CAPITULO 3
Control Eléctrico
y Laboratorio II.
Integrantes:
Brett Torres
Ricardo Cuenca
Bryan Quero
Introducción
• Los motores monofásicos son los motores eléctricos más
conocidos porque se utilizan en aparatos domésticos y
herramientas portátiles.
“En general se emplean cuando no se
dispone de potencia trifásica”.
• Este motor está pensado para ser utilizado
en aquellas redes eléctricas de tipo
monofásico como son las de ámbito
doméstico y servicios, dejando los motores
trifásicos para el ámbito industrial. Estos
motores, a igual potencia, son más
voluminosos, menos eficientes y con
mayor índice de vibración que los de
origen trifásico.
Principio de Funcionamiento
• El funcionamiento del motor se basa en la
acción del flujo giratorio generado en el
circuito estatórico sobre las corrientes
inducidas por dicho flujo en el circuito del
rotor. El flujo giratorio creado por el bobinado
estatóricas corta los conductores del rotor,
por lo que se generan fuerzas electromotrices
inducidas.
• Suponiendo cerrado el bobinado rotórico,
es de entender que sus conductores serán
recorridos por corrientes eléctricas. La
acción mutua del flujo giratorio y las
corrientes existentes en los conductores
del rotor originan fuerzas electrodinámicas
sobre los propios conductores que
arrastran al rotor haciéndolo girar
Forma de invertir el giro de un motor
monofásico.
Principio de funcionamiento del motor
trifásico.
• Al igual que las máquinas de CC. los motores de
inducción están formados por un estator y un rotor.
• El estator está constituido por un núcleo en
cuyo interior existen las bobinas del estator
inducen corriente alterna en el circuito eléctrico
del rotor (por el efecto transformador). La
interacción entre el campo magnético del estator
y la corriente del inducido en el rotor produce la
fuerza que hace mover al rotor. A, B y C,
representan las tres bobinas inductoras, la
circulación del sistema trifásico de corrientes,
produce un campo magnético giratorio.
Borneras de conexión de los
motores trifásicos
Forma de invertir el giro de un
motor trifásico
• Para invertir el giro del motor es preciso
cambiar el sentido de movimiento del
campo giratorio, lo cual se logra
intercambiando entre sí dos cualesquiera
de los cables que se unen a la red de
alimentación.
Control automático de motores
eléctricos.
• Control del motor es un término genérico
que significa muchas cosas, desde un
simple interruptor de paso hasta un
complejo sistema con componentes tales
como relevadores, controles de tiempo e
interruptores
Fallas en motores eléctricos.
• El recalentamiento es la causa más
frecuente de fallas en los motores
eléctricos, ya que daña a la parte más
vulnerable del motor: el aislamiento
RECALENTAMIENTO DEL
ESTATOR
• Si el motor está energizado pero no
arranca, entonces la corriente en el
estator es máxima (Corriente de Rotor
Bloqueado). El estator se comporta como
el arrollado primario de un transformador
en cortocircuito, produciendo a su vez un
recalentamiento excesivo en los arrollados
del estator, o del campo.
• El estator de un motor produce un campo
y un flujo magnético resultante.
• La potencia mecánica desarrollada por el
motor, está relacionada
proporcionalmente con la intensidad de la
corriente en el estator: De allí que
cualquier condición de sobrecarga
mecánica, produce a su vez un
calentamiento excesivo en el estator y el
motor se quemará, a menos que pueda
prevenirse esta condición.
Forma de invertir el giro de un
motor monofásico
Forma de invertir el giro de un
motor trifásico
Control automático de motores
eléctricos
• Control del motor es un término genérico que
significa muchas cosas, desde un simple
interruptor de paso hasta un complejo sistema con
componentes tales como relevadores, controles
de tiempo e interruptores. Sin embargo, la función
común es la misma en cualquier caso: esto es,
controlar alguna operación del motor eléctrico. Por
lo tanto, al seleccionar e instalar equipo de control
para un motor se debe considerar una gran
cantidad de diversos factores a fin de que pueda
funcionar correctamente junto a la máquina para
la que se diseña
Fallas en motores eléctricos
• RECALENTAMIENTO DEL ESTATOR
• RECALENTAMIENTO DEL ROTOR
El relé térmico principio de
funcionamiento
Dimensionamiento de protecciones y circuitos
alimentadores y derivados de motores eléctricos
HP KW I FUS PROT I FUS PROT I FUS PRO
115 115 115 220 220 220 440 440 440
1/6 0.12 4.4 8 16
1/4 0.19 5.8 10 16
1/3 0.25 7.2 16 20
1/2 0.37 9.8 20 25 2.2 4 6 1.1 2 4
3/4 0.56 13.8 25 40 3.2 6 10 1.6 4 4
1 0.75 16 32 40 4.2 8 10 2.1 4 6
1.5 1.12 20 40 50 6 10 16 3 6 10
2 1.49 24 50 63 6.8 16 20 3.4 6 10
3 2.24 34 63 82 9.6 20 25 4.8 8 16
5 3.73 56 100 150 15.2 32 40 7.6 16 20
7.5 5.60 80 160 200 22 40 63 11 20 32
10 7.46 100 200 250 28 50 80 14 25 40
15 11.2 131 250 350 42 80 125 21 40 63
20 14.9 54 100 150 27 50 82
25 18.7 68 125 175 34 63 100
30 22.4 80 160 200 40 80 100
40 29.8 104 200 300 52 100 150
50 37.3 130 250 300 65 125 175
Arranque de motores eléctricos
• Se denomina arranque de un motor al
régimen transitorio en el que se eleva la
velocidad del mismo desde el estado de
motor detenido hasta el de motor girando a la
velocidad de régimen permanente.
• El estudio del arranque de los motores tiene
una gran importancia práctica, ya que la
elección correcta de las características de los
motores eléctricos y arrancadores a instalar
están basados en el conocimiento de las
particularidades de éste régimen transitorio.
ARRANCADORES A TENSION
PLENA
• Los arrancadores a
tensión plena se utilizan
para detener, arrancar y
acelerar un motor hasta
su velocidad plena..
• El arranque a tensión
plena se emplea cuando
la corriente demandada,
no produce
perturbaciones en la red
y cuando la carga puede
soportar el par de
arranque.
Fuente: Automatismo Industrial
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas
• Costo
reducido
• No tiene límite
en el número
de arranques
• Componentes
ocupan poco
espacio
Desventajas
• Elevada corriente de
arranque
• Provoca caídas de
tensión
• Sobredimensionamiento
del sistema de protección
(cables, contactores)
• Produce picos de torque
• Aumenta el
mantenimiento y quiebras
mecánicas
ARRANQUE ESTRELLA Y TRIÁNGULO.
Ventajas
• Costo reducido
• No tiene límite en el
número de
arranques
• Componentes
ocupan poco
espacio
• Corriente de
arranque reducida
para 1/3 (curva de I)
Desventajas
• Disponibilidad de 6/12 bornes para
conexión
• La tensión de red debe coincidir
con la tensión en delta del motor
• En el arranque el motor debe
alcanzar por lo menos 90% de su
velocidad nominal
• Torque de arranque reducido para
1/3 del nominal
Esquema de Conexión
Figura I: Conexiones Estrella y Triangulo Figura II: Conexiones Estrella Triangulo
borneras
Fuente: Automatismo Industrial
Fuente: Automatismo Industrial
ARRANQUE POR RESISTENCIAS ESTATÓRICAS Y
ROTÓRICAS
Arranque con resistencias
estatóricas.
Si en el momento del arranque
conectamos en serie resistencias, estas
producirán una caída de tensión que
consigue que la tensión del motor sea
inferior a la nominal. Una vez que este se
acerca a la velocidad de funcionamiento,
las resistencias se cortocircuitan y el
motor queda alimentado a tensión
nominal. La secuencia de funcionamiento
es la siguiente:
• Se cierra el contactor KM1, quedando
el motor a tensión nominal.
• Tras un tiempo prefijado, se cierra
KM2 cortocircuitando las resistencias
Fuente: Electricidad y Automatismo
Arranque con resistencias rotóricas
Se utiliza para arrancar
motores de inducción de rotor
bobinado, ya que de lo
contrario se producirían
corrientes inadmisibles en el
arranque. El estator se
alimenta con la tensión plena y
el control de la corriente y el
par de arranque se realiza
mediante la inserción de
resistencias que se
cortocircuitan
progresivamente, hasta quedar
cortocircuitado directamente el
rotor.
Fuente: Tuveras
Figura II: Arranque manual con resistencias rotóricas
ARRANQUE POR
AUTOTRANSFORMADOR
El arrancador con
autotransformador, tiene
los mismos propósitos
que el arrancador con
resistencias o reactancias,
pero posee cualidades
que en la mayoría de las
aplicaciones se prefieren.
Sin embargo, presenta un
inconveniente, el precio,
pues resulta más
económico el arranque
por resistencias
estatóricas.
METODOS DE ARRANQUE
MÉTODOS DE VARIACIÓN DE
VELOCIDAD DE MOTORES
ELÉCTRICOS
Dado que la velocidad de un motor
de corriente alterna depende
directamente de la frecuencia los
sistemas y accionamientos de
velocidad variable han estado
desde siempre asociados a los
motores de corriente continua.
Principio de Funcionamiento de los Variadores
de Velocidad
El principio de funcionamiento se basa en la denominada técnica
de modulación por anchura de pulsos (PWM), mediante la cual se
modifica la frecuencia de entrada al motor.
Para realizar esta tarea se utiliza dispositivos electrónicos tales
como los diodos, rectificadores, onduladores, transistores y filtros
pasivos que básicamente se encargan de transformar una onda
de corriente alterna en corriente continua.
METODOS DE CONTROL
El método más eficaz, con gran diferencia, para controlar la velocidad de
un motor es empleando convertidores de frecuencia.
VENTAJAS
• Control sencillo de la
velocidad
• Mínimo coste de
Mantenimiento
• Ahorro de energía al
poder definir cuando la
maquina deja de
trabajar o cuando
reduce la velocidad
• Mejora la calidad en
los procesos al poder
realizar arranques y
frenados.
DESVENTAJAS
• Elevado precio
en el mercado
• Necesidad de
programación y
el hecho de que
generan
armónicos y
perturbaciones a
la red durante su
funcionamiento .
MÉTODOS DE FRENADO DE
MOTORES ELÉCTRICOS
Los procedimientos más empleados
para frenar los motores trifásicos
asíncronos son los siguientes:
• Frenado por electro freno.
• Frenado a contracorriente.
• Frenado por inyección de corriente
continua.
FRENADO POR ELECTROFRENO
• Cuando se alimenta el motor, también se
alimenta el electroimán, atrayendo el disco de
freno y dejando el motor desfrenado. Al cortar
la alimentación, cesa la atracción y el muelle
empuja al disco contra el freno, frenando el
motor.
FRENADO A CONTRACORRIENTE
• El sentido de giro del rotor de un
motor trifásico asíncrono, se
determina por el sentido del campo
magnético giratorio. Cuando el
motor está funcionando en
un sentido de giro determinado a
velocidad de régimen, si se
invierten las conexión ese dos de
los conductores de fase del estator,
el sentido de campo giratorio
es opuesto al sentido de giro del
rotor y el deslizamiento resulta
superior a la unidad. Esta
circunstancia provoca un enérgico
par de frenado, ya que el campo
giratorio tiende a arrastrar al rotor
en sentido contrario al de su
marcha
FRENADO POR INYECCIÓN
DE CORRIENTE CONTINUA.
• Este sistema de frenado
consiste en desconectar el
motor de la línea de
alimentación y conectar
inmediatamente dos bornes
del estator a una fuente
de corriente continua; en
estas condiciones, el rotor
gira con relación a un
campo magnético fijo y su
deslizamiento crea un par
de frenado. Una vez que el
rotor del motor está frenado,
se deja de suministrar la
tensión continua al estator.
Bibliografía
• ABB. (s.f.). Obtenido de http://new.abb.com/drives/es/eficiencia-energetica/metodos-
control-velocidad-motor
• CERDÁ, L. M. (2014). Instalaciones eléctricas y automatismos. España: Paraninfo.
• David. (15 de Enero de 2009). Electrónica. Obtenido de http://david-
istvigil.blogspot.com/2009/01/el-trabajo-en-word.html
• Electricidad y Automatismos. (s.f.). Obtenido de http://www.nichese.com/arranques.html
• Electricidad y Automatismos. (s.f.). Obtenido de http://www.nichese.com/frenado2.html
• Espinoza, D. (04 de 09 de 2013). http://es.scribd.com/. Obtenido de http://es.scribd.com/:
http://es.scribd.com/doc/165286100/MOTORES-DE-INDUCCION-MONOFASICOS
• Espitia Monrroy, A. (09 de Septiembre de 2014). Prezi. Obtenido de
https://prezi.com/pvrn6hjev8nm/scc/
• Esquit, M. (24 de Junio de 2012). Scribd. Obtenido de
http://es.scribd.com/doc/98113571/Frenado-por-inyeccion-de-corriente-continua#scribd
• Fajardo, F. P. (28 de Julio de 2008). Electricidad. Obtenido de
http://fhanorelectri.blogspot.com/2008/07/circuitos-derivados-para-motores.html
• Gutierrez Páucar, A. (21 de Febrero de 2012). SlideShare. Obtenido de SlideShare:
http://es.slideshare.net/ernesto_guevara_ventura/maquinas-electricas-11696054
• Hurtado, M. (09 de Noviembre de 2012). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/pnru6j5kp-mv/potencia/
• Krows, I. (2007). maquinas y tranformadores.
• Ruiz Lopez, E. (12 de Diciembre de 2012). SlideShare. Obtenido de
http://es.slideshare.net/edes_isabel/control-de-motores
• Tapia, A. (18 de Abril de 2013). Scribd. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/136679165/Control-Demo-
to-Res#scribd
• Tarrillo Rafael, F. (31 de Octubre de 2011). Scribd. Obtenido de
http://es.scribd.com/doc/71080537/ARRANQUE-POR-RESISTENCIAS-ROTORICAS
• Veron. (2012). motores y automatizacion. Obtenido de motores y automatizacion:
http://www.motoresyautomatizacion.com/2013/03/inversion-de-giro-de-un-motor-monofasico.html

Más contenido relacionado

PDF
clase 3 y 4 nueva motores de induccion.pdf
PDF
Motores electricos
PDF
Motores electricos
PPTX
Aplicacion de motores maquinas iii
PPTX
Diagramas de control electricos y electronicos.pptx
PPTX
Motor Asincrónico Trifásico (caractetísticas generales)
PDF
Arranque de motores electricos
PPTX
MOTORES DE INDUCCION
clase 3 y 4 nueva motores de induccion.pdf
Motores electricos
Motores electricos
Aplicacion de motores maquinas iii
Diagramas de control electricos y electronicos.pptx
Motor Asincrónico Trifásico (caractetísticas generales)
Arranque de motores electricos
MOTORES DE INDUCCION

Similar a vinculacion-2015.ppt (20)

PDF
Control escalar motor_de_induccion_trifasico.
PPTX
MÓDULO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS-CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS
PPTX
UNIDAD I.pptx
PDF
Motores monofasicos conceptos básicos-mapc
PDF
Motores monofasicos conceptosbsicos-mapc
DOCX
Motor trifasico de 100 hp
PPTX
Motores Corriente Continua & Alterna.
PPTX
Presentación1.pptxde motores electricos y los distintos tipos
PDF
Motores de ca
PDF
Conexion de motores
PDF
Metodos de arranque de motores dc
DOCX
Arranque de motores monofásicos de 3 hp
PPTX
Motor de inducción
DOCX
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
DOCX
Trabajo de maquinas electricas
PDF
Informe de conexión estrella triángulo
PPTX
motores electricosssssssssssssssbbbbbbbbb
DOCX
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
PPTX
Catalogo de motores monofásicos
Control escalar motor_de_induccion_trifasico.
MÓDULO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS-CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS
UNIDAD I.pptx
Motores monofasicos conceptos básicos-mapc
Motores monofasicos conceptosbsicos-mapc
Motor trifasico de 100 hp
Motores Corriente Continua & Alterna.
Presentación1.pptxde motores electricos y los distintos tipos
Motores de ca
Conexion de motores
Metodos de arranque de motores dc
Arranque de motores monofásicos de 3 hp
Motor de inducción
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
Trabajo de maquinas electricas
Informe de conexión estrella triángulo
motores electricosssssssssssssssbbbbbbbbb
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Catalogo de motores monofásicos
Publicidad

Último (20)

PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PDF
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PDF
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PDF
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
PPTX
Medicion de Carrileria (1).pptxfffffffffffffffff
PDF
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
¿Qué es el racionalismo en arquitectura?
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
Medicion de Carrileria (1).pptxfffffffffffffffff
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
Vivir y producir en paisajes de calidad.
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
Publicidad

vinculacion-2015.ppt

  • 1. CAPITULO 3 Control Eléctrico y Laboratorio II. Integrantes: Brett Torres Ricardo Cuenca Bryan Quero
  • 2. Introducción • Los motores monofásicos son los motores eléctricos más conocidos porque se utilizan en aparatos domésticos y herramientas portátiles. “En general se emplean cuando no se dispone de potencia trifásica”.
  • 3. • Este motor está pensado para ser utilizado en aquellas redes eléctricas de tipo monofásico como son las de ámbito doméstico y servicios, dejando los motores trifásicos para el ámbito industrial. Estos motores, a igual potencia, son más voluminosos, menos eficientes y con mayor índice de vibración que los de origen trifásico.
  • 4. Principio de Funcionamiento • El funcionamiento del motor se basa en la acción del flujo giratorio generado en el circuito estatórico sobre las corrientes inducidas por dicho flujo en el circuito del rotor. El flujo giratorio creado por el bobinado estatóricas corta los conductores del rotor, por lo que se generan fuerzas electromotrices inducidas.
  • 5. • Suponiendo cerrado el bobinado rotórico, es de entender que sus conductores serán recorridos por corrientes eléctricas. La acción mutua del flujo giratorio y las corrientes existentes en los conductores del rotor originan fuerzas electrodinámicas sobre los propios conductores que arrastran al rotor haciéndolo girar
  • 6. Forma de invertir el giro de un motor monofásico.
  • 7. Principio de funcionamiento del motor trifásico. • Al igual que las máquinas de CC. los motores de inducción están formados por un estator y un rotor. • El estator está constituido por un núcleo en cuyo interior existen las bobinas del estator inducen corriente alterna en el circuito eléctrico del rotor (por el efecto transformador). La interacción entre el campo magnético del estator y la corriente del inducido en el rotor produce la fuerza que hace mover al rotor. A, B y C, representan las tres bobinas inductoras, la circulación del sistema trifásico de corrientes, produce un campo magnético giratorio.
  • 8. Borneras de conexión de los motores trifásicos
  • 9. Forma de invertir el giro de un motor trifásico • Para invertir el giro del motor es preciso cambiar el sentido de movimiento del campo giratorio, lo cual se logra intercambiando entre sí dos cualesquiera de los cables que se unen a la red de alimentación.
  • 10. Control automático de motores eléctricos. • Control del motor es un término genérico que significa muchas cosas, desde un simple interruptor de paso hasta un complejo sistema con componentes tales como relevadores, controles de tiempo e interruptores
  • 11. Fallas en motores eléctricos. • El recalentamiento es la causa más frecuente de fallas en los motores eléctricos, ya que daña a la parte más vulnerable del motor: el aislamiento
  • 12. RECALENTAMIENTO DEL ESTATOR • Si el motor está energizado pero no arranca, entonces la corriente en el estator es máxima (Corriente de Rotor Bloqueado). El estator se comporta como el arrollado primario de un transformador en cortocircuito, produciendo a su vez un recalentamiento excesivo en los arrollados del estator, o del campo.
  • 13. • El estator de un motor produce un campo y un flujo magnético resultante. • La potencia mecánica desarrollada por el motor, está relacionada proporcionalmente con la intensidad de la corriente en el estator: De allí que cualquier condición de sobrecarga mecánica, produce a su vez un calentamiento excesivo en el estator y el motor se quemará, a menos que pueda prevenirse esta condición.
  • 14. Forma de invertir el giro de un motor monofásico
  • 15. Forma de invertir el giro de un motor trifásico
  • 16. Control automático de motores eléctricos • Control del motor es un término genérico que significa muchas cosas, desde un simple interruptor de paso hasta un complejo sistema con componentes tales como relevadores, controles de tiempo e interruptores. Sin embargo, la función común es la misma en cualquier caso: esto es, controlar alguna operación del motor eléctrico. Por lo tanto, al seleccionar e instalar equipo de control para un motor se debe considerar una gran cantidad de diversos factores a fin de que pueda funcionar correctamente junto a la máquina para la que se diseña
  • 17. Fallas en motores eléctricos • RECALENTAMIENTO DEL ESTATOR • RECALENTAMIENTO DEL ROTOR
  • 18. El relé térmico principio de funcionamiento
  • 19. Dimensionamiento de protecciones y circuitos alimentadores y derivados de motores eléctricos HP KW I FUS PROT I FUS PROT I FUS PRO 115 115 115 220 220 220 440 440 440 1/6 0.12 4.4 8 16 1/4 0.19 5.8 10 16 1/3 0.25 7.2 16 20 1/2 0.37 9.8 20 25 2.2 4 6 1.1 2 4 3/4 0.56 13.8 25 40 3.2 6 10 1.6 4 4 1 0.75 16 32 40 4.2 8 10 2.1 4 6 1.5 1.12 20 40 50 6 10 16 3 6 10 2 1.49 24 50 63 6.8 16 20 3.4 6 10 3 2.24 34 63 82 9.6 20 25 4.8 8 16 5 3.73 56 100 150 15.2 32 40 7.6 16 20 7.5 5.60 80 160 200 22 40 63 11 20 32 10 7.46 100 200 250 28 50 80 14 25 40 15 11.2 131 250 350 42 80 125 21 40 63 20 14.9 54 100 150 27 50 82 25 18.7 68 125 175 34 63 100 30 22.4 80 160 200 40 80 100 40 29.8 104 200 300 52 100 150 50 37.3 130 250 300 65 125 175
  • 20. Arranque de motores eléctricos • Se denomina arranque de un motor al régimen transitorio en el que se eleva la velocidad del mismo desde el estado de motor detenido hasta el de motor girando a la velocidad de régimen permanente. • El estudio del arranque de los motores tiene una gran importancia práctica, ya que la elección correcta de las características de los motores eléctricos y arrancadores a instalar están basados en el conocimiento de las particularidades de éste régimen transitorio.
  • 21. ARRANCADORES A TENSION PLENA • Los arrancadores a tensión plena se utilizan para detener, arrancar y acelerar un motor hasta su velocidad plena.. • El arranque a tensión plena se emplea cuando la corriente demandada, no produce perturbaciones en la red y cuando la carga puede soportar el par de arranque. Fuente: Automatismo Industrial
  • 22. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas • Costo reducido • No tiene límite en el número de arranques • Componentes ocupan poco espacio Desventajas • Elevada corriente de arranque • Provoca caídas de tensión • Sobredimensionamiento del sistema de protección (cables, contactores) • Produce picos de torque • Aumenta el mantenimiento y quiebras mecánicas
  • 23. ARRANQUE ESTRELLA Y TRIÁNGULO. Ventajas • Costo reducido • No tiene límite en el número de arranques • Componentes ocupan poco espacio • Corriente de arranque reducida para 1/3 (curva de I) Desventajas • Disponibilidad de 6/12 bornes para conexión • La tensión de red debe coincidir con la tensión en delta del motor • En el arranque el motor debe alcanzar por lo menos 90% de su velocidad nominal • Torque de arranque reducido para 1/3 del nominal
  • 24. Esquema de Conexión Figura I: Conexiones Estrella y Triangulo Figura II: Conexiones Estrella Triangulo borneras Fuente: Automatismo Industrial Fuente: Automatismo Industrial
  • 25. ARRANQUE POR RESISTENCIAS ESTATÓRICAS Y ROTÓRICAS Arranque con resistencias estatóricas. Si en el momento del arranque conectamos en serie resistencias, estas producirán una caída de tensión que consigue que la tensión del motor sea inferior a la nominal. Una vez que este se acerca a la velocidad de funcionamiento, las resistencias se cortocircuitan y el motor queda alimentado a tensión nominal. La secuencia de funcionamiento es la siguiente: • Se cierra el contactor KM1, quedando el motor a tensión nominal. • Tras un tiempo prefijado, se cierra KM2 cortocircuitando las resistencias Fuente: Electricidad y Automatismo
  • 26. Arranque con resistencias rotóricas Se utiliza para arrancar motores de inducción de rotor bobinado, ya que de lo contrario se producirían corrientes inadmisibles en el arranque. El estator se alimenta con la tensión plena y el control de la corriente y el par de arranque se realiza mediante la inserción de resistencias que se cortocircuitan progresivamente, hasta quedar cortocircuitado directamente el rotor. Fuente: Tuveras Figura II: Arranque manual con resistencias rotóricas
  • 27. ARRANQUE POR AUTOTRANSFORMADOR El arrancador con autotransformador, tiene los mismos propósitos que el arrancador con resistencias o reactancias, pero posee cualidades que en la mayoría de las aplicaciones se prefieren. Sin embargo, presenta un inconveniente, el precio, pues resulta más económico el arranque por resistencias estatóricas.
  • 29. MÉTODOS DE VARIACIÓN DE VELOCIDAD DE MOTORES ELÉCTRICOS Dado que la velocidad de un motor de corriente alterna depende directamente de la frecuencia los sistemas y accionamientos de velocidad variable han estado desde siempre asociados a los motores de corriente continua.
  • 30. Principio de Funcionamiento de los Variadores de Velocidad El principio de funcionamiento se basa en la denominada técnica de modulación por anchura de pulsos (PWM), mediante la cual se modifica la frecuencia de entrada al motor. Para realizar esta tarea se utiliza dispositivos electrónicos tales como los diodos, rectificadores, onduladores, transistores y filtros pasivos que básicamente se encargan de transformar una onda de corriente alterna en corriente continua.
  • 31. METODOS DE CONTROL El método más eficaz, con gran diferencia, para controlar la velocidad de un motor es empleando convertidores de frecuencia. VENTAJAS • Control sencillo de la velocidad • Mínimo coste de Mantenimiento • Ahorro de energía al poder definir cuando la maquina deja de trabajar o cuando reduce la velocidad • Mejora la calidad en los procesos al poder realizar arranques y frenados. DESVENTAJAS • Elevado precio en el mercado • Necesidad de programación y el hecho de que generan armónicos y perturbaciones a la red durante su funcionamiento .
  • 32. MÉTODOS DE FRENADO DE MOTORES ELÉCTRICOS Los procedimientos más empleados para frenar los motores trifásicos asíncronos son los siguientes: • Frenado por electro freno. • Frenado a contracorriente. • Frenado por inyección de corriente continua.
  • 33. FRENADO POR ELECTROFRENO • Cuando se alimenta el motor, también se alimenta el electroimán, atrayendo el disco de freno y dejando el motor desfrenado. Al cortar la alimentación, cesa la atracción y el muelle empuja al disco contra el freno, frenando el motor.
  • 34. FRENADO A CONTRACORRIENTE • El sentido de giro del rotor de un motor trifásico asíncrono, se determina por el sentido del campo magnético giratorio. Cuando el motor está funcionando en un sentido de giro determinado a velocidad de régimen, si se invierten las conexión ese dos de los conductores de fase del estator, el sentido de campo giratorio es opuesto al sentido de giro del rotor y el deslizamiento resulta superior a la unidad. Esta circunstancia provoca un enérgico par de frenado, ya que el campo giratorio tiende a arrastrar al rotor en sentido contrario al de su marcha
  • 35. FRENADO POR INYECCIÓN DE CORRIENTE CONTINUA. • Este sistema de frenado consiste en desconectar el motor de la línea de alimentación y conectar inmediatamente dos bornes del estator a una fuente de corriente continua; en estas condiciones, el rotor gira con relación a un campo magnético fijo y su deslizamiento crea un par de frenado. Una vez que el rotor del motor está frenado, se deja de suministrar la tensión continua al estator.
  • 36. Bibliografía • ABB. (s.f.). Obtenido de http://new.abb.com/drives/es/eficiencia-energetica/metodos- control-velocidad-motor • CERDÁ, L. M. (2014). Instalaciones eléctricas y automatismos. España: Paraninfo. • David. (15 de Enero de 2009). Electrónica. Obtenido de http://david- istvigil.blogspot.com/2009/01/el-trabajo-en-word.html • Electricidad y Automatismos. (s.f.). Obtenido de http://www.nichese.com/arranques.html • Electricidad y Automatismos. (s.f.). Obtenido de http://www.nichese.com/frenado2.html • Espinoza, D. (04 de 09 de 2013). http://es.scribd.com/. Obtenido de http://es.scribd.com/: http://es.scribd.com/doc/165286100/MOTORES-DE-INDUCCION-MONOFASICOS • Espitia Monrroy, A. (09 de Septiembre de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/pvrn6hjev8nm/scc/ • Esquit, M. (24 de Junio de 2012). Scribd. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/98113571/Frenado-por-inyeccion-de-corriente-continua#scribd • Fajardo, F. P. (28 de Julio de 2008). Electricidad. Obtenido de http://fhanorelectri.blogspot.com/2008/07/circuitos-derivados-para-motores.html • Gutierrez Páucar, A. (21 de Febrero de 2012). SlideShare. Obtenido de SlideShare: http://es.slideshare.net/ernesto_guevara_ventura/maquinas-electricas-11696054
  • 37. • Hurtado, M. (09 de Noviembre de 2012). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/pnru6j5kp-mv/potencia/ • Krows, I. (2007). maquinas y tranformadores. • Ruiz Lopez, E. (12 de Diciembre de 2012). SlideShare. Obtenido de http://es.slideshare.net/edes_isabel/control-de-motores • Tapia, A. (18 de Abril de 2013). Scribd. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/136679165/Control-Demo- to-Res#scribd • Tarrillo Rafael, F. (31 de Octubre de 2011). Scribd. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/71080537/ARRANQUE-POR-RESISTENCIAS-ROTORICAS • Veron. (2012). motores y automatizacion. Obtenido de motores y automatizacion: http://www.motoresyautomatizacion.com/2013/03/inversion-de-giro-de-un-motor-monofasico.html