“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
 UNIDAD DIDÁCTICA: Atención de urgencias y
Primeros Auxilios
 TEMA: Signos vitales y RCP
 DOCENTE: Angela Rojas Añahuis
 INTEGRANTES:

 Aquiño Morales Daysi
 Aucassi Huamani Violeta
 Ancalle Turpo Albertina
 Arias Cabrera Richard
 Alvares Jaramillo Cleydi
 Acosta Escobedo Maria
Los signos vitales
DEFINICION:
• son indicadores básicos de las funciones
esenciales del cuerpo. Se utilizan para
evaluar el estado de salud de una
persona y detectar posibles alteraciones.
• Son tutelados por órganos vitales
(cerebro, corazón y pulmones) y son
esenciales para la vida.
 SIGNOS VITALES PRINCIPALES:
.TEMPERATURA CORPORAL: TEMPERATUR
A BASAL: Es
tomada por
las
mañanas
en la boca o
recto
TEMPERATUR
A AXILAR:
Registrada
por un
termómetr
o colocado
en la axila.
TEMPERATUR
A ORAL:
Termómetr
o de
mercurio en
una
posición
sublingual
durante 4
minutos
TEMPERATUR
A RECTAL:
Registrada
en el recto.
Esta supera
por término
0,3-0,4C° a
la
temperatur
a oral.
TEMPERATUR
A TIMPÁNICA:
Con
termómetr
o digital en
la
membrana
timpánica .
Refleja la
temperatur
a central
Es la medida del calor
del cuerpo, que
muestra si está
funcionando de forma
normal. Lo habitual es
que esté entre 36.5 y
37.5 °C.
Tipos de
temperatura
FRECUENCIA CARDIACA Taquicardia:
Un ritmo
cardíaco
rápido (más
de 100
latidos por
minuto)
Bradicardia:
Un ritmo
cardíaco
lento (menos
de 60 latidos
por minuto)
Arritmias
supraventriculares:
Ritmos
anormales que
se originan en
las cámaras
superiores del
corazón
(aurículas)
Arritmias
ventriculares
: Arritmias
que se
originan en
las cámaras
inferiores del
corazón
(ventrículos)
Bradiarritmias:
Ritmos lentos
del corazón que
generalmente
están causados
por una
enfermedad en
el sistema de
conducción del
corazón
Tipos de Trastornos
del Ritmo Cardíaco
La frecuencia cardíaca es el
número de latidos del
corazón por minuto.
Normalmente, en reposo
está entre 60 y 100
segundos por minuto y varía
con la actividad física o el
estado.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Es el procedimiento que se
realiza para conocer el estado
respiratorio del organismo.
Normalmente una persona
inspira y espira de 12 a 2º veces
por minuto.
Eufnea:
Respiración
normal,
tranquila y
regular.
Frecuencia:
12-20
respiraciones
por minuto
Taquipnea:
Respiración
rápida.
Frecuencia:
Más de 20
respiraciones
por minuto
(adultos).
Bradipnea:
Respiración
lenta.
Frecuencia:
Menos de 12
respiraciones
por minuto
Disnea:
Dificultad
para
respirar o
sensación
de falta de
aire.
Hiperventila
ción:
Respiración
rápida y
profunda, a
menudo
debido a
ansiedad o
trastornos
Hipoventilac
ión:
Respiración
lenta y
superficial,
puede ser
causada por
afecciones
respiratorias
Tipos de FRECUENCIA
RESPIRATORIA
TENSION ARTERIAL
es la fuerza que ejerce la
sangre sobre las arterias al
circular por el cuerpo.
Su valor normal es de 120
a 80 mmHg.
Normal:
Sistólica: <120
mmHg
Diastólica: <80
mmHg
Elevada:
Sistólica: 120-129
mmHg
Diastólica: <80
mmHg
Hipertensión
etapa 1:
Sistólica: 130-139
Hipertensión
etapa 2:
Sistólica: ≥140
Hipertensión crisis
(requiere atención médica
urgente):
Sistólica: >180 mmHg
Diastólica: >120 mmHg.
Hipotensión
(presión baja):
Sistólica: <90
mmHg
Diastólica: <60
mmHg
Tipos de TENSION
ARTERIAL
SATURACION DE OXIGENO
es el porcentaje de oxígeno
en la sangre.
Normalmente, debe ser
entre 95% y 100%.
Hipoxemia leve:
91%-94%: Sugiere una disminución leve en los niveles de
oxígeno.
Hipoxemia moderada:
86%-90%: Requiere evaluación médica inmediata.
Hipoxemia grave:
<85%: Representa una emergencia médica y necesita
intervención urgente.
Normal:
95%-100%: Indica una adecuada oxigenación.
Tipos de SATURACION
DE OXIGENO
 IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS VITALES
La importancia de los signos vitales radica
en que proporcionan información crucial sobre
el estado de salud general de una persona.
Son fundamentales para:
• Detectar alteraciones tempranas
• Monitoreo continuo:
• Tomar decisiones rápidas:
• Evaluación de la respuesta al tratamiento:
• Prevención de complicaciones:
RCP
La Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
es una maniobra de emergencia.
Consiste en aplicar presión rítmica sobre
el pecho de una persona que haya sufrido
un paro cardíorespiratorio para que el
oxígeno pueda seguir llegando a sus
órganos vitales.
Objetivo de la RCP
Restablecer la circulación sanguínea y la respiración para mantener el
suministro de oxígeno al cerebro y órganos vitales hasta que se
recupere el ritmo cardíaco o llegue ayuda médica.
1. Verificar
la seguridad
2. Verificar
la respuesta
3. Pedir
ayuda
4. Abrir la
vía aérea
5. Verificar
la
respiración
6. Comenzar
las
compresiones
7. Dar
respiracione
s de rescate
Pasos Esenciales para la Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
¡IMPORTANTE! La RCP debe ser aprendida de un profesional de la salud. Los pasos básicos son los
siguientes:
o Posición.
o Ubicación de las
manos.
o Compresiones.
Si estás solo: Realiza 30
compresiones seguidas
de 2 respiraciones de
rescate.
Si hay otra persona:
Una persona realiza las
compresiones mientras
la otra da las
respiraciones
Repetir los ciclos de 30
compresiones y 2
respiraciones hasta que
llegue la ayuda o la persona
muestre signos de vida.
FRECUENCIA DE RCP POR EDAD
Criterios para detener la RCP
•Imposibilidad de continuar:
Condiciones físicas extremas del reanimador que
impidan seguir las maniobras (agotamiento total).
•Riesgo para el reanimador:
Situaciones que pongan en peligro la seguridad del
reanimador.
• Órdenes médica:
Un profesional médico determina que la RCP es inútil
(muerte irreversible)
• Tiempo prolongado sin éxito:
Si no hay retorno de circulación espontánea tras
esfuerzos prolongados (20-30 minutos en ausencia
de condiciones reversibles).
•Condiciones irreversibles evidentes:
Signos claros de muerte como lividez cadavérica o
descomposición.
•Deseos del paciente:
Existencia de documentos legales, como una orden
de no resucitar (DNR, por sus siglas en inglés).
importancia de la rcp
Salva vidas: Es la única intervención
que puede reiniciar el flujo
sanguíneo en casos de paro
cardiorrespiratorio, duplicando o
triplicando las probabilidades de
supervivencia.
Evita daño cerebral: Mantiene el
flujo de oxígeno al cerebro y órganos
vitales, reduciendo el riesgo de daño
irreversible.
Es accesible: Cualquier persona,
incluso sin equipo especializado,
puede realizarla, convirtiéndola en
una herramienta universal para
emergencias.
Gana tiempo: Proporciona soporte
vital hasta que llega ayuda médica
avanzada o un desfibrilador.
Previene complicaciones: Aumenta la
posibilidad de recuperación total,
minimizando secuelas como
discapacidades físicas o
neurológicas.
SIGNOS VITALES ENFERMERIA TECNICA Y FARMACIA

Más contenido relacionado

PDF
CLASE 11 S.V Y RCP BASICO PRIMEROS AUXILIOS(1).pdf
PPT
Primeros auxilios
PPTX
signos_vitales grupo de la salud en me.pptx
PPTX
signos_vitales VDEL CUERPO HUMANO Y COMO USAR EL RCP
DOCX
Concepto General del Rcp
PPTX
SIGNOS VITALES IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS VITALES
PPTX
Reconocimiento de signos vitales y reanimación.pptx
PDF
segunda CLASE PRIMEROS AUXILIOS- WARMIS.pdf
CLASE 11 S.V Y RCP BASICO PRIMEROS AUXILIOS(1).pdf
Primeros auxilios
signos_vitales grupo de la salud en me.pptx
signos_vitales VDEL CUERPO HUMANO Y COMO USAR EL RCP
Concepto General del Rcp
SIGNOS VITALES IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS VITALES
Reconocimiento de signos vitales y reanimación.pptx
segunda CLASE PRIMEROS AUXILIOS- WARMIS.pdf

Similar a SIGNOS VITALES ENFERMERIA TECNICA Y FARMACIA (20)

PPT
Signos vitales
PPT
Signos Vitales 2006
PPTX
TRABAJO DE PRIMEROS AUXILIOSSS.pptx
PPTX
SIGNOS VITALES
PPTX
Clase 3 Técnicas básicas de enfermería en imag y rad.pptx
PPTX
Signos vitales
PPT
Signos vitales
PPT
Signos vitales diapositivas
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PPTX
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
PPTX
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
PDF
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdf
PPT
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
PPT
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
PPT
Signos vitales
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
primeros auxilios clase 3 signos vitales
PPTX
Reanimación cardiopulmonar.cgsil.
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Bioseguridad II y signos vitales.pptx
Signos vitales
Signos Vitales 2006
TRABAJO DE PRIMEROS AUXILIOSSS.pptx
SIGNOS VITALES
Clase 3 Técnicas básicas de enfermería en imag y rad.pptx
Signos vitales
Signos vitales
Signos vitales diapositivas
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
signosvitalesdiapositivas-121025091637-phpapp01.pdf
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Signos vitales
Primeros auxilios
primeros auxilios clase 3 signos vitales
Reanimación cardiopulmonar.cgsil.
Primeros auxilios
Bioseguridad II y signos vitales.pptx

Más de angelamaribelnahuisr (20)

PDF
Nutricion adecuada en_la_embarazada desde los 0 mesespdf
PPTX
Trastornos_mentales y psicologicos del ser humano.pptx
PDF
Nutricion adecuada en_la_embarazada desde los 0 mesespdf
PPTX
Trastornos_mentales y psicologicos del ser humanopptx
PDF
FISIOLOGÍA DE LA FALLA MULTIORGANICAS DEL CUERPO CLASE 19.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
LA TEMPERATURA Y TERMORREGULACIÓN DEL CUERPO FISIOLOGÍA CLASE 17.pdf
PPTX
ELIO ANATOMIA INPACTO DE LOS TRASTORNOS.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO Y CAMBIOS FISIOLOGICOS CLASE 18.pdf
PDF
Impacto de los trastornos mentales en enfermedades físicas
PDF
Sistema sensoriales y tacto del cuerpo humano
PDF
GRUPO FARMACOLOGICO-ANTIHIPERTENSIVOS CLASE 6..pdf
PDF
5IMPACTO DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN ENFERMEDADES FÍSICAS - EXP O.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-ANATOMIA Y FISIOLOGIA (FISIOT CLASE9.pptx
PPTX
Sistema excretor y enfermedades autoinmunitarias.pptx
PPTX
Organización e Instalaciones de un establecimiento farmacéutico clase.pptx
PDF
PARCHES TRANSDERMICOS-TECNOLOGIA FARMACEUTICA
PPTX
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS (1).pptx
PPTX
OVULOS-SUPOSITORIOS-TECNOLOGIA FARMACÉUTICA.pptx
PPTX
GEOLOGIA GENERAL DE INGENIERIA CIVIL PARTE 1
Nutricion adecuada en_la_embarazada desde los 0 mesespdf
Trastornos_mentales y psicologicos del ser humano.pptx
Nutricion adecuada en_la_embarazada desde los 0 mesespdf
Trastornos_mentales y psicologicos del ser humanopptx
FISIOLOGÍA DE LA FALLA MULTIORGANICAS DEL CUERPO CLASE 19.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
LA TEMPERATURA Y TERMORREGULACIÓN DEL CUERPO FISIOLOGÍA CLASE 17.pdf
ELIO ANATOMIA INPACTO DE LOS TRASTORNOS.pptx
ENVEJECIMIENTO Y CAMBIOS FISIOLOGICOS CLASE 18.pdf
Impacto de los trastornos mentales en enfermedades físicas
Sistema sensoriales y tacto del cuerpo humano
GRUPO FARMACOLOGICO-ANTIHIPERTENSIVOS CLASE 6..pdf
5IMPACTO DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN ENFERMEDADES FÍSICAS - EXP O.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-ANATOMIA Y FISIOLOGIA (FISIOT CLASE9.pptx
Sistema excretor y enfermedades autoinmunitarias.pptx
Organización e Instalaciones de un establecimiento farmacéutico clase.pptx
PARCHES TRANSDERMICOS-TECNOLOGIA FARMACEUTICA
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS (1).pptx
OVULOS-SUPOSITORIOS-TECNOLOGIA FARMACÉUTICA.pptx
GEOLOGIA GENERAL DE INGENIERIA CIVIL PARTE 1

Último (20)

PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

SIGNOS VITALES ENFERMERIA TECNICA Y FARMACIA

  • 1. “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”  UNIDAD DIDÁCTICA: Atención de urgencias y Primeros Auxilios  TEMA: Signos vitales y RCP  DOCENTE: Angela Rojas Añahuis  INTEGRANTES:   Aquiño Morales Daysi  Aucassi Huamani Violeta  Ancalle Turpo Albertina  Arias Cabrera Richard  Alvares Jaramillo Cleydi  Acosta Escobedo Maria
  • 2. Los signos vitales DEFINICION: • son indicadores básicos de las funciones esenciales del cuerpo. Se utilizan para evaluar el estado de salud de una persona y detectar posibles alteraciones. • Son tutelados por órganos vitales (cerebro, corazón y pulmones) y son esenciales para la vida.
  • 3.  SIGNOS VITALES PRINCIPALES: .TEMPERATURA CORPORAL: TEMPERATUR A BASAL: Es tomada por las mañanas en la boca o recto TEMPERATUR A AXILAR: Registrada por un termómetr o colocado en la axila. TEMPERATUR A ORAL: Termómetr o de mercurio en una posición sublingual durante 4 minutos TEMPERATUR A RECTAL: Registrada en el recto. Esta supera por término 0,3-0,4C° a la temperatur a oral. TEMPERATUR A TIMPÁNICA: Con termómetr o digital en la membrana timpánica . Refleja la temperatur a central Es la medida del calor del cuerpo, que muestra si está funcionando de forma normal. Lo habitual es que esté entre 36.5 y 37.5 °C. Tipos de temperatura
  • 4. FRECUENCIA CARDIACA Taquicardia: Un ritmo cardíaco rápido (más de 100 latidos por minuto) Bradicardia: Un ritmo cardíaco lento (menos de 60 latidos por minuto) Arritmias supraventriculares: Ritmos anormales que se originan en las cámaras superiores del corazón (aurículas) Arritmias ventriculares : Arritmias que se originan en las cámaras inferiores del corazón (ventrículos) Bradiarritmias: Ritmos lentos del corazón que generalmente están causados por una enfermedad en el sistema de conducción del corazón Tipos de Trastornos del Ritmo Cardíaco La frecuencia cardíaca es el número de latidos del corazón por minuto. Normalmente, en reposo está entre 60 y 100 segundos por minuto y varía con la actividad física o el estado.
  • 5. FRECUENCIA RESPIRATORIA Es el procedimiento que se realiza para conocer el estado respiratorio del organismo. Normalmente una persona inspira y espira de 12 a 2º veces por minuto.
  • 6. Eufnea: Respiración normal, tranquila y regular. Frecuencia: 12-20 respiraciones por minuto Taquipnea: Respiración rápida. Frecuencia: Más de 20 respiraciones por minuto (adultos). Bradipnea: Respiración lenta. Frecuencia: Menos de 12 respiraciones por minuto Disnea: Dificultad para respirar o sensación de falta de aire. Hiperventila ción: Respiración rápida y profunda, a menudo debido a ansiedad o trastornos Hipoventilac ión: Respiración lenta y superficial, puede ser causada por afecciones respiratorias Tipos de FRECUENCIA RESPIRATORIA
  • 7. TENSION ARTERIAL es la fuerza que ejerce la sangre sobre las arterias al circular por el cuerpo. Su valor normal es de 120 a 80 mmHg.
  • 8. Normal: Sistólica: <120 mmHg Diastólica: <80 mmHg Elevada: Sistólica: 120-129 mmHg Diastólica: <80 mmHg Hipertensión etapa 1: Sistólica: 130-139 Hipertensión etapa 2: Sistólica: ≥140 Hipertensión crisis (requiere atención médica urgente): Sistólica: >180 mmHg Diastólica: >120 mmHg. Hipotensión (presión baja): Sistólica: <90 mmHg Diastólica: <60 mmHg Tipos de TENSION ARTERIAL
  • 9. SATURACION DE OXIGENO es el porcentaje de oxígeno en la sangre. Normalmente, debe ser entre 95% y 100%. Hipoxemia leve: 91%-94%: Sugiere una disminución leve en los niveles de oxígeno. Hipoxemia moderada: 86%-90%: Requiere evaluación médica inmediata. Hipoxemia grave: <85%: Representa una emergencia médica y necesita intervención urgente. Normal: 95%-100%: Indica una adecuada oxigenación. Tipos de SATURACION DE OXIGENO
  • 10.  IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS VITALES La importancia de los signos vitales radica en que proporcionan información crucial sobre el estado de salud general de una persona. Son fundamentales para: • Detectar alteraciones tempranas • Monitoreo continuo: • Tomar decisiones rápidas: • Evaluación de la respuesta al tratamiento: • Prevención de complicaciones:
  • 11. RCP La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia. Consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardíorespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales.
  • 12. Objetivo de la RCP Restablecer la circulación sanguínea y la respiración para mantener el suministro de oxígeno al cerebro y órganos vitales hasta que se recupere el ritmo cardíaco o llegue ayuda médica.
  • 13. 1. Verificar la seguridad 2. Verificar la respuesta 3. Pedir ayuda 4. Abrir la vía aérea 5. Verificar la respiración 6. Comenzar las compresiones 7. Dar respiracione s de rescate Pasos Esenciales para la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ¡IMPORTANTE! La RCP debe ser aprendida de un profesional de la salud. Los pasos básicos son los siguientes: o Posición. o Ubicación de las manos. o Compresiones. Si estás solo: Realiza 30 compresiones seguidas de 2 respiraciones de rescate. Si hay otra persona: Una persona realiza las compresiones mientras la otra da las respiraciones Repetir los ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones hasta que llegue la ayuda o la persona muestre signos de vida.
  • 14. FRECUENCIA DE RCP POR EDAD
  • 15. Criterios para detener la RCP •Imposibilidad de continuar: Condiciones físicas extremas del reanimador que impidan seguir las maniobras (agotamiento total). •Riesgo para el reanimador: Situaciones que pongan en peligro la seguridad del reanimador. • Órdenes médica: Un profesional médico determina que la RCP es inútil (muerte irreversible) • Tiempo prolongado sin éxito: Si no hay retorno de circulación espontánea tras esfuerzos prolongados (20-30 minutos en ausencia de condiciones reversibles). •Condiciones irreversibles evidentes: Signos claros de muerte como lividez cadavérica o descomposición. •Deseos del paciente: Existencia de documentos legales, como una orden de no resucitar (DNR, por sus siglas en inglés).
  • 16. importancia de la rcp Salva vidas: Es la única intervención que puede reiniciar el flujo sanguíneo en casos de paro cardiorrespiratorio, duplicando o triplicando las probabilidades de supervivencia. Evita daño cerebral: Mantiene el flujo de oxígeno al cerebro y órganos vitales, reduciendo el riesgo de daño irreversible. Es accesible: Cualquier persona, incluso sin equipo especializado, puede realizarla, convirtiéndola en una herramienta universal para emergencias. Gana tiempo: Proporciona soporte vital hasta que llega ayuda médica avanzada o un desfibrilador. Previene complicaciones: Aumenta la posibilidad de recuperación total, minimizando secuelas como discapacidades físicas o neurológicas.