT
PPTX
Nutricion 2
PPT
Adulto mayor
PPTX
adulto si o siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
PPTX
obesos tiva.pptx
DOCX
NATACIÓN PARA ADULTOS
PPT
10b menopausia
PPTX
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
PPT
adulto mayor.ppt
CAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.ppt
Climaterio E Infertilidad
Presentación - Cambios anatómicos, fisiológicos, psicológicos y sociales-Enve...
FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO y cambios fisiologicosppt
Biologia del envejecimiento
Sedoanalgesia en el anciano
Anestesia en pacientes de poca edad y en2014
Síndrome de fragilidad
valoracion en diabeticos.pptx
Envejecimientofisiologico fisiologia del envejecimiento
Envejecimiento fisiologico
Nutricion 2
Adulto mayor
adulto si o siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
obesos tiva.pptx
NATACIÓN PARA ADULTOS
10b menopausia
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
adulto mayor.ppt
Publicidad

Más de angelamaribelnahuisr (20)

PDF
Nutricion adecuada en_la_embarazada desde los 0 mesespdf
PPTX
Trastornos_mentales y psicologicos del ser humano.pptx
PDF
Nutricion adecuada en_la_embarazada desde los 0 mesespdf
PPTX
Trastornos_mentales y psicologicos del ser humanopptx
PDF
FISIOLOGÍA DE LA FALLA MULTIORGANICAS DEL CUERPO CLASE 19.pdf
PDF
LA TEMPERATURA Y TERMORREGULACIÓN DEL CUERPO FISIOLOGÍA CLASE 17.pdf
PPTX
ELIO ANATOMIA INPACTO DE LOS TRASTORNOS.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO Y CAMBIOS FISIOLOGICOS CLASE 18.pdf
PDF
Impacto de los trastornos mentales en enfermedades físicas
PDF
Sistema sensoriales y tacto del cuerpo humano
PDF
GRUPO FARMACOLOGICO-ANTIHIPERTENSIVOS CLASE 6..pdf
PDF
5IMPACTO DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN ENFERMEDADES FÍSICAS - EXP O.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-ANATOMIA Y FISIOLOGIA (FISIOT CLASE9.pptx
PPTX
Sistema excretor y enfermedades autoinmunitarias.pptx
PPTX
SIGNOS VITALES ENFERMERIA TECNICA Y FARMACIA
PPTX
Organización e Instalaciones de un establecimiento farmacéutico clase.pptx
PDF
PARCHES TRANSDERMICOS-TECNOLOGIA FARMACEUTICA
PPTX
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS (1).pptx
PPTX
OVULOS-SUPOSITORIOS-TECNOLOGIA FARMACÉUTICA.pptx
PPTX
GEOLOGIA GENERAL DE INGENIERIA CIVIL PARTE 1
Nutricion adecuada en_la_embarazada desde los 0 mesespdf
Trastornos_mentales y psicologicos del ser humano.pptx
Nutricion adecuada en_la_embarazada desde los 0 mesespdf
Trastornos_mentales y psicologicos del ser humanopptx
FISIOLOGÍA DE LA FALLA MULTIORGANICAS DEL CUERPO CLASE 19.pdf
LA TEMPERATURA Y TERMORREGULACIÓN DEL CUERPO FISIOLOGÍA CLASE 17.pdf
ELIO ANATOMIA INPACTO DE LOS TRASTORNOS.pptx
ENVEJECIMIENTO Y CAMBIOS FISIOLOGICOS CLASE 18.pdf
Impacto de los trastornos mentales en enfermedades físicas
Sistema sensoriales y tacto del cuerpo humano
GRUPO FARMACOLOGICO-ANTIHIPERTENSIVOS CLASE 6..pdf
5IMPACTO DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN ENFERMEDADES FÍSICAS - EXP O.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-ANATOMIA Y FISIOLOGIA (FISIOT CLASE9.pptx
Sistema excretor y enfermedades autoinmunitarias.pptx
SIGNOS VITALES ENFERMERIA TECNICA Y FARMACIA
Organización e Instalaciones de un establecimiento farmacéutico clase.pptx
PARCHES TRANSDERMICOS-TECNOLOGIA FARMACEUTICA
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS (1).pptx
OVULOS-SUPOSITORIOS-TECNOLOGIA FARMACÉUTICA.pptx
GEOLOGIA GENERAL DE INGENIERIA CIVIL PARTE 1
Publicidad

Último (20)

PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
hematopoyesis exposicion final......pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios

ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

  • 1. ENVEJECIMIENTO EN APARATOS Y SISTEMAS MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 2. • La vejez no es una enfermedad. • Los cambios no son lineales ni uniformes, y su vinculación con la edad de una persona en años es relativa.
  • 4. SISTEMA NERVIOSO: CAMBIOS ANATÓMICOS: • El tamaño del cerebro se reduce aproximadamente 10% por efecto de la perdida neuronal • Disminución de la regulación de la temperatura corporal CAMBIOS FISIOLÓGICOS: • Disminución de la velocidad psicomotora IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA: • Disminución de la velocidad de procesamiento de la informacion • Disminución de la habilidad de adquirir nueva informacion y resolución de problemas
  • 5. SISTEMA ENDOCRINO: CAMBIOS ANATÓMICOS: • Sin cambios relevantes IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA: • Climaterio y menopausia • Repercusión en las funciones sexuales, metabolismo óseo y niveles de colesterol • Nicturia CAMBIOS FISIOLÓGICOS: • Disminución de las hormonas sexuales (testosterona, estrógenos) • Perdida de la secreción nocturna de ADH • Disminución de hormonas tiroideas sin repercusión funcional • Paratiroides puede modificar el funcionamiento por disminución en la absorción de calcio • Elevación de la glucosa en sangre
  • 6. SISTEMA RESPIRATORIO: CAMBIOS ANATÓMICOS: • Disminución de la fuerza de los músculos respiratorios IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA: • Mayor riesgo de infecciones respiratorias bajas CAMBIOS FISIOLÓGICOS: • Incremento de la distensibilidad de la pared torácica • Disminución del reflejo tusígeno y de la movilidad ciliar • Incremento del volumen residual, de la capacidad vital y del FEV1
  • 7. SISTEMA GASTROINTESTINAL: CAMBIOS ANATÓMICOS: • Problemas dentales más frecuentes: caries, periodontitis • Pérdida de piezas dentales • Adelgazamiento de la mucosa oral • Atrofia de células parietales • Lasitud de la musculatura de colon IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA: • Se altera la masticación y por consiguiente la selección de alimentos • Sequedad de boca • Disminución de la absorción de hierro, calcio y vitamina B12 • Constipación y mayor riesgos de divertículos • Intolerancia a la leche y sus derivados CAMBIOS FISIOLÓGICOS: • Disminución de la saliva • Disminución en la producción de acido clorhídrico con elevación del pH • Menor producción de la enzima llamada lactasa • Alteración en la percepción del gusto (dulce y salado)
  • 8. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: CAMBIOS ANATÓMICOS: • Los músculos se reducen en tamaño y en capacidad de tensión y contracción • Perdida media de 250gr/año de masa libre de grasa en mujeres y 500gr en hombres IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA: • La estatura disminuye 1cm cada década a partir de los 50 años • Disminución de la masa y fuerza muscular • Cambios degenerativos en huesos, ligamentos, tendones y articulaciones • Predisposición a calambres • Disminución en la velocidad de la marcha • Propensión a la osteoporosis CAMBIOS FISIOLÓGICOS: • Perdida del 20-30% de fuerza de los músculos a partir de los 40 años
  • 9. CAMBIOS FISIOLÓGICOS: VISTA • Disminución de la capacidad para ver detalles en movimiento • Retraso en la adaptación a la luz • Dificultad para ver letras pequeñas OÍDO • Disminución de la percepción de sonidos agudos ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS: VISTA Y OÍDO IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA: • Presbicia, Mayor riesgo de cataratas, Ojo seco • Presbiacusia, mas marcadas en frecuencias mas altas; Impactación de cerumen CAMBIOS ANATÓMICOS: VISTA • Disminucion en la longitud y laxitud de las pestañas • Perdida parcial de la grasa periorbital y adelgazamiento de la piel • Disminucion en la cantidad de lagrimas • Rigidez corneal, perdida de las elasticidad del cristalino (presbicia) OÍDO • Presbiacusia • El conducto auditivo externo disminuye el movimiento ciliar
  • 10. SISTEMA CARDIOVASCULAR: CAMBIOS ANATÓMICOS: • En las paredes de los vasos se reduce la elastina con incremento de colágeno y depósitos de calcio • Disminucion de la respuesta de sustancias vasoactivas en el endotelio • Calcificación degenerativa valvular • Incremento de la ateroesclerosis e hipertrofia ventricular • Fibrosis y deposito graso en el sistema de conducción CAMBIOS FISIOLÓGICOS: • Disminución de la distensibilidad y disminución de la fracción de eyección • Disminución de la respuesta cronotrópica • Disminución de la respuesta del nodo sinusal IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA: • Incremento del riesgo de hipertensión arterial • Mayor riesgo de arritmias
  • 12. SISTEMA RENAL: CAMBIOS ANATÓMICOS: • Perdida de la masa renal predominante en corteza, con la consecuente perdida de nefronas • Incremento en la resistencia de la arteria renal y reducción en el flujo sanguíneo • Reducción en la elasticidad y capacidad de la vejiga • Debilidad de los músculos que mantienen la anatomía del útero y vejiga IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA: • Incremento de la vida media de la insulina, T4 y de fármacos con eliminación renal CAMBIOS FISIOLÓGICOS: • Reducción del índice de filtrado glomerular, aproximadamente 1% por cada año a partir de los 40 años • Hay disminución de la sed • Menor respuesta para la deshidratación
  • 13. • En mujeres (MENOPAUSIA): Disminución de las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona) Menor lubricación vaginal: Sequedad de la vagina, ocasionando: Dispareunia [dolor en las relaciones sexuales o coito] Infecciones urinarias Incontinencia urinaria Menos contracciones orgásmicas Rápido decrescendo post-orgásmico
  • 14. • En varones (ANDROPAUSIA): Disminución de hormona sexual (andrógenos) Aumento de la próstata Erección lenta y con menor dureza Rápida pérdida de la erección Disminución del volumen del semen Eyaculación retrógrada Disminución del placer El deseo sexual y actitudes hacia el sexo varía muy poco
  • 15. PIEL: CAMBIOS ANATÓMICOS: • Aumento de queratina • Disminucion de las glándulas sudoríparas y folículos pilosos • Adelgazamiento de las uñas • Disminuye la proporción de fibras elásticas y tejido celular subcutáneo IMPLICACIONES EN LA PRACTICA CLINICA: • Adelgazamiento de la piel y fragilidad capilar • Incremento de arrugas • Xerodermia con consecuente sensación de prurito CAMBIOS FISIOLÓGICOS: • Disminucion de la capacidad de la piel para actuar como una barrera
  • 16. SISTEMA INMUNOLÓGICO: • Disminución de las defensas (INMUNOSENESCENCIA) → Afecta la función de los linfocitos T: Menor capacidad para combatir las infecciones y células neoplásicas.
  • 17. OTRAS: • Persistencia de malos hábitos alimentarios. • Las alteraciones físicas y mentales, disminuyen la capacidad para manipular los utensilios y/o preparar sus alimentos. • Inapetencia y/o olvidos de comer. • Hay abuso de medicamentos, muchas veces auto-medicados como los multivitamínicos. • Poca actividad física.
  • 18. • Disminución de la autoestima, cambios de personalidad y sentimiento de inutilidad. • Depresión por el cese o jubilación del trabajo, aislamiento y la pérdida de seres queridos. • Temor a la soledad, a las enfermedades y a la muerte. • Malas condiciones económicas.
  • 19. HETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN DE PERSONAS MAYORES
  • 20. CURSO DE VIDA Es dinámico y complejo por naturaleza
  • 21. • Las “células” de las que está hecha la visión de este enfoque para la salud pública son las trayectorias vitales de las personas. • La interacción entre las trayectorias vitales individuales y de éstas con las condiciones socioculturales forma las trayectorias vitales de las poblaciones. A su vez, éstas comprenden las transiciones que son cambios significativos en los roles que desempeñan las personas en su vida diaria.
  • 22. • Las experiencias individuales y sociales están interconectadas. Lo que se hizo (o no se hizo) en una etapa se convierte en insumos o carencias para el futuro. Estas experiencias pueden ser tanto factores protectores como factores de riesgo; el efecto de estos eventos se acumula con el tiempo. • El estado de salud en cualquier período del curso de vida influye en el rumbo que tomará la trayectoria de salud. Estos eventos incluyen factores individuales y familiares, así como determinantes que están conectados con la comunidad en un contexto ambiental, histórico y político más amplio.
  • 23. Los siguientes conceptos describen cómo la salud de las personas y las comunidades se va forjando a lo largo de sus trayectorias de vida. Esto ayuda a los sistemas de salud a cumplir el RETO de incrementar la capacidad intrínseca de las personas.
  • 24. TEMPORALIDAD: CONCEPTO: • Se refiere al impacto diferencial de un evento o exposición dependiendo del momento en que éste ocurra. IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y SERVICIOS: • La misma exposición puede tener efectos diferenciados si se presenta en un período de la vida, en comparación con otro período. • Se reconoce que la edad, el período y la cohorte de nacimiento tienen efectos en la salud por sí mismos.
  • 25. TRAYECTORIAS: CONCEPTO: • Descripciones gráficas que resumen los cambios en alguna variable a lo largo del curso de vida. Incluye las transiciones vitales, también aplica para descripciones subjetivas de las condiciones en que las personas han vivido. IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y SERVICIOS: • Conocer las trayectorias de bienestar de los usuarios de los servicios de salud permitiría al personal ubicar sus necesidades en salud más integralmente que sólo con la historia clínica.
  • 26. • Las personas o poblaciones que están pasando por un período de transición requieren especial atención y resolución de sus necesidades urgentes en salud. • Las mediciones de las trayectorias de salud, por ejemplo; la capacidad intrínseca, enriquecen los diagnósticos con una dimensión a lo largo del tiempo y podrían ser indicadores de impacto para programas de salud poblacional.
  • 27. VIDAS VINCULADAS: CONCEPTO: • Las vidas de las personas son interdependientes. Esta interdependencia se desarrolla en el tiempo y a través del medio externo. Se refiere a la naturaleza social e histórica de la vida humana. IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y SERVICIOS: • Para aplicar las medidas preventivas y de rehabilitación basadas en las redes sociales de la persona (ej., prácticas de nutrición, ejercicio).
  • 28. • La familia, los vecinos, los amigos, son quienes suelen ayudar a resolver los problemas de la vida diaria; se convierten en aliados potenciales para los programas de salud.
  • 29. IMPACTO ACUMULATIVO: CONCEPTO: • Los eventos dañinos o benéficos para la salud se acumulan a lo largo del curso de vida. IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y SERVICIOS: • Para informar el desarrollo de intervenciones integrales que abordan múltiples factores de riesgo al mismo tiempo. • Para acoplar los riesgos ambientales con los determinantes sociales en el estudio del envejecimiento y la salud.
  • 30. TRANSFERENCIA DE CONDICIONES: CONCEPTO: • Los hábitos, habilidades, actitudes o recursos materiales, dañinos o benéficos, se transmiten entre personas o generaciones. IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y SERVICIOS: • Este mecanismo puede ser usado para promover los factores de protección y disminuir los factores de riesgo a nivel individual, familiar y comunitario (ej., aumentar la resiliencia y la capacidad social, mitigar el tabaquismo).
  • 31. PERÍODOS CRÍTICOS Y SENSIBLES DE LA VIDA: CONCEPTO: • Lo que ocurre durante ciertos períodos de la vida puede producir efectos duraderos o un cambio drástico en el curso de vida. IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y SERVICIOS: • Informar acciones preventivas e identificar el mejor momento para realizar intervenciones que logren el máximo impacto (ej., los primeros 3 años de vida, la adolescencia, el embarazo, matrimonio, la muerte del cónyuge, las primeras seis horas post infarto).
  • 32. PLASTICIDAD: CONCEPTO: • Potencial para lograr cambios en las características intrínsecas en respuesta a estímulos ambientales. IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y SERVICIOS: • Se ha descrito que la plasticidad del sistema nervioso central es una de las características que perdura hasta edades avanzadas, lo que impulsa la realización de intervenciones neurocognitivas en las personas mayores.
  • 33. CARGA ALOSTÁTICA: CONCEPTO: • El desgaste de los sistemas biológicos derivado de la exposición crónica a un desafío ambiental particularmente estresante que provoca una respuesta neuroendocrina aumentada. IMPLICACIONES PARA POLÍTICAS DE SALUD, PROGRAMAS Y SERVICIOS: • La carga alostática refleja el impacto que las condiciones socioeconómicas adversas van causando en el funcionamiento de los sistemas biológicos a través del tiempo.
  • 34. • Mejorando las condiciones socioeconómicas de las poblaciones vulnerables es una manera reducir la carga alostática y mejorar su trayectoria de funcionalidad en el envejecimiento.
  • 35. HETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN DE PERSONAS MAYORES
  • 36. La disminución de la movilidad en el espacio de vida medida con el instrumento LSA (evaluación del espacio de vida), se ha asociado a distintos desenlaces relevantes para las personas mayores, entre ellos: • Hospitalizaciones • Deterioro cognitivo • Caídas • Sarcopenia • Incontinencia fecal • Calidad de vida relacionada con la salud bucodental • Características del entorno construido • Red de soporte social
  • 37. La disminución del espacio de vida se asocia con menor movilidad, mayor discapacidad y peor calidad de vida.
  • 41. 1. SÍNTOMAS INESPECÍFICOS: • Síntomas poco específicos o que parecen tener poca relación con el posterior diagnóstico: caídas, desorientación, astenia, anorexia, confusión o incontinencia. • Algunos ejemplos podrían ser los siguientes: la desorientación o la confusión mental pueden ser la única expresión de una fractura de cadera, una neumonía o una enfermedad neoplásica no diagnosticada. La depresión como primer indicio de una demencia, o el deterioro cognitivo como primera manifestación de una depresión.
  • 42. 2. MANIFESTACIONES OLIGOSINTOMÁTICAS O AUSENCIA DE LAS MISMAS: • Es frecuente que los síntomas sean poco expresivos, estén muy atenuados o no aparezcan. • Ejemplos: Neumonía que se presenta sin fiebre. Anemia grave bien tolerada. Infarto agudo de miocardio, el tromboembolismo pulmonar, la úlcera péptica o el abdomen agudo sin dolor, pero que comienzan con deterioro funcional o confusión mental.
  • 43. ALGUNOS SÍNTOMAS GENERALES PUEDEN PRESENTAR CAMBIOS: FIEBRE • Aunque se puede manifestar de la forma habitual, lo más frecuente es que sea menos intensa, o que en algunos casos no aparezca. • Una febrícula en el anciano obliga a su estudio, y no es infrecuente diagnosticar una enfermedad infecciosa aguda que en un adulto más joven hubiese comenzado con fiebre más intensa.
  • 44. • Las infecciones graves se pueden manifestar sin fiebre o con hipotermia. • La febrícula mantenida también obliga a descartar neoplasias, alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico, conectivopatías, enfermedades reumáticas o fracturas.
  • 45. DOLOR • Es un síntoma que genera gran sufrimiento y en ocasiones no es identificado. • Salvo que se trate de un paciente oncológico, muchas veces no es buscado por el profesional. • Es un síntoma poco expresado por el paciente, poco reconocido por el médico y en general infratratado. • Puede ser insuficientemente expresado debido a trastornos sensitivos, afasia, deterioro cognitivo o por la creencia errónea de que es consustancial al envejecimiento.
  • 46. • Es menos reconocido porque entre los profesionales están extendidos los tópicos de que los ancianos son menos sensibles al dolor o que toleran peor los analgésicos. • Existe más prevalencia de dolor crónico que genera mayor grado de agotamiento en el paciente y en la familia, con una elevación del umbral de demanda de tratamiento. • El dolor crónico requiere un abordaje multidisciplinar y a veces mayores dosis de analgésicos, combinados con medidas coadyuvantes. • La prescripción de analgesia a demanda, como consecuencia de la dificultad de comunicación o el temor a molestar, genera mal control del síntoma.
  • 47. TAQUICARDIA • Es un síntoma frecuente y a veces la única expresión de una enfermedad grave. • Puede ser consecuencia de una infección grave, alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico, dolor, patología del aparato digestivo o hipertiroidismo.
  • 48. TAQUIPNEA • Es un síntoma frecuente en el anciano. • Una frecuencia respiratoria >20X’ nos debe situar en la búsqueda de un problema serio. • En muchas ocasiones va a ser la forma de expresión de una neumonía, pero puede ser también la de una enfermedad no relacionada con el aparato respiratorio: insuficiencia cardiaca, infecciones, anemia, deshidratación o enfermedad cerebrovascular.
  • 49. ESTREÑIMIENTO • Habitualmente expresado como insatisfacción con el ritmo defecatorio. • Preocupa especialmente a los ancianos y a veces es causa del abuso de laxantes. • En los pacientes inmovilizados o con movilidad limitada es más frecuente y puede dar lugar al impacto fecal.
  • 50. • La exploración exhaustiva que incluya tacto rectal es la forma de confirmar este problema. • Cuando el estreñimiento se presenta como síntoma de aparición reciente, o como cambio en el hábito intestinal, es obligado descartar el cáncer de colon, frecuente en el anciano.
  • 51. CONFUSIÓN MENTAL O DELÍRIUM • Es un cuadro, de etiología generalmente orgánica y extracerebral, caracterizado por alteraciones del nivel de consciencia, dificultad para mantener la atención, trastornos perceptivos, de orientación, del lenguaje, del ritmo sueño-vigilia y de la actividad psicomotora del organismo. • Es un problema habitual en geriatría y un auténtico reto para el clínico.
  • 52. • Entre los factores etiológicos más frecuentes se encuentran: insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, deshidratación, insuficiencia renal o hepática, insuficiencia respiratoria, descompensación de una diabetes, déficit nutricional, hipotermia, golpe de calor, neoplasias, postoperatorio, impacto fecal, prácticamente cualquier infección, fracturas y otros traumatismos, quemaduras, convulsiones, enfermedad cerebrovascular, hematoma subdural, encefalopatía o vasculitis, entre otros
  • 53. OTROS FACTORES RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD EN EL ANCIANO: PLURIPATOLOGÍA • Es habitual que tras un estudio detenido sean varios los procesos patológicos que coexisten en un mismo individuo (comorbilidad). • Se estima que la media de diagnósticos en pacientes ambulatorios puede ser de 3 ó 4, que aumenta a 5 ó 6 en el anciano hospitalizado.
  • 54. • La expresión de estas enfermedades y la mezcla de síntomas complica el proceso diagnóstico, con la aparición de síntomas iniciales que aparentemente tienen poco que ver con la enfermedad que finalmente se identifica.
  • 55. POLIFARMACIA • Los fármacos prescritos por el médico de familia, los prescritos por diversos especialistas y la propia automedicación suman al final una numerosa lista que el anciano cumple de forma más o menos regular. • Algunos de ellos pueden interaccionar entre sí, producir efectos secundarios, con signos y síntomas que complican el proceso diagnóstico.
  • 56. • Los ancianos más frágiles con deterioro cognitivo o problemas sensoriales, presentan mayor riesgo de confundir la posología y, por tanto, aumenta el riesgo de errores en las tomas, con la consiguiente iatrogenia. • A las tres preguntas clásicas de la anamnesis (¿Qué le pasa? ¿Desde cuándo? ¿A qué lo atribuye?), en geriatría hay que añadir una cuarta: ¿Qué fármacos toma? • Ajustar y ordenar tratamientos farmacológicos es otra de las tareas habituales del geriatra.
  • 57. EQUILIBRIO INESTABLE Y SITUACIÓN DE ENFERMEDAD • La salud del anciano se encuentra a menudo en un equilibrio inestable, donde las manifestaciones de la enfermedad, sus consecuencias y su evolución, tienen un carácter peculiar y están poderosamente influidas por el entorno físico, familiar, social y asistencial en el que se desenvuelve ese anciano.
  • 58. EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y TENDENCIA AL DETERIORO FUNCIONAL • La evolución de la enfermedad en el anciano también presenta particularidades: la resolución de los procesos suele ser más lenta, son más frecuentes las complicaciones y es habitual la descompensación de otras patologías coexistentes. • El deterioro funcional tiende a estar siempre presente.
  • 59. ENTORNO Y DEPENDENCIA • Uno de los componentes de la situación de enfermedad en el anciano es el entorno en que se desenvuelve, su medio familiar, la presencia o ausencia de apoyo en caso de enfermedad y el dispositivo asistencial, adecuado o no, del que puede disponer.
  • 60. SEMIOLOGÍA EN EL ADULTO MAYOR
  • 61. INSPECCIÓN: HALLAZGO COMENTARIO Mal aspecto personal Se encuentran en pacientes con demencia, abandono o depresión Marcha lenta Se relaciona con Enfermedad de Parkinson, perdida de la visión o depresión Facies inexpresivas Enfermedad de Parkinson, demencias subcorticales, depresión o iatrogenia farmacológica (neurolépticos) Postura en flexión Podria ser normal por el aumento de la cifosis dorsal, relacionarse con osteoporosis o en pacientes deprimidos Temblor Diferenciar entre temblor esencial y Enfermedad de Parkinson
  • 62. HALLAZGO COMENTARIO No respuesta al interrogatorio Podría ser por hipoacusia, demencia o depresión Dificultad para levantarse Se relaciona con Enfermedad de Parkinson o en ancianos muy viejos, indica riesgo de caídas y fracturas Mirada indiferente Pacientes amauróticos, con demencia o delirium Desorientación Se relaciona con demencias, depresión o hipoacusia Paciente evaluado en cama Mirar si existen ulceras por presión, anquilosis de las articulaciones, retracciones musculares y perdida de masa muscular. Estas ultimas se relacionan con dismovilidad >3 meses
  • 63. CABEZA Y CUELLO: OJOS: • Arco senil • Pupilas mioticas • Ectropión • Degeneración macular • Cataratas
  • 64. NARIZ: • Relajación de cartílagos • Atrofia de mucosas • Epistaxis OÍDOS: • Relajación de cartílagos • Presbiacusia • Fenómeno de reclutamiento
  • 65. BOCA Y FARINGE: • Edentulismo • Xerostomía • Atrofia de encías y amígdalas • Varices linguales
  • 66. CABEZA Y CUELLO: • Ingurgitación yugular • Estenosis carotidea • Adenopatías • Tiroides fibrótica • Pliegues
  • 67. TÓRAX Y SISTEMA CARDIOVASCULAR: • Atrofia mamaria • Aumentan depósitos de grasa • Borde inframamario engrosado • Laxitud de ligamentos • Mamas péndulas • Atrofia de pezones • Calcificaciones del tejido mamario
  • 68. • Expansión disminuida • Debilidad muscular • Calcificación de articulaciones • Prominencias óseas • Aumentan curvaturas • Aumenta el diámetro AP • Dificultad en maniobras • Hiperresonancia
  • 69. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES: • Confusión, mareos, sincope, amnesia • Palpitaciones y fatiga • Tos y sibilancias • Hemoptisis, disnea • Dolor o rigidez del tórax • Edema en miembros inferiores • RAM • Interferencia con funcionalidad
  • 70. EXPLORACIÓN CARDIOVASCULAR: • Predominio del tono vagal • Latidos ectópicos ocasionales • Horizontalización cardiaca • Auscultación de R4 y soplos suaves • Dificultad para regular el patrón de respiración • Dificultad para detectar
  • 71. EXPLORACIÓN CARDIOVASCULAR: • Presión arterial por encima de 140/90 se cataloga como Hipertensión arterial • Tener en cuenta la Maniobra de Osler • Debe hacerse exploración de vasos sanguíneos
  • 72. ABDOMEN Y TRACTO GASTROINTESTINAL: EXPLORACIÓN ABDOMINAL: • Aumento de los depósitos de grasa • Alteración de la relación en algunos órganos • Hígado palpable • Bazo atrófico • Alteración en la percepción del dolor • Tacto rectal • Estreñimiento
  • 73. CAMBIO EN LOS GENITALES MASCULINOS: • Aclaramiento de vello púbico. • Modificación del pene (disminución de vascularización, elasticidad y grasa subcutánea). • Cuerpo del pene: Se comprime firmemente la base del pene con el pulgar y el dedo índice, moviéndose hacia el glande, debe estar blando, no doloroso, ausencia de nódulos. • Escroto: Variaciones de pigmentación, piel ligeramente mas oscura que la del cuerpo, colgante, arrugado, lado izquierdo mas bajo que el derecho. • Testículos: Ligeramente mas pequeños que los del adulto, suaves, de fácil movimiento, blandos. • Epidídimo: Blandos, no sensible a la palpación. • Ano: Se hace un tacto rectal, donde se contrae uniformemente alrededor del dedo, no hay molestia, leve laxitud del esfínter. • Próstata: Se palpa en la cara anterior del recto, para quedar en contacto con la cara posterior de la próstata.
  • 74. CAMBIO EN LOS GENITALES FEMENINOS: • Modificación de la vulva (disminución de vascularización, elasticidad y grasa subcutánea). • Aclaramiento de vello púbico. • Adelgazamiento de labios mayores. • Contracción de clítoris. • En vagina: atrofia, disminución de su vascularización, paredes pálidas y finas, pérdida del tono y elasticidad muscular, cambios en flora vaginal, y microambiente alcalino. • Disminución del sostén de órganos pélvicos por la pérdida del tono y elasticidad de ligamentos pélvicos. • Atrofia de útero y ovarios (palpación de masa cuando la px es delgada). • Contracción del cérvix, apariencia gruesa y brillante.
  • 75. SISTEMA OSTEOARTICULAR: EXPLORACIÓN: • Quejas frecuentes • Dolor • Postura • Actividades cotidianas • Marcha • Uso de ayudas
  • 76. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: • Disminución de altura corporal. • Alteración de la fuerza, tono, masa muscular y respuesta refleja (a causa de fibrosis dada por reemplazo del musculo por tejido colágeno). • Aumento de la rigidez muscular y disminución de amplitud de movimiento (a causa del adelgazamiento de músculos mayores de extremidades).
  • 77. SISTEMA NEUROLÓGICO: • Modificaciones en la marcha, balanceo y sustentación • Disminución de la sensibilidad vibratoria de MMII • Alteraciones de la sensibilidad térmico-dolorosa • Disminución de los reflejos tendinosos • Reflejo de Babinski bilateral en algunos casos • Cambios en las funciones mentales cognoscitivas
  • 78. PIEL Y FANERAS: • Arrugas en la frente • Parpados caídos