SlideShare una empresa de Scribd logo
1°c Fortalecimiento
del área de
comunicación
Realizadopor: CinthyaSolís Ortiz
Profesor:ClaudioMendoza
Coordinaciónacadémica
Tema 1:
Sinónimos
 Definición Sinónimos:
Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy
parecidos, y que pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se pueden
substituir o intercambiar en un texto sin que este sufra modificación en su sentido.
 Tipos de sinónimos
 sinonimia conceptual o total :Es cuando coinciden los rasgos conceptuales de
los significados de dos términos:
 Ejm: a)Iniciar, comenzar.
b)Lenguas romances, neolatinas, románica.
c)Hexaedro regular, cubo.
 b) sinonimia contextual o parcial: Los términos que pueden ser conmutados en
un contexto determinado sin que se altere el significado del mismo.
Así un mismo término puede tener varias series de sinónimos: ej. pesado tiene
como sinónimo pelma o indigesto en un determinado contexto, pero no en
otros: Los garbanzos son pesados. Pepe es un pesado. Los garbanzos son
indigestos. Pepe es un pelma. No puedo decir, por ejemplo, Los garbanzos son
pelmas.
 c) Sinonimia referencial: Los términos remiten al mismo referente pero no
significan lo mismo: Juan entró en el despacho del jefe. El señor López miró a su
subordinado con desprecio: aquel joven le resultaba odioso.
 d) Sinonimia connotativa.: Cuando dominan las connotaciones pueden aludir
a los mismos significados términos que objetivamente nada tienen que ver entre
sí. Juan es un monstruo / un salvaje / un bestia.
Coordinaciónacadémica
 Ejemplos:
sinónimos
boda matrimonio
cabello pelo
bonito hermoso
cálido Caluroso.
Ansia deseo
 Ejercicios:
1. COMPLACENCIA
A) júbilo
B) triunfo
B) algarabía
D) lujuria
E) fruición
 PLANTEAMIENTO
1. COMPLACENCIA: f. Satisfacción, placer y contento que resulta de alguna cosa.
A) júbilo: m. Viva alegría, especialmente la que se manifiesta con signos
exteriores.
B) triunfo: m. Victoria, acción y efecto de triunfar.
C) algarabía: f. fig. Gritería confusa de varias personas que hablan a un tiempo.
D) lujuria: f. Vicio consistente en el uso ilícito o en el apetito desordenado de los
deleites carnales.
E) fruición: f. Voluntad, gusto o agrado.
 FUNDAMENTACIÓN
CoordinaciónacadémicaCOMPLACENCIA serefiere alestado de gozo o buena
sensación, producto de una acción o actividad.
Entre las alternativas, las palabras que pertenecen al mismo campo semántico y
presentan mayor proximidad en sus significados son júbilo y fruición. Sin embargo,
la complacencia es sobre todo interna y se relaciona al agrado que experimentamos
cuando algo salecomo esperábamos, en tanto que eljúbilo es la alegríamanifestada
vivamente. Por consiguiente, la palabra de significado más parecido y de aplicación
coincidente alapremisa es fruición. Para verificarla respuesta, reemplazaremos esta
palabra en la oración anterior:
Respuesta (E)
2. CÍNICO
A) burdo
B) inverecundo
C) hipócrita
D) mendaz
E) malvado
 PLANTEAMIENTO
2. CÍNICO: adj. Impúdico, procaz. // Que muestra cinismo o desvergüenza en el
mentir.
A) burdo: adj. Tosca, basta, grosero.
B) inverecundo: adj. Que no tiene vergüenza.
C) hipócrita: adj. Que actúa con hipocresía o fingimiento.
D) mendaz: adj. Mentiroso, que no dice la verdad.
E) malvado: adj. Dícese de la persona mala, perversa, mal inclinada.
 FUNDAMENTACIÓN
CÍNICO es la persona indecente, que no muestra respeto hacia la propia honra ni a
lade los demás. Por esono tiene reparo alguno para transgredir las normas morales.
En otros términos, es el desvergonzado o descarado.
CoordinaciónacadémicaEl significado de cínico se refiere principalmente a la
falta de vergüenza. En tal sentido, las posibles
respuestas son: inverecundo, hipócrita y mendaz.
Luego, mendaz serefiere alque dicementiras, mas no indicanecesariamente actitud
descarada. Algo similar ocurre con el hipócrita: por más falso que sea, nada indica
que sea a la vez desvergonzado.
Por lo tanto, como la palabra inverecundo se refiere al que no tiene vergüenza,
entonces se asemeja más que las otras a cínico.
Respuesta (B)
3. VERSADO
A) conocedor
B) avezado
C) poeta
D) inteligente
E) hábil
 PLANTEAMIENTO
3. VERSADO : adj. Ejercitado, práctico, instruido..
A) conocedor : adj. Que conoce. // Experto, entendido en alguna materia.
B) avezado : adj. Acostumbrado.
C) poeta: m. Que tiene facultades para componer obras poéticas.
D) inteligente : adj. Dotado de capacidad para entender o comprender.
E) Hábil : adj. Capaz y dispuesto para cualquier ejercicio u oficio.
 FUNDAMENTACIÓN
VERSADO se refiere al experto o instruido. Se aplica, por lo general, a la persona que
domina con profundidad una materia o disciplina
CoordinaciónacadémicaRespuesta (A)
4. VEROSÍMIL
A) verdadero
B) confiable
C) sincero
D) creíble
E) quimérico
 PLANTEAMIENTO
4. VEROSÍMIL : adj. Que tiene apariencia de verdadero.
A) verdadero : adj. Que contiene verdad.
B) complejo : adj. Complicado, enmarañado, difícil.
C) sincero : adj. Que actúa con sencillez, veracidad y sin fingimiento.
D) creíble : adj. Que puede o merece ser dado por cierto.
E) quimérico : adj. Fabuloso, fingido o imaginado sin fundamento.
 FUNDAMENTACIÓN
VEROSÍMIL se refiere a aquel testimonio, argumento o declaración que se asemeja
a lo real y que generalmente suscita credulidad o confianza en las personas
Respuesta (D)
Antónimos:
 Definición:
Antónimo es un sustantivo que describe palabras que expresan ideas opuestas o
contrarias en relación a un término.
 Tipos antónimos:
 antónimo gradual: Los antónimos graduales, son aquellos que significan lo
contrario, pero existe un grado de contrariedad
Coordinaciónacadémicaantónimo complementario: Es cuando el
significado de una elimina a la otra.
 antónimo reciproco: Es cuando el significado de uno implica al otro. No puede
existir uno si no existiera el otro.
 Ejemplos:
antónimos
blanco Negro
alto Bajo
suave Duro
gordo Flaco
liso ondulado
 Ejercicios:
1. INVETERADO
A) vigente
B) reciente
C) flamante
D) incipiente
E) principiante
 PLANTEAMIENTO
1.INVETERADO :adj. Antiguo, arraigado.
A) vigente : adj. Aplícase a las leyes, ordenanzas, estilos y costumbres que están
en vigor y observancia.
B) reciente : m. Victoria, acción y efecto de triunfar.
C) flamante: adj. Que ha sucedido hace poco.
D) incipiente: adj. Nuevo en una actividad o clase; recién entrado en ella. adj.
Que empieza.
CoordinaciónacadémicaE) principiante : adj. Que empieza a estudiar,
aprender o ejercer un oficio. arte, facultad o
profesión.
 FUNDAMENTACIÓN
La palabra INVETERADO designa los hábitos o costumbres que se practican desde hace
mucho tiempo. En este sentido, podríamos calificar como inveterada la práctica de
celebración del Inti Raymi o adoración del Sol. Lo contrario de lo antiguo y arraigado
sería aquello que hace muy poco se ha establecido o sucedido; es decir, aquello que se
conoce o practicadesde hace muy poco tiempo. Estesignificadoseajustamás al término
reciente.
Descalificamos vigenteporque quiere decir que rige y que posee vigor para normar, pero
no hace alusión alguna al tiempo; además, lo contrario de este término sería caduco.
Asimismo, se descalifica la palabra flamante porque sirve para denominar a aquel que
acaba de asumir alguna responsabilidad o cargo; puede ser el caso de un alcalde o
presidente flamante. Finalmente no es incipiente porque se refiere a la parte inicial de
un proceso, cuyo antónimo es la palabra avanzado.
Respuesta (B)
2. REMISIÓN
A) sanción
B) fijación
C) adhesión
D) implantación
E) arraigamiento
 PLANTEAMIENTO
Coordinaciónacadémica2.REMISIÓN: f. Acción y efecto de perdonar, alzar la
pena, eximir o liberar de una obligación.
A) sanción: f. Pena que la ley establece para quien la infringe.
B) fijación: f. Acción y efecto de asegurar un cuerpo en otro.
C) adhesión: f. Acción y efecto de unirse o convenir en un dictamen.
D) implantación: f. Acción y efecto de plantar, injertar o encajar.
E) arraigamiento: m. Acción y efecto de echar o criar raíces
 FUNDAMENTACIÓN
La palabra. REMISIÓN hace alusión a un efecto de la piedad, porque se refiere a una
decisión con cierta autoridad de quien tiene la facultad de castigar una falta o delito y,
también, de imponer alguna cargau obligación. Lo contrario de "decidir laremisión para
un delincuente" sería "decidir la sanción para el delincuente". La palabra implantación
refiérase,sobre todo, alacto de estableceralgoen un determinado medio y suantónimo
sería abolición. El vocablo adhesión alude al acto de unirse un elemento con otro.
Mientras que fijación es un término que indica asegurar la preservación o conservación
de un elemento en otro. Por lo tanto, lo contrario de llevar a cabo la remisión a los
criminales sería. Imponer la sanción a los criminales.
Respuesta (A)
3. AFRENTAR
A) estimar
B) admirar
C) encomiar
D) ovacionar
E) aceptar
 PLANTEAMIENTO
3. AFRENTAR: tr. Causar afrenta, ofender, humillar, denostar.
A) estimar: tr. Apreciar, poner precio. evaluar las cosas. // Juzgar, creer..
B) admirar : tr. Causar sorpresa o contemplar con estima o agrado especial a una
persona o cosa que llama la atención.
CoordinaciónacadémicaC) encomiar: tr. Alabar con encarecimiento a una
persona o cosa.
D) ovacionar: tr. Aclamar, tributar un aplauso ruidoso.
E) aceptar: tr. Recibir voluntariamente alguien lo que se le da, ofrece o encarga.
 FUNDAMENTACIÓN
La palabra AFRENTA designa al acto de expresarse ofensivamente de alguien, de allí que
el significado contrario sea el elogio que se hace llegar a un tercero, es decir, el término
encomiar. Así, las expresiones: "afrentar la honra de una persona" y "encomiar la honra
de una persona" resultan opuestas. Ovacionar indica sobre todo expresiones gestuales,
aplausos y gritos de reconocimiento; su antónimo más próximo es el término pifiar. De
otro lado, admirar alude a una situación pasiva; solo indica agrado y consideración por
alguien, pero no designa a la expresión de elogio insistente y notorio como sucede con
el término encomiar.
Respuesta (C)
4. LENIDAD
A) decisión
B) crueldad
C) temeridad
D) severidad
E) arbitrariedad
 PLANTEAMIENTO
4. LENIDAD
:f. Blandura en exigir el cumplimiento de los deberes o en castigar una falta.
A) decisión: f. Determinación, resolución que se toma o se da en una cosa
dudosa.
B) crueldad: f. Inhumanidad, fiereza de ánimo, impiedad.
C) temeridad: f. Calidad del que es demasiado imprudente arrostrando peligros.
CoordinaciónacadémicaD) severidad: f. Calidad del que es áspero o riguroso
en el trato o castigo.
E) arbitrariedad: f. Acto o proceder contrario a la justicia, la razón y las leyes.
 FUNDAMENTACIÓN
Lo esencial en el vocablo LENIDAD es la manifestación de una actitud sutil o suave al
momento de exigir el cumplimiento de las obligaciones o al momento de sancionar por
una falta cometida. Es la actitud propia del que tiene jerarquía superior respecto al
exigido. Puede ser un padre respecto de su hijo, un oficial respecto de un subalterno, o
un juez respecto de un procesado. Por eso,sidecimos que "un padre castigócon lenidad
la falta de su hijo", lo contrario sería decir que "lo castigó con severidad", pues este
último término designa a la forma dura o rigurosa de sancionar un error o de tratar a los
demás. Crueldad es muy extremado porque se refiere a la falta de compasión, al placer
en hacer el mal a otros.
Respuesta (D)
Tema 2:
Conectores lógicos
 Definición
Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para entrelazar las
ideas en una oración. Los utilizamos cuando hablamos y cuando escribimos.
Posibilitan la coherencia en la argumentación, porque ayudan a organizar las ideas
en un orden lógico. Algunas conjunciones tradicionales pueden usarse como
conectores lógicos.
 Tipos de conectores lógicos:
 Aditivos: Expresan suma de ideas.
o Noción de suma: y, además, también, asimismo, por añadidura,
igualmente.
o Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
o Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
CoordinaciónacadémicaOpositivos: Expresan diferentes relaciones de
contraste entre enunciados.
o Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo,
al mismo tiempo.
o Restricción: pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta
medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
o Exclusión: por el contrario, en cambio.
 Causativos-Consecutivos:Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los
enunciados.
o Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así
pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón,
entonces, entonces resulta que, de manera que.
o Causales: porque, pues, puesto que.
 Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados.
o Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
 Modales: El segundo enunciado explica la manera en que ocurre el
primero.
o Así, de esta manera, de este modo.
 Secuenciales: El enunciado segundo ocurre temporalmente antes o
después que el primero, o bien sirve para enlazar cronológicamente una
secuencia.
o Antes, después, más tarde, a continuación, luego, mientras, durante.
 Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o
parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados
anteriores.
o Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
o Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en
una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Coordinaciónacadémicao Ejemplificación: por ejemplo, así, así como,
verbigracia, por ejemplo, particularmente,
específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
o Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
 Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto.
o Comienzo de discurso: bueno, bien (en un registro coloquial): ante
todo, para comenzar, primeramente (en un registro más formal)
o Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último,
terminando, para resumir.
o Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a
continuación, acto seguido, después.
o Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
 Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que),
desde (entonces), a partir de..., antes de, antes que, hastaque, en
cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación,
inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente,
por último, cuando.
 Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el
fondo.
 Ejemplos:
La medicina incluye componentes anticuerpos, en ese sentido
ayuda al cuerpo a combatir enfermedades. (Modal)
Le colgaron una medalla. Luego le dieron un diploma.
(Secuencial)
Llegamos felices a nuestro destino, aunque estamos muy
cansados por el largo viaje. (Adversativo)
Se está terminando la época de rentar películas. De todos
modos, es posible verlas por Internet en casa. (Adversativo)
 Ejercicios
Coordinaciónacadémica1) Había sido víctima de un robo, ............. se dirigió
ala comisaría .............. poner ladenuncia respectiva.
a) y - a
b) porque – para
c) es decir - hasta
d) así que - a fin de
e) pues - hasta
 Solución: Una persona ha sido víctima de un robo; producto de ello debe
dirigirse a la comisaría con la finalidad de realizar una denuncia, expresa la
consecuencia de lo primero. Por tanto, el conector por colocar allí será así que.
La última parte de la oración, indica la finalidad de la persona al dirigirse a la
comisaría. por lo que colocaremos ahí la frase preposicional a fin de.
Rpta. (d)
2) ................ su capacidad económica era limitada, se dirigió no a una clínica, ............. a
una posta médica ........... recibir la atención debida.
a) No obstante - sino - para
b) Porque - si no - a fin de
c) Porque - o - para
d) Puesto que - sino - para
e) Aunque - y - por
 Solución: Se presenta una acción común de nuestros días alguien que no posee
los suficientes recursos económicos para atenderse en una clínica, tiene que
recurrir a una dependencia estatal de salud. El primer conector, entonces, debe
ser el explicativo puesto que. El segundo conector se debe colocar sino, que
indicaoposición entre ir alaclínicae ir alaposta. En conclusión, se debe expresar
la finalidad de recurrir al centro de salud, y será para la preposición adecuada en
el último espacio.
Rpta. (d)
3) Los libros existen ............. entendamos mejor nuestro mundo, ............... hay obras
que no orientan, ............ apartan al lector de la realidad.
Coordinaciónacadémicaa) porque-pero-sino
b) para que-y-o
c) a fin de que-sino-o
d) aunque-y-hasta
e) para que-sin embargo-sino
 Solución: La oración hace dos distinciones con respecto a los libros. La
verdadera finalidad de ello es permitirnos un mejor entendimiento del mundo.
Luego, el autor realiza una adveración hay algunas obras que no orientan y mas
bien alejan de la realidad. El primer conector debe indicar la finalidad de los
libros; por tanto, lo adecuado es para que. La adveración de la que ya se hizo
mención está expresada en el tercer y cuarto enunciado. En el segundo espacio
colocaremos sin embargo, y en el último sino, para expresar dicha oposición.
Rpta. (e)
4)Explicó al juez que asesinó a su víctima ................ quiso robarle, ................ las
pesquisas desmostraron que aquello era sólo un pretexto.
a) ya que - y
b) pero - luego
c) pues - asimismo
d) es decir - pero
e) porque-sin embargo
 Solución: Se señala el contexto de un juicio, específicamente una
declaración en la que se aprecia una oposición de argumentos. En la
primera parte, el acusado de las razones que lo llevaron a asesinar, por
lo que debería colocarse el conector causal porque. La segunda parte,
como se dijo, opone y refuta la declaración del asesino, por lo que se
debe colocar el conector adversativo sin embargo.
Rpta. (e)
TEMA 3:
Coordinaciónacadémica
Conciencia fonológica
 Definición:
La conciencia fonológica es una habilidad que permite a los niños
reconocer y usarlos sonidosdel lenguajehablado. En preescolaresto
significa ser capaz de seleccionar palabras rítmicas y contar el
número de sílabasen un nombre. También involucra darsecuenta de
cuántos sonidos se repiten
(aliteración). Por ejemplo,
“Susie saboreó seis sándwiches
de salami”.Después, la habilidad
progresa de darse cuenta a
hacerlo. Los niños identifican
palabras que riman y separan
palabras en sílabas o en sonidos
sencillos escuchando en lugar de aplaudiendo.
 Ejemplos:
Coordinaciónacadémica
Coordinaciónacadémica
Tema 4
Desarrollo del lenguaje
 Definición
Desarrollo del lenguaje: El lenguaje es la basede la comunicación del
ser humano. El lenguaje empieza su desarrollo desde el primer instante
de vida cuando el bebé nos escucha
hablar y observa cómo nos
comunicamos. Desdeesos primeros
momentos el bebé aprenderá
formas de expresarsey entenderse
con los demás. Estamos creando el
vínculo de la comunicación, el bebé
puede percibir que le hablas, que le
miras, que interactúas con él.
Las personas más cercanas a los niños y niñas, tienen una función de
gran importancia en el desarrollo del lenguaje, la estimulación que
reciban los más pequeños va a determinar la aparición y el ritmo del
lenguaje.
 ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
 ETAPA PRELINGÜÍSTICA (0-2 años)
Antes de la adquisición del lenguaje verbal, los bebés aprenden las
bases de la comunicación. En esta etapa los niños y niñas aprenden que
las palabras tienen un significado, y aunque no puedan expresarlo
empiezan antes del año a reconocer el sonido de determinadas
palabras. En esta etapa para comunicarselos bebés emplean las
miradas, los gestos y las expresiones faciales.
En torno a los 20-24 meses seproduce la emisión de las primeras
palabras. Esto es un gran logro para el bebé, es capaz de entender que
la emisión de unos sonidos determinados simboliza una palabra con un
significado. Y es capaz también de emitir esos sonidos, queaunque en
principio son rudimentarios, seirán haciendo más precisos.
Coordinaciónacadémica
¿Qué podemos hacer para estimularle el desarrollo del lenguaje?
 Habla con el bebé, respondea sus balbuceos.
 Usa las canciones.
 Desdepequeño introduce al bebé en las conversaciones
familiares aunqueno participe.
 Dile el nombre de las cosas, para que lo aprenda.
 Cuando señale algo con el dedo dile como se llama eso
 Evita hablar como un bebé.
 ETAPA LINGÜÍSTICA (a partir de los 2 años)
El niño seenfrenta a un mundo más amplio. Empieza a
relacionarsesocialmente
con más personas. Esto le
crea una necesidad de
comunicarsecon estas
personas y hace que se
esfuercepor mejorar su
habla, por hacer que los
demás le comprendan.
Aumenta mucho el
vocabulario, y la construcción sintáctica. Utiliza los pronombres,
tiempos verbales, proposiciones, aunqueaun es común que
cometa muchos errores en estos aspectos.
¿Qué podemos hacer para estimularle el desarrollo del lenguaje?
o Habla con él, cuéntale cosas.
o Cuéntale cuentos.
o Pregúntale cosas y espera a que responda, deja que sea el
que hable no te adelantes a lo que va a decir.
o Corrígele cuando comenta algún error en alguna palabra.
o Involúcraleen las conversaciones.
o Emplea las canciones.
Coordinaciónacadémica
 Por qué es importante estimular el lenguaje
 Es una herramienta para pensar.
 Contribuyeal desarrollo de la inteligencia.
 Desarrolla nuestra capacidad de análisis
 Facilita la comprensión y resolución de problemas.
 Ayuda a entender las emociones.
 Es un instrumento fundamental para las relaciones sociales, y
por tanto para el desarrollo social y afectivo.
 Está estrechamente ligado al desarrollo cognitivo.

Más contenido relacionado

PDF
CLASES DE PALABRAS
PPTX
Lectura critica #3
PDF
Categorias gramaticales
DOCX
Leccion de categorias gramaticales..
PPT
Estructura BáSica De Un Silogismo CategóRico
DOCX
Proyecto de aula
PPT
Adjetivos y sufijos
CLASES DE PALABRAS
Lectura critica #3
Categorias gramaticales
Leccion de categorias gramaticales..
Estructura BáSica De Un Silogismo CategóRico
Proyecto de aula
Adjetivos y sufijos

La actualidad más candente (16)

PDF
boletin informatico del proyecto
PPTX
El adjetivo
PPT
1ºbto tema 6
ODP
Categramaticales 1232045569103888-3
PDF
Morfología 2º bachillerato v1
PPT
PresentacióN Del Adjetivo
PPT
Tipos De Adjetivos
PPT
Powerpoint tema 10 lengua
PDF
Conectores
PPT
Determinantes y pronombres
DOCX
Clases de palabras
PPTX
Preulibre lenguaje conectores
PDF
Categorias
PPT
El significado de los determinativos y pronombres
PDF
Clases de palabras
PDF
Tema 6 sintactico
boletin informatico del proyecto
El adjetivo
1ºbto tema 6
Categramaticales 1232045569103888-3
Morfología 2º bachillerato v1
PresentacióN Del Adjetivo
Tipos De Adjetivos
Powerpoint tema 10 lengua
Conectores
Determinantes y pronombres
Clases de palabras
Preulibre lenguaje conectores
Categorias
El significado de los determinativos y pronombres
Clases de palabras
Tema 6 sintactico
Publicidad

Similar a Cmunicación (20)

PPTX
EJERCISIO DE ANTÓNIMOS ESTA MUY INTERESANTE
DOCX
Sinónimos
DOCX
RAZONAMIENTO VERBAL, CLAVE 12,09,2019...
PDF
La sinonimia y la antonimia
PDF
Tema 05. juicios
PPSX
División de los términos
PPTX
Teoría PIENSE II de redacción y lectura.pptx
PDF
PDF
01 Sinonimia.pdf
PDF
Categorias gramaticales
PDF
Categorias gramaticales
PDF
Categorias gramaticales
PDF
27229955 Clases De Adjetivos
PDF
27229955 Clases De Adjetivos
DOC
Oración compuesta
DOCX
Categorías gramaticales
DOC
Guía conectores
PPTX
Sustantivo
PDF
La sinonimia
EJERCISIO DE ANTÓNIMOS ESTA MUY INTERESANTE
Sinónimos
RAZONAMIENTO VERBAL, CLAVE 12,09,2019...
La sinonimia y la antonimia
Tema 05. juicios
División de los términos
Teoría PIENSE II de redacción y lectura.pptx
01 Sinonimia.pdf
Categorias gramaticales
Categorias gramaticales
Categorias gramaticales
27229955 Clases De Adjetivos
27229955 Clases De Adjetivos
Oración compuesta
Categorías gramaticales
Guía conectores
Sustantivo
La sinonimia
Publicidad

Más de CINTHYA SOLIS (20)

DOCX
Solicitud
DOCX
Oficio caceres-1
DOCX
Guias de practica
DOCX
Ficha de registro ciclo i
DOCX
Informe hermanas boniffatti (1)
DOCX
Ficha de planificacion
DOCX
Diptico de condevilla i terminado
DOC
Silabo practica iii 1 39
DOCX
Entrevista a la auxiliar
DOCX
Entrevista a ppff. condevilla i
DOCX
Entrevista a la directora (1)
PPTX
Fundamento filosofico solis-simon-urrutia
DOCX
Solis cinthia (2)
DOCX
Solis cinthia (1)
DOCX
Solis cinthia
DOCX
Tradiciones de ica
PPTX
Educacion intercultural
PPTX
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.
PDF
Marco de-buen-desempeno-docente
DOCX
Solis (3)
Solicitud
Oficio caceres-1
Guias de practica
Ficha de registro ciclo i
Informe hermanas boniffatti (1)
Ficha de planificacion
Diptico de condevilla i terminado
Silabo practica iii 1 39
Entrevista a la auxiliar
Entrevista a ppff. condevilla i
Entrevista a la directora (1)
Fundamento filosofico solis-simon-urrutia
Solis cinthia (2)
Solis cinthia (1)
Solis cinthia
Tradiciones de ica
Educacion intercultural
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.
Marco de-buen-desempeno-docente
Solis (3)

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

Cmunicación

  • 1. 1°c Fortalecimiento del área de comunicación Realizadopor: CinthyaSolís Ortiz Profesor:ClaudioMendoza
  • 2. Coordinaciónacadémica Tema 1: Sinónimos  Definición Sinónimos: Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos, y que pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se pueden substituir o intercambiar en un texto sin que este sufra modificación en su sentido.  Tipos de sinónimos  sinonimia conceptual o total :Es cuando coinciden los rasgos conceptuales de los significados de dos términos:  Ejm: a)Iniciar, comenzar. b)Lenguas romances, neolatinas, románica. c)Hexaedro regular, cubo.  b) sinonimia contextual o parcial: Los términos que pueden ser conmutados en un contexto determinado sin que se altere el significado del mismo. Así un mismo término puede tener varias series de sinónimos: ej. pesado tiene como sinónimo pelma o indigesto en un determinado contexto, pero no en otros: Los garbanzos son pesados. Pepe es un pesado. Los garbanzos son indigestos. Pepe es un pelma. No puedo decir, por ejemplo, Los garbanzos son pelmas.  c) Sinonimia referencial: Los términos remiten al mismo referente pero no significan lo mismo: Juan entró en el despacho del jefe. El señor López miró a su subordinado con desprecio: aquel joven le resultaba odioso.  d) Sinonimia connotativa.: Cuando dominan las connotaciones pueden aludir a los mismos significados términos que objetivamente nada tienen que ver entre sí. Juan es un monstruo / un salvaje / un bestia.
  • 3. Coordinaciónacadémica  Ejemplos: sinónimos boda matrimonio cabello pelo bonito hermoso cálido Caluroso. Ansia deseo  Ejercicios: 1. COMPLACENCIA A) júbilo B) triunfo B) algarabía D) lujuria E) fruición  PLANTEAMIENTO 1. COMPLACENCIA: f. Satisfacción, placer y contento que resulta de alguna cosa. A) júbilo: m. Viva alegría, especialmente la que se manifiesta con signos exteriores. B) triunfo: m. Victoria, acción y efecto de triunfar. C) algarabía: f. fig. Gritería confusa de varias personas que hablan a un tiempo. D) lujuria: f. Vicio consistente en el uso ilícito o en el apetito desordenado de los deleites carnales. E) fruición: f. Voluntad, gusto o agrado.  FUNDAMENTACIÓN
  • 4. CoordinaciónacadémicaCOMPLACENCIA serefiere alestado de gozo o buena sensación, producto de una acción o actividad. Entre las alternativas, las palabras que pertenecen al mismo campo semántico y presentan mayor proximidad en sus significados son júbilo y fruición. Sin embargo, la complacencia es sobre todo interna y se relaciona al agrado que experimentamos cuando algo salecomo esperábamos, en tanto que eljúbilo es la alegríamanifestada vivamente. Por consiguiente, la palabra de significado más parecido y de aplicación coincidente alapremisa es fruición. Para verificarla respuesta, reemplazaremos esta palabra en la oración anterior: Respuesta (E) 2. CÍNICO A) burdo B) inverecundo C) hipócrita D) mendaz E) malvado  PLANTEAMIENTO 2. CÍNICO: adj. Impúdico, procaz. // Que muestra cinismo o desvergüenza en el mentir. A) burdo: adj. Tosca, basta, grosero. B) inverecundo: adj. Que no tiene vergüenza. C) hipócrita: adj. Que actúa con hipocresía o fingimiento. D) mendaz: adj. Mentiroso, que no dice la verdad. E) malvado: adj. Dícese de la persona mala, perversa, mal inclinada.  FUNDAMENTACIÓN CÍNICO es la persona indecente, que no muestra respeto hacia la propia honra ni a lade los demás. Por esono tiene reparo alguno para transgredir las normas morales. En otros términos, es el desvergonzado o descarado.
  • 5. CoordinaciónacadémicaEl significado de cínico se refiere principalmente a la falta de vergüenza. En tal sentido, las posibles respuestas son: inverecundo, hipócrita y mendaz. Luego, mendaz serefiere alque dicementiras, mas no indicanecesariamente actitud descarada. Algo similar ocurre con el hipócrita: por más falso que sea, nada indica que sea a la vez desvergonzado. Por lo tanto, como la palabra inverecundo se refiere al que no tiene vergüenza, entonces se asemeja más que las otras a cínico. Respuesta (B) 3. VERSADO A) conocedor B) avezado C) poeta D) inteligente E) hábil  PLANTEAMIENTO 3. VERSADO : adj. Ejercitado, práctico, instruido.. A) conocedor : adj. Que conoce. // Experto, entendido en alguna materia. B) avezado : adj. Acostumbrado. C) poeta: m. Que tiene facultades para componer obras poéticas. D) inteligente : adj. Dotado de capacidad para entender o comprender. E) Hábil : adj. Capaz y dispuesto para cualquier ejercicio u oficio.  FUNDAMENTACIÓN VERSADO se refiere al experto o instruido. Se aplica, por lo general, a la persona que domina con profundidad una materia o disciplina
  • 6. CoordinaciónacadémicaRespuesta (A) 4. VEROSÍMIL A) verdadero B) confiable C) sincero D) creíble E) quimérico  PLANTEAMIENTO 4. VEROSÍMIL : adj. Que tiene apariencia de verdadero. A) verdadero : adj. Que contiene verdad. B) complejo : adj. Complicado, enmarañado, difícil. C) sincero : adj. Que actúa con sencillez, veracidad y sin fingimiento. D) creíble : adj. Que puede o merece ser dado por cierto. E) quimérico : adj. Fabuloso, fingido o imaginado sin fundamento.  FUNDAMENTACIÓN VEROSÍMIL se refiere a aquel testimonio, argumento o declaración que se asemeja a lo real y que generalmente suscita credulidad o confianza en las personas Respuesta (D) Antónimos:  Definición: Antónimo es un sustantivo que describe palabras que expresan ideas opuestas o contrarias en relación a un término.  Tipos antónimos:  antónimo gradual: Los antónimos graduales, son aquellos que significan lo contrario, pero existe un grado de contrariedad
  • 7. Coordinaciónacadémicaantónimo complementario: Es cuando el significado de una elimina a la otra.  antónimo reciproco: Es cuando el significado de uno implica al otro. No puede existir uno si no existiera el otro.  Ejemplos: antónimos blanco Negro alto Bajo suave Duro gordo Flaco liso ondulado  Ejercicios: 1. INVETERADO A) vigente B) reciente C) flamante D) incipiente E) principiante  PLANTEAMIENTO 1.INVETERADO :adj. Antiguo, arraigado. A) vigente : adj. Aplícase a las leyes, ordenanzas, estilos y costumbres que están en vigor y observancia. B) reciente : m. Victoria, acción y efecto de triunfar. C) flamante: adj. Que ha sucedido hace poco. D) incipiente: adj. Nuevo en una actividad o clase; recién entrado en ella. adj. Que empieza.
  • 8. CoordinaciónacadémicaE) principiante : adj. Que empieza a estudiar, aprender o ejercer un oficio. arte, facultad o profesión.  FUNDAMENTACIÓN La palabra INVETERADO designa los hábitos o costumbres que se practican desde hace mucho tiempo. En este sentido, podríamos calificar como inveterada la práctica de celebración del Inti Raymi o adoración del Sol. Lo contrario de lo antiguo y arraigado sería aquello que hace muy poco se ha establecido o sucedido; es decir, aquello que se conoce o practicadesde hace muy poco tiempo. Estesignificadoseajustamás al término reciente. Descalificamos vigenteporque quiere decir que rige y que posee vigor para normar, pero no hace alusión alguna al tiempo; además, lo contrario de este término sería caduco. Asimismo, se descalifica la palabra flamante porque sirve para denominar a aquel que acaba de asumir alguna responsabilidad o cargo; puede ser el caso de un alcalde o presidente flamante. Finalmente no es incipiente porque se refiere a la parte inicial de un proceso, cuyo antónimo es la palabra avanzado. Respuesta (B) 2. REMISIÓN A) sanción B) fijación C) adhesión D) implantación E) arraigamiento  PLANTEAMIENTO
  • 9. Coordinaciónacadémica2.REMISIÓN: f. Acción y efecto de perdonar, alzar la pena, eximir o liberar de una obligación. A) sanción: f. Pena que la ley establece para quien la infringe. B) fijación: f. Acción y efecto de asegurar un cuerpo en otro. C) adhesión: f. Acción y efecto de unirse o convenir en un dictamen. D) implantación: f. Acción y efecto de plantar, injertar o encajar. E) arraigamiento: m. Acción y efecto de echar o criar raíces  FUNDAMENTACIÓN La palabra. REMISIÓN hace alusión a un efecto de la piedad, porque se refiere a una decisión con cierta autoridad de quien tiene la facultad de castigar una falta o delito y, también, de imponer alguna cargau obligación. Lo contrario de "decidir laremisión para un delincuente" sería "decidir la sanción para el delincuente". La palabra implantación refiérase,sobre todo, alacto de estableceralgoen un determinado medio y suantónimo sería abolición. El vocablo adhesión alude al acto de unirse un elemento con otro. Mientras que fijación es un término que indica asegurar la preservación o conservación de un elemento en otro. Por lo tanto, lo contrario de llevar a cabo la remisión a los criminales sería. Imponer la sanción a los criminales. Respuesta (A) 3. AFRENTAR A) estimar B) admirar C) encomiar D) ovacionar E) aceptar  PLANTEAMIENTO 3. AFRENTAR: tr. Causar afrenta, ofender, humillar, denostar. A) estimar: tr. Apreciar, poner precio. evaluar las cosas. // Juzgar, creer.. B) admirar : tr. Causar sorpresa o contemplar con estima o agrado especial a una persona o cosa que llama la atención.
  • 10. CoordinaciónacadémicaC) encomiar: tr. Alabar con encarecimiento a una persona o cosa. D) ovacionar: tr. Aclamar, tributar un aplauso ruidoso. E) aceptar: tr. Recibir voluntariamente alguien lo que se le da, ofrece o encarga.  FUNDAMENTACIÓN La palabra AFRENTA designa al acto de expresarse ofensivamente de alguien, de allí que el significado contrario sea el elogio que se hace llegar a un tercero, es decir, el término encomiar. Así, las expresiones: "afrentar la honra de una persona" y "encomiar la honra de una persona" resultan opuestas. Ovacionar indica sobre todo expresiones gestuales, aplausos y gritos de reconocimiento; su antónimo más próximo es el término pifiar. De otro lado, admirar alude a una situación pasiva; solo indica agrado y consideración por alguien, pero no designa a la expresión de elogio insistente y notorio como sucede con el término encomiar. Respuesta (C) 4. LENIDAD A) decisión B) crueldad C) temeridad D) severidad E) arbitrariedad  PLANTEAMIENTO 4. LENIDAD :f. Blandura en exigir el cumplimiento de los deberes o en castigar una falta. A) decisión: f. Determinación, resolución que se toma o se da en una cosa dudosa. B) crueldad: f. Inhumanidad, fiereza de ánimo, impiedad. C) temeridad: f. Calidad del que es demasiado imprudente arrostrando peligros.
  • 11. CoordinaciónacadémicaD) severidad: f. Calidad del que es áspero o riguroso en el trato o castigo. E) arbitrariedad: f. Acto o proceder contrario a la justicia, la razón y las leyes.  FUNDAMENTACIÓN Lo esencial en el vocablo LENIDAD es la manifestación de una actitud sutil o suave al momento de exigir el cumplimiento de las obligaciones o al momento de sancionar por una falta cometida. Es la actitud propia del que tiene jerarquía superior respecto al exigido. Puede ser un padre respecto de su hijo, un oficial respecto de un subalterno, o un juez respecto de un procesado. Por eso,sidecimos que "un padre castigócon lenidad la falta de su hijo", lo contrario sería decir que "lo castigó con severidad", pues este último término designa a la forma dura o rigurosa de sancionar un error o de tratar a los demás. Crueldad es muy extremado porque se refiere a la falta de compasión, al placer en hacer el mal a otros. Respuesta (D) Tema 2: Conectores lógicos  Definición Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para entrelazar las ideas en una oración. Los utilizamos cuando hablamos y cuando escribimos. Posibilitan la coherencia en la argumentación, porque ayudan a organizar las ideas en un orden lógico. Algunas conjunciones tradicionales pueden usarse como conectores lógicos.  Tipos de conectores lógicos:  Aditivos: Expresan suma de ideas. o Noción de suma: y, además, también, asimismo, por añadidura, igualmente. o Matiz intensificativo: encima, es más, más aún. o Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
  • 12. CoordinaciónacadémicaOpositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados. o Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo. o Restricción: pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte. o Exclusión: por el contrario, en cambio.  Causativos-Consecutivos:Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados. o Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que. o Causales: porque, pues, puesto que.  Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. o Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.  Modales: El segundo enunciado explica la manera en que ocurre el primero. o Así, de esta manera, de este modo.  Secuenciales: El enunciado segundo ocurre temporalmente antes o después que el primero, o bien sirve para enlazar cronológicamente una secuencia. o Antes, después, más tarde, a continuación, luego, mientras, durante.  Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores. o Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. o Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
  • 13. Coordinaciónacadémicao Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar. o Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.  Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto. o Comienzo de discurso: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente (en un registro más formal) o Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir. o Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después. o Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.  Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes de, antes que, hastaque, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando.  Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.  Ejemplos: La medicina incluye componentes anticuerpos, en ese sentido ayuda al cuerpo a combatir enfermedades. (Modal) Le colgaron una medalla. Luego le dieron un diploma. (Secuencial) Llegamos felices a nuestro destino, aunque estamos muy cansados por el largo viaje. (Adversativo) Se está terminando la época de rentar películas. De todos modos, es posible verlas por Internet en casa. (Adversativo)  Ejercicios
  • 14. Coordinaciónacadémica1) Había sido víctima de un robo, ............. se dirigió ala comisaría .............. poner ladenuncia respectiva. a) y - a b) porque – para c) es decir - hasta d) así que - a fin de e) pues - hasta  Solución: Una persona ha sido víctima de un robo; producto de ello debe dirigirse a la comisaría con la finalidad de realizar una denuncia, expresa la consecuencia de lo primero. Por tanto, el conector por colocar allí será así que. La última parte de la oración, indica la finalidad de la persona al dirigirse a la comisaría. por lo que colocaremos ahí la frase preposicional a fin de. Rpta. (d) 2) ................ su capacidad económica era limitada, se dirigió no a una clínica, ............. a una posta médica ........... recibir la atención debida. a) No obstante - sino - para b) Porque - si no - a fin de c) Porque - o - para d) Puesto que - sino - para e) Aunque - y - por  Solución: Se presenta una acción común de nuestros días alguien que no posee los suficientes recursos económicos para atenderse en una clínica, tiene que recurrir a una dependencia estatal de salud. El primer conector, entonces, debe ser el explicativo puesto que. El segundo conector se debe colocar sino, que indicaoposición entre ir alaclínicae ir alaposta. En conclusión, se debe expresar la finalidad de recurrir al centro de salud, y será para la preposición adecuada en el último espacio. Rpta. (d) 3) Los libros existen ............. entendamos mejor nuestro mundo, ............... hay obras que no orientan, ............ apartan al lector de la realidad.
  • 15. Coordinaciónacadémicaa) porque-pero-sino b) para que-y-o c) a fin de que-sino-o d) aunque-y-hasta e) para que-sin embargo-sino  Solución: La oración hace dos distinciones con respecto a los libros. La verdadera finalidad de ello es permitirnos un mejor entendimiento del mundo. Luego, el autor realiza una adveración hay algunas obras que no orientan y mas bien alejan de la realidad. El primer conector debe indicar la finalidad de los libros; por tanto, lo adecuado es para que. La adveración de la que ya se hizo mención está expresada en el tercer y cuarto enunciado. En el segundo espacio colocaremos sin embargo, y en el último sino, para expresar dicha oposición. Rpta. (e) 4)Explicó al juez que asesinó a su víctima ................ quiso robarle, ................ las pesquisas desmostraron que aquello era sólo un pretexto. a) ya que - y b) pero - luego c) pues - asimismo d) es decir - pero e) porque-sin embargo  Solución: Se señala el contexto de un juicio, específicamente una declaración en la que se aprecia una oposición de argumentos. En la primera parte, el acusado de las razones que lo llevaron a asesinar, por lo que debería colocarse el conector causal porque. La segunda parte, como se dijo, opone y refuta la declaración del asesino, por lo que se debe colocar el conector adversativo sin embargo. Rpta. (e) TEMA 3:
  • 16. Coordinaciónacadémica Conciencia fonológica  Definición: La conciencia fonológica es una habilidad que permite a los niños reconocer y usarlos sonidosdel lenguajehablado. En preescolaresto significa ser capaz de seleccionar palabras rítmicas y contar el número de sílabasen un nombre. También involucra darsecuenta de cuántos sonidos se repiten (aliteración). Por ejemplo, “Susie saboreó seis sándwiches de salami”.Después, la habilidad progresa de darse cuenta a hacerlo. Los niños identifican palabras que riman y separan palabras en sílabas o en sonidos sencillos escuchando en lugar de aplaudiendo.  Ejemplos:
  • 18. Coordinaciónacadémica Tema 4 Desarrollo del lenguaje  Definición Desarrollo del lenguaje: El lenguaje es la basede la comunicación del ser humano. El lenguaje empieza su desarrollo desde el primer instante de vida cuando el bebé nos escucha hablar y observa cómo nos comunicamos. Desdeesos primeros momentos el bebé aprenderá formas de expresarsey entenderse con los demás. Estamos creando el vínculo de la comunicación, el bebé puede percibir que le hablas, que le miras, que interactúas con él. Las personas más cercanas a los niños y niñas, tienen una función de gran importancia en el desarrollo del lenguaje, la estimulación que reciban los más pequeños va a determinar la aparición y el ritmo del lenguaje.  ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE  ETAPA PRELINGÜÍSTICA (0-2 años) Antes de la adquisición del lenguaje verbal, los bebés aprenden las bases de la comunicación. En esta etapa los niños y niñas aprenden que las palabras tienen un significado, y aunque no puedan expresarlo empiezan antes del año a reconocer el sonido de determinadas palabras. En esta etapa para comunicarselos bebés emplean las miradas, los gestos y las expresiones faciales. En torno a los 20-24 meses seproduce la emisión de las primeras palabras. Esto es un gran logro para el bebé, es capaz de entender que la emisión de unos sonidos determinados simboliza una palabra con un significado. Y es capaz también de emitir esos sonidos, queaunque en principio son rudimentarios, seirán haciendo más precisos.
  • 19. Coordinaciónacadémica ¿Qué podemos hacer para estimularle el desarrollo del lenguaje?  Habla con el bebé, respondea sus balbuceos.  Usa las canciones.  Desdepequeño introduce al bebé en las conversaciones familiares aunqueno participe.  Dile el nombre de las cosas, para que lo aprenda.  Cuando señale algo con el dedo dile como se llama eso  Evita hablar como un bebé.  ETAPA LINGÜÍSTICA (a partir de los 2 años) El niño seenfrenta a un mundo más amplio. Empieza a relacionarsesocialmente con más personas. Esto le crea una necesidad de comunicarsecon estas personas y hace que se esfuercepor mejorar su habla, por hacer que los demás le comprendan. Aumenta mucho el vocabulario, y la construcción sintáctica. Utiliza los pronombres, tiempos verbales, proposiciones, aunqueaun es común que cometa muchos errores en estos aspectos. ¿Qué podemos hacer para estimularle el desarrollo del lenguaje? o Habla con él, cuéntale cosas. o Cuéntale cuentos. o Pregúntale cosas y espera a que responda, deja que sea el que hable no te adelantes a lo que va a decir. o Corrígele cuando comenta algún error en alguna palabra. o Involúcraleen las conversaciones. o Emplea las canciones.
  • 20. Coordinaciónacadémica  Por qué es importante estimular el lenguaje  Es una herramienta para pensar.  Contribuyeal desarrollo de la inteligencia.  Desarrolla nuestra capacidad de análisis  Facilita la comprensión y resolución de problemas.  Ayuda a entender las emociones.  Es un instrumento fundamental para las relaciones sociales, y por tanto para el desarrollo social y afectivo.  Está estrechamente ligado al desarrollo cognitivo.