SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Franco
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACH
Cambio de Régimen
 Elecciones de Abril
 Dimisión de R. Berenguer: Almirante Aznar convoca elecciones
municipales
 Proclamación de la 2ª República
 El rey parte al exilio
 Entusiamo popular: En Eibar (Guipuzcua) y luego en Madrid se
proclama la república en una plaza de sol atestada. (14/04/1931)
 Gobierno provisional: reflejo del pacto de San Sebastián.
 Dcha: Niceto Alcalá Zamora (Pte. Provisional) y Migel Maura
 Partido Radical: Lerroux (Ministro de Estado)
 Centro-Izda:
 Acción Republicana, de Azaña (Ministro de la guerra)
 Partido Republica Radical Socialista, de Álvaro de Albornoz (ministro de
Fomento)
 Nacionalismos:
 Organización Republicana Gallega Autónoma, de Santiago Casares Quiroga
(ministro de Marina)
 Republicanismo catalán, con Lluis Nicolau d’Olwer (ministro de Economía)
 Vascos sin representación por no estar en el pacto de San Sebastián.
 Izquierdas: PSOE, Fernando de los Ríos (Justicia), Indalecio Prieto
(Hacienda), Francisco Largo Caballero (Trabajo)
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Gobierno provisional
 Intensa labor legislativa - Convocatoria electoral a
Cortes Constituyentes
 Mundo rural: seguro de accidentes, regulación jornada
laboral y regulación de la contratación
 Ejército: retiro voluntario de generales y oficiales y
supresión de la Academia de Zaragoza
 Iglesia: Rechazo de la Iglesia (Card. Segura-expulsión)
y quema de conventos e iglesias en Madrid
 Caciquismo: decreto mayo 1931 que regula las
elecciones para evitar pucherazos
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Cortes Constituyentes
 Proceso electoral de 2 vueltas (70 % particip.):
 sustitución clase política de la restauración.
 Nuevos debates: separación Iglesia-Estado, Cuestión
territorial y Capacidad de Regulación del Estado en
Economía y Sociedad.
 Resultados: 2 grandes vencedores.
 PSOE 117 escaños y P.Rep.Radical 93.
 En Cataluña: Esquerra Rep. (Macià) supera a la Lliga; el
PNV 4 escaños y en Galicia Casares Quiroga 16 escaños.
 Dcha Monárquicas sólo 36 escaños
 14/07/1931 Apertura de las Cortes Constituyentes que se
transformaron en Cortes Ordinarias al aprobar la
Constitución. Duran hasta 9/10/1939.
Constitución 1931
 Constitución 1931
 Novedad: incorporación de cuestiones económicas y sociales
 Influentcias: Rep. Weimar + C. Mexicana 1917 + Debates coyunturales
 Estado INTEGRAL: compatible con autonomía municipios y regiones.
Se contempla la DESCENTRALIZACIÓN.
 parlamentaria unicameral presidencialista.
 Aspectos Sociales:
 Dchos sociales:
 def. como Rep. Democr. de trabajadores de todas clases
 Igualdad de género, asistencia familiar, protección infantil
 Aspectos Económicos:
 Nuevo marco : riqueza del país subordinada a intereses de economía
nacional (Nacionalizaciones) y participac. Trabaj. En Dirección y gestión
de las empresas + asistencia social
 Relaciones Iglesia-Estado.
 Separación Iglesia-Estado y Aconfesionalidad.
 Prohibición práctica de la Enseñanza y sometidas a Régimen Tributario.
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Reformas políticas y sociales 1931-33
 Separación Iglesia-Estado: laicización y oposición frontal de la Iglesia
 Problema del Ejército: modernización y depuración
 Ley de retiro 1932 + creación de la Guardia de Asalto
 Reforma Agraria: terratenientes frente a jornaleros
 Ley de Bases 1932 y creac. Instituto de Reforma Agraria
 Problema Territorial: constitución descentralizadora
 Procl. Rep. Catalana dentro de la Rep Española: Macià 14/4/1931, estatuto 1932
 País Vasco Estatuto de Estella 1931 (rechazo navarro). Aprobado en plena guerra
civil.
 Galicia: proyecto estatuto aprobado cerca de la G. Civil
 Reforma Educativa: escuela unificada, laica, obligatoria y gratuita.
 Creación de primaria y secundaria
 Misiones pedagógicas y Grupo teatro La Barraca.
 Problema de la Mujer: equiparación jurídica y legal.
 Leyes matrimonio civil, divorcio, sufragio universal femenino
 Presencia pública mujer en cultura, espacios públicos, enseñanza, …
 Problemas Obreristas: Reforma laboral, regulación relación sindicatos y
capitalistas, reforma admon. de las funciones del Ministerio Trabajo
 Ministro: Francisco Largo Caballero.
 Creación delegados provinciales, inspectores
 Conflictividad no disminuye: resistencia empres., anarquismo y partido
comunista
Bienio Radical-Cedista
 Crisis de gobierno:
 Diferencias:
 Azaña (agnóstico)/Alcalá-Zamora (católico)
 Indalecio Prieto (socialdemócrata)/Francisco Largo Caballero (Sindicalista)
 Unión de las Derechas: CEDA (Gil Robles)
 CNT: acciones revolucionario (Castilblanco y Casasviejas)
 Elecciones 1933:
 Triunfo de la CEDA, 113 es., P. Radical 80, PSOE, 58 es., Ac. Republicana 5
es.,…
 Gobierno Radical-Cedista
 Desmantelación de las reformas: R. agraria, medidas laborales a revisar,
amnistía de Sanjurjo, Retorno jesuitas, recompensa a militares contrarios
a la República…
 Revolución de Octubre en Asturias:
 Desencadentante: remodelación gob. Lerroux
 Asturias: “Alianza obrera” (PSOE-CNT-PCE): Revolución y represión militar.
 Revolución de Octubre en Cataluña: procl. Rep. Catl. dentro Rep. España
 Crisis Gobierno Radical-Cedista
 Corrupción (estraperlo) y crisis partido de Lerroux
 Gil Robles intenta gobernar pero Niceto Alcalá Zamora, tras gobiernos de
Chapaprieta y Portela Valladares convoca ELECCIONES para febrero 1936
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Revolución
de
Asturias
1934
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Proclamación del Estado
Catalán dentro de la República
Española
El Frente Popular
 Frente popular (III Internal y triunfo francés) la
forman: PSOE, UGT, PCE, CNT, Unión Republicana
(Diego Martínez Barrio) y la Izda. Republicana
(Azaña)
 Campaña por la amnistía presos de Asturias y vuelta a
las Reformas.
 Triunfo: 60% de los diputados
 Polarización del parlamento (Lerroux sólo 5 esc.)
 Gobierno sólo de partidos republicanos (sin PSOE)
 Sustitución de Alcalá-Zamora por Azaña (el idóneo
era Indalecio Prieto)
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
•Causas:
• Foso entre las Élites y la Sociedad
• Polarización social y contexto mundial de crisis
• Sublevación militar e incapacidad del Gobierno
•El golpe de Estado
• Asesinatos del Teniente Castillo y Calvo Sotelo: aceleran conspiración de
Sanjurjo (Mola, Franco y Goded)
• Polarización militar: UME versus UMRA
•Fracaso del Golpe de Estado
• Vuelo de Franco a Marruecos y fracaso en la Península (Madrid y Barcelona)
salvo en Sevilla (Queipo de Llano). Muerte de Sanjurjo
• Préstamo de Junkers por Mussolini a Franco: Puente aéreo que inicia la
guerra civil
• Configuración de dos bandos en la que se esconden múltiples guerras
civiles (Rev. Socialista/Rev. Anarquista/Rev. Fascista, caciquismo-
menospreciados por caciques, Cruzada Nacional/anticlericalismo,
monárquicos contra republicanos,…)
Los protagonistas del alzamiento:
Sanjurjo, Franco y Mola
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Contexto externo e interno de la guerra
 Internacionalización de la guerra
 Postura de las democracias: aislar conflicto, perjudica a la república.
 Apoyo zona nacional
 Hitler y Mussolini
 Apoyo zona republicana
 Unión soviética, Brigadas internacionales y México.
 Zona Nacional
 Junta de Defensa Nal. en Burgos 24/7/1936: 1/10/1936 Franco
nombrado generalísimo y jefe de Estado
 Unificación de toda la oposición en un partido único
 Zona Republicana
 Discrepancias: Revolución o vencer y postergar la revolución
 Gobiernos de:
 Largo Caballero 9/1936: gobierno de concentración, construcc. Estado en
guerra
 Negrín 6/1937: equilibrio PSOE (Indalecio Prieto) y PCE
 Negrinismo y antinegrinismo: 13 puntos de Negrín y sublevación de General
Casado
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Desarrollo de los acontecimientos
 Ofensiva franquista
 Guerra de columnas: Aragón
 Avance hasta Madrid y del Norte desde Pamplona (Mola)
 Batalla de Madrid: batallas del Jarama y Guadalajara
 Frente Norte: bombardeo de Gernika y destrucción del cinturón
de Bilbao (junio 1937) y rendición en Santoña. Octubre 937 toma
de Gijón
 Contraofensiva republicana:
 Batallas de Brunete (julio 1937) y Belchite (agosto 1937)
 Batalla de Teruel (diciembre 1937)
 Batalla del Ebro (julio 1938) y toma de Cataluña (finales
1938 y enero 1939 –toma de Barcelona-)
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Resistencia de la republicana inviable: falta de
abastecimientos, fragilidad industrial, agotamiento
económico, desánimo interno y aislamiento internacional
Sublevación del Coronel Segismundo Casado, jefe del
ejército del centro apoyado por Julián Besteiro.
Intento de negociación con Franco: petición de la
rendición incondicional
Ofensiva el 26/3, el 28/3/1936 entran en Madrid, el
1/4/1936 Franco firma el último parte de guerra.
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española

Más contenido relacionado

PPSX
Tema 10 el franquismo
PPSX
Tema 8 la restauración
PPSX
Tema 11 transición y democracia
PPSX
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
PPTX
La transición
PDF
Guerra civil española. Resumen
ODT
Resumen, tema 6
PDF
Ii república. bienio reformista. esquema
Tema 10 el franquismo
Tema 8 la restauración
Tema 11 transición y democracia
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
La transición
Guerra civil española. Resumen
Resumen, tema 6
Ii república. bienio reformista. esquema

La actualidad más candente (20)

PPTX
Isabel II
PPT
Tema6 españa elestadoliberal
PPTX
Guerra civil
PPT
El franquismo
PPT
La segunda república española
PPT
La segunda republica
PDF
Esquema primer franquismo
PDF
2 bach tema8_presentacion
PPTX
Bloque 10
ODT
Tema 12 preguntas breves y conceptos
PPTX
Bloque 6,1
PDF
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
PPSX
T.12. La dictadura de franco
PPT
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
PDF
Adh 4 eso la creación del estado franquista
PPTX
Tiempos de confrontación españa
PPTX
Sexenio democrático
PPSX
La II República Española
PPTX
Bloque 5,1
Isabel II
Tema6 españa elestadoliberal
Guerra civil
El franquismo
La segunda república española
La segunda republica
Esquema primer franquismo
2 bach tema8_presentacion
Bloque 10
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Bloque 6,1
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
T.12. La dictadura de franco
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Adh 4 eso la creación del estado franquista
Tiempos de confrontación españa
Sexenio democrático
La II República Española
Bloque 5,1
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Coordinación química
PPT
Esquemas historia de España Bachillerato
PPTX
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
PDF
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
DOC
Materiales y actividades para blog
PDF
Materiales para alumnos restauración
DOCX
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
PPTX
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
DOC
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
PPT
Mapas guerra civil animados
Coordinación química
Esquemas historia de España Bachillerato
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Materiales y actividades para blog
Materiales para alumnos restauración
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Mapas guerra civil animados
Publicidad

Similar a Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española (20)

PPT
Segunda República y Guerra Civil Española
PPTX
Tema 11. La Segunda República.
PPT
Present rep
PPT
La ii república y la guerra civil española
PPT
Present2 rep
PPTX
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
PPT
2ª Republica Española
PPTX
Segunda república española
PPT
Tema 15. La Segunda República
PPT
13 la segunda republica
PPTX
Principios del xx
PPT
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
PDF
Bloque 10
PPT
La II república
PPTX
SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
PPT
La Segunda Republica Española
PPTX
Tiempos de confrontación en España
PPTX
La II República
PDF
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
PPTX
II República.
Segunda República y Guerra Civil Española
Tema 11. La Segunda República.
Present rep
La ii república y la guerra civil española
Present2 rep
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
2ª Republica Española
Segunda república española
Tema 15. La Segunda República
13 la segunda republica
Principios del xx
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
Bloque 10
La II república
SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
La Segunda Republica Española
Tiempos de confrontación en España
La II República
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
II República.

Más de Carlos Franco (20)

PPTX
Arte renacimiento 3 pmar IES El Greco
PPTX
Piramides de poblacion
PPTX
El mundo bipolar
PPTX
Elmundobipolar 120328104112-phpapp02
PPTX
Segundaguerramundial
PPTX
Periodo entreguerras y fascismos
PPTX
La revolución rusa
PPT
La 1ª guerra mundial
PPTX
Revoluciones burguesas y nacionalismos
PPSX
Las transformaciones del siglo xviii
PPTX
Mitología y religión
PPSX
Tema 3 la edad media en la Península Ibérica
PPSX
Tema 2 la romanización y visigodos
DOCX
Actividades tema 11 la transición
PPSX
Tema 6 quiebra del antiguo régimen
PPTX
Tema 5 el reformismo borbónico
PPSX
Tema 4 la formación del estado español
PPSX
Tema 3 la edad media historia de españa
PPSX
Tema 2 la romanización
PPSX
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Arte renacimiento 3 pmar IES El Greco
Piramides de poblacion
El mundo bipolar
Elmundobipolar 120328104112-phpapp02
Segundaguerramundial
Periodo entreguerras y fascismos
La revolución rusa
La 1ª guerra mundial
Revoluciones burguesas y nacionalismos
Las transformaciones del siglo xviii
Mitología y religión
Tema 3 la edad media en la Península Ibérica
Tema 2 la romanización y visigodos
Actividades tema 11 la transición
Tema 6 quiebra del antiguo régimen
Tema 5 el reformismo borbónico
Tema 4 la formación del estado español
Tema 3 la edad media historia de españa
Tema 2 la romanización
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española

  • 1. Carlos Franco HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH
  • 2. Cambio de Régimen  Elecciones de Abril  Dimisión de R. Berenguer: Almirante Aznar convoca elecciones municipales  Proclamación de la 2ª República  El rey parte al exilio  Entusiamo popular: En Eibar (Guipuzcua) y luego en Madrid se proclama la república en una plaza de sol atestada. (14/04/1931)  Gobierno provisional: reflejo del pacto de San Sebastián.  Dcha: Niceto Alcalá Zamora (Pte. Provisional) y Migel Maura  Partido Radical: Lerroux (Ministro de Estado)  Centro-Izda:  Acción Republicana, de Azaña (Ministro de la guerra)  Partido Republica Radical Socialista, de Álvaro de Albornoz (ministro de Fomento)  Nacionalismos:  Organización Republicana Gallega Autónoma, de Santiago Casares Quiroga (ministro de Marina)  Republicanismo catalán, con Lluis Nicolau d’Olwer (ministro de Economía)  Vascos sin representación por no estar en el pacto de San Sebastián.  Izquierdas: PSOE, Fernando de los Ríos (Justicia), Indalecio Prieto (Hacienda), Francisco Largo Caballero (Trabajo)
  • 6. Gobierno provisional  Intensa labor legislativa - Convocatoria electoral a Cortes Constituyentes  Mundo rural: seguro de accidentes, regulación jornada laboral y regulación de la contratación  Ejército: retiro voluntario de generales y oficiales y supresión de la Academia de Zaragoza  Iglesia: Rechazo de la Iglesia (Card. Segura-expulsión) y quema de conventos e iglesias en Madrid  Caciquismo: decreto mayo 1931 que regula las elecciones para evitar pucherazos
  • 8. Cortes Constituyentes  Proceso electoral de 2 vueltas (70 % particip.):  sustitución clase política de la restauración.  Nuevos debates: separación Iglesia-Estado, Cuestión territorial y Capacidad de Regulación del Estado en Economía y Sociedad.  Resultados: 2 grandes vencedores.  PSOE 117 escaños y P.Rep.Radical 93.  En Cataluña: Esquerra Rep. (Macià) supera a la Lliga; el PNV 4 escaños y en Galicia Casares Quiroga 16 escaños.  Dcha Monárquicas sólo 36 escaños  14/07/1931 Apertura de las Cortes Constituyentes que se transformaron en Cortes Ordinarias al aprobar la Constitución. Duran hasta 9/10/1939.
  • 9. Constitución 1931  Constitución 1931  Novedad: incorporación de cuestiones económicas y sociales  Influentcias: Rep. Weimar + C. Mexicana 1917 + Debates coyunturales  Estado INTEGRAL: compatible con autonomía municipios y regiones. Se contempla la DESCENTRALIZACIÓN.  parlamentaria unicameral presidencialista.  Aspectos Sociales:  Dchos sociales:  def. como Rep. Democr. de trabajadores de todas clases  Igualdad de género, asistencia familiar, protección infantil  Aspectos Económicos:  Nuevo marco : riqueza del país subordinada a intereses de economía nacional (Nacionalizaciones) y participac. Trabaj. En Dirección y gestión de las empresas + asistencia social  Relaciones Iglesia-Estado.  Separación Iglesia-Estado y Aconfesionalidad.  Prohibición práctica de la Enseñanza y sometidas a Régimen Tributario.
  • 11. Reformas políticas y sociales 1931-33  Separación Iglesia-Estado: laicización y oposición frontal de la Iglesia  Problema del Ejército: modernización y depuración  Ley de retiro 1932 + creación de la Guardia de Asalto  Reforma Agraria: terratenientes frente a jornaleros  Ley de Bases 1932 y creac. Instituto de Reforma Agraria  Problema Territorial: constitución descentralizadora  Procl. Rep. Catalana dentro de la Rep Española: Macià 14/4/1931, estatuto 1932  País Vasco Estatuto de Estella 1931 (rechazo navarro). Aprobado en plena guerra civil.  Galicia: proyecto estatuto aprobado cerca de la G. Civil  Reforma Educativa: escuela unificada, laica, obligatoria y gratuita.  Creación de primaria y secundaria  Misiones pedagógicas y Grupo teatro La Barraca.  Problema de la Mujer: equiparación jurídica y legal.  Leyes matrimonio civil, divorcio, sufragio universal femenino  Presencia pública mujer en cultura, espacios públicos, enseñanza, …  Problemas Obreristas: Reforma laboral, regulación relación sindicatos y capitalistas, reforma admon. de las funciones del Ministerio Trabajo  Ministro: Francisco Largo Caballero.  Creación delegados provinciales, inspectores  Conflictividad no disminuye: resistencia empres., anarquismo y partido comunista
  • 12. Bienio Radical-Cedista  Crisis de gobierno:  Diferencias:  Azaña (agnóstico)/Alcalá-Zamora (católico)  Indalecio Prieto (socialdemócrata)/Francisco Largo Caballero (Sindicalista)  Unión de las Derechas: CEDA (Gil Robles)  CNT: acciones revolucionario (Castilblanco y Casasviejas)  Elecciones 1933:  Triunfo de la CEDA, 113 es., P. Radical 80, PSOE, 58 es., Ac. Republicana 5 es.,…  Gobierno Radical-Cedista  Desmantelación de las reformas: R. agraria, medidas laborales a revisar, amnistía de Sanjurjo, Retorno jesuitas, recompensa a militares contrarios a la República…  Revolución de Octubre en Asturias:  Desencadentante: remodelación gob. Lerroux  Asturias: “Alianza obrera” (PSOE-CNT-PCE): Revolución y represión militar.  Revolución de Octubre en Cataluña: procl. Rep. Catl. dentro Rep. España  Crisis Gobierno Radical-Cedista  Corrupción (estraperlo) y crisis partido de Lerroux  Gil Robles intenta gobernar pero Niceto Alcalá Zamora, tras gobiernos de Chapaprieta y Portela Valladares convoca ELECCIONES para febrero 1936
  • 16. Proclamación del Estado Catalán dentro de la República Española
  • 17. El Frente Popular  Frente popular (III Internal y triunfo francés) la forman: PSOE, UGT, PCE, CNT, Unión Republicana (Diego Martínez Barrio) y la Izda. Republicana (Azaña)  Campaña por la amnistía presos de Asturias y vuelta a las Reformas.  Triunfo: 60% de los diputados  Polarización del parlamento (Lerroux sólo 5 esc.)  Gobierno sólo de partidos republicanos (sin PSOE)  Sustitución de Alcalá-Zamora por Azaña (el idóneo era Indalecio Prieto)
  • 19. •Causas: • Foso entre las Élites y la Sociedad • Polarización social y contexto mundial de crisis • Sublevación militar e incapacidad del Gobierno •El golpe de Estado • Asesinatos del Teniente Castillo y Calvo Sotelo: aceleran conspiración de Sanjurjo (Mola, Franco y Goded) • Polarización militar: UME versus UMRA •Fracaso del Golpe de Estado • Vuelo de Franco a Marruecos y fracaso en la Península (Madrid y Barcelona) salvo en Sevilla (Queipo de Llano). Muerte de Sanjurjo • Préstamo de Junkers por Mussolini a Franco: Puente aéreo que inicia la guerra civil • Configuración de dos bandos en la que se esconden múltiples guerras civiles (Rev. Socialista/Rev. Anarquista/Rev. Fascista, caciquismo- menospreciados por caciques, Cruzada Nacional/anticlericalismo, monárquicos contra republicanos,…)
  • 20. Los protagonistas del alzamiento: Sanjurjo, Franco y Mola
  • 24. Contexto externo e interno de la guerra  Internacionalización de la guerra  Postura de las democracias: aislar conflicto, perjudica a la república.  Apoyo zona nacional  Hitler y Mussolini  Apoyo zona republicana  Unión soviética, Brigadas internacionales y México.  Zona Nacional  Junta de Defensa Nal. en Burgos 24/7/1936: 1/10/1936 Franco nombrado generalísimo y jefe de Estado  Unificación de toda la oposición en un partido único  Zona Republicana  Discrepancias: Revolución o vencer y postergar la revolución  Gobiernos de:  Largo Caballero 9/1936: gobierno de concentración, construcc. Estado en guerra  Negrín 6/1937: equilibrio PSOE (Indalecio Prieto) y PCE  Negrinismo y antinegrinismo: 13 puntos de Negrín y sublevación de General Casado
  • 27. Desarrollo de los acontecimientos  Ofensiva franquista  Guerra de columnas: Aragón  Avance hasta Madrid y del Norte desde Pamplona (Mola)  Batalla de Madrid: batallas del Jarama y Guadalajara  Frente Norte: bombardeo de Gernika y destrucción del cinturón de Bilbao (junio 1937) y rendición en Santoña. Octubre 937 toma de Gijón  Contraofensiva republicana:  Batallas de Brunete (julio 1937) y Belchite (agosto 1937)  Batalla de Teruel (diciembre 1937)  Batalla del Ebro (julio 1938) y toma de Cataluña (finales 1938 y enero 1939 –toma de Barcelona-)
  • 29. Resistencia de la republicana inviable: falta de abastecimientos, fragilidad industrial, agotamiento económico, desánimo interno y aislamiento internacional Sublevación del Coronel Segismundo Casado, jefe del ejército del centro apoyado por Julián Besteiro. Intento de negociación con Franco: petición de la rendición incondicional Ofensiva el 26/3, el 28/3/1936 entran en Madrid, el 1/4/1936 Franco firma el último parte de guerra.