SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
Alejandro Linayo
PLAN DE VUELO:
• QUIENES SOMOS
• CONTEXTO
• Expertos en SIG vs. Usuarios de SIG
• Principios de la Gestión de Emergencia
• ALGUNAS EXPERIENCIAS:
• Inventarios de capacidades/recursos
• Caracterización geoespacial de accidentabilidad
• Caracterización geoespacial de demanda
• Caracterización geoespacial de escenarios.
• Planificación de operaciones SAR
• CONSIDERACIONES FINALES
QUIENES SOMOS:
El CIGIR es un espacio de promoción y soporte a
proyectos interdisciplinarios y multidisciplinarios que
focaliza sus esfuerzos en la búsqueda y consolidación
de mecanismos de gestión de emergencias, desastres,
riesgos socio-naturales y adaptación al cambio
climático, institucional y socialmente pertinentes con
la realidad latinoamericana.
• COTIDIANIDAD
• ORG. MECANICISTA
• ESPECIALIZADA
• PROTOCOLOS
ARISTAS DE ACCIÓN
•Domina a plenitud la herramienta
•Actualizado en tecnología y en
nuevas tendencias
•No siempre cuenta con el
dominio temático
EXPERTO
USUARIO
•Domina a plenitud el tema
•Entiende sus retos e identifica el
potencial de las soluciones
•No conoce a fondo la
herramienta
EXPERTOS Vs. USUARIOS
ALGUNAS
EXPERIENCIAS
INVENTARIO DE RECURSOS
ENTES OFICIALES ENTES VOLUNTARIOS
REGION CORPOELEC ORGANISMOS FUNCIONARIOSORGANIZACIONES VOLUNTARIOS
GUAYANA 20 1580 35 1463
CENTRAL 30 6012 204 41574
LOS ANDES 28 2245 75 4431
ORIENTAL 43 2735 65 2234
OCCIDENTAL 58 3796 105 2768
LOS LLANOS 45 2668 56 4447
224 19036 540 56917
0 50 100 150 200 250
GUAYANA
CENTRAL
LOS ANDES
ORIENTAL
OCCIDENTAL
LOS LLANOS
ENTES VOLUNTARIOS ENTES OFICIALES 0 20 40 60 80
Amazonas
Apure
Barinas
Carabobo
Delta Amacuro
Falcón
Lara
Miranda
Nueva Esparta
Sucre
Trujillo
Yaracuy
VOLUNTARIOS OFICIALES
Sig en emergencias - unigis
Sig en emergencias - unigis
CARACTERIZACION
GEOESPACIAL DE
ACCIDENTABILIDAD
Sig en emergencias - unigis
Sig en emergencias - unigis
0
2
4
6
8
10
12
14
19771979198019811982 1985 1985 1986 1989 1990 1992 1993 1998 1999 2000 2001 2006 2007 2008 2010 2012 2013
InvolucradosporEventos
Año
1977 1979 1980 1981 1982 1985 1985 1986 1989 1990 1992 1993 1998 1999 2000 2001 2006 2007 2008 2010 2012 2013
Lesionados 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3 1 1 3 0 2 2
Extraviados 1 0 3 2 0 2 0 0 2 2 4 1 2 14 13 0 0 0 1 3 2 3
Fallecidos 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0
Comparación por Número de Involucrados en cada Evento por año (1977 - 2013)
Parque Nacional Sierra de La Culata
VISTA GENERAL DE ACCIDENTES EN EL PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA
Páramo Andino
Páramo Altiandino
Selva Semicaducifolia Montana
Rutas
Involucrado
Sig en emergencias - unigis
Sig en emergencias - unigis
Caracterización estadística SAR fluvial
CARACTERIZACIÓN ESTADISTICA DE ACCIDENTRES AERONAUTICOS
De los datos disponibles en el registro
Muestra de las Bases de Datos Disponibles
Aeronaves Desaparecidas con ubicación de Sobrevivientes
(Fuente: Fuentes Hemerográficas – Testimonios y datos de la
Organización de Rescate Humboldt)
N° FECHA SIGLAS MARCA NAVE F. LOCALIZACION F. UBICACION SOBREVIVIENTES LUGAR PERSONAS A.B.
1 13/04/1937. YV-ACA FAIRCHILD 07/05/1937. 28/04/1937. BOL 2-M, 7-H
2 09/10/1937. NC-9487 FLAMINGO 12/10/1937. 20/10/1937. BOL 4-I, Salto Angel
3 21/05/1946. NORTH A. 27/05/1946. ARA 1-H, 1-I
4 18/06/1950. LUSCOMBE MIR 1-M, 1-D
5 31/10/1950. FAV- NORTH A. 01/11/1950. 02/11/1950. POR 1-I
6 08/1957. FAB- NORTH A. 11/08/1958. TFD Desaparecidos
7 21/02/1965. N-4438A PIPER 28/02/1965. 03/03/1965. BOL 2-I =
8 02/10/1967. FAV-0145 ALUETTE 02/10/1967. 02/10/1967. TRU 3-M, 3-H
9 19/05/1976. YV-O-TFA-1 PIPER 10/06/1976. COL^ TFA 4-I
10 21/05/1976. YV-177C CESSNA 22/05/1976. BOL 6-I
11 30/11/1980. YV-1656P CESSNA 04/01/1981. BOL 1-I
12 01/09/1981. YV-244C CESSNA 03/09/1981. 07/09/1981. COL^ TFA 3-M, 1-H, Raiza Ruíz
13 20/04/1983. YV-O-GES-1 ECURIEL 20/04/1983. SUC 1-H, 3-I
14 1984 - 1989 YV-228CP GAZELLE BOL 4-I, caminaron 1 día
15 28/02/1990. GN-7960 ARAVA 28/02/1990. 28/02/1990. DF 4-H, P. Nacional Avila
16 16/01/1993. YV-630C CESSNA 19/01/1993. 17/01/1993. BOL 1-I, Otra Fecha 17-1-93
17 19/03/1998. YV-713P PIPER 23/03/1998. 21/03/1998. BOL 4-I
18 28/03/1998. YV-178P PIPER 29/03/1998. 29/03/1998. TFD 3-H
19 18/07/1998. YV-985CP LET 18/07/1998. 18/07/1998. MIR 12-I
20 19/03/1998. YV-731P PIPER 20/03/1998. 21/03/1998. BOL 4-I
21 28/03/1998. YV-178P PIPER 28/03/1998. 29/03/1990. MON 3-H
22 12/10/1999. YV-745C CESSNA 22/10/1999. 25/10/1999. AMA 4-M, 3-H, 1-D
Proyecto Caracterización Estadística de
Accidentes Aeronáuticos
Ejemplo de salidas disponibles
en plataforma Google-Earth
(DATOS REALES)
Sig en emergencias - unigis
SAR Aeronáutico
Determinar datum
R1
R2
Estimar factores de error
– hallar R1:
R1= Et * FS
Estimar área de
búsqueda.
Rastrear
Incrementar FS
Como transformar los SIG en una herramienta para
el SAR
• Crear una base cartográfica del área de interés
• Crear una base de datos con los eventos o accidentes SAR pasados
Con la finalidad
de utilizar
herramientas de
análisis espacial
para generar
elementos que
faciliten las
labores de toma
de decisiones
Cortesía Ing. Sergio Velazco
Proceso
• Caracterizar el evento.
• Seleccionar áreas de probable éxito de búsqueda, para generar los patrones de
búsqueda mas apropiados según sea el área.
Cortesía Ing. Sergio Velazco
• Vaciar información de forma rápida en los instrumentos de búsqueda del
personal SAR encargado en campo del evento; o bien crear cartografía temática
para los técnicos SAR
Cortesía Ing. Sergio Velazco
CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA DE ACCIDENTRES AERONAUTICOS
Potencialidad del proyecto
Cargado de data disponible en
procesadores de datos GPS
CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA DE ACCIDENTRES AERONAUTICOS
APOYO PARA PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE SRUs
REGISTRO SISTEMATIZADO DE ACCIDENTRES AERONAUTICOS
Como funciona el RESAAV
Cargado de información en los
GPS para los medios móviles
Registro de patrones SAR asignados a
aeronaves o SRUs.
Se cuenta con información de otras aeronaves
accidentadas previamente en la zona.
Se cargan los nuevos patrones de búsqueda.
REGISTRO SISTEMATIZADO DE ACCIDENTRES AERONAUTICOS
Como funciona el RESAAV
CARACTERIZACION
GEOESPACIAL DE ESCENARIOS
INTERNATIONAL DISASTER AND
RISK CONFERENCE
DAVOS 2010
Urban risk characterization and treatment in
Merida city (Venezuela).
UNA MIRADA AL RIESGO TECNOLOGICO URBANO
é
é é
éé
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
é
"M
'K
"G
"¶
"M
%O
(R
"¶
"¶
"¶
(F
(F
"¶
"º
"±"¸%O(R'Q"²&J"³
"M
"M
"M
"¶
(F
%O
(F
(F
(F
"Ax|
x|x}(L"´(F%C&J&P(L
ClubMilitar
IU. Antonio Jose de Sucre
Urbanizacion Humboldt
CruzR oja
Z ona Industrial Herdeca
Hotel Belensat e
Camoula
Facultad de Far macia
I.N.D
Ter minal
Hotel Prado Rio
M.T.C
U.N.A
ResidenciasLas Mar ias
Plaza de Milla
Plaza de Belen
Plaza Bolivar
Plaza LasH er oinas
Est aduim Lourdes
Plaza Gloria Patr ias
Grupo Godoy
Mercado principal
Colegio San Luis
Colegio Ar zobispo Silva
Mercado Periferico
Colegio la Salle
Fac. Cs. Jurídicas
Fac. Cs. Economicas
Fac. Humanidades
Edif .A dministrat ivo
Sig en emergencias - unigis
Sig en emergencias - unigis
Escenarios de afectación por onda
de sobrepresión Tanque GLP
1-36
Preparándonos para los Nuevos Retos de Nuestras Ciudades
/ Preparing for the New Challenges of Our Cities UNA MIRADA AL RIESGO TECNOLOGICO URBANO
Campana de gauss
para y=0
Campana de gauss
para z=0
eje x
eje y
Punto del escape
Modelos de Dispersión Gausianos Los modelos
suponen que la
nube se extiende
transportada por el
viento y se diluye
según el modelo de
la campana de
Gauss.
El dibujo muestra
un escape continuo
de un gas neutro.
Modelo para escapes instantáneos
Comparando con la forma general de los modelos gaussianos:
tenemos:
2
2
2
)(
)( c
bx
aexf



 









































 2
2
2
2
2
2
2
2
2/3
2
exp
2
)(
exp*)
22
)*(
exp*
)2(
),,,(
zzyx
w
zyx
hzhzytUxm
tzyxC

b1
c1
x2
c2 c3
x3 x3
c3
b3
a
x1 b3
Sig en emergencias - unigis
Preparándonos para los Nuevos Retos de Nuestras Ciudades
/ Preparing for the New Challenges of Our Cities UNA MIRADA AL RIESGO TECNOLOGICO URBANO
“Gracias al avance del conocimiento hemos
aprendido a apreciar las operaciones de
búsqueda a la luz de la ciencia, mostrándose
así como escenarios que cuentan con
patrones estructurales que pueden ser
regulados mediante leyes matemáticas”.
B. Koopman
www.cigir.org.ve
contacto@cigir.org.ve
@alejandrolinayo
Para mayor información:
vred@cigir.org.ve
@vred.esp
http://cigir.academia.edu/AlejandroLinayo
Una iniciativa destinada al intercambio
virtual y la formación permanente a
distancia en la gestión prospectiva y
correctiva de Riesgos socionaturales y
tecnológicos, la administración de
Emergencia y la preparación para casos
de Desastres

Más contenido relacionado

PDF
IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
PDF
Presentaciòn el salvador sobre inventarios de Suelos
PDF
INFORME: ENTRETELONES DE LA MEGAMINERIA EN ECUADOR
PPT
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y PLANES DE CONTINGENCIA
PDF
Coordinador G-WADI
PDF
1 c 2 avances video j delgado
PDF
SIGRID 2024 SUNASS Tecnología para la Gestión Prospectiva.pdf
IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
Presentaciòn el salvador sobre inventarios de Suelos
INFORME: ENTRETELONES DE LA MEGAMINERIA EN ECUADOR
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y PLANES DE CONTINGENCIA
Coordinador G-WADI
1 c 2 avances video j delgado
SIGRID 2024 SUNASS Tecnología para la Gestión Prospectiva.pdf

Similar a Sig en emergencias - unigis (20)

PDF
gestion-de-los-riesgos-naturales-en-el-sector-hotelero-de-la-ciudad-de-manta.pdf
PDF
LOS PLANES DE CONTINGENCIA.pdf
PDF
Plan preven i
PPTX
Cambio-climatico-Introduccion-region-arica
PDF
Adecuación de los equipos de trabajo a bordo rd 1215 1997 litoral y bajura (a...
PDF
Informe tecnico peligros_geodinamicos_en_arequipa
PDF
informe_tecnico_peligros_geodinamicos_en_arequipa.pdf
PPT
Ciifen Asistencia técnica para el manejo de riesgo climático en Ecuador
PDF
Banderas negras 2019
PDF
PPT
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
DOCX
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
PDF
A6949-Evaluacion_peligros_Laredo-La_Libertad.pdf
PPT
Cruzroja 41
PDF
3 atlas ambiental congreso final
PDF
Situación de la gestion institucional del indeci
PDF
Inventario Regional de Recursos Minerales
PPTX
Inter clima inigo_losada
PPTX
La Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoral
gestion-de-los-riesgos-naturales-en-el-sector-hotelero-de-la-ciudad-de-manta.pdf
LOS PLANES DE CONTINGENCIA.pdf
Plan preven i
Cambio-climatico-Introduccion-region-arica
Adecuación de los equipos de trabajo a bordo rd 1215 1997 litoral y bajura (a...
Informe tecnico peligros_geodinamicos_en_arequipa
informe_tecnico_peligros_geodinamicos_en_arequipa.pdf
Ciifen Asistencia técnica para el manejo de riesgo climático en Ecuador
Banderas negras 2019
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
A6949-Evaluacion_peligros_Laredo-La_Libertad.pdf
Cruzroja 41
3 atlas ambiental congreso final
Situación de la gestion institucional del indeci
Inventario Regional de Recursos Minerales
Inter clima inigo_losada
La Ruptura del Glaciar Moreno: un espectáculo único y... un problema litoral
Publicidad

Más de Comunidad Practica Andes (20)

PDF
2017 unigis webinar
PDF
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
PDF
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
PDF
Degradación de suelos en América Latina por efectos del cambio climático
PPT
Suelos y Cambio Climático en los Andes
PPTX
Suelos, Agricultura y Cambio Climático
PDF
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
PDF
La gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climático
PDF
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
PDF
Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...
PPTX
Pagos por Servicios Ambientales - Aspectos históricos y tendencias actuales e...
PDF
Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...
PDF
Como evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de Mojos
PPT
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
PPTX
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
PPTX
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
PPTX
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
PDF
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
PDF
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
PDF
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
2017 unigis webinar
Practicas agroforestales como mecanismo de adaptación al cambio climático
Conocimientos locales para la adaptación al cambio climático
Degradación de suelos en América Latina por efectos del cambio climático
Suelos y Cambio Climático en los Andes
Suelos, Agricultura y Cambio Climático
Evaluando Vulnerabilidad ante el Cambio Climático: Conceptos y una Aplicación...
La gestión del riesgo de desastres y su relación con el cambio climático
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
Pago por servicios ambientales: concepto, definiciones, debates y aplicació...
Pagos por Servicios Ambientales - Aspectos históricos y tendencias actuales e...
Vida nueva para granos ancestrales: mejorando ingresos y la nutrición de comu...
Como evoluciona un paisaje agrícola, el caso de los llanos de Mojos
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
Pronósticos AgroClimáticos Participativos para la Gestión de Riesgos en la Ag...
Predicción del clima y generación de pronósticos para la modelación de cultivos
Vulnerabilidad del Recurso Hídrico frente a la Variabilidad y el Cambio Climá...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Publicidad

Último (20)

PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Software para la educación instituciones superiores
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Cumplimiento normativo y realidad laboral

Sig en emergencias - unigis

  • 1. CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Alejandro Linayo
  • 2. PLAN DE VUELO: • QUIENES SOMOS • CONTEXTO • Expertos en SIG vs. Usuarios de SIG • Principios de la Gestión de Emergencia • ALGUNAS EXPERIENCIAS: • Inventarios de capacidades/recursos • Caracterización geoespacial de accidentabilidad • Caracterización geoespacial de demanda • Caracterización geoespacial de escenarios. • Planificación de operaciones SAR • CONSIDERACIONES FINALES
  • 3. QUIENES SOMOS: El CIGIR es un espacio de promoción y soporte a proyectos interdisciplinarios y multidisciplinarios que focaliza sus esfuerzos en la búsqueda y consolidación de mecanismos de gestión de emergencias, desastres, riesgos socio-naturales y adaptación al cambio climático, institucional y socialmente pertinentes con la realidad latinoamericana.
  • 4. • COTIDIANIDAD • ORG. MECANICISTA • ESPECIALIZADA • PROTOCOLOS ARISTAS DE ACCIÓN
  • 5. •Domina a plenitud la herramienta •Actualizado en tecnología y en nuevas tendencias •No siempre cuenta con el dominio temático EXPERTO USUARIO •Domina a plenitud el tema •Entiende sus retos e identifica el potencial de las soluciones •No conoce a fondo la herramienta EXPERTOS Vs. USUARIOS
  • 8. ENTES OFICIALES ENTES VOLUNTARIOS REGION CORPOELEC ORGANISMOS FUNCIONARIOSORGANIZACIONES VOLUNTARIOS GUAYANA 20 1580 35 1463 CENTRAL 30 6012 204 41574 LOS ANDES 28 2245 75 4431 ORIENTAL 43 2735 65 2234 OCCIDENTAL 58 3796 105 2768 LOS LLANOS 45 2668 56 4447 224 19036 540 56917 0 50 100 150 200 250 GUAYANA CENTRAL LOS ANDES ORIENTAL OCCIDENTAL LOS LLANOS ENTES VOLUNTARIOS ENTES OFICIALES 0 20 40 60 80 Amazonas Apure Barinas Carabobo Delta Amacuro Falcón Lara Miranda Nueva Esparta Sucre Trujillo Yaracuy VOLUNTARIOS OFICIALES
  • 14. 0 2 4 6 8 10 12 14 19771979198019811982 1985 1985 1986 1989 1990 1992 1993 1998 1999 2000 2001 2006 2007 2008 2010 2012 2013 InvolucradosporEventos Año 1977 1979 1980 1981 1982 1985 1985 1986 1989 1990 1992 1993 1998 1999 2000 2001 2006 2007 2008 2010 2012 2013 Lesionados 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3 1 1 3 0 2 2 Extraviados 1 0 3 2 0 2 0 0 2 2 4 1 2 14 13 0 0 0 1 3 2 3 Fallecidos 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 Comparación por Número de Involucrados en cada Evento por año (1977 - 2013) Parque Nacional Sierra de La Culata
  • 15. VISTA GENERAL DE ACCIDENTES EN EL PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA Páramo Andino Páramo Altiandino Selva Semicaducifolia Montana Rutas Involucrado
  • 19. CARACTERIZACIÓN ESTADISTICA DE ACCIDENTRES AERONAUTICOS De los datos disponibles en el registro Muestra de las Bases de Datos Disponibles Aeronaves Desaparecidas con ubicación de Sobrevivientes (Fuente: Fuentes Hemerográficas – Testimonios y datos de la Organización de Rescate Humboldt) N° FECHA SIGLAS MARCA NAVE F. LOCALIZACION F. UBICACION SOBREVIVIENTES LUGAR PERSONAS A.B. 1 13/04/1937. YV-ACA FAIRCHILD 07/05/1937. 28/04/1937. BOL 2-M, 7-H 2 09/10/1937. NC-9487 FLAMINGO 12/10/1937. 20/10/1937. BOL 4-I, Salto Angel 3 21/05/1946. NORTH A. 27/05/1946. ARA 1-H, 1-I 4 18/06/1950. LUSCOMBE MIR 1-M, 1-D 5 31/10/1950. FAV- NORTH A. 01/11/1950. 02/11/1950. POR 1-I 6 08/1957. FAB- NORTH A. 11/08/1958. TFD Desaparecidos 7 21/02/1965. N-4438A PIPER 28/02/1965. 03/03/1965. BOL 2-I = 8 02/10/1967. FAV-0145 ALUETTE 02/10/1967. 02/10/1967. TRU 3-M, 3-H 9 19/05/1976. YV-O-TFA-1 PIPER 10/06/1976. COL^ TFA 4-I 10 21/05/1976. YV-177C CESSNA 22/05/1976. BOL 6-I 11 30/11/1980. YV-1656P CESSNA 04/01/1981. BOL 1-I 12 01/09/1981. YV-244C CESSNA 03/09/1981. 07/09/1981. COL^ TFA 3-M, 1-H, Raiza Ruíz 13 20/04/1983. YV-O-GES-1 ECURIEL 20/04/1983. SUC 1-H, 3-I 14 1984 - 1989 YV-228CP GAZELLE BOL 4-I, caminaron 1 día 15 28/02/1990. GN-7960 ARAVA 28/02/1990. 28/02/1990. DF 4-H, P. Nacional Avila 16 16/01/1993. YV-630C CESSNA 19/01/1993. 17/01/1993. BOL 1-I, Otra Fecha 17-1-93 17 19/03/1998. YV-713P PIPER 23/03/1998. 21/03/1998. BOL 4-I 18 28/03/1998. YV-178P PIPER 29/03/1998. 29/03/1998. TFD 3-H 19 18/07/1998. YV-985CP LET 18/07/1998. 18/07/1998. MIR 12-I 20 19/03/1998. YV-731P PIPER 20/03/1998. 21/03/1998. BOL 4-I 21 28/03/1998. YV-178P PIPER 28/03/1998. 29/03/1990. MON 3-H 22 12/10/1999. YV-745C CESSNA 22/10/1999. 25/10/1999. AMA 4-M, 3-H, 1-D
  • 20. Proyecto Caracterización Estadística de Accidentes Aeronáuticos Ejemplo de salidas disponibles en plataforma Google-Earth (DATOS REALES)
  • 22. SAR Aeronáutico Determinar datum R1 R2 Estimar factores de error – hallar R1: R1= Et * FS Estimar área de búsqueda. Rastrear Incrementar FS
  • 23. Como transformar los SIG en una herramienta para el SAR • Crear una base cartográfica del área de interés • Crear una base de datos con los eventos o accidentes SAR pasados Con la finalidad de utilizar herramientas de análisis espacial para generar elementos que faciliten las labores de toma de decisiones Cortesía Ing. Sergio Velazco
  • 24. Proceso • Caracterizar el evento. • Seleccionar áreas de probable éxito de búsqueda, para generar los patrones de búsqueda mas apropiados según sea el área. Cortesía Ing. Sergio Velazco
  • 25. • Vaciar información de forma rápida en los instrumentos de búsqueda del personal SAR encargado en campo del evento; o bien crear cartografía temática para los técnicos SAR Cortesía Ing. Sergio Velazco
  • 26. CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA DE ACCIDENTRES AERONAUTICOS Potencialidad del proyecto Cargado de data disponible en procesadores de datos GPS
  • 27. CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA DE ACCIDENTRES AERONAUTICOS APOYO PARA PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE SRUs
  • 28. REGISTRO SISTEMATIZADO DE ACCIDENTRES AERONAUTICOS Como funciona el RESAAV Cargado de información en los GPS para los medios móviles Registro de patrones SAR asignados a aeronaves o SRUs. Se cuenta con información de otras aeronaves accidentadas previamente en la zona. Se cargan los nuevos patrones de búsqueda.
  • 29. REGISTRO SISTEMATIZADO DE ACCIDENTRES AERONAUTICOS Como funciona el RESAAV
  • 31. INTERNATIONAL DISASTER AND RISK CONFERENCE DAVOS 2010 Urban risk characterization and treatment in Merida city (Venezuela).
  • 32. UNA MIRADA AL RIESGO TECNOLOGICO URBANO é é é éé é é é é é é é é é é é é é é é é é é é é é é é é é é é "M 'K "G "¶ "M %O (R "¶ "¶ "¶ (F (F "¶ "º "±"¸%O(R'Q"²&J"³ "M "M "M "¶ (F %O (F (F (F "Ax| x|x}(L"´(F%C&J&P(L ClubMilitar IU. Antonio Jose de Sucre Urbanizacion Humboldt CruzR oja Z ona Industrial Herdeca Hotel Belensat e Camoula Facultad de Far macia I.N.D Ter minal Hotel Prado Rio M.T.C U.N.A ResidenciasLas Mar ias Plaza de Milla Plaza de Belen Plaza Bolivar Plaza LasH er oinas Est aduim Lourdes Plaza Gloria Patr ias Grupo Godoy Mercado principal Colegio San Luis Colegio Ar zobispo Silva Mercado Periferico Colegio la Salle Fac. Cs. Jurídicas Fac. Cs. Economicas Fac. Humanidades Edif .A dministrat ivo
  • 35. Escenarios de afectación por onda de sobrepresión Tanque GLP 1-36
  • 36. Preparándonos para los Nuevos Retos de Nuestras Ciudades / Preparing for the New Challenges of Our Cities UNA MIRADA AL RIESGO TECNOLOGICO URBANO Campana de gauss para y=0 Campana de gauss para z=0 eje x eje y Punto del escape Modelos de Dispersión Gausianos Los modelos suponen que la nube se extiende transportada por el viento y se diluye según el modelo de la campana de Gauss. El dibujo muestra un escape continuo de un gas neutro.
  • 37. Modelo para escapes instantáneos Comparando con la forma general de los modelos gaussianos: tenemos: 2 2 2 )( )( c bx aexf                                                2 2 2 2 2 2 2 2 2/3 2 exp 2 )( exp*) 22 )*( exp* )2( ),,,( zzyx w zyx hzhzytUxm tzyxC  b1 c1 x2 c2 c3 x3 x3 c3 b3 a x1 b3
  • 39. Preparándonos para los Nuevos Retos de Nuestras Ciudades / Preparing for the New Challenges of Our Cities UNA MIRADA AL RIESGO TECNOLOGICO URBANO
  • 40. “Gracias al avance del conocimiento hemos aprendido a apreciar las operaciones de búsqueda a la luz de la ciencia, mostrándose así como escenarios que cuentan con patrones estructurales que pueden ser regulados mediante leyes matemáticas”. B. Koopman
  • 41. www.cigir.org.ve contacto@cigir.org.ve @alejandrolinayo Para mayor información: vred@cigir.org.ve @vred.esp http://cigir.academia.edu/AlejandroLinayo Una iniciativa destinada al intercambio virtual y la formación permanente a distancia en la gestión prospectiva y correctiva de Riesgos socionaturales y tecnológicos, la administración de Emergencia y la preparación para casos de Desastres