SlideShare una empresa de Scribd logo
15
Lo más leído
16
Lo más leído
18
Lo más leído
FIEBRE REUMATICA

Matías Bosio - 2013
Introducción
 Es una enfermedad inflamatoria, aguda o subaguda,

no supurativa, sistémica del tejido conectivo, que
aparece como una secuela retardada de una infección
faríngea por Estreptococos beta- hemolíticos del
grupo A.
 La Fiebre Reumática puede aparecer a cualquier

edad, pero predomina en la edad pediátrica entre los
5 y 15 años.
Introducción
 De los individuos afectados por una faringitis







estreptocócica desarrolla fiebre reumática el 0.3% en
condiciones endémicas, que aumenta a 3% durante
epidemias.
Es favorecida por factores climáticos (humedad, frío,
etc.) y socio- económicos (hacinamiento, pobreza, etc),
los cuales persisten en los países subdesarrollados y
determinan la alta incidencia de FR.
Incidencia de 150 casos anuales por 100.000 habitantes.
En EEUU 0,5 casos por 100.000.
Su incidencia a disminuido en los últimos años.
Patogenia
 La patogenia de la fiebre reumática continúa siendo

desconocida.
 Algunos autores favorecen la teoría que la fiebre
reumática es una enfermedad autoinmune
después de una reacción inmunológica como
respuesta a la infección por estreptococo.
 Estreptococo Gpo A - serotipo M (1,3,5,6,1418,19,24)
- Magnitud de la respuesta inmune a la faringitis.
- Persistencia del organismo durante la fase de
convalecencia.
- - Predisposición familiar - Genética
Anatomía Patológica
Todos los tejidos pasan por una o más fases:
 Fase edematosa : lesión de necrosis fibrinoide.

(artritis , corea, carditis)
 Fase granulomatosa: nódulos.

(nódulos subcutáneos, carditis)
 Fase cicatricial (bandas de fibrina que afectan válvulas

cardíacas)
Cuadro Clínico
 Fiebre a predominio vespertino
 Malestar general. Astenia. Adinamia
 Artralgias. Mialgias.
 Hiporexia.
Criterios de JONES
Cuadro Clínico










CARDITIS
Manifestación mas grave de la FR.
50% de los casos de FR.
Pancarditis
Afecta la válvula Mitral y Aortica.
Afectación de cuerdas tendinosas de la Mitral.
La insuficiencia mitral es el signo más característico.
Soplo sistólico apical + soplo diastólico por estenosis
relativa de la VM (Carey-Coombs)
La taquicardia es el signo más temprano de miocarditis.
Pericarditis
Cuadro Clínico








ARTRITIS
Manifestación mas frecuente de la FR. (80%)
Muy inespecífica
Dolorosa. Asimétrica. Migratoria. Transitoria.
Grandes Articulaciones
Edad avanzada
Responde a la AAS.
Benigna y autolimitada.
No produce deformación.
Cuadro Clínico






COREA (de Sydenham)
20% de los casos
Manifestación tardía
Trastorno extrapiramidal.
Movimientos desordenados e involuntarios de la
cara y extremidades.
Hipotonía muscular y labilidad emocional.
Curso benigno.
Cuadro Clínico








NODULOS SUBCUTANEOS
20% de las FR
Duros. Indoloros. Móviles.
Sobre la superficie de extensión de las articulaciones.
De 0,5 a 2 cm.
ERITEMA MARGINADO
5% de las FR
Exantema maculo eritematoso evanescente con
centro pálido.
Afecta tronco, abdomen y cara interna de brazos y
muslos
Diagnostico
 LABORATORIO:
 ASTO y cultivos. Un valor elevado de ASTO o la

duplicación de los títulos comparado en la fase de
convalecencia…tiene valor diagnóstico.
• Elevación de reactantes de fase aguda.
• Leucocitosis. Anemia.
 Rx TÓRAX:

• Cardiomegalia.
• Congestión venosa pulmonar.
Diagnostico
 ECG: El hallazgo mas frecuente es la prolongación

del PR y la taquicardia sinusal.
 ECOCARDIOGRAMA: Insuficiencia mitral o

aortica. Calcificaciones valvulares en fase crónica.
 BIOPSIA: En la fase proliferativa se pueden hallar

nódulos de Aschoff. Formaciones granulomatosas
patognomónicas de la carditis. Suelen ubicarse en el
tabique interventricular, pared VI y orejuela izq.
Evolución y pronóstico
 La enfermedad es autolimitada y la duración

promedio es de alrededor de 8 semanas.
 La recurrencia de la fiebre reumática es
relativamente común.
 Los episodios de FR tienden a remitir
espontáneamente.
 Alrededor del 30% de los pacientes jóvenes o niños
terminan con daño valvular permanente.
 Las complicaciones cardiacas pueden ser severas y a
largo plazo, particularmente si hay compromiso de
las válvulas del corazón.
Tratamiento
 Tratamiento Antiinfeccioso: El antibiótico de

elección es la Penicilina. Basta una inyección de
Penicilina Benzatinica (600.000 U en niños y
1.200.000 U en adolescentes y adultos)
 Cuando hay alergia a la penicilina, se recurre a la
eritromicina a dosis de 250 mg. Cada 6 hs.
 Duración: 10 días
 Tratamiento Antiinflamatorio: Se practica,
fundamentalmente, con AAS y prednisona.
Tratamiento
 Reposo en cama: se aconseja que el paciente

realice reposo total las primeras 2-4 semanas.
 Si hay carditis, el reposo debe extremarse y
mantenerse 8-10 semanas
 Tratamiento de la insuficiencia cardíaca
 Evitar actividad física.
Prevención y profilaxis
 La prevención de la FR esta en función del

tratamiento adecuado de las infecciones
respiratorias estreptocócicas producidas por el
estreptococo del grupo A. (Profilaxis primaria)

 El riesgo de recurrencia de la enfermedad reumática

es mayor durante los primeros 3 a 5 años después
del primer brote; sin embargo, está demostrado el
riesgo de reinfección en el adulto y anciano por lo
que se recomienda el tratamiento profiláctico de
por vida.
Prevención y profilaxis
 Profilaxis secundaria: Consiste en la prevención

de recaídas tras un primer ataque de FR aguda.
Prevención y profilaxis
Muchas Gracias…

Más contenido relacionado

PPTX
Oclusion intestinal
PPTX
Celulitis
PPTX
Historia clinica dermatologica 2
PPTX
Hipoparatiroidismo
PPT
3 piodermitis
PPTX
Cirrosis hepática
Oclusion intestinal
Celulitis
Historia clinica dermatologica 2
Hipoparatiroidismo
3 piodermitis
Cirrosis hepática

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia Hepática
PPTX
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
PPT
Impetigo - VEG
PPTX
Uretritis
PPTX
Coma mixedematoso
PPTX
PPTX
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
PPTX
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
PPTX
ENFERMEDAD DE CROHN
PPTX
Hemoptisis
PDF
Artritis reactiva
PPTX
Impetigo (1)
PPT
Ascitis y paracentesis
PPTX
Tuberculosis peritoneal
PPTX
Absceso pulmonar
PDF
Hipotiroidismo
Insuficiencia Hepática
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Impetigo - VEG
Uretritis
Coma mixedematoso
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
ENFERMEDAD DE CROHN
Hemoptisis
Artritis reactiva
Impetigo (1)
Ascitis y paracentesis
Tuberculosis peritoneal
Absceso pulmonar
Hipotiroidismo
Publicidad

Similar a Fiebre Reumatica - Dr. Bosio (20)

PDF
Fiebre Reumática 8.pptx -Autoguardado-.pdf
PPT
Clase 2 Fiebre ReumáTica
PPTX
Fiebre reumática
PPTX
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PPTX
Fiebre reumatica conalep 171
PPTX
Fiebre reumática
PPTX
Fiebre Reumáticammmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
PDF
FIEBRE REUMATICA, actualizaciones en prevención, diagnóstico y tratamiento d...
PPTX
Fiebre reumatica fernandez
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
FIEBRE REUMATICA
PPT
Fiebre reumAatica UAB.ppt
DOCX
fiebre-reumaticaapunte-Raquel Campos Tellloo.docx
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
FIEBRE REUMÁTICA clase 2022 UPSJB medicina humana
PPTX
Fiebre reumatica sjb
DOCX
PPTX
fiebrereumatica-141124153014-conversion-gate01.pptx
PDF
Fiebre reumatica.pdf
PPTX
Fiebre Reumática_802_Cabrera_Rodríguez.pptx
Fiebre Reumática 8.pptx -Autoguardado-.pdf
Clase 2 Fiebre ReumáTica
Fiebre reumática
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
Fiebre reumatica conalep 171
Fiebre reumática
Fiebre Reumáticammmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
FIEBRE REUMATICA, actualizaciones en prevención, diagnóstico y tratamiento d...
Fiebre reumatica fernandez
Fiebre reumatica
FIEBRE REUMATICA
Fiebre reumAatica UAB.ppt
fiebre-reumaticaapunte-Raquel Campos Tellloo.docx
Fiebre reumatica
FIEBRE REUMÁTICA clase 2022 UPSJB medicina humana
Fiebre reumatica sjb
fiebrereumatica-141124153014-conversion-gate01.pptx
Fiebre reumatica.pdf
Fiebre Reumática_802_Cabrera_Rodríguez.pptx
Publicidad

Más de Matias Bosio (20)

PPTX
Trombolíticos - Dr. Bosio
PPTX
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
PPTX
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
PPTX
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
PPTX
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
PPTX
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
PPTX
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
PPTX
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
PPTX
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
PPTX
ECG Normal - Dr. Bosio
PPTX
Tvp - Tep - Dr. Bosio
PPTX
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
PPTX
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
PPTX
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
PPTX
Miocarditis - Dr. Bosio
PPTX
Marcapasos - Dr. Bosio
PPTX
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
PPTX
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
PPTX
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
PPTX
Insufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. Bosio
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
Miocarditis - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Insufuciencia Aortica - Dr. Bosio

Fiebre Reumatica - Dr. Bosio

  • 2. Introducción  Es una enfermedad inflamatoria, aguda o subaguda, no supurativa, sistémica del tejido conectivo, que aparece como una secuela retardada de una infección faríngea por Estreptococos beta- hemolíticos del grupo A.  La Fiebre Reumática puede aparecer a cualquier edad, pero predomina en la edad pediátrica entre los 5 y 15 años.
  • 3. Introducción  De los individuos afectados por una faringitis     estreptocócica desarrolla fiebre reumática el 0.3% en condiciones endémicas, que aumenta a 3% durante epidemias. Es favorecida por factores climáticos (humedad, frío, etc.) y socio- económicos (hacinamiento, pobreza, etc), los cuales persisten en los países subdesarrollados y determinan la alta incidencia de FR. Incidencia de 150 casos anuales por 100.000 habitantes. En EEUU 0,5 casos por 100.000. Su incidencia a disminuido en los últimos años.
  • 4. Patogenia  La patogenia de la fiebre reumática continúa siendo desconocida.  Algunos autores favorecen la teoría que la fiebre reumática es una enfermedad autoinmune después de una reacción inmunológica como respuesta a la infección por estreptococo.  Estreptococo Gpo A - serotipo M (1,3,5,6,1418,19,24) - Magnitud de la respuesta inmune a la faringitis. - Persistencia del organismo durante la fase de convalecencia. - - Predisposición familiar - Genética
  • 5. Anatomía Patológica Todos los tejidos pasan por una o más fases:  Fase edematosa : lesión de necrosis fibrinoide. (artritis , corea, carditis)  Fase granulomatosa: nódulos. (nódulos subcutáneos, carditis)  Fase cicatricial (bandas de fibrina que afectan válvulas cardíacas)
  • 6. Cuadro Clínico  Fiebre a predominio vespertino  Malestar general. Astenia. Adinamia  Artralgias. Mialgias.  Hiporexia.
  • 8. Cuadro Clínico        CARDITIS Manifestación mas grave de la FR. 50% de los casos de FR. Pancarditis Afecta la válvula Mitral y Aortica. Afectación de cuerdas tendinosas de la Mitral. La insuficiencia mitral es el signo más característico. Soplo sistólico apical + soplo diastólico por estenosis relativa de la VM (Carey-Coombs) La taquicardia es el signo más temprano de miocarditis. Pericarditis
  • 9. Cuadro Clínico       ARTRITIS Manifestación mas frecuente de la FR. (80%) Muy inespecífica Dolorosa. Asimétrica. Migratoria. Transitoria. Grandes Articulaciones Edad avanzada Responde a la AAS. Benigna y autolimitada. No produce deformación.
  • 10. Cuadro Clínico     COREA (de Sydenham) 20% de los casos Manifestación tardía Trastorno extrapiramidal. Movimientos desordenados e involuntarios de la cara y extremidades. Hipotonía muscular y labilidad emocional. Curso benigno.
  • 11. Cuadro Clínico      NODULOS SUBCUTANEOS 20% de las FR Duros. Indoloros. Móviles. Sobre la superficie de extensión de las articulaciones. De 0,5 a 2 cm. ERITEMA MARGINADO 5% de las FR Exantema maculo eritematoso evanescente con centro pálido. Afecta tronco, abdomen y cara interna de brazos y muslos
  • 12. Diagnostico  LABORATORIO:  ASTO y cultivos. Un valor elevado de ASTO o la duplicación de los títulos comparado en la fase de convalecencia…tiene valor diagnóstico. • Elevación de reactantes de fase aguda. • Leucocitosis. Anemia.  Rx TÓRAX: • Cardiomegalia. • Congestión venosa pulmonar.
  • 13. Diagnostico  ECG: El hallazgo mas frecuente es la prolongación del PR y la taquicardia sinusal.  ECOCARDIOGRAMA: Insuficiencia mitral o aortica. Calcificaciones valvulares en fase crónica.  BIOPSIA: En la fase proliferativa se pueden hallar nódulos de Aschoff. Formaciones granulomatosas patognomónicas de la carditis. Suelen ubicarse en el tabique interventricular, pared VI y orejuela izq.
  • 14. Evolución y pronóstico  La enfermedad es autolimitada y la duración promedio es de alrededor de 8 semanas.  La recurrencia de la fiebre reumática es relativamente común.  Los episodios de FR tienden a remitir espontáneamente.  Alrededor del 30% de los pacientes jóvenes o niños terminan con daño valvular permanente.  Las complicaciones cardiacas pueden ser severas y a largo plazo, particularmente si hay compromiso de las válvulas del corazón.
  • 15. Tratamiento  Tratamiento Antiinfeccioso: El antibiótico de elección es la Penicilina. Basta una inyección de Penicilina Benzatinica (600.000 U en niños y 1.200.000 U en adolescentes y adultos)  Cuando hay alergia a la penicilina, se recurre a la eritromicina a dosis de 250 mg. Cada 6 hs.  Duración: 10 días  Tratamiento Antiinflamatorio: Se practica, fundamentalmente, con AAS y prednisona.
  • 16. Tratamiento  Reposo en cama: se aconseja que el paciente realice reposo total las primeras 2-4 semanas.  Si hay carditis, el reposo debe extremarse y mantenerse 8-10 semanas  Tratamiento de la insuficiencia cardíaca  Evitar actividad física.
  • 17. Prevención y profilaxis  La prevención de la FR esta en función del tratamiento adecuado de las infecciones respiratorias estreptocócicas producidas por el estreptococo del grupo A. (Profilaxis primaria)  El riesgo de recurrencia de la enfermedad reumática es mayor durante los primeros 3 a 5 años después del primer brote; sin embargo, está demostrado el riesgo de reinfección en el adulto y anciano por lo que se recomienda el tratamiento profiláctico de por vida.
  • 18. Prevención y profilaxis  Profilaxis secundaria: Consiste en la prevención de recaídas tras un primer ataque de FR aguda.