La revolución digital
ante los grandes
retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital
que están transformando América Latina.
Antena de Innovación Social
HELOISE BUCKLAND
ALEJANDRA GARMILLA
DAVID MURILLO
MARTHA LETICIA SILVA FLORES
AUTORES
ISBN 978-84-697-9895-9
AUTORES
Heloise Buckland
Alejandra Garmilla
David Murillo
Martha Leticia Silva Flores
COLECCIÓN
Antena de Innovación Social
DISEÑO
Vänster and Lei
www.vansterandlei.com
Junio 2018
El contenido de este documento es propiedad de sus autores
y no pueden ser utilizados con fines comerciales.
Puede ser distribuido con fines de formación, promoción
y sensibilización, siempre con la referencia a la fuente original y autoría.
La revolución digital
ante los grandes
retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital
que están transformando América Latina.
Índice
La innovación social digital
1.1 Evolución de la era digital p. 11	
1.2 Cuatro tipos de innovación social digital p. 16
1.3 Antenas de innovación social digital p. 19
Parte
uno
10
Los retos de la región
en una economía digital
2.1 Diagnóstico de los retos sociales
y ambientales p. 25
2.2 Transformación digital en la región p. 31 	
2.3 ¿Cómo puede la economía digital acelerar
el cambio social? p.33	
Parte
dos
23
Las soluciones digitales
3.1 Innovación social digital en América Latina p. 39
3.2 Innovación social digital y los ODS p. 42	
3.3 Principales conclusiones p. 50 	
Parte
tres
36
Cuatro casos de inspiración
Cumplo, Chile p.54
Extensio, México p. 71
Fundación Capital, Colombia p. 93
MGOV, Brasil p. 110
Parte
cuatro
53
Reflexiones finales
Parte
cinco
126
Introducción p. 4
Referencias p. 131
Anexo 1:
Los objetivos de desarrollo
sostenible p. 135
Anexo 2:
100 ejemplos
de innovación social digital p. 138
Agradecimientos p. 176
Instituto de Innovación Social de ESADE /
Fundación EY p. 178
Los autores p. 179
Introducción
Introducción
5
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Este estudio explora la convergencia entre el sector social, la innovación y las tecnologías de
información y comunicación y su enorme potencial a la hora de resolver las disparidades económicas
y los retos sociales y ambientales más críticos actualmente en América Latina. El análisis se desarrolla
desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).1
Estas metas para 2030 son
ambiciosas y lograrlas no será posible sin un esfuerzo de soluciones disruptivas, escalables y, sobre
todo, que generen una transformación sistémica.
GRÁFICA 1.
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Fuente: ONU (2017).
1	 Ver Anexo 1.
Introducción
6
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
El 97 % de la actividad económica de América
Latina se encuentra localizada en países
exportadores de commodities (Banco Mundial,
2014) y debido al descenso del precio del
petróleo, entre otros productos, la región ha
vivido seis años de desaceleración económica
y dos años de recesión (Banco Mundial, 2017).
Asimismo, presenta contingencias ambientales,
problemas políticos y corrupción que debilitan
su capacidad de poner en marcha las reformas
necesarias para una economía sostenible. Sin
embargo, la región está dejando atrás la recesión
y espera un crecimiento de hasta el 1,5 % en 2017
(Banco Mundial, 2017).
Dentro de una clasificación de cumplimiento de
los ODS del 0 al 100, América Latina muestra un
avance diverso. Algunos países, como Argentina,
Chile, Uruguay y Brasil, se encuentran por
encima de la media y otros, como Guatemala,
Honduras y Panamá, aparecen hacia el final de la
lista y todavía se enfrentan a retos importantes.
Comparada con el resto del mundo, la región en
conjunto muestra un avance medio alto similar al
desarrollo en Asia, como se puede apreciar en la
gráfica 3. Presenta una mayor evolución que África
o la India, pero aún refleja retos considerables
comparada con América del Norte.
País
Rango
ODS
Puntuación
Número
de habitantes
Suecia 1 85,6 9.903.120
España 25 76,8 46.443.960
Argentina 41 72,5 43.847.430
Chile 44 71,6 17.909.750
Uruguay 47 71 3.444.010
Brasil 56 69,5 207.652.860
México 58 69,1 127.540.420
Trinidad y Tobago 59 69,1 1.360.000
Ecuador 60 69 16.385.070
Paraguay 75 66,1 6.730.000
Perú 79 66 31.773.840
Venezuela 82 65,8 31.570.000
Colombia 88 64,8 48.653.420
Bolivia 90 64,7 10.890.000
Panamá 96 63,7 4.030.000
Honduras 104 61,7 9.110.000
Guatemala 112 58,3 16.580.000
República Centroafricana 157 36,7 4.594.620
Gráfica 2.Rankings de ODS por país
Fuentes: Schmidt Traub, G. et al (2017) y Banco Mundial (2017).
Introducción
7
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Gráfica 3. Avances en el cumplimiento de los ODS a nivel global
Fuentes: Schmidt Traub, G. et al (2017) y Banco Mundial (2017).
>70
70-60
60-50
50-40
40-30
<30
Introducción
8
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Gráfica 4. Cumplimiento de ODS por país.
Fuentes: Schmidt Traub, G. et al (2017), Banco Mundial (2017).
En América Latina destacan los retrasos
en los ámbitos de paz y justicia, industria e
infraestructura, desigualdad, salud y trabajo,
principalmente. Sin embargo, muestra mejores
resultados para la lucha contra la pobreza y el
cambio climático.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
ARGENTINA
BARBADOS
BELIZE
BOLIVIA
BRASIL
COLOMBIA
COSTA RICA
CUBA
REP. DOMINICANA
ECUADOR
EL SALVADOR
GUATEMALA
GUYANA
HAITÍ
HONDURAS
JAMAICA
NICARAGUA
PANAMÁ
PARAGUAY
PERÚ
SURINAME
TRINIDAD Y TOBAGO
URUGUAY
VENEZUELA, RB
Semáforo publicado por la ONU de avances de los ODS
Objetivos de desarrollo sostenible
1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero
3. Salud y bienestar
4. Educación de calidad
5. Igualdad de género
6. Agua limpia y saneamento
7. Energía asequible y no contaminante
8. Trabajo decente y crecimiento económico
9. Industria, innovación e infraestructura
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
14. Vida submarina
15. Vida de ecosistemas terrestres
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
17. Alianzas para lograr los objetivos
Desafíos cumplidos o con alto nivel de avance
Desafíios pendientes
Desafíos relevantes por cumplir
Desafíos rezagados
Introducción
9
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
La innovación social representa un campo fértil
donde generar los cambios sistémicos necesarios
para lograr el cumplimiento de los ODS. Junto a
esta, la revolución digital ofrece la infraestructura
y los canales necesarios para acelerar y escalar
las soluciones. A lo largo de este estudio se
analiza cómo la innovación social digital puede
contribuir a alcanzar los ODS en América Latina.
Se entiende la innovación social digital como un
tipo de innovación social colaborativa, donde los
innovadores, usuarios y comunidades cooperan
mediante el uso de tecnologías, cocrean
conocimiento y soluciones para un amplio rango
de necesidades sociales, y crecen a gran escala
y velocidad gracias al uso de Internet (Bria, 2017).
Este estudio se divide en cinco partes. La
primera introduce el campo de la innovación
social digital, los diferentes tipos de innovación,
los principales actores y la evolución de este
fenómeno emergente. En la segunda se abordan
los principales retos sociales y ambientales de
América Latina, así como los avances digitales de
la región. En la tercera se analiza el potencial de
cumplimiento de los ODS a través de los diferentes
tipos de innovación social digital, con base en una
recopilación de 100 iniciativas identificadas en la
región. A partir de estas, se profundiza el análisis
a través de cuatro casos de éxito que aplican el
marco teórico de las cinco variables de innovación
social. Para finalizar, en la última parte se exponen
una serie de reflexiones generales.
Gráfica 5. Cinco variables de la innovación social
Fuente: Arroyo, Murillo y Val (2017). 
1 2
3 4
5
IMPACTO SOCIAL
(POSITIVO)
SOSTENIBILIDAD
Y VIABILIDAD ECONÓMICA
COLABORACIÓN
INTERSECTORIAL
TIPO DE INNOVACIÓN
(ABIERTA/CERRADA)
ESCALABILIDAD
Y REPLICABILIDAD
Parte
uno
La innovación
social digital
La innovación social digital
11
1
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
La digitalización de nuestra sociedad ha avanzado
a una velocidad vertiginosa desde 1980 y el
ritmo no ha cesado de aumentar. El crecimiento
exponencial de las tecnologías de información y
comunicación (TIC), la transición de ordenadores a
móviles y la capacidad de la inteligencia colectiva
generada por las plataformas representan factores
clave para el desarrollo socioeconómico y político.
1.1 Evolución de la era digital
Tabla 1. Historia del uso de datos y tecnologías.
AÑO(S)
USO DE TELÉFONO
INTELIGENTE
TECNOLOGÍAS
DE TELÉFONO
INTELIGENTE
TRÁFICO
DE DATOS
PERSONAS
CON ACCESO
A INTERNET
1980 15 GB/mes (1984)
1990-2000 50 mil unidades del
comunicador personal
Simon vendidas (1993)
Simon de IBM (1992),
Nokia 9000 (1996),
Ericsson GS88 (1997)
150 500 GB/mes
(1995)
El 1 % de la población
mundial
2000-2005 738 mil usuarios
de teléfonos móviles
Lanzamiento
de ITunes
1 billón
de GB/mes (2005)
1 billón
2005-2009 El 10 % de los
teléfonos móviles son
inteligentes.
iPhone 1 (2007),
Android (2008).
Lanzamiento
de Apple Store
9 billones
de GB/mes (2009)
2010-2011 El 10 % de la
población mundial
tiene un teléfono
inteligente.
El tráfico de datos
móviles triplica el
tráfico por ordenador.
20 billones
de GB/mes
2 billones
2012 El 16 % de la
población mundial
tiene un teléfono
inteligente.
Más de 100.000 apps
a la venta en Windows
26 billones GB/mes
La innovación social digital
12
1
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
AÑO(S)
USO DE TELÉFONO
INTELIGENTE
TECNOLOGÍAS
DE TELÉFONO
INTELIGENTE
TRÁFICO
DE DATOS
PERSONAS
CON ACCESO
A INTERNET
2013 El 20 % de la
población mundial
tiene un teléfono
inteligente.
Lanzamiento
del iPhone 6
33 billones
de GB/mes
2014 El 25 % de la
población mundial
tiene un teléfono
inteligente.
Los teléfonos
inteligentes
reemplazan a los
ordenadores como
fuente primaria de
comunicación digital.
42 billones
de GB/mes
3 billones
2015 El 28 % de la
población mundial
tiene un teléfono
inteligente.
Lanzamiento
del iPhone 7
44 billones
de GB/mes
2016 El 29 % de la
población mundial
tiene un teléfono
inteligente.
Phablets,
Tabletófonos
59 billones
de GB/mes
3,4 billones
2017
El 31% de la población
mundial tiene un
teléfono inteligente.
Iphone X, Galaxy Note
8, Pixel 2 y Pixel 2XL
de Google.
72 billones
de GB/mes
3,7 billones
Fuentes: Autores y Buckland et al. (2016). Ditrendia, (2017).
13
La innovación social digital1
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
A consecuencia del incremento del acceso a Internet y del creciente uso
de herramientas digitales, se pueden observar cambios disruptivos en
distintos campos. «Actualmente, las plataformas digitales pueden incluso
llegar a determinar el pulso económico de comunidades enteras» (Arroyo,
2017). Diferentes estudios afirman que el uso de banda ancha puede
aumentar los ingresos medios hasta en un 7,5 % en un periodo de dos años
(Banco Mundial, 2017).
La circulación inmediata de información ha dado lugar a nuevas tendencias,
en las que las plataformas digitales cambian los modelos de negocio
tradicionales gracias a su capacidad de transformación rápida de datos en
inteligencia.Cadavezgananmásrelevanciaenelmarcodelaeconomíadigital
global la economía colaborativa y la plétora de plataformas que permiten el
intercambio entre oferentes y demandantes y el mercado P2P (entre iguales).
Por otro lado, la continua generación de contenidos y la incesante interacción
entre los miembros de comunidades virtuales demandan a las organizaciones
mayor agilidad y velocidad de respuesta. La información es el nuevo maná y
su gestión adecuada propicia un mayor número de interacciones, las cuales
resultan en un mayor impacto. De esta manera, las herramientas digitales
como las aplicaciones móviles y las redes sociales han otorgado al ciudadano
nuevos roles y oportunidades. En la actualidad, gracias a la posibilidad de
programar, publicar, promover y denunciar ante millones de personas en
tiempo real, el usuario posee un poder y responsabilidad con respecto al uso
de las plataformas sin precedentes.
Asimismo, la era digital está proporcionando a muchos la oportunidad de
contar con recursos y servicios a los que anteriormente no tenían acceso. En
este contexto se ha desarrollado la innovación social digital. Se considera
que este tipo de innovación puede ayudar a lograr un impacto a mayor
escala, ya que da la oportunidad de reducir los costes de transacción y, por
lo tanto, de incrementar el número de beneficiarios de las iniciativas de
desarrollo social tradicionales.
Hoy en día, existen en el mundo 3,7 billones de usuarios de Internet que
representan, aproximadamente, al 50 % de la población mundial. El 10 %
del total de usuarios corresponde a América Latina, con 386 millones de
personas conectadas. A pesar del potencial de la innovación social digital,
todavía aparecen desafíos importantes como la falta de infraestructura,
causante de una brecha digital que limita el acceso a las plataformas.
Gráfica 6. Penetración de Internet por región.
Fuente: Internet World Stats (2017).
NORTE AMÉRICA
EUROPA
AUSTRALIA / OCEANIA
AMÉRICA LATINA / CARIBE
ORIENTE MEDIO
PROMEDIO MUNDIAL
ASIA
ÁFRICA
0% 100%
88,1
77,4
68,1
59,6
56,7
49,7
45,2
28,3
La innovación social digital
14
1
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Los países han trabajado para resolver esta brecha
digital que mide la penetración de la red en el
territorio, la frecuencia de uso, la cantidad de
usuarios y el impacto de las tecnologías digitales.
Hoy en día, la región se encuentra ligeramente
por encima de la media mundial, aunque todavía
se enfrenta a importantes desafíos en relación
con la promoción de un acceso igualitario.
Gráfica 7. Brecha digital en América Latina.
Fuentes: Baller, S. et al. (2016).
76. México
74. Jamaica
58. Costa Rica
57. Panamá
73. Colombia
96. Ecuador
39. Chile
87. República Dominicana
90. Guyana
98. Guatemala
99. Honduras
36. Puerto Rico
35. Barbados
44. Urugay
92. Argentina
Latinoamericanos fuera del top 100
65. Brasil
7 países de la región se ubican
después del puesto 100:
El Salvador (103)
Perú (106)
Venezuela (107)
Paraguay (111)
Bolívia (127)
Nicaragua (131)
Haití (142)
La innovación social digital
15
1
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Del total de 142 países en el ranking de la
brecha digital mundial, ningún país de América
Latina se encuentra dentro de las 30 primeras
posiciones. Además, en la región solo el 43 % de
los hogares tiene acceso a Internet en sus casas.
A pesar de que el acceso se ha incrementado
gradualmente, hasta el año 2015 la región aún
se encontraba significativamente por debajo de
la media de los países de la OCDE. Por lo tanto,
como parte de los esfuerzos por mejorar las
condiciones de la región con los ODS, el uso de
tecnologías digitales y el impulso a la innovación
empiezan a resultar clave.
Gráfica 8. Porcentaje de hogares con Internet.
OCDE frente a América Latina.
Fuentes: Rojas, F. et al. (2016),
International Telecommunications
Union (2018).
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
0% 100%
71,4
22,4
72,9
28,0
75,4
31,8
78,5
35,5
79,1
39,6
80,3
43,4
81,5
62,3
82,4
62,4
OCDE
América Latina y el Caribe
La innovación social digital
16
1
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
1.2 Cuatro tipos
	 de innovación social digital
Existen diversos tipos de innovación social digital
que se diferencian por el tipo de colección,
gestión y difusión de datos. Bajo estos preceptos,
la fundación británica NESTA ha determinado las
siguientescuatrocategorías:conocimientoabierto,
redes abiertas, datos abiertos y tecnología abierta.
Tabla 2. Cuatro tipos de innovación social digital.
Fuente: Baeck, P. y Bria, F. (2014).
TIPOS
DE INNOVACIÓN
SOCIAL DIGITAL
DEFINICIÓN EJEMPLOS
Conocimiento
abierto
Grupo de personas e instituciones que unen
conocimientos y esfuerzos en plataformas
en línea. El conocimiento se vuelve público
en formato accesible y reutilizable.
Plataformas de crowdfunding, mapeo
o aplicaciones de cooperación cívica.
Redes abiertas Desarrollo de redes donde poder conectarse
de manera colectiva para compartir recursos
y resolver desafíos sociales y ambientales.
Redes de introducción de banda ancha
en comunidades alejadas.
Datos abiertos Capturar, compartir, analizar e interpretar
datos abiertos (públicos) para combatir
problemas sociales.
Bases de datos públicas.
Tecnología
abierta
La aplicación de hardware para combatir
desafíos sociales y ambientales. Logra su
objetivo a partir de la participación social
mediante el uso de hardware de acceso
público.
Etiquetado de árboles, medición de
radiación o medición de condiciones
específicas en tiempo real.
17
La innovación social digital1
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Para demostrar el gran potencial de los diferentes tipos de innovación social
digital (ISD) a la hora de resolver retos críticos y diversos, como la tasa de
muerte infantil, los efectos del cambio climático y la demanda de una mayor
transparencia corporativa, aquí se destacan cinco ejemplos internacionales
que han sido elegidos por el alto impacto que ya han logrado. Estas iniciativas
están llegando a influir en la vida de millones de personas, un nivel de escala
difícilmente alcanzable para la innovación social del ayer.
Tabla 3. Casos de inspiración internacionales.
CASO WEB SECTOR PAÍS
TIPO
DE ISD
MODELO
NEGOCIO
IMPACTO DESCRIPCIÓN
Living goods https://livinggoods.org/ Salud Uganda,
Kenia
Datos
abiertos
Venta de
medicamentos
y alimentos a
bajo coste
Reducción del 27 % de
las muertes infantiles.
200 poblados, 8.000
familias y 1.300 agentes
implicados
Programa de capacitación
de mujeres para el suministro
de medicamentos y alimentos
a sus comunidades. Gracias
a los teléfonos inteligentes,
sus agentes automatizan
diagnósticos, seguimientos
y recordatorios a sus pacientes.
Git HUB https://github.com Desarrollo web Estados
Unidos
Redes
abiertas
Venta de
licencias
para acceso
ilimitado
a datos
restringidos
62 millones
de proyectos,
660 empleados
y 22 millones
de usuarios
Plataforma web colaborativa
que ofrece apoyo para el
desarrollo de software,
código, plataformas
y proyectos digitales, con
la participación de millones
de programadores.
18
La innovación social digital1
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Fuente. Elaboración propia.
CASO WEB SECTOR PAÍS
TIPO
DE ISD
MODELO
NEGOCIO
IMPACTO DESCRIPCIÓN
Open
Corporates
https://opencorporates.com Acceso a
información
Reino
Unido
Conocimiento
abierto
Venta de
acceso a la
plataforma
133 millones
de empresas
y 124 jurisdicciones
Base de datos que provee
información sobre diferentes
empresas para poder
monitorear su actividad
y aumentar la transparencia
y la responsabilidad social
corporativa.
Peta Jakarta https://petajakarta.org/ Mapeo urbano Indonesia Datos
abiertos
Financiado
por el Fondo
para la
Infraestructura
de SMART
125 millones de usuarios,
89 mil tweets y 1119
confirmaciones
de inundación enviadas
por 827 usuarios
Plataforma con información
sobre inundaciones, monzones
e infraestructuras vía una
aplicación móvil
y geolocalización. Los usuarios
pueden indicar la inundación
en mapas compartidos vía
Twitter, Telegram o SMS.
Smart Citizen https://smartcitizen.me/ Protección
del ambiente
España Tecnología
abierta
Entidad sin
ánimo de lucro,
financiada por
crowdfunding
1.554 proyectos
y 1.943 organizaciones
involucradas
Aplicación que permite a
los ciudadanos comunicar
datos de impacto ambiental
en tiempo real. A través de
un dispositivo eléctrico,
transmite datos ambientales
(luz, temperatura, humedad,
CO2
) a un teléfono móvil.
19
La innovación social digital1
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
1.3 Antenas de innovación
	 social digital
El ecosistema de la innovación social digital se compone de actores públicos,
privados, académicos y financieros que desarrollan, implantan, emplean y
difunden los proyectos. En los siguientes párrafos se destacan algunas de
las iniciativas más relevantes a nivel internacional antes de pasar a centrarse
en los cuatro países de mayor avance en América Latina.
Manifiesto de innovación social digital
El manifiesto es una iniciativa promovida por la Unión Europea que busca
incrementar la participación activa de la sociedad civil en la resolución de
diversas problemáticas a través de la colaboración interdisciplinaria, la
descentralización y las tecnologías abiertas. Con esta finalidad, se impulsan
iniciativas para la creación de una agenda digital que presente la innovación
como el motor de crecimiento europeo. En el manifiesto, se presentan tres
ámbitos de acción para la innovación social digital en Europa: la mejora de
los servicios públicos y el nivel de vida, la colaboración en las comunidades,
y la alineación de los negocios con las necesidades humanas.
En el manifiesto se detallan cinco puntos clave para la innovación social
digital: la apertura y transparencia, la democracia y la descentralización, la
experimentación, las habilidades digitales, y la sostenibilidad económica2
.
A pesar de su gran potencial, se observa que la innovación social digital
aún opera a baja escala debido al reducido nivel de inversión, tanto pública
como privada, y su concentración en startups y no en grandes empresas.
Por otro lado, muchas de las organizaciones que podrían beneficiarse de
la innovación social digital no presentan las habilidades necesarias para
obtener el beneficio óptimo que esta proporciona. Por último, se observa
que la innovación social opera principalmente fuera de los servicios públicos.
NESTA: impulsor de innovación social digital
La fundación británica NESTA es otro impulsor de la innovación social
digital y la define como el uso de tecnologías digitales para solventar
problemáticas de educación, salud, empleo, participación democrática y
medio ambiente, entre otros. Desde wikis y crowdfunding hasta blockchain
e inteligencia artificial, destacan en la actualidad distintas plataformas
tecnológicas para que los ciudadanos participen activamente y de manera
colaborativa con el objetivo de generar un impacto social positivo (Bria,
2017). Según NESTA, los componentes clave incluyen la adopción de nuevas
tecnologías, el empoderamiento de los ciudadanos de forma individual y
colectiva, la demostración del efecto de las redes, el impacto social y el
desarrollo de usuarios desde la base hacia arriba.
El ecosistema de innovación social digital presenta un enfoque sistémico,
donde la retroalimentación entre los distintos actores forma y enriquece el
medio.Entrelosactoresclaveseencuentrantantolosciudadanos,empresas,
universidades, centros de investigación, gobierno e intermediarios, como
los aceleradores y las asociaciones de emprendedores.3
2 	 Ver tabla 4.
3 	 Ver tabla 5.
La innovación social digital
20
1
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
1. APERTURA Y TRANSPARENCIA
> Promover el intercambio a través de datos abiertos.
> Sustentar el conocimiento abierto.
> Uso y reutilización de hardware abierto existente.
2. DEMOCRACIA Y DESCENTRALIZACIÓN
> Promover la conciencia ciudadana y la información política.
> Acelerar proyectos que busquen integrar las tecnologías digitales en la creación de la democracia.
> Analizar, comparar y dar más visibilidad a la democracia y a prácticas presupuestarias participativas.
3. EXPERIMENTACIÓN Y ADOPCIÓN
> Involucrar a ciudadanos con emprendedores, innovadores sociales e instituciones para evaluar
la efectividad de la innovación social digital.
> Establecer prioridades tecnológicas para hacer frente a desafíos sociales.
> Asegurarse de que la Unión Europea y las instituciones públicas adopten la innovación social digital.
4. HABILIDADES DIGITALES Y MULTIDISCIPLINARIAS
> Incentivar la colaboración multidisciplinaria.
> Promover una base más amplia de habilidades digitales entre los ciudadanos.
> Promover el fomento de habilidades de decodificación e información tecnológica.
5. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
> Redefinir los roles en programas de investigación, con mayor liderazgo para los innovadores sociales.
> Estructurar la financiación para que se adapte a las distintas etapas de crecimiento de la innovación.
> Apalancar la financiación pública y privada y la participación ciudadana.
Tabla 4. Cinco puntos clave de la innovación social digital.
Fuente: Manifiesto de Innovación Social Digital, Unión Europea,
en línea https://www.dsimanifesto.eu/
21
La innovación social digital1
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Las antenas de innovación social digital en América Latina forman parte
del ecosistema más amplio de innovación social y emprendimiento con la
participación de distintos actores. Entre ellos, representan un papel clave las
instituciones gubernamentales, las entidades financieras y los intermediarios
como aceleradoras, asociaciones de emprendedores y centros académicos.
En la tabla 5 se destacan algunos de los principales actores de cuatro de
los países con ecosistemas de innovación social, y, por lo tanto, innovación
social digital, más desarrollados de la región.
Tabla 5. Actores de innovación social en Brasil, Chile, Colombia y México.
PAÍS
INSTITUCIONES
GUBERNAMENTALES
ENTIDADES FINANCIERAS INTERMEDIARIOS CENTROS ACADÉMICOS
BRASIL Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación, Ministerio de Cultura,
Embrapii, Sebrae, LabHacker,
iGovLab, MobiLab NovaJusp, GNova.
Vox Capital, The Unreasonable
Lab Brasil, Programa Nacional de
Microcrédito Productivo Orientado,
Banco Nacional de Desarrollo
Económico y Social (BNDES), Fondo
Criatec.
Sistema Nacional de Innovación,
Asociación Nacional de Investigación
y Desarrollo de Empresas
Innovadoras, Grupo Rede, Oi! Kabum
Ipanema, Social Starters, Ciudadanía
Empresarial, Fundação Lemann,
Incubadora de Empresas de Base
Tecnológica Centev/UFV, Incubadora
Santos Dumont/Parque Tecnológico
Itaipu, Unidad de Innovación y
Tecnología de Unisinos, Ashoka,
Endeavor, Impact Hub, Artemisia,
Núcleo Digital, Social Good Brasil.
Centro de emprendimiento en
informática de la Universidad Federal
de Río Grande del Sur.
22
La innovación social digital1
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
PAÍS
INSTITUCIONES
GUBERNAMENTALES
ENTIDADES FINANCIERAS INTERMEDIARIOS CENTROS ACADÉMICOS
CHILE CORFO, Ministerio de Desarrollo
Social, FOSIS, Laboratorio
gubernamental.
Fundación Avina, Endeavor, Chile
Global Challenge, FOMIN, Fondo
de Inversión Social, Innova Bío Bío,
NESST.
Ashoka, CasaCo, FIIS, NesSt,
Sistema B, Socialab, 4 Change
Media, EmpreDiem, Exosphere,
First Tuesday Americas, IF,
ASOGES, ASECH, Wayra.
Centro de innovación Anacleto
Angelini, UDD, CoLAB, Garage UAI,
Incuba UDEC.
COLOMBIA Cámara de Comercio de Bogotá,
Departamento de Prosperidad
Social, Veeduría Distrital.
Asociación de Fondos de Capital,
Fondo Inversor, Davivienda, Bavaria,
Bancolombia, Banco Agrario
de Colombia.
Créame, Compartamos con
Colombia, Somos Más, Fundación
ANDI, Ashoka, Endeavor, ASEC,
ConVerGentes, Corporation
Ventures, Grameen, Ruta N,
Sistema B, COMFAMA, ANSPE.
Universidad de los Andes,
Universidad de Barranquilla,
Universidad Nacional de Colombia,
Universidad Eafit.
MÉXICO INADEM, CONACYT, SEDESOL,
Secretaría de Innovación
y Tecnología de Jalisco, Estrategia
Digital Nacional.
Village Capital, Ignia,
Angel Ventures, Adobe,
Agora Capital, FOMIN, ALLVP.
Ashoka, Socialab, Endeavor, ASEM,
Disruptivo TV, Cleantech, Connovo,
Kaya, Make Sense, SVX.MX, ANDE,
Agora Partnership, MassChallenge,
Numa, Unreasonable Institute,
Desarrollando Emprendedores
de Alto Impacto (DESEM), New
Ventures, Emprendimiento Social
México, Codeando México, Smart
Impact.
Tecnológico de Monterrey, UNAM,
IDEARSE (Universidad Anahuac).
Fuente: Elaboración propia con información del FOMIN y ECODES (2016).
Parte
dos
Los retos de la región
en una economía digital
24
Introducción La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
A pesar de los esfuerzos públicos y privados para impulsar el crecimiento
y mejorar las condiciones de vida, América Latina y el Caribe continúan
siendo una región con altos niveles de desigualdad. Esta, con 625 millones
de personas, presenta una población en rápido crecimiento y a la que
alimentar. Por ello, para el año 2030, deberá producir un 50 % más de
alimentos, un 45 % más de energía y facilitar un 30 % más de acceso a
agua potable (FOMIN, 2017). Se pueden analizar los principales desafíos
de la región según cinco grandes bloques relacionados con los ODS.
Los retos de la región en una economía digital
25
2
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
2.1 Diagnóstico
de los retos sociales y ambientales
DESIGUALDAD Y POBREZA
América Latina alberga a 10 de los 15 países
con mayor desigualdad en el mundo (FOMIN,
2017), una situación que genera altos costes a la
sociedad, como el deterioro de la salud y el medio
ambiente, e influye en la falta de oportunidades,
la baja productividad y los altos niveles de crimen
y corrupción (OCDE, 2016). Aunque en la mayoría
de los países los niveles de desigualdad se están
reduciendo, existen algunas excepciones, como
Venezuela y Costa Rica, y aún queda un camino
por recorrer. De acuerdo con el coeficiente de
GINI de desigualdad1
, se puede comprobar que,
de media, la región todavía registra altos niveles
de disparidad de ingresos.
Gráfica 9. Evolución en la desigualdad económica.
Fuente: Duryea, S. y Robles, M. (2016).
1 	 Medida de desigualdad que mide entre 0 = todos los individuos
tienen el mismo ingreso (igualdad) y 100 = un individuo tiene todo el
ingreso (desigualdad).
COL
GTM
HND
NIC
PAN
BRA
CHL
PRY
MEX
BOL
ECU
DOM
PER
CRI
SLV
URY
ARG
VEN
ALC
30 40 50 60
2008 2014
26
Los retos de la región en una economía digital2
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
El 28 % de la población (168 millones de personas) vive en condiciones de
pobreza y vulnerabilidad, y, a pesar de los signos de crecimiento de los
últimos años, todavía existe el riesgo de que una de cada tres personas que
ha logrado salir de la pobreza en los últimos 10 años pueda recaer debido
al contexto de inestabilidad económica (OCDE, 2016). Una de las áreas con
mayor disparidad es la educación, sin embargo, también aparece reflejada
en el acceso a oportunidades de derechos básicos como empleo, salud,
vivienda y alimentación (FAO, 2016). Por otro lado, la pobreza afecta en
distinto grado a hombres y mujeres. En 2014, por cada 100 hombres que
vivían en condiciones de pobreza había 118 mujeres. Además, una de cada
tres mujeres mayores de 15 años no contaba con ingresos propios. En el
caso de los hombres, la diferencia era de uno de cada diez (FAO, 2016).
Estas brechas se incrementan en zonas rurales.
ALIMENTACIÓN Y SALUD
América Latina cuenta con los alimentos suficientes para erradicar el
hambre, sin embargo, no todos tienen acceso a ellos (FAO, 2016). Así pues, la
región se enfrenta a dos retos opuestos; por un lado, cerca de 300 millones
de latinoamericanos tienen sobrepeso y problemas de salud causados por el
alto consumo de alimentos procesados y de bajos niveles de nutrición. Por
otro lado, 34 millones de personas pasan hambre (FAO, 2016). Este número
menor confirma que la región ha reducido los índices de desnutrición y
hambre al 5,5 % de la población. De este porcentaje, 6,1 millones corresponde
a niños con desnutrición crónica. Asimismo, cabe destacar que la presencia
de esta situación es mayor en zonas rurales (ONU, 2017).
Gráfica 10. La desnutrición en América Latina
Fuente: Banco Mundial (2017).
Porcentaje de la población
0-5
5-10
10-20
20-40
Más de 40
Sin información
27
Los retos de la región en una economía digital2
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Los esfuerzos para eliminar el hambre y la desnutrición radican en el
desarrollo agrícola. Dado el crecimiento demográfico actual, la producción
agrícola deberá incrementarse entre el 60 y el 100 % para el 2050 (FAO,
2016). Aumentar esta producción de manera sostenible supone un gran
reto, teniendo en cuenta los graves efectos que la agricultura intensiva
causa al cambio climático y a los ecosistemas. La soberanía alimentaria se
presenta como un desafío importante al que hacer frente en la región y, al
mismo tiempo, la FAO afirma que 127 millones de toneladas de alimentos se
desperdician cada año. Para evitar esto, es necesario mejorar, entre otras,
las técnicas de producción, almacenamiento y distribución. En cuanto a la
salud, el desarrollo ha sido lento; los servicios públicos siguen resultando
inadecuados y de baja calidad en muchos países y los servicios privados
costosos y fuera del alcance de la mayoría de la población. Desde los
años 60, la esperanza de vida ha aumentado cinco años, sin embargo, en
la actualidad empieza a incrementarse a mayor velocidad gracias a las
tecnologías que facilitan el acceso a los servicios de salud.
Gráfica 11: Gasto total destinado a salud como % del PIB.
Fuente: OMS (2017).
1,5 - 4,8
4,9 - 6,3
6,4 - 8,4
8,5 - 17,1
Sin datos
28
Los retos de la región en una economía digital2
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
EDUCACIÓN Y EMPLEO
Laregiónsecaracterizaporsudebilidadenelámbitoeducativo.Losgobiernos
necesitan incrementar la inversión en educación de calidad como acción
clave para reducir la pobreza y la desigualdad. Aun cuando la cobertura en
educación primaria es alta, la baja capacitación de los docentes equivale a
perder un día de clases a la semana. Uno de cada tres jóvenes no termina la
escuela secundaria (Banco Mundial, 2017) y menos de un tercio de los jóvenes
de entre 25 y 29 años ha recibido educación superior (CEPAL, 2017).
En 10 años, la proporción de la población que únicamente ha terminado la
educación primaria disminuyó del 34 % al 21 %. Asimismo, el porcentaje
de población que ha concluido la educación terciaria aumentó del 16
% al 23 %. A pesar de las mejoras, América Latina aún presenta atrasos
en comparación con la OCDE, donde en 2014 el 34 % de la población de
los países había superado la educación terciaria (OCDE, 2016). Aunque la
cobertura educativa ha crecido considerablemente en la última década, no
ha presentado una correlación positiva con el mercado laboral y todavía
existe una brecha entre la oferta de competencias y las demandas de las
empresas (CEPAL, 2017). Como resultado, uno de cada cinco jóvenes ni
estudia ni trabaja, y el 83 % de las mujeres y el 76 % de los hombres de
hogares pobres no recibe educación y no tiene un empleo (CEPAL, 2016). En
consecuencia, se ha incrementado el empleo informal que genera menores
ingresos, menor protección y bajos niveles de productividad (CEPAL, 2016).
Hoy en día, 134 millones de personas trabajan en el sector informal (OIT,
2016) y la media del desempleo asciende al 8 % (CEPAL, 2017), por lo que la
transición de la economía informal a la formal representa un reto importante.
Gráfica 12: Población por máximo nivel de educación
alcanzado en América Latina y el Caribe.
Fuente: Tabulaciones de la OCDE y el Banco Mundial con datos
de SEDLAC (DEDLAS y Banco Mundial). Porcentaje de personas
de 15 a 64 años.2
2 	 OCDE (2017), Perspectivas económicas de América Latina 2017.
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Terciaria completa Terciaria incompleta Secundaria completa Primaria terminada o menos
29
Los retos de la región en una economía digital2
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
RECURSOS NATURALES Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
América Latina posee extensiones enormes de territorios sin explotar y una
gran abundancia de recursos naturales. Cuenta con cinco de los diez países
con mayor diversidad natural en el mundo (Brasil, Ecuador, Colombia, México
y Perú), sin embargo, alberga también los 15 estados con mayor número de
especies en peligro de extinción (UNESCO, 2017). Asimismo, presenta nueve
millones de km2
de bosques que cubren el 46 % de la extensión terrestre de
la región (BID, 2017). Frenar la destrucción de estos ecosistemas causada por
la deforestación y la contaminación resulta un gran desafío ambiental. De
acuerdo con el ranking desarrollado por el Índice de Desempeño Ambiental,
América Latina presenta un desarrollo muy diverso. En un rango del 0 al
100, donde Somalia obtiene la peor calificación y Finlandia encabeza la lista,
América Latina se mantiene en la media alta con una puntuación de entre 64
y 80; destacan algunos logros, pero aún queda camino por recorrer.
Una de las principales causas de destrucción de los ecosistemas terrestres
es la agricultura comercial intensiva, la cual genera cerca del 70 % de la
deforestación en América Latina. A pesar de haber reducido la deforestación
en un 50 % entre 1990 y 2015 (FAO, 2016), las medidas todavía no son
suficientes, dado que en 25 años se han perdido 96,9 millones de hectáreas
de bosque (Pérez, 2017). Además, alrededor de 34 millones de personas no
tienen acceso a agua potable y 46 millones no cuentan con instalaciones de
saneamiento básico (PNUD, 2016). En cuanto a los ecosistemas marítimos,
las organizaciones internacionales han acordado proteger el 10 % de las
zonas para 2020 (ONU, 2011) y en América Latina y el Caribe únicamente
se protege un poco más del 3 % (FEM, 2017). La región alberga una gran
diversidad de especies, sin embargo, las zonas marítimas se han visto
afectadas en repetidas ocasiones por accidentes petroleros y contaminación
debida a desechos tóxicos, así como por malas prácticas de pesca.
Gráfica 13: Países con mayor producción de energía
renovable en la región.
Fuente: Elaboración propia con información
de la International Energy Agency 2015.3
3 	 http://www.nortonrosefulbright.com/files/renewable-energy-in-latin-america-134675.pdf
URUGUAY
PERÚ
MÉXICO
ECUADOR
COLOMBIA
CHILE
BRASIL
ARGENTINA
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Petróleo
Geotérmica
Gas
Eólica
Solar
Carbón
Biocombustible
Desperdicio
Hidroeléctrica
Tipo de energía generada
30
Los retos de la región en una economía digital2
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
CAMBIO CLIMÁTICO, INDUSTRIA Y CONSUMO
La conversión de bosques a zonas agrícolas provoca inundaciones,
incendios, aumentos en las emisiones de CO2
y pérdidas importantes
de hábitats naturales. Junto a esto, las prácticas de cultivos intensivos
contaminan el agua y la tierra con químicos dañinos para la salud y el
ambiente. Se estima que en 2050 el área agrícola desertificada de la
región alcanzará el 50 % (IFAD, 2010). Asimismo, la industria contribuye en
gran medida a las emisiones de CO2
y produce el 17 % de las emisiones
de gases de efecto invernadero en las ciudades latinoamericanas (ONU-
Hábitat, 2012). Para combatir el cambio climático, la agenda 2030 indica
que es necesario promover la reforestación, la agricultura sostenible y la
protección de los ecosistemas más vulnerables, además de la aplicación
de procesos industriales más eficientes y una mayor inversión en energías
renovables. Por otro lado, requiere una transformación de las ciudades
para que resulten más eficientes en términos de recursos. En este sentido,
la región exige un cambio radical en los sistemas de transporte público
—responsable del 38 % de las emisiones en las ciudades—, además de
la inclusión de la energía renovable y de la buena gestión de los residuos
(CEPAL, 2017). Más del 80 % de la población vive en ciudades, y esto la
convierte en la región en desarrollo más urbanizada del mundo (ONU, 2017).
Por último, cabe destacar que dos de los desafíos en las ciudades son cerrar
las brechas de desigualdad y frenar el crecimiento desmedido que causa un
mayor impacto ambiental (CEPAL, 2017).
31
Los retos de la región en una economía digital2
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
2.2 Transformación
	 digital en la región
El desarrollo digital en América Latina ha experimentado avances
importantes en la última década, pero aún es incipiente. Históricamente,
la región se ha dedicado a actividades de bajo valor añadido y hoy vive
una transición a través de las tecnologías y la digitalización de diferentes
aspectos de la sociedad. Ya que el 40 % de la población no tiene acceso a
Internet en sus hogares o teléfonos, la transformación en el ámbito de los
servicios y las aplicaciones no ha terminado de consolidarse y existe una
prevalencia de los procesos tradicionales (Katz, 2017). Sin embargo, en la
última década se han invertido cerca de 195 billones de dólares que han
generado alrededor de 900 mil empleos, lo cual muestra una aceleración en
los procesos de digitalización (Katz, 2017). Se estima que aún se requieren
400 mil millones de dólares de inversión en infraestructura y competencias
de capital humano para cerrar la brecha digital a través del diseño de
mecanismos que permitan el acceso a Internet en los hogares de menores
ingresos (Katz, 2017). En un esfuerzo por reducir esta brecha, América Latina
ha reducido las tarifas de acceso y de los equipos de uso y ha ampliado la
cobertura de redes móviles. Esto ha contribuido a la penetración de banda
ancha dividida en BAF (conexión de datos con velocidad mayor que 256
bits/s) y BAM (tecnología 3G, como mínimo, en dispositivos móviles). Como
consecuencia, la penetración de Internet ha crecido de manera importante.
En 2015, la tasa de crecimiento medio anual de suscripciones BAM fue de
un 55 % y de un 11 % de BAF. El número de suscripciones móviles creció
un 802 % entre 2010 y 2015 y el de conexiones fijas un 69 %. Por ello, en
2015, en comparación con 2010, el número de suscripciones móviles por
cada 100 personas fue 50 veces superior y el de suscripciones fijas cuatro
veces superior (Rojas, 2016). En cuanto a la calidad del servicio en la región,
ningún país alcanza, al menos, el 5 % de conexiones con una velocidad
mayor a 15 Megabits por segundo, al tiempo que los países desarrollados
cubren como mínimo el 50 % de sus conexiones a esta velocidad (BID, 2016).
Gráfica 14: Penetración de la banda ancha fija
y móvil por país.
Fuentes: ORBA de la CEPAL con base de datos de UIT, World,
Telecommunications Indicators.(Datos de 2015)
CRI
BRA
URY
ARG
CHL
MEX
VEN
COL
RDO
PRY
PER
ECU
BOL
PAN
SLV
HND
GTM
NIC
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Banda Ancha Móvil Banda Ancha Fija
Promedio Banda Ancha Móvil 2015Promedio Banda Ancha Fija 2015
32
Los retos de la región en una economía digital2
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
A pesar de los avances, tener una mayor cobertura de red no aumenta
necesariamente el uso de la misma. Debido a los altos costes del servicio
y de los dispositivos, las personas con escasos recursos quedan excluidas.
Países como Chile presentan un mayor progreso, con un 50 % de la
población suscrita a un servicio de datos móviles y solo el 7 % no tiene
acceso a las redes 3G + 4G. Por otro lado, existen casos como Brasil, donde
el 51 % de sus habitantes no puede suscribirse a un servicio de BAF por falta
de recursos y de conocimiento.
Gráfica 15: % de población con acceso a Internet.
Fuente: BID (2016).
Por otro lado, la brecha de acceso por altos costes ha disminuido. En 2010
se requería el 18 % del ingreso medio para pagar el servicio y en 2016 la
cifra fue del 2 % (BID, 2016). Sin embargo, teniendo en cuenta únicamente
a la población de bajos ingresos, el coste de tener un teléfono inteligente
aún representa el 17 % de los ingresos. Parte del coste del servicio son los
altos impuestos asociados (BID, 2016). Los progresos en acceso digital han
sido notables, sin embargo, aún son necesarias las acciones en conjunto
entre el gobierno y los proveedores de servicios móviles para promover el
uso y la capacitación en TIC a través de la financiación y de programas
digitales. Asimismo, también es necesario adoptar una posición regulatoria
y fiscal que fomente la creación de startups y una innovación tecnológica
que incremente la participación local en la red.
GUATEMALA
ECUADOR
REP. DOMINICANA
PERÚ
PUERTO RICO
MÉXICO
BRASIL
CHILE
COSTA RICA
COLOMBIA
URUGUAY
PANAMÁ
EL SALVADOR
BOLÍVIA
NICARAGUA
TRINIDAD Y TOBAGO
JAMAICA
ARGENTINA
PARAGUAY
VENEZUELA
HONDURAS
HAITÍ
14% 81% 5%
14% 81% 5%
18% 77% 5%
27% 68% 5%
35% 60% 5%
33% 61% 5%
43% 51% 6%
50% 43% 7%
50% 43% 8%
24% 65% 11%
36% 53% 11%
31% 58% 11%
24% 63% 13%
19% 67% 15%
28% 57% 15%
11% 74% 15%
21% 64% 15%
36% 48% 16%
18% 64% 18%
24% 51% 25%
22% 50% 29%
11% 47% 42%
Suscrito a red de telefonía móvil
Cubierto pero no suscrito a red de telefonía móvil
No cubierto por red de telefonía móvil (3G + 4G)
Los retos de la región en una economía digital
33
2
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
2.3 ¿Cómo puede la economía
	 digital acelerar el cambio social?
Las TIC han ocasionado una rápida disrupción
en importantes sectores de la economía y
también poseen un gran potencial para acelerar
el cambio social. Sin embargo, necesitan estar
complementadas con políticas públicas que
permitan extender las transformaciones a gran
escala, para convertirse de este modo en la
innovación social digital (GSMA, 2016).
En relación con los principales retos de América
Latina mencionados anteriormente, la innovación
social digital es, sin duda, una herramienta clave
para revertirlos. A continuación, se explora su
potencial para los distintos ámbitos de cambio
social requeridos.
ACELERACIÓN Y ESCALAMIENTO DE SERVICIOS: Las tecnologías digitales son
extremadamente efectivas en la acción social por su capacidad de movilización a gran
escala, desde las redes sociales hasta las plataformas de participación ciudadana y los
servicios de salud.
REDUCCIÓN DEL COSTE DE DESPLIEGUE: Permiten conseguir un mayor alcance con una
reducción de los costes de transacción y permiten una mayor eficiencia de los recursos y un
acceso a más personas.
PROMOCIÓN DE LA CONCIENCIA PÚBLICA: Las TIC ofrecen un medio eficaz y de bajo
coste para que los gobiernos pongan en marcha y difundan campañas y programas de
mejora de los temas prioritarios de los ODS a gran escala.
INNOVACIÓN, CONECTIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA: Las aplicaciones de
datos y conocimientos abiertos interactúan entre sí, lo cual permite que la innovación local
se beneficie de los desarrollos de cualquier parte del mundo.
EDUCACIÓN DIGITAL DE BAJO COSTE: Las TIC aceleran la transformación social a través
de plataformas educativas en línea como los MOOC, que son un ejemplo de cómo se puede
educar a millones de personas de manera gratuita o a un bajo coste.
¿Como pueden las TIC
contribuir a los ODS?
Fuente: Sachs, 2016.
34
Los retos de la región en una economía digital2
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
DESIGUALDAD Y POBREZA
A través de la educación financiera y el acceso a productos y servicios
financieros básicos, como el acceso a una cuenta bancaria y la capacidad
de ahorrar o pedir un préstamo, la innovación social digital puede facilitar
la inclusión financiera. Por otro lado, la expansión del sector de fintech
está facilitando un mejor acceso a los servicios financieros para la clase
media y las pymes. Un reciente estudio del BID identificó 703 empresas
jóvenes fintech en 15 países latinoamericanos, y marcó así una tendencia
de crecimiento exponencial en los últimos años (BID, 2017). Asimismo,
el crowdfunding se ha convertido en un mecanismo clave para financiar
iniciativas sociales y ambientales en América Latina. Sin embargo, todavía
existen limitaciones en el alcance de estas soluciones, como la falta de
educación financiera, la baja penetración de la banda ancha, la ausencia de
un marco regulatorio favorable para plataformas fintech y otras barreras a
las transacciones en línea.
EDUCACIÓN Y TRABAJO
Los medios digitales de distribución masiva amplían el acceso a alumnos y
maestros a fuentes de información y capacitación, incluso en zonas rurales y
lugares remotos. De esta manera, se incrementan el acceso a la educación y
las oportunidades de tener un trabajo de calidad. Además, existen múltiples
iniciativas que apuestan por las nuevas generaciones y que capacitan a los
jóvenes en conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar ideas
innovadoras y tecnológicas para acelerar la transformación hacia la era
digital (Sachs, 2016). También existen barreras en el caso de las tecnologías
digitales en la educación: la falta de personal docente cualificado, la falta
de presupuesto que permita contar con dispositivos tecnológicos y la
desigualdad de acceso. Por este motivo, sigue siendo prioritario el apoyo de
políticas públicas favorables para que el potencial de las TIC en el ámbito
educativo se convierta en la innovación social digital. En el sector laboral
y en el caso del desarrollo económico, la contribución de la digitalización
de los procesos también es evidente por su incremento en la capacidad y
productividad y por la reducción de costes operativos para una producción
de mayor eficiencia y mejor calidad.
ALIMENTACIÓN Y SALUD
Con la finalidad de incrementar la seguridad alimentaria, existen varias
herramientas digitales enfocadas en la agricultura. Estas innovaciones
dan acceso directo a información de mercado, meteorología, consejos de
siembra, cosecha y cuidados, y logística y almacenamiento. Por lo tanto,
pueden aumentar la productividad, la producción responsable y reducir
costes e impacto ambiental. Asimismo, existen varias plataformas que ponen
en contacto directo al consumidor con el productor. Los beneficios de este
tipo de innovación digital social incluyen la reducción de intermediarios,
un acceso más directo al mercado para los productores, y la disponibilidad
de productos de mejor calidad y menor precio para los consumidores. La
innovación digital también ofrece oportunidades de disminución de costes
de logística y promoción de la producción y el consumo local (Sachs,
2016). Para el sector de la salud, la conectividad permite a los profesionales
contar con acceso a información y a servicios de diagnóstico de manera
sencilla y en tiempo real. Los análisis permiten llevar a cabo proyecciones
de epidemias, medición del uso de los servicios sanitarios, seguimiento al
paciente y una gestión más eficiente y accesible de enfermedades, entre
otras prácticas innovadoras. Asimismo, la innovación social digital permite
llegar a regiones alejadas con escasos servicios sanitarios.
35
Los retos de la región en una economía digital2
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
RECURSOS NATURALES Y ECOSISTEMAS
Las tecnologías digitales poseen un gran potencial a la hora de monitorear,
proteger y facilitar una gestión más sostenible de los recursos naturales.
Por ejemplo, el desarrollo de sistemas de monitoreo de ecosistemas
terrestres y marinos puede proporcionar información exacta y en tiempo
real de posicionamiento de especies, contaminación y amenazas, como los
fuegos o la deforestación, además de datos sobre patrones de condiciones
meteorológicas. La recolección de información a través de sistemas de datos
abiertos y el análisis de información permite planear e implantar estrategias
para prevenir y mitigar el impacto en los ecosistemas, así como también
permite proporcionar soberanía a las comunidades en la protección de sus
recursos. En cuanto a los recursos energéticos, a través de los sistemas
de monitoreo eficientes y de la logística en hogares se puede reducir el
consumo energético, incrementar la eficiencia y reducir las emisiones.
Finalmente, las tecnologías digitales han tenido una participación especial
en cuanto al tratamiento del agua. A través del desarrollo de infraestructuras
y de la reducción de los costes de mantenimiento, han logrado optimizar la
gestión de este recurso vital.
CAMBIO CLIMÁTICO, INDUSTRIA Y CONSUMO
A través de la puesta en marcha de servicios digitales inteligentes en la
industria, la energía, el transporte y la agricultura, es posible reducir en
gran medida las emisiones asociadas a estos sectores. Por ejemplo, la
tecnología digital ofrece una visión innovadora e integral de la estructura de
las ciudades; facilita las aplicaciones para edificios y sistemas de transporte
inteligentes y, asimismo, las nuevas tecnologías de energía que hacen más
eficientes el consumo y el manejo de desperdicios. La tecnología y la gestión
de datos pueden representar un papel clave, por ejemplo, en el ámbito
de la simbiosis industrial, a través de la promoción de la industrialización
sostenible y la innovación, que permiten el intercambio de información
y habilidades entre sectores. A pesar del gran potencial de las TIC para
facilitar la innovación social digital, todavía existen algunos desafíos.
Entre ellos, destaca la necesidad de la colaboración multisectorial entre
gobiernos, inversores, instituciones académicas, empresas y ciudadanos, y
el apoyo de políticas públicas relevantes.
Parte
tres
Las soluciones
digitales
37
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Esevidente que la innovaciónsocialdigitalseencuentraenaugeenlaregión
y los siguientes mapas reflejan 100 innovaciones que demuestran esta
contribución. Para realizar la selección, en primer lugar, se han recopilado
recomendaciones de un grupo de expertos de diferentes ámbitos: Liliana
Arroyo, investigadora y docente en la Facultad de Sociología de la
Universidad de Barcelona; César Buenadicha, especialista en innovación
social de FOMIN; Alberto Cañigueral, conector de Ouishare y fundador
de consumocolaborativo.com; Juan del Cerro, fundador de Disruptivo.
tv y coordinador de Socialab México; Xoan Fernández, especialista en el
ámbito de la innovación social del Banco de Desarrollo de América Latina;
y Cristina Yoshida, directora de la Sociedad de Información y la Economía
del Conocimiento en el Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología
de Jalisco. Sus campos cubren diversas áreas de conocimiento relevante,
como la economía colaborativa, el rol de la tecnología en el desarrollo y la
innovación social como motor de cambio.
En segundo lugar, se ha valorado su contribución con respecto al
cumplimiento de los diferentes ODS. Por último, se han aplicado las cinco
variables de innovación social como filtro de selección:
¿Genera un impacto social? ¿Cuenta con un modelo económico sostenible,
en funcionamiento o en desarrollo? ¿Tiene un enfoque innovador y qué tipo
de innovación se aplica? ¿Tiene potencial para escalar o ser replicado?
¿Integra una colaboración intersectorial?
En su conjunto, la muestra representa diferentes fases de evolución: la fase
startup, para iniciativas en su etapa inicial que ya demuestran un modelo
viable, pero todavía no han llegado a impactar a más de 5.000 personas;
la fase consolidada, con un modelo económico sostenible, y la fase
internacional, para las iniciativas que operan en más de un país en América
Latina, o incluso otras regiones, y que en muchos casos ya han llegado a
impactar a más de un millón de personas.
Según los datos de las organizaciones, un total de 64 millones de personas
se ha beneficiado de estas 100 iniciativas, una cantidad que equivale al 11
% de la población de América Latina. Las iniciativas calculan el número de
beneficiarios de diferentes maneras y entre ellas se pueden destacar las
siguientes tres maneras más comunes. En primer lugar, muchas iniciativas
miden su impacto con base en el número de usuarios o miembros de una
plataforma, aplicación o sistema web. Para este estudio, no se tiene en
cuenta el número de seguidores en las redes sociales como parámetro de
impacto, sino los suscriptores a los servicios específicos de la iniciativa. En
segundo lugar, hay iniciativas que calculan el número de personas que han
participado en un programa de salud o de educación, como, por ejemplo,
el número de pacientes que ha recibido tratamientos gracias a un servicio
digital o estudiantes que han participado en un programa virtual o presencial.
En tercer lugar, existen iniciativas que miden el impacto según el número
de trabajadores que se ha beneficiado de un programa de financiación
alternativa para su organización (en general, pymes) o personas que han
participado en un programa o plataforma de inserción laboral.
Las siguientes gráficas muestran las diferentes características de las
iniciativas en cuanto a su modelo económico, fase de desarrollo y tipo de
innovación social digital que aplican.
38
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Gráfica 16: Proporción de personas impactadas en relación
a la fase de desarrollo de la iniciativa.
Gráfica 18: Proporción de personas impactadas en relación
al tipo de innovación de la iniciativa.
Gráfica 17: Proporción de personas impactadas
según el modelo de la iniciativa.
INICIATIVA CONSOLIDADA
personas
en un mismo país
5.000+
INICIATIVAINTERNACIONAL
personas
en más de un país
5.000+
STARTUP
personas
en un mismo país
5.000-
Startup
Iniciativa consolidada
(no internacional)
Iniciativa internacional
Tecnología abierta
Redes abiertas
Conocimientos abiertos
Datos abiertos
Con ánimo de lucro
Sin ánimo de lucro
5%
57% 17%
24%
2%
85%
67%
15%
28%
IMPACTO
39
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
BRA
ARG
CHL
PER
ECU
COL
MEX
VEN
PAN
CRI
NIC
HND
SLV
BLZ
CUB
HTI PRI
GTM
GUY
SUR
PRY
URY
BOL
3.1 Innovación social digital en América Latina
ODS 1 Fin de la pobreza
ODS 2 Hambre cero
ODS 3 Salud y bienestar
1.Risü / ODS 1
3. Punto Vive Digital / ODS 1
4. Extensio / ODS 2
8. Frogtek / ODS 2
9. Blooders / ODS 3
10. Salud Fácil / ODS 3
11. Sohin / ODS 3
12. Previta / ODS 3
18. Unima / ODS 3
13. 1DOC3 / ODS 3
14. Doktuz / ODS 3
16. Portal Telemedicina/ ODS 3
15. Medical Innovation
& Technology/ ODS 3
17. Mapsalud / ODS 3
19. Papinotas / ODS4
20. Lab4U / ODS4
21. Recode / ODS4
22. Patio Digital / ODS4
23. Kidint / ODS4
24. Árvore de Livros / ODS4
25. Geekie / ODS4
31. Compendio / ODS4
31. Compendio / ODS4
5. Siempre Viva / ODS 2
7. Agruppa / ODS 2
6. Saladorama / ODS 2
2. Semáforo de pobreza / ODS 1
23. Kidint / ODS4
23. Kidint / ODS4
26. DevCode / ODS4
27. Tullpi / ODS4
29. Diddli / ODS4
28. Yogome */ ODS4
30. ENOVA / ODS4
32. School Control / ODS4
33. MGOV**/ ODS4
34. Laboratoria / ODS5
35. Epic Queen / ODS5
36. Mujer Digital / ODS5
34. Laboratoria / ODS5
* EUA
** EUA, Alemania e iniciando
en África del Oeste
23. Kidint / ODS4
23. Kidint / ODS4
33. MGOV* */ ODS4
ODS 4 Educación de calidad
ODS 5 Igualdad de género
Startup
Iniciativa internacional
Iniciativa consolidada
40
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ODS 6 Agua limpia y saneamiento
ODS 7 Energía asequible y no contaminante
ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico
43. Arbusta / ODS 8
43. Arbusta / ODS 8
44. Destácame / ODS 8
44. Destácame / ODS 8
45. Brootta / ODS 8
46. Smart Mei / ODS 8
47. Fondify / ODS 8
48. Kubo Financiero / ODS 8
49. Akiba* / ODS 8
*Suiza
50. Innovafunding / ODS 8 51. Nubank / ODS 8
53. Cumplo / ODS 8
55. Kueski / ODS 8
56. Rhizomática / ODS 9
57. Mejor en Bici / ODS 9
58. Tapssi / ODS 9
59. Campo digital
Amazonas / ODS 9
60. One dollar board / ODS 9
37. Waposat / ODS 6
39. DOCSAS / ODS 6
39. DOCSAS / ODS 6
39. DOCSAS / ODS 6
39. DOCSAS / ODS 6
40. Pague Verde / ODS 7
41. Belmont Electronics / ODS 7
42. Powermundo / ODS 7
65. Dilo en Señas / ODS 10
61. Inclúyeme / ODS 10
61. Inclúyeme / ODS 10
62. Fundación equidad / ODS 10
63. Kernaia / ODS 10
64. Handtalk me / ODS 10
BRA
ARG
CHL
PER
ECU
COL
MEX
VEN
PAN
CRI
NIC
HND
SLV
BLZ
CUB
HTI PRI
GTM
GUY
SUR
PRY
URY
BOL
52. Fundación Capital / ODS 8 27 países
54. HipGive / ODS 8 América Latina, EUA
38. AQUASTAT / ODS 6 Global
ODS 9 Industria, innovación e infraestructura
ODS 10 Reducción de las desigualdades
Startup
Iniciativa internacional
Iniciativa consolidada
41
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
BRA
ARG
CHL
PER
ECU
COL
MEX
VEN
PAN
CRI
NIC
HND
SLV
BLZ
CUB
HTI PRI
GTM
GUY
SUR
PRY
URY
BOL
TTO
ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 Producción y consumo responsables
ODS 13 Acción por el clima
77. Tu Ruta / Tu Micro / ODS 11
66. Cívico / ODS 11
66. Cívico / ODS 11
66. Cívico / ODS 11
67. Evoting / ODS 11
68. Citycop / ODS 11
68. Citycop / ODS 11
68. Citycop / ODS 11
69. Biko / ODS 11
70. Wheels / ODS 11
70. Wheels / ODS 11
70. Wheels / ODS 11
71. Bussi Mobility / ODS 11
72. Carengo / ODS 11
73. Obra Chueca / ODS 11
74. Sin Tráfico / ODS 11
75. Econduce / ODS 11
76. Carcool / ODS 11
85. Raíz / ODS 12
78. Camino Verde / ODS 12
79. AgriNETT / ODS 12
80. Infood / ODS 12
81. Cultivando Futuro / ODS 12
82. Tambero / ODS 12
83. Sendengo / ODS 12
84. Tem açucar / ODS 12
89. Agrosmart / ODS 13
86. New Hope / ODS 13
87. Las páginas verdes / ODS 13
88. IMAZON / ODS 13
91. Smart Fish / ODS 14
90. Corales saludables
para gente saludable / ODS 14
90. Corales saludables
para gente saludable / ODS 14
90. Corales saludables
para gente saludable / ODS 14
90. Corales saludables
para gente saludable / ODS 14
93. Agron / ODS 15
92. Fraunhofer*/ ODS 15
*Alemania
100. Los Supercívicos / ODS 16
94. El Avispero Mov / ODS 16
95. Nómada / ODS 16
96. Mexicoleaks / ODS 16
97. Fáctico, periodismo móvil / ODS 16
98. Ligue Político / ODS 16
99. Virk App / ODS 16
ODS 14 Vida submarina
ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres
ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas
Startup
Iniciativa internacional
Iniciativa consolidada
42
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
3.2 Innovación social
digital y los ODS
En las siguientes páginas se destaca las diversas maneras que la innovación
social digital ya está contribuyendo al cumplimiento de cada uno de los
ODS en América Latina.
1. FIN DE LA POBREZA
Existe mucha diversidad acerca de cómo combatir la pobreza
con la ISD: a través de la oferta de servicios directos de acceso
a la tecnología para poblaciones vulnerables, como Punto Vive
Digital, con la geolocalización y el análisis de necesidades
concretas de poblaciones vulnerables, como con El Semáforo
de Pobreza, o a partir de la generación de donaciones vía
plataformas de comercio electrónico, como el caso de Risü.
EJEMPLOS 1. Risü: consolidado, Brasil
2. Semáforo de la Pobreza: internacional, Paraguay
3. Punto Vive Digital: consolidado, Colombia
OBSERVACIONES
- La brecha digital representa un reto a la hora de combatir la pobreza.
- Existen diversos modelos de negocio. La ISD puede ser más efectiva cuando
se implanta a partir de entidades de larga trayectoria y del conocimiento
de su público.
2. HAMBRE CERO
En toda la cadena de valor del sector alimentario existen
oportunidades de innovación social digital, desde plataformas
como Extensio, que facilita información sobre precios, clima
y prácticas agrícolas sostenibles vía SMS, a Agruppa, que
incorpora pedidos de abastecimiento de pequeños tenderos
vía móvil. Varias iniciativas conectan a productores con
consumidores, como la tienda en línea de Siembra Viva
o Saladorama, que se encarga de la venta en línea de alimentos
saludables para comunidades marginadas.
EJEMPLOS 4. Extensio: startup, México
5. Siembra Viva: consolidado, Colombia
6. Saladorama: startup, Brasil
7. Agruppa: startup, Colombia
8. Frogtek: consolidado, México
OBSERVACIONES
-	Las zonas rurales son las más afectadas por la brecha digital y los pequeños
productos sufren las consecuencias.
-	Las plataformas pueden facilitar más cercanía entre productores y consumidores.
-	El sector de la alimentación representa un campo muy fértil de innovación social
digital y existen muchas oportunidades de réplica.
43
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
3. SALUD Y BIENESTAR
La mayoría de las innovaciones reducen el coste de los
servicios de salud, algunas facilitan una mejor conectividad
entre profesionales de salud y sus pacientes y otras conectan
comunidades alejadas, como Portal Telemedecina. Se puede
ofrecer una mejor atención al paciente vía móvil, como Sohin,
acceso a la financiación de los servicios, como Salud Fácil, o una
mejor conexión en el ecosistema de donación de sangre, como
Blooders.
EJEMPLOS 9. Blooders: consolidado, México
10. Salud Fácil: consolidado, México
11. Sohin: internacional, México
12. Previta: internacional, México
13. 1DOC3: internacional, Colombia
14. Doktuz: consolidado, Perú
15. Medical Innovation & Technology: startup, Perú
16. Portal Telemedicina: consolidado, Brasil
17. Mapsalud: startup, Perú
18. Unima: startup, México
OBSERVACIONES
-	El área de salud es una de las más atendidas en la región, con numerosas
iniciativas que trabajan en distintos ángulos del sector.
-	México es uno de los países de mayor desarrollo en este ámbito.
-	La telemedicina permite reducir costes en el sector de la salud, mejorar la
calidad con la atención personalizada y reducir el tiempo de espera.
4. EDUCACIÓN DE CALIDAD
La ISD permite mejorar el acceso y la calidad de la educación,
y existe una plétora de iniciativas en este ámbito. Las iniciativas
de SMS que promueven la interacción entre familias y escuelas,
como Papinotas y EduqMais de MGOV, ya están demostrando
mejoras del desempeño educativo. Lab4U usa el móvil para
integrar la ciencia en la aula sin el coste de instalar un laboratorio,
Recode y Patio Digital promueven la inclusión digital y la
participación en la educación y existe una amplia gama de
material gratuito o a bajo coste desde las plataformas como
Geekie, Dev Code y Enova. El sector de edutainment, con
ejemplos como Kidint y Árvore de Livros, está creciendo.
EJEMPLOS 19. Papinotas: consolidado, Chile
20. Lab4U: internacional, Chile
21. Recode: internacional, Brasil
22. Patio Digital: consolidado, Brasil
23. Kidint: internacional, Chile, Brasil, Perú,
Colombia, Argentina
24. Árvore de Livros: consolidado, Brasil
25. Geekie: internacional, Brasil
26. DevCode: consolidado, Perú
27. Tullpi: startup, Perú
28. Yogome: internacional, México, EE. UU.
29. Diddli: consolidado, Perú
30. ENOVA: consolidado, México
31. Compendio: internacional, Bolivia, Perú
32. School Control: internacional, México
33. MGOV: internacional, Brasil, México, EE. UU.,
Alemania e iniciando en África del Oeste.
44
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
5. IGUALDAD DE GÉNERO
Los casos de ISD que buscan la igualdad de género se centran
principalmente en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería
y matemáticas. Existen iniciativas para mujeres de todas las
edades como Epic Queen, que ya ha llegado a 50 mil niñas con el
fortalecimiento de sus competencias digitales, Laboratorio, una
reconocida iniciativa de capitación para mujeres programadoras,
y Mujer Digital, que tiene la misión de incrementar la
participación de las mujeres mayores en el sector digital.
EJEMPLOS 34. Laboratoria: internacional, Perú, Chile, México
35. Epic Queen: internacional, México
36. Mujer Digital: internacional, México
OBSERVACIONES
-	Aunque la igualdad de género es un tema creciente en la región, aún no existen
muchas iniciativas digitales con este enfoque.
-	Los modelos de ISD en la región combinan la modalidad presencial y el uso
de redes abiertas.
-	Existe una tendencia que centra las iniciativas en las niñas y las jóvenes.
6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
La ISD permite abordar el reto del agua limpia de diversas
maneras: con el uso de tecnología abierta, como el caso de Akvo,
que permite la recogida de información de la calidad de agua,
con bases de datos abiertas sobre recursos hídricos globales,
como Aquastat, y con modelos de software libre, como Docsas,
que monitorea las condiciones del agua.
EJEMPLOS 37. Waposat: startup, Perú
38. Aquastat: internacional, Global
39. Docsas: internacional, Bolivia, Guatemala, Panamá,
Costa Rica, Paraguay, Colombia
OBSERVACIONES
-	El acceso al agua y el saneamiento son dos temas muy relevantes para la región,
sin embargo, cuentan con pocas iniciativas de ISD en este sector. Se observa una
tendencia hacia el desarrollo de iniciativas para mapear los recursos
y compartir mejores prácticas.
-	La venta de las bases de datos generados a instituciones públicas resulta un
modelo de negocio viable.
4. EDUCACIÓN DE CALIDAD
OBSERVACIONES
-	La ISD aplicada a modelos educativos representa el área más desarrollada en
toda la región, especialmente en Brasil.
-	Ya existen varias iniciativas en expansión con modelos de negocio sostenibles.
-	Las áreas con mayor desarrollo son cursos en línea y plataformas de libros
infantiles interactivos.
-	Las instituciones públicas y privadas han incrementado el uso de herramientas
digitales para mejorar el acceso y la calidad de sus servicios.
45
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
7. ENERGÍA ASEQUIBLE NO CONTAMINANTE
Por un lado, existen iniciativas que promueven un consumo más
consciente de la energía, a través de aplicaciones inteligentes
como Pague Verde, que permite conocer en tiempo real el
consumo de energía, y Belmont Electronics, que combina
hardware y software para facilitar el ahorro energético. Por otro
lado, empiezan a emerger ejemplos de Pay As You Go, como
Powermundo, para hacer más accesible las energías renovables
en zonas no electrificadas.
EJEMPLOS 40. Pague Verde: startup, Brasil
41. Belmont Electronics: consolidado, Chile
42. Powermundo: consolidado, Perú
OBSERVACIONES
-	Las tecnologías de Pay As You Go para facilitar el acceso a energías renovables
se encuentran todavía en fase incipiente.
- Las iniciativas más desarrolladas se basan en el consumo responsable de la energía.
8. TRABAJO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Las tecnologías digitales están transformando la economía, tanto
para empresas como para personas. Los servicios financieros
representan un ámbito de mucha ISD y en este destacan las
plataformas de préstamos entre pares, como Cumplo, de
inversión colectiva, como Broota, y las que ofrecen servicios
financieros a las pymes para facilitar su crecimiento, como
SmartMEI. Otro ámbito de mucha actividad es el de la inclusión
financiera para las personas no bancarizadas, como Fundación
Capital, y del creciente sector de los servicios bancarios vía
móvil, como Nubank, que reduce los costes de transacción para
las personas.
EJEMPLOS 43. Arbusta: internacional, Colombia, Argentina
44. Destácame: internacional, México, Chile
45. Broota: consolidado, Brasil
46. SmartMEI: consolidado, Brasil
47. Fondify: consolidado, México
48. Kubo Financiero: consolidado, México
49. Akiba: startup, Suiza/México
50. Innovafunding: startup, Perú
51. Nubank: consolidado, Brasil
52. Fundación Capital: internacional, Colombia
+ 13 países en América Latina y 3 en África
53. Cumplo: consolidado, Chile
54. HIPGive: internacional, América Latina, EE. UU.
55. Kueski: consolidado, México
OBSERVACIONES
-	El sector fintech está creciendo de forma exponencial con diversos modelos
que rompen los moldes de las finanzas tradicionales.
-	Existen muchas innovaciones para facilitar el acceso al crédito, la inversión
y otros servicios para las pymes.
-	La inclusión financiera sigue representando un gran reto para las poblaciones
más pobres y la ISD ofrece mucho potencial.
46
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN, INFRAESTRUCTURA
La inclusión digital requiere una gran inversión en la
infraestructura y existen algunas iniciativas que están logrando
este reto de forma autogestionada, como es el caso de las
redes comunitarias de Rizomática y la iniciativa Campo Digital
Amazonas, que acerca el acceso digital a zonas muy aisladas.
Otros campos incluyen la tecnología abierta, como One Dollar
Board, que introduce a alumnos en temáticas como Internet,
la robótica y la programación por solo 1 dólar. El sector de la
movilidad sostenible introduce cada vez más la innovación
digital, como Mejor en Bici, un software especializado para
el monitoreo y préstamo de bicicletas, y ha aparecido una
explosión de aplicaciones para servicios de taxi o coche
compartido, como Tappsi.
EJEMPLOS 56. Rhizomática: startup, México
57. Mejor en Bici: consolidado, Colombia
58. Tapssi: consolidado, Colombia
59. Campo Digital Amazonas: startup, Colombia
60. One dollar board: startup, Brasil
OBSERVACIONES
- La brecha digital sigue requiriendo mucha inversión pública para lograr conectar
a las comunidades rurales o alejadas.
-	Las iniciativas que existen actualmente son de reciente creación
y han experimentado una penetración lenta en el mercado.
-	Se aplica cada vez más la ISD al sector de la movilidad sostenible.
10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
La tecnología puede promover la democratización del
conocimiento, como en el caso de Fundación Equidad,
que promueve la inclusión digital ya que facilita ordenadores
reciclados a centros educativos. Otras iniciativas trabajan con
colectivos específicos, como personas con una discapacidad en
el caso del portal de empleo Inclúyeme, para facilitar la inclusión
de comunidades indígenas, como Kernaia, o para
las personas con una discapacidad auditiva, como HandTalk.
EJEMPLOS 61. Inclúyeme: internacional, Argentina, México
62. Fundación Equidad: consolidado, Argentina
63. Kernaia: consolidado, México
64. HandTalk me: consolidado, Brasil
65. Dilo en Señas: consolidado, México
OBSERVACIONES
-	Emergen aplicaciones que apoyan a los colectivos con alguna capacidad
diferente y necesidades específicas.
-	A pesar de ser una región con altas tasas de desigualdad, la ISD no ha tenido
mucho desarrollo en este ámbito.
-	Los modelos de negocio varían entre entidades no lucrativas más tradicionales
y modelos de freemium.
47
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
11. CIUDADES SOSTENIBLES
El fomento de la participación ciudadana a través de las
tecnologías es cada vez más común. Entre los ejemplos que se
pueden destacar se incluyen la votación electrónica EVoting,
la plataforma de inteligencia colectiva Urbem y CityCop, que
permite a los ciudadanos informar sobre crímenes en la ciudad.
La movilidad sostenible urbana aplica la ISD en los casos de Biko,
Wheels, Econduce o Carcool, entre otras.
EJEMPLOS 66. Cívico: internacional, Colombia, Chile, México
67. EVoting: consolidado, Chile
68. CityCop: internacional, Chile, Brasil Uruguay
69. Biko: startup, Colombia
70. Wheels: internacional, Colombia, México, Chile
71. Bussi Mobility: startup, México
72. Carengo: startup, México
73. Obra Chueca: startup, México
74. Sin Tráfico: startup, México
75. Econduce: startup, México
76. Carcool: startup, Perú
77. TuRuta/TuMicro: consolidado, Perú
OBSERVACIONES
-	Existe un crecimiento de aplicaciones de participación ciudadana urbana para
diversos temas, desde la vigilancia y la seguridad hasta el cuidado de espacios.
-	Existe un gran número de iniciativas y aplicaciones que buscan mejorar la
movilidad urbana.
-	La ISD se ha creado en torno al conocimiento y los datos abiertos en este sector.
12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE
Existe una amplia gama de tecnologías digitales para promover
patrones de consumo y producción más sostenibles. Por un
lado, aparecen servicios digitales de apoyo al agricultor, como
AgriNeTT, y, por otro, plataformas que conectan consumidores
con productores y eliminan la necesidad de intermediarios,
como Cultivando Futuro e Infood. También surgen iniciativas
como Truekeo, para intercambiar bienes y fomentar la
reducción del consumo.
EJEMPLOS 78. Camino Verde: consolidado, Uruguay
79. AgriNeTT: startup, Trinidad y Tobago
80. Infood: consolidado, México
81. Cultivando Futuro: consolidado, Colombia
82. Tambero: consolidado, Argentina
83. Sendengo: startup, México
84. Tem açucar?: startup, Brasil
85. Raíz: startup, Brasil
OBSERVACIONES
-	Es un ámbito con un elevado desarrollo en la región, especialmente en
plataformas de comercialización de productos sostenibles.
-	Las plataformas promueven un acercamiento y una mayor interacción entre
productores, consumidores y, en algunos casos, reguladores.
48
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
13. ACCIÓN POR EL CLIMA
Destacan dos maneras de facilitar la reducción de emisiones
de CO2
. Por un lado, el uso de satélites y sistemas de monitoreo
en tiempo real, como el caso de Imazon y Agrosmart, para
poder vigilar los cambios en el uso de los suelos. Por otro
lado, se promueve la reducción del consumo y las emisiones
asociadas con iniciativas como Las Páginas Verdes, para un
consumo responsable, o New Hope, para prácticas industriales
más sostenibles.
EJEMPLOS 86. New Hope: consolidado, Brasil
87. Las Páginas Verdes: consolidado, México
88. Imazon: consolidado, Brasil
89. Agrosmart: consolidado, Brasil
OBSERVACIONES
- El desarrollo de ISD en torno a las acciones por el clima es limitado y todavía
queda mucho camino por recorrer.
- 	Las innovaciones más ambiciosas son las plataformas que permiten el monitoreo
de ecosistemas.
- 	Todavía falta una integración de la ISD en las políticas públicas ambientales
y en los compromisos de los países por el clima.
14. VIDA SUBMARINA
El monitoreo por satélite y el rastreo digital de especies puede
contribuir a la conservación de los ecosistemas submarinos.
A través de iniciativas como Arrecifes saludables para gente
saludable se promueve la protección de vida marina. Por otro lado,
SmartFish promueve la pesca y consumo responsables sin dañar
a otras especies. También existen iniciativas internacionales como
los Fishackathon, que han sido replicados en la región.
EJEMPLOS 90. Arrecifes saludables para gente saludable: internacional,
Guatemala, Honduras, México, Belice
91. SmartFish: consolidado, México
OBSERVACIONES
-	Se observa un bajo desarrollo de ISD en este sector.
-	Existe una gran necesidad de poner en marcha tecnologías que protejan la vida
submarina en la región.
-	Las prácticas industriales amenazan los ecosistemas junto con políticas públicas
ineficaces para controlar la contaminación.
49
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
El envío de informes y el monitoreo digitales permiten empoderar
a las comunidades para proteger sus propios recursos naturales,
como el caso de Earth Observation Systems, que facilita la
identificación y la protección de los árboles con un teléfono
celular, o Fraunhofer Chile, que cuenta con un sistema de
monitoreo del desarrollo de las colmenas. Por otro lado, Agron
ha desarrollado una tecnología abierta de dispositivos con
sensores que pueden informar acerca de las condiciones de la
tierra y la calidad del agua a través del móvil.
EJEMPLOS 92. Fraunhofer Chile: internacional, Chile, Alemania
93. Agron: consolidado, Chile
OBSERVACIONES
-	La combinación de dispositivos de medición con la gestión de datos resulta
un área de ISD emergente para este campo.
-	Queda mucho por hacer y no es un sector muy desarrollado en la región.
-	La ausencia de apoyo público para monitorear los bosques y otros ecosistemas
representa un punto crítico en este ámbito.
16. PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
Existe un auge de plataformas solidarias que permiten
acciones colectivas y otros tipos de participación ciudadana.
Los mecanismos son diversos, desde plataformas para crear
campañas colectivas, espacios de periodismo vanguardista
y herramientas inspiradas en innovaciones de otros países,
como es el caso de Méxicoleaks.
EJEMPLOS 94. El Avispero Mov: consolidado, Colombia
95. Nómada: consolidado, Guatemala
96. Méxicoleaks: consolidado, México
97. Fáctico, periodismo móvil: consolidado, México
98. Ligue Político: startup, México
99. Virk App: startup, México
100. Los Supercívicos: startup, México
OBSERVACIONES
-	Este sector está escalando en la región con cada vez más participación
ciudadana.
- La tendencia se encuentra en el desarrollo de aplicaciones que permiten denunciar
injusticias y promover acciones de mejora.
50
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
3.3 Principales conclusiones
A continuación, se tienen en cuenta los 100 ejemplos de innovación social
digital recopilados desde la óptica de las cinco variables de innovación social.
IMPACTO SOCIAL
La innovación social digital en América Latina está presentando un impacto
social importante y es en los sectores de educación, salud e inclusión
financiera donde se observa una mayor incidencia. En primer lugar, las
iniciativas buscan cubrir los derechos a estos servicios básicos que no están
cubiertos o que no tienen la calidad necesaria en dichos ámbitos. Aparece
un gran interés por innovar en medios que difundan material educativo,
especialmente en Brasil. También existen varios modelos de streaming y
préstamo bajo demanda en toda la región, basados, principalmente, en la
educación infantil. En este sector, el impacto se mide a partir de las mejoras
en la retención escolar, del desempeño y del desarrollo de los jóvenes.
Por otro lado, las aplicaciones que buscan contribuir a la oferta de mejores
servicios de salud presentan un gran despliegue. Tanto pacientes como
especialistas de la salud se benefician con herramientas que pueden realizar
diagnósticos en tiempo real o dar seguimiento a pacientes, incluso en zonas
remotas, a un coste menor que el de los sistemas tradicionales. Existen
varios ejemplos que ofrecen servicios de salud privados de menor coste,
que rellenan la brecha entre un sector público de baja calidad y un sector
privado muy inaccesible para la mayoría.
Por último, las diversas plataformas de inclusión financiera y de fintech
están creciendo en la región. Las iniciativas para los no bancarizados están
llegando a millones de personas y, de esta forma, consiguen aumentar la
participación en el sector financiero formal. Por otro lado, la reducción en
los costes de transacción y la flexibilidad de los nuevos modelos financieros
estánpermitiendoquelosserviciosfinancieroslleguenamásgente.Además,
se observa un auge de las soluciones financieras digitales que ayudan a
resolver las necesidades financieras de las pymes. Otra área de elevados
niveles de participación es la de las plataformas de movilización ciudadana,
ya que cada vez se emplean más los medios digitales para la divulgación
de contenidos de relevancia social y ambiental, y para la difusión de los
movimientos que luchan por la justicia, la transparencia y la paz.
La era digital permite una medición de impacto cada vez más precisa, no
solo por la facilidad de medir el número de usuarios, sino también por los
niveles de uso a través de llamadas de voz interactivas y SMS. Por otro lado,
las herramientas de evaluación son cada vez más robustas y aplican, por
ejemplo, los ensayos de control aleatorio a los medios digitales. Finalmente,
con el análisis de big data se puede aprender más rápido sobre el
comportamiento de los usuarios y desarrollar intervenciones que aumentan
su bienestar de forma mucho más efectiva.
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
El 85 % de las iniciativas presentadas aquí operan con ánimo de lucro y
se encuentra una gran diversidad de modelos de negocio. Primero, las
empresas que cobran una comisión por sus servicios, ya sean del sector
de los servicios financieros o de la conexión entre productor y consumidor.
En segundo lugar, la venta de datos generados a través del uso de las
plataformas a entidades públicas, empresas privadas y otras instituciones.
El tercer modelo más común es el del freemium, con empresas que
aprovechan este concepto para llegar en primer lugar a públicos numerosos
con un servicio básico gratuito y, a partir de este, captar clientes. Otros
modelos incluyen la venta de suscripciones y el cobro más tradicional, de
mensualidades y membresías, para poder acceder a una plataforma.
51
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
En las iniciativas que han sido creadas desde entidades sin ánimo de lucro se
está observando una transformación en la que las donaciones se convierten
en contratos vinculados a resultados sociales o ambientales concretos. En
este sentido, los bonos de impacto social representan una herramienta
que empieza a ganar más reconocimiento. Por otro lado, las fundaciones
tradicionales son más exigentes con las rendiciones de cuentas basadas en
resultados de impacto. Ambos modelos se fundamentan en la escala que
ofrece la economía digital. El gran volumen permite que las organizaciones
trabajen con márgenes muy bajos y costes de transacción reducidos y
que lleguen, en muchos casos por primera vez, a nuevas poblaciones con
precios más accesibles.
TIPO DE INNOVACIÓN
El campo emergente de la innovación social digital ofrece varios modelos
de innovación abierta, como las plataformas de software y programación
libre y de participación ciudadana, y, por otro lado, la innovación cerrada
que dependerá de suscripciones para acceder los servicios. También
existe la innovación de producto, con una plétora de nuevas iniciativas
de edutainment para llegar a las poblaciones más vulnerables, como los
servicios basados en la capacidad de gestionar y analizar datos con menor
coste a través del uso de los drones, por ejemplo.
En cuanto a los modelos de organización, también se observa una disrupción
continua, ya que la mayoría de las iniciativas dependen de un alto nivel de
colaboración intersectorial. Las innovaciones que permiten intercambiar
servicios entre personas en el marco de la economía colaborativa son cada vez
más comunes y las distinciones entre cliente y proveedor resultan cada vez
más difusas. Otra gran área de innovación reside en los esfuerzos para llegar
a las comunidades que no tienen acceso a Internet, vía SMS, sistemas de voz
interactivo u otras modalidades, como la rotación de dispositivos entre hogares.
COLABORACIÓN INTERSECTORIAL
Las alianzas entre los actores públicos, el sector privado, las organizaciones
civiles y otros grupos de interés fortalecen el entramado de la innovación
social digital y favorecen sus procesos de réplica y escala. En la mayoría de
los casos, el valor añadido por las iniciativas se encuentra en facilitar una
conexión entre actores que normalmente no estarían conectados. Esto es
el caso, por ejemplo, de las plataformas que conectan a los productores
agrícolas con los consumidores, a las pymes con necesidad de crédito con
los inversores particulares que buscan un buen retorno, y a los padres con
los profesores de sus hijos.
Conrespectoalecosistema,tambiénsonmuyimportanteslosintermediarios
que apoyan la innovación social en general y, en consecuencia, la digital,
como las comunidades de emprendedores e innovadores, los programas de
incubación y aceleración, el sector de inversión de impacto, los medios que
cubren este tipo de iniciativas, y los eventos, concursos y premios que dan
visibilidad al sector. Los ciudadanos marcan el crecimiento de las iniciativas
de innovación social digital a través del uso y difusión de las soluciones
desarrolladas. Por último, cabe destacar que el papel del gobierno resulta
un punto clave. Cuando existe el apoyo necesario para integrar una solución
de innovación social digital en las políticas públicas, aumenta de forma
exponencial la probabilidad de alcanzar un alto impacto y la posibilidad
de escala. Los casos de inclusión financiera demuestran el potencial de las
políticas públicas integradas con la innovación digital social.
52
Las soluciones digitales3
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD
Aún queda mucho camino por recorrer para que las iniciativas más
prometedoras de innovación social digital en América Latina escalen y
activen la disrupción necesaria para combatir los retos sociales de la región.
Existen muchos proyectos en fase startup que por diversas razones no logran
prosperar y escalar. La falta de financiación y una sobredependencia de las
fuentes filantrópicas (que son cada vez más exigentes) representan dos de los
retos comunes. Esta situación es particularmente crítica para las tecnologías
que contribuyen a la energía limpia, al saneamiento del agua y a la protección
del medio ambiente. La falta de apoyo público y las restricciones a la hora de
integrar nuevos modelos de innovación en el ámbito público también resultan
un reto para la escalabilidad. Actualmente, las iniciativas de educación
infantil y las plataformas de finanzas alternativas son las que han logrado una
mayor escalabilidad. Asimismo, las plataformas de movilización social han
demostrado una gran aceptación y replicabilidad en los últimos años.
En algunos países se perciben mayores avances para la escalabilidad
de la innovación social digital. Chile por ejemplo, posee un ecosistema
emprendedor e innovador más consolidado, que ha permitido el desarrollo
y escalamiento de un mayor número de iniciativas, en comparación con
otros países de la región. Brasil, México y Colombia también presentan
ecosistemas de innovación social muy dinámicos con una gran abundancia
de intermediarios de apoyo a la formación, creación y aceleración de la
innovación social. Gracias al elevado número de Empresas B certificadas,
Argentina también promete ser un país con mayor dinamismo. Existe una
tendencia de réplica de las iniciativas dentro de este grupo de países más
desarrollados. Por otro lado, los países andinos, de Centro América y del
Caribe no demuestran los mismos niveles de progreso.
Por último, se observan algunos ejemplos de réplica de iniciativas en América
Latina de proyectos que se han germinado en África. Este campo es muy fértil,
sobre todo en cuanto a las iniciativas relacionadas con la tecnología móvil y
de Pay as You Go, que se encuentran más desarrolladas en países africanos.
Parte
cuatro
Cuatro casos
de inspiración
CUMPLO,
CHILE
Autora:
HELOISE BUCKLAND
Cumplo, Chile
55
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Perfil país: Chile
«El gasto de bolsillo en salud es del 38 % del
gasto total en salud y afecta principalmente
a las familias de menos recursos» (CAF 2017).
«La tasa de matrícula en educación terciaria
es una de las más elevadas de la región, un 84
%, mayor que la tasa media del 70 % de
la OCDE» (OCDE, 2017).
Población (2017) 17,3 millones
PIB per cápita (2016) 22.197 dólares americanos
Porcentaje de población rural (2016) 10 %
Emisiones de CO2
por persona (2014) 4,52 Tm per cápita
Coeficiente de Gini de desigualdad (2015) 47,7
Población debajo de la línea de pobreza (2014) 9 %
Porcentaje de la población desempleada (2016) 6,6 %
Índice de progreso social (2017) 82,54 (25/128)
Suscripciones a teléfonos móviles por cada 100 personas (2017) 127
Porcentaje de la población que utiliza Internet (2016) 84 %
Volumen de mercado de finanzas alternativas (2016) 97,8 millones de dólares americanos
Gráfica 16: Semáforo por ODS de Chile.
Fuente: Schmidt-Traub et al. (2017).
Cumplo, Chile
56
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
5 VARIABLES DE INNOVACIÓN SOCIAL
IMPACTO SOCIAL
1.000 pymes chilenas han cubierto sus necesidades de
financiamiento a corto plazo con una tasa accesible y 4.000
inversionistas han recibido un promedio del 10 % de TIR.
SOSTENIBILIDAD
ECONÓMICA
En total, se han destinado 222 millones de dólares al
financiamiento y, desde diciembre de 2016, la plataforma
mantiene un punto de equilibrio de 10 millones de dólares de
transacciones al mes.
TIPO DE INNOVACIÓN
Una adaptación de las plataformas P2B Marketplace Lending
de los EE.UU. y del Reino Unido al contexto chileno. La
transparencia, confianza y conexión directa entre inversionistas
y deudores son las claves de la innovación.
COLABORACIÓN
INTERSECTORIAL
Se establecen relaciones estrechas con tres grupos clave: los
inversionistas (90 % personas naturales), las empresas y los 55 862
usuarios que generan la inteligencia colectiva de la red.
ESCALABILIDAD
Y REPLICABILIDAD
Dispone de tecnología de gran escalabilidad y una estrategia
de réplica internacional que le permitirá adaptarse a cinco
países en 2021, con un total de mil millones de dólares de
transacciones anuales.
WEB www.cumplo.cl
DESCRIPCIÓN
Cumplo es la plataforma
de financiamiento
colaborativo más grande
de América Latina, que
conecta a empresas que
necesitan capital con
personas e instituciones
dispuestas a invertir.
AÑO DE
FUNDACIÓN
2011, Santiago, Chile.
FORMATO LEGAL Sociedad anónima.
NÚMERO
DE EMPLEADOS
61.
EXTENSIÓN
GEOGRÁFICA
Chile.
PREMIOS Y
CERTIFICACIONES
Premio Nacional
de Innovación de Avonni
2012, Empresa B.
1. Introducción
Cumplo, Chile
57
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
EL CÍRCULO VICIOSO DEL ENDEUDAMIENTO
La Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central de Chile de 20114
demostró que por cada
10 dólares de ingresos, las personas con ingresos reducidos destinan 6 dólares a pagar sus
deudas. En el mismo año, de todos los chilenos registrados en el boletín público de personas
morosas, que los sitúa automáticamente en la «Tasa Máxima Convencional» para acceder a un
crédito, 3 millones estaban sujetos a una tasa del 50 % de intereses cuando querían solicitarlo.
Si a esto se le suman los cobros adicionales de envíos, otros cobros, seguros, etcétera, las
tasas podrían alcanzar el 80 % anual. Además, en Chile, las empresas de retail y entidades
financieras no bancarias no están obligadas a transparentar sus transacciones, una situación que
provoca aún más asimetrías de información en el mercado.5
La ausencia de información sobre
sus deudas provoca que resulte casi imposible que las personas cumplan con sus obligaciones.
EL MONOPOLIO DEL SECTOR FINANCIERO
Un pequeño grupo de grandes entidades financieras domina el sector financiero de Chile, y el 80 % del
capital se encuentra bajo el control de tres bancos: el Banco Santander, el Banco de Chile y el Banco BCI.
En 2016, los bancos obtuvieron un 25 % de las utilidades de las empresas del IPSA (el Índice de Precio
SelectivodeAccionesolaBolsadeSantiago).SegúnelMinisteriodeEconomía,laspymesrepresentanel
77 % de la mano de obra en Chile, pero solo producen el 18 % del PIB. Una de las consecuencias de
este problema de competencia es el alto coste de capital para las pymes, que pagan una media de 10
puntos por encima del equilibrio.
LA FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE EL RIESGO
Un reto adicional es que el sistema financiero tradicional no está diseñado para poder analizar el riesgo
de una pyme de forma eficiente, dado que la información es de difícil acceso y supone una pérdida de
tiempo para ambos actores. Aun así, si la empresa logra superar todos los procesos de análisis de riesgo,
estará sujeta a tasas de interés de entre el 30 y el 36 %, la media actual en Chile. El interés y la falta de
acceso al capital inhibe el desarrollo económico de las pymes y, por lo tanto, del país. Para completar el
contexto de retos que Cumplo pretende afrontar, cabe destacar que no existen oportunidades de ahorro
o inversión a tasas competitivas para las personas que poseen capital para invertir.
4	 Una iniciativa del Banco Central de Chile, que realiza desde el año
2007 y tiene como objetivo generar información detallada del balance
financiero de los hogares.
5	 Zingales et al. (2017).
2.	El reto
A pesar de su reciente desarrollo económico,
Chile es un país que todavía presenta
enormes retos para reducir la desigualdad
económica. Cumplo hace frente a dos
aspectos de esta esta situación: la falta de
acceso a capital de las pymes y las bajas
tasas de interés. «La mayoría de los chilenos
ahorran con una tasa del 4 % y los más pobres
se endeudan al 50 %», comenta Nicolas Shea,
fundador y CEO de Cumplo.
Cumplo, Chile
58
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
LA TRANSPARENCIA Y LA CONFIANZA
Cumplo fue la primera plataforma digital en América Latina que permitió que personas o instituciones
prestasen dinero directamente a las empresas sin necesidad de un intermediario. Su modelo se sitúa en
el sector más amplio de financiamiento alternativo, que se encuentra en rápido crecimiento. Desde 2012,
1.000 empresas chilenas han recibido más de 222 millones de dólares en préstamos de un grupo de 4.000
inversionistas de los cuales, el 90 % son personas naturales. La empresa completa una solicitud de alta y,
una vez aprobada, puede publicar su petición en la página web, donde cualquier persona puede invertir
en dicha empresa, con una cantidad mínima de 220 dólares. El dinero invertido llega directamente a la
empresa y las cantidades cubiertas se publican a tiempo real.
Cumplo publica una breve descripción de su actividad, los detalles del representante legal, las solicitudes
de financiación pagadas y vigentes, la media del plazo de pago y el número de inversionistas que ya han
participado. Además de su historial, se publica los detalles de sus garantías para el pagaré: un cheque,
facturas o certificados de fianza de una Sociedad de Garantía Reciproca (SGR)6
. La información detallada
de las empresas está al alcance de los 55.000 usuarios de la plataforma. La transparencia que genera
el sistema cuenta con una doble función: por un lado, genera confianza en el inversionista y, por otro,
motiva a la empresa a cumplir con sus obligaciones financieras; de ahí nace el nombre «Cumplo».
UN SISTEMA DE INTELIGENCIA COLECTIVA
La gran diferencia entre Cumplo y un banco tradicional es que la empresa solicitante elige la tasa
de interés, el monto y el plazo de crédito, y estos parámetros se encuentran autorregulados por la
plataforma, que opera como un libre mercado entre las empresas y los inversionistas. En este sentido,
si la empresa establece una tasa de interés demasiada baja y hay otras ofertas más atractivas en
la plataforma, es probable que los inversionistas no elijan su crédito y se verá obligada a ajustar su
oferta. Cumplo es uno de los actores más consolidados del sector de financiamiento alternativo, un
movimiento que se encuentra en pleno auge en toda la región y en cuanto a las plataformas de su tipo,
P2B Marketplace Lending, es el que presenta un mayor volumen.
6	 Son entidades financieras cuyo objeto principal consiste en facilitar el
accesoalcréditodelaspymesymejorarsuscondicionesdefinanciación,
a través de la prestación de avales ante entidades financieras.
3.	 La solución
La misión de Cumplo es democratizar
el sistema financiero a través de la unión
directa de quienes necesitan un crédito para
su empresa con quienes están dispuestos
a invertir. Según su fundador, Nicolás
Shea, Cumplo es «una plataforma de
desintermediación financiera que devuelve a
la sociedad los beneficios de las transacciones
financieras, entre los inversionistas que ganan
más rentabilidad por su ahorro y los deudores
que pagan menos intereses por su crédito».
Cumplo, Chile
59
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
UNA MOTIVACIÓN CERCA DE CASA
A principios de 2011, Teresa, la mujer que ayudaba con las tareas domésticas a la familia de Nicolás,
pidió dinero prestado para financiar la educación de su hijo de 20 años. La mujer estaba desesperada
porque tenía una deuda atrasada de tres préstamos diferentes por un total de 10.000 dólares. En el
momento de ayudarla con un plan de devolución, Nicolás y Josefa, su mujer, descubrieron que la
tasa de interés que le estaban aplicando era del 73 %. Motivado por resolver el asunto, Nicolás se
puso a investigar la situación y así descubrió la opacidad de las empresas de préstamo retail. Era casi
imposible conseguir la información del monto a pagar, las tasas y los plazos. En ese momento, entendió
claramente cómo las personas se quedan entrapadas por sus deudas. Aunque logró renegociar la
deuda reduciéndola en un 85 %, fue en vano porque Teresa ya había dejado de tener fe en el sistema
y había decidido no pagar. «Esto nos afectó mucho a Josefa y a mí», confesó Nicolás tiempo después,
«puesto que ya no se trataba de afectar a los intereses de los clientes, sino de erosionar la confianza
social, que es la base de una sociedad cívica y responsable».7
INSPIRACIÓN INTERNACIONAL
En mayo del mismo año, Nicolás conoció a Chris Larsen, el fundador de Prosper, la primera plataforma
de P2P Lending de los EE. UU., que fue creada en 2005. Al volver a Chile, decidió montar algo parecido
y creó un equipo potente formado por tres ingenieros civiles, Jean Boudeguer, Guillermo Acuña y
Felipe Lyon, y por su mujer, Josefa Monge, abogada experta en comunicaciones corporativas. Dejó
su puesto como asesor del ministro y empezó a estudiar la idea con varios abogados. Aunque le
confirmaron que no estaría infringiendo la ley si la plataforma no recibía depósitos ni invertía el dinero
de otros, le advirtieron sobre el concepto de correduría de dinero, «donde el delito no era claro, pero
la sanción sí»8
. Nicolás, una figura emblemática en el ecosistema de emprendimiento e innovación
en Chile, ha mantenido el liderazgo de Cumplo y ha superado varios retos, incluida una denuncia de
la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras en 2012. Actualmente, ostenta el cargo de
presidente del Directorio de Cumplo.
7	 Desde su creación, ha atraído a Chile a 1.500 emprendedores de más
de 70 países.
8	 Zingales et al. (2017).
Nicolás Shea, ingeniero comercial de la
Pontificia Universidad Católica de Chile,
Máster en Educación en la Universidad
de Columbia y MBA en la Universidad de
Stanford, es el fundador de Cumplo. Antes
de crear la empresa, Nicolás había fundado
la Asociación Chilena de Emprendedores,
CasaCo, eClass y la aceleradora StartUp
Chile . La creación de StartUp Chile supuso
un punto de inflexión para el desarrollo del
ecosistema de emprendimiento e innovación
en Chile, que ha llegado a ostentar el
apodo «Chileconvalle». En 2013, Nicolás
fue nombrado Emprendedor del Año por la
Universidad de Santiago y la Asociación de
Ingenieros de Chile, y en 2014 fue elegido
como uno de los Young Global Leaders por
el Foro Económico Mundial. Antes de crear
Cumplo, era el asesor de emprendimiento e
innovación del ministro de Economía de Chile.
4.	 El emprendedor
60
Cumplo, Chile4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
5.	 La trayectoria
AÑO DESCRIPCIÓN
2011 > Nicolás se inspira en otras plataformas y presenta Cumplo en Chile.
2012
> Denuncia a Cumplo desde la SBIF.
> Campaña en prensa «Shut down Cumplo!».
> Cambia el modelo de negocio para pymes y gana el premio de Avonni.
2013
> Empieza a trabajar con empresas SGR.
> Duplica el volumen del año anterior.
2014
> El 100 % de los clientes son pymes.
> Empieza a trabajar con factoring.
2015 > Apoyo de CORFO para expansión nacional.
2016
> Transacciones de 90 millones de dólares y punto de equilibrio.
> Abre cuatro oficinas regionales en Chile.
> Apoyo de CORFO para estudio de expansión internacional.
2017 > Terceros abren dos fondos de inversión privados para invertir en Cumplo.
61
Cumplo, Chile4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
FASE STARTUP: 2011-2012
En 2011, Nicolás conoció de primera mano la realidad del sector de empresas
de préstamo retail a través de Teresa. Meses después, llegó a presentarse
al fundador de Prosper y, a partir de ese momento, comenzó a investigar el
sector y, asimismo, a validar el concepto con abogados. En ese momento,
las otras plataformas activas eran Zopa, Funding Circle y Ratesetter en el
Reino Unido, y Lending Club en los EE. UU.
En poco tiempo, Nicolás reunió un equipo para fundar la empresa con el
capital de los cuatro fundadores. Guillermo Acuña, ingeniero civil, fundador
de la agencia de empleo en línea Huntme y de la empresa de software Koywe
Spa, se pone a cargo de las operaciones. La posición de CEO la ostenta
Jean Boudeguer, también ingeniero civil, y Felipe Lyon, otro ingeniero civil y
fundador de la plataforma Infopaginas, desempeña el papel de CCO. Josefa
Monge, mujer de Nicolás, pone a la empresa el nombre de Cumplo, con
la idea de que con condiciones razonables y transparentes, la gente sería
capaz de «cumplir» con sus obligaciones financieras. En agosto de 2011, se
presenta la empresa al ministro de Economía, Pablo Longueira.
Cumplo comenzó facilitando préstamos de persona a persona con un
concepto de «endeudamiento responsable», un pago que provenía
directamente desde sus nóminas y con una cuota máxima del 15% del
salario. La persona solicitante del crédito establece la tasa de interés que
está dispuesta a pagar y el monto exigido. Además, podía cerrar el acuerdo
con un 70 % de la cantidad reunida. A lo largo de los primeros nueve meses,
se invirtieron 87.000 dólares, y en 2012 se publicó en el periódico que la
plataforma sumaba 2.500 nuevos usuarios al mes.
En mayo de 2012, Julio Acevedo, de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras (SBIF), advertido por un abogado, invitó a Nicolás
Shea a una reunión, para comunicarle que debía cerrar la plataforma en
48 horas, ya que lo acusaba de captación y colocación de dinero. Nicolás
se reunió con el abogado jefe del SBIF, contrató los servicios de letrados
especializados en el tema y acordó cerrar las cuentas virtuales que se
usaban como garantía de los préstamos. En julio, la policía de investigación
acudió para requisar los ordenadores y Nicolás les explicó el concepto
del modelo. Convencidos de que no había ningún «disco escondido» que
debiesen requisar, la policía se retiró. En ese momento, la SBIF acordó
responder formalmente al caso, pero, hasta el día de hoy, continúa abierto.
En ese momento y con un volumen demasiado pequeño de clientes, el
equipo decidió cambiar el modelo de negocio, para dirigirse a las empresas.
En junio de 2012, se lanzó el primer crédito para pymes. La visibilidad en
prensa del artículo publicado en The Economist «Shut down Cumplo!»que
fue replicado en otros medios internacionales resonó en el ecosistema de
emprendimiento e innovación en Chile. Más tarde del mismo año, Cumplo
ganó el premio nacional de innovación de Avonni.
62
Cumplo, Chile4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
FASE TEMPRANA: 2013-2014
Ensusegundafase,Cumplocontinuódesarrollandolaofertadetransacciones
para pymes y amplió la red de usuarios con un crecimiento orgánico de
inversionistas. En 2013, empezó a trabajar con empresas certificadas como
Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), sociedades comerciales que
tienen como objetivo facilitar el acceso al crédito a las pymes, a través
de la concesión de avales. Las SGR no prestan dinero directamente, sino
que permiten que las pymes accedan a mejores oportunidades de crédito
financiero y comercial. Según una de las inversionistas de la red, el uso de
las SGR genera mucha confianza en las inversiones.
El 2014 cerró completamente la oferta para préstamos a personas y se
dirigió solamente a las pymes, utilizando las facturas como garantías. En
esta época, el secreto clave del financiamiento colectivo evolucionó: cuando
una persona se endeuda y debe pagar a diferentes acreedores, están más
dispuestas a pagar a 100 individuos que a instituciones. Personalizar al
acreedor conseguía que la probabilidad de cumplir con los pagos resultase
mucho más alta. A las SGR se sumó el proceso de factoring. Durante esa
época, Cumplo desarrolló una estrategia de crecimiento basada en la
ampliación de su fuerza comercial, dado que la tecnología no estaba siendo
suficiente para llegar a las pymes. Contrató a gerentes de la industria
financiera tradicional para captar clientes.
FASE DE CRECIMIENTO: 2015-2017
En 2014 Cumplo postuló al programa Semilla Expansión de Corfo, el cual
ganó y se destinó a la expansión nacional de la empresa. En 2015, se hizo uso
de este capital, para evaluar los pasos a seguir y en 2016 abrió cuatro oficinas
regionales. Actualmente, las oficinas regionales representan un 20 % de las
transacciones totales; el resto se genera en la Región Metropolitana. El 80
% de los créditos están garantizados con facturas de acreedores, lo que
resulta similar al servicio de factoring ofrecido por los bancos.
En 2016, se consolidó la expansión regional y la empresa llegó por primera
vez al punto de equilibrio. En ese momento, enfrentó el reto de optimizar
la tecnología, y se hizo uso de la inteligencia artificial para personalizar la
información de las inversiones y conseguir que esta llegara a las personas
con más probabilidades de invertir. Por ejemplo, si aparecía una inversión
de empresas salmoneras, se comunicaba la noticia a todos los usuarios que
provenían de la industria del salmón. En el mismo año, Cumplo recibió un
programa de asesoría del MIT, financiado por CORFO, para su estrategia de
expansión internacional. Un equipo de estudiantes desarrolló un programa
de action learning para diseñar una hoja de ruta para nuevos mercados en
2017 y 2018. Los resultados todavía no se han publicado.
En 2017 dos fondos de inversión comenzaron a invertir en créditos
cursados a través de Cumplo, lo que amplió su red de inversionistas a un
segmento institucional.
63
Cumplo, Chile4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
6.	 El impacto social
Cumplo cuenta con alrededor de 4.000 inversionistas activos que han
prestado más de 222 millones de dólares a 1.000 pymes chilenas. Posee
55.000 usuarios registrados y por cada inversión cobra una comisión al
inicio y al final de la transacción. Actualmente, cuenta con cinco oficinas
en Chile y un flujo de 10 millones de dólares al mes.
Aunque Cumplo solo centre sus operaciones en Chile, la empresa gestiona
el 82 % del volumen de transacciones del sector de crowdlending en Chile,
siendo el segundo país en América (incluyendo EE.UU. y Canadá) con
mayores transacciones en este sector. Es la plataforma de este tipo más
antigua y la que cuenta con el mayor número de usuarios. Sus fundadores
vinculan su éxito a la transparencia y la confianza que genera el sistema
y a que se pueda añadir a estos factores la agilidad y la flexibilidad. En
palabras de Nicolás Shea, «somos el weightwatchers del financiamiento
alternativo», ya que las tasas de interés están controladas por los mismos
usuarios de la plataforma con pequeñas calibraciones que responden a la
demanda del mercado en tiempo real. Un ejemplo de esta recalibración
automática es una empresa que en sus inicios ofreció una tasa de interés
del 14 %, y después de tres años solicitando y pagando prestamos a través
de la red con una trayectoria impecable, ahora ofrece solo el 9 % y recibe
solicitudes financiadas en dos horas. Los inversionistas están dispuestos a
recibir menos porque ya han acumulado un alto grado de confianza en la
plataforma y en el comportamiento financiero de la empresa solicitante.
El mayor impacto social que presenta Cumplo es la reducción en el coste
de capital para las pymes, con el que puede combatir el monopolio de
información financiera. Según el fundador, reducir el coste del capital resulta
una clave muy potente en el desarrollo económico. Nicolás también comenta
que el aspecto más innovador de la plataforma es su inteligencia colectiva;
10.000 personas que nunca han recibido ninguna formación sobre cómo
analizar el riesgo de una empresa pueden, en su conjunto, asignar un precio
mucho mejor que el mejor analista de riesgo del mundo, sobre todo en una
situación donde la información es muy precaria y poco accesible. En su
fase inicial, Cumplo pretendió generar un impacto social para las personas
con necesidades de financiamiento. La plataforma empezó con este fin.
Sin embargo, como no contaba con información suficiente en el sistema
para poder analizar el riesgo a nivel personal, el negocio se dirigió hacia la
financiamiento para las pymes.
MAYOR RENTABILIDAD
Y CERCANÍA PARA LOS INVERSIONISTAS
Cualquier persona chilena, con una cuenta bancaria, puede invertir
en Cumplo con una inversión mínima de 150 dólares. La mayoría de los
inversionistas tiene entre 35 y 45 años y el promedio de inversión es de
3.000 dólares. Los plazos de crédito varían entre 15 y 120 días, con un
promedio actual de 55 días. Se aplica un cobro promedio del 0,005 % de
la cantidad total al inicio, definido como «puntos cumplo», y al completar
la inversión, el inversionista recibe su capital más intereses y menos un
cobro final. La rentabilidad de Cumplo, la posibilidad de diversificar las
inversiones, de gestionar todo en línea y de saber exactamente en qué se
está invirtiendo son los puntos atractivos para los inversionistas.
64
Cumplo, Chile4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
7.	 La sostenibilidad económica
El proceso de solicitud de un crédito a través de Cumplo funciona de la
siguiente manera: primero, la empresa presenta la documentación básica
que tendría que presentar a un banco tradicional; estatutos, cuentas anuales
y certificación de impuestos. En cuanto a sus garantías, debe presentar un
100 % de la cantidad solicitada con pagarés, facturas, contratos o cheques.
La plataforma cuenta con un simulador para cada inversión que permite
calcular la TIR, el plazo de recuperación de la inversión, la cuota mensual y
las utilidades al final del crédito.
En los tres últimos años, Cumplo ha duplicado su volumen de transacciones
cada 12 meses, y en 2016, llegó por primera vez a un punto de equilibrio.
Para mantenerlo con el esquema de costes actual, necesita generar 10
millones de dólares de transacciones al mes. Actualmente, Cumplo cuenta
con una oficina central y cuatro regionales; su objetivo es instalarse en dos
países adicionales en América Latina para 2019. Con el objetivo de alcanzar
su visión de futuro, se llevó a cabo un aumento de capital a principios de
2017. Este capital se destinará a desarrollar la capacidad tecnológica y la
fuerza comercial necesaria para duplicar el volumen de negocio.
ACCESO A CRÉDITO PARA LAS EMPRESAS
Un reto clave para la pyme es su flujo de caja, dado que muchos clientes
pagan a 60 o 90 días. En este sentido, la gran ventaja de Cumplo es la
agilidad del sistema y la reducción del desgaste de tiempo de la burocracia
que implica solicitar un crédito a través del sistema tradicional. Por otro lado,
las empresas controlan sus créditos, fijan las tasas, plazo y monto. Si paga el
crédito antes del plazo, se descuentan los intereses no devengados. Existen
dos factores que facilitan el buen cumplimiento de los pagos. Por un lado, la
alta visibilidad de la plataforma, que expone a la pyme a 55.000 usuarios y la
obliga a «comportarse» correctamente. Por otro lado, la empresa solicitante
recibe un servicio personalizado de un representante de Cumplo quien, a
su vez, recibe un incentivo cuando el crédito se paga por completo. De esta
manera los incentivos de Cumplo y los de los clientes se alinean; a todos
les beneficia el pago oportuno. La transparencia del sistema facilita que las
empresas ganen la confianza de los inversionistas, quienes reciben un aviso
cada vez que una pyme a la cual siguen, abre una nueva solicitud de crédito.
De esta manera, los préstamos se cubren cada vez más rápido.
 
65
Cumplo, Chile4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
8.	 El tipo de innovación
Desde sus inicios, Cumplo ha sido reconocido en Chile por su innovación.
Aunque el modelo original se inspiró en casos similares en el mundo
anglosajón, Cumplo es la primera plataforma de este tipo en Chile, y la más
grande de América Latina.
Cumplo ha mantenido un proceso de continua innovación en cuanto a la
adaptación y mejora de sus oportunidades de inversión según su respuesta
en el mercado. En primer lugar, ofrecía una solución para personas naturales,
luego dirigió el negocio hacia las pymes. En 2013, se añadió la opción de
empresas con garantías SGR y, a posteriori, la opción de créditos de factura.
Existen tres características que diferencian la experiencia de la pyme al
tratar con Cumplo frente a un banco tradicional. La primera es la velocidad.
En Cumplo, el análisis de riesgo de una nueva pyme se puede realizar en un
plazo de una semana. Una vez que la empresa se acepta en la plataforma,
puede solicitar un crédito, e incluso varios a la vez. Su solicitud se publica en
24 horas y, actualmente, el promedio de tiempo para financiar un crédito es
de cuatro horas. La segunda gran diferencia es la autonomía de la operación.
En Cumplo, son las mismas empresas las que fijan el monto, los plazos y la
tasa de interés. Los bancos tradicionales podrían ofrecer una tasa de interés
más baja para seducir a un nuevo cliente, pero con el tiempo es posible que
esta se incremente. Una empresa en Cumplo empezaría, probablemente,
con una tasa mayor, que se podría reducir cuando cuente con una buena
trayectoria en la red y se haya ganado la confianza de los inversionistas.
Finalmente, Cumplo se diferencia por el volumen de usuarios con el que
cuenta, y que acaban convirtiéndose «en un buen filtro del riesgo, un filtro
social que genera una inteligencia colectiva», según Benjamín, gerente de
inversionistas de Cumplo. Actualmente, la plataforma genera una TIR media
del 10 %, significativamente mayor que la oferta en el mercado. Además de
la rentabilidad y la diversidad, algunos inversionistas valoran la operatividad
de la plataforma: «es todo tan claro, transparente, con una presentación
muy nítida y clara y una comunicación muy simple. Es fácil llamar y aclarar
las dudas. La operación es rápida y los costos convenientes. Es como un
Uber», comenta Inés Montalva, inversionista de Cumplo. En este momento,
la red de inversionistas en Chile crece de forma orgánica con un ritmo medio
de 100 nuevos inversionistas al mes.
La siguiente etapa de innovación es el desarrollo de algoritmos más
sofisticados para poder dirigir con mayor precisión las oportunidades de
inversión a los inversionistas, y así adaptar la oferta a las necesidades y
a la trayectoria de cada inversionista. De esta manera, se incrementa la
posibilidad de inversiones cada vez más rápidas.
Cumplo, Chile
66
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
9.	 Colaboración intersectorial
UN PUENTE ENTRE PYMES E INVERSIONISTAS
Parapodergestionarlarelaciónconlaspymesylosinversionistas,Cumplohadesarrolladodosestrategias
diferentes. Por un lado, para atender a las pymes existe una fuerza comercial de captación de nuevos
clientes y un equipo de representantes que responde a las necesidades de cada pyme y cliente.
Respecto a la ampliación de la red de inversionistas, la táctica es otra. Existe una estrategia para
ampliar la red de usuarios e inversionistas a través de la promoción en las redes sociales. Además, se
establecen herramientas activas de retribución y comunicación en la red y, finalmente, se desarrollan
algoritmos para mejorar la conexión entre pymes y potenciales inversionistas.
DIÁLOGO CON EL GOBIERNO
La relación con el Gobierno ha resultado más compleja. En sus inicios, el fundador, Nicolás Shea, explicó
la idea de la plataforma al ministro de Economía y, a pesar de su apoyo inicial, en poco tiempo llegó la
amenaza de la SBIF que obligaba a Cumplo a cerrar las operaciones. En la actualidad, tras este periodo
inicial más disruptivo, el Gobierno mantiene una actitud más colaborativa y ha apoyado a Cumplo en
dos ocasiones con aportaciones económicas de la agencia CORFO para desarrollo, investigación y para
su proceso de crecimiento en la región. Además, han participado en mesas de trabajo del Ministerio de
Hacienda y participaron en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados.
SECTOR FINTECH Y DE ECONOMÍA COLABORATIVA
Por último, Cumplo ha seguido muy de cerca a otras plataformas similares de préstamos entre pares
del Reino Unido y los EE. UU., como Zopa, Trading Circle, Ratesetter y Lending Club, que le sirvieron,
sobre todo, como fuente de inspiración. En sus inicios, Cumplo era la única plataforma de este
tipo en Chile, pero en los últimos años han aparecido otras versiones similares en la región. En la
siguiente etapa de expansión internacional, Cumplo contempla la posibilidad de entablar relaciones
con otras plataformas locales.
La esencia de Cumplo es ofrecer un canal
de comunicación entre dos actores que
normalmente no tendrían mecanismos de
interacción; las pymes y las personas que
poseen un capital para invertir. Al mismo
tiempo, a lo largo de su trayectoria, la
empresa ha entablado una estrecha relación
con el sector público, aunque esta relación no
siempre ha sido colaborativa.
Cumplo, Chile
67
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
10.	Replicabilidad y escalabilidad
RÉPLICA INTERNACIONAL
La estrategia de réplica internacional contó con el asesoramiento de un grupo de estudiantes del MIT.
La propuesta es empezar con México, Colombia y Perú, para más adelante llegar a Brasil, Argentina
y los EE. UU. En cada país se han analizado la regulación y las políticas públicas relacionadas con el
financiamiento alternativo, además de las plataformas existentes y posibles socios, las tasas actuales
de interés y las necesidades de financiamiento de las pymes. Aunque la tecnología es escalable para
el proceso de réplica internacional, también es necesario encontrar un socio potente en cada país,
por lo que se contempla trabajar en alianza con actores existentes.
Además de la expansión internacional, otro reto para Cumplo es afinar el modelo en varios aspectos.
Por un lado, se diversificarán los mecanismos de garantía, que en este momento se fundamentan
principalmente en facturas. Se incluirán garantías directas, de subsidios y créditos con garantía
hipotecaria. Por otro lado, se contempla mantener un equilibrio entre inversionistas institucionales
(fondos de inversión) e inversionistas retail para crecer de forma ponderada y mantener la inteligencia
colectiva de la red. También se aplicará un análisis de datos de los perfiles de los inversionistas para
poder satisfacer las necesidades de los clientes de forma más precisa.
DESINTERMEDIACIÓN DEL CAPITAL
Nicolás, en relación al desarrollo de la financiación alternativa, afirma que la liberación de capital
«es muy necesaria para el desarrollo económico de la región». Una innovación socia digital como
Cumplo abre la puerta a otras innovaciones financieras, necesarias para romper el paradigma actual
de desigualdad. En Chile, ya han nacido otras plataformas parecidas, como Becual y Factureo, que
ofrecen un servicio muy parecido a Cumplo.
«Necesitamos muchos más “Cumplos”»,
comenta Isidora Undurraga, directora ejecutiva
del Foro de Innovación. El objetivo de Cumplo
para 2021 es alcanzar los mil millones de
dólares de transacciones anuales, con la mitad
del negocio fuera de Chile y operaciones en
tres países en América Latina.
68
Cumplo, Chile4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
11.	Reflexiones finales
Según el último informe sobre el financiamiento alternativo en las
Américas,9
la industria está en pleno crecimiento. En algunos casos, las
plataformas están siendo absorbidas por los bancos tradicionales y, en
otras opciones, los bancos empiezan a ofrecer productos alternativos,
como son los casos de Avant y Enova10
en los EE. UU. En Chile, Cumplo ha
tenido mucha influencia en el sector.
El mismo informe clasifica los modelos de financiamiento alternativo en dos
grupos;porunlado,aquellosbasadosenlainversióny,porotro,lasquenoestán
basadas en la inversión. En la primera se incluyen las plataformas que facilitan
los préstamos de individuos o instituciones a personas y empresas, como es
el caso de Cumplo. También existen plataformas que facilitan préstamos con
la garantía de una propiedad o que proveen capital para financiar la compra
de una propiedad, y otras que permiten a personas o instituciones comprar
acciones de una empresa. De las que no están basadas en inversión existen
dos tipos; reward-based crowdfunding, donde los inversores proveen capital
a cambio de productos no monetarios y donation-based crowdfunding, que
facilitan las donaciones a personas, empresas o proyectos sin expectativa de
compensación monetaria o material.
EL BOOM DEL FINANCIAMIENTO ALTERNATIVO
El ritmo de crecimiento de este sector es el más alto de todo el continente,
con 35,2 mil millones de dólares en transacciones en 2016, un 23 % más
que en 2015. México, Chile y Brasil son los países con mayor volumen
de transacciones, y las plataformas que facilitan préstamos a empresas,
como el caso de Cumplo, representan el 57 % del crecimiento. Para
Cumplo es una prioridad estratégica mantener su red de inversionistas
individuales en equilibrio con los institucionales, además de seguir
captando pymes en crecimiento.
LA REGULACIÓN EMERGE
Los EE. UU. es el país más avanzado en cuanto a regulación y cuenta con
un decreto específico para el financiamiento colectivo (Reg CF, 2016). En
otros países, las asociaciones nacionales de fintech están emergiendo
como actores claves para canalizar el diálogo con los reguladores, y en el
caso de Chile, Cumplo participa activamente en la conversación. México
es el único país que ha regulado las plataformas que facilitan préstamos.
Aunque no existe un marco regulatorio para plataformas como Cumplo,
Nicolás Shea comenta que el Estado de Chile es uno de los primeros
beneficiados con este modelo de negocios, ya que muchas operaciones
que se hacían de manera informal hoy se hacen formalmente, pagando
así impuesto de timbre y estampilla, más los casi 400 mil dólares de
impuestos a la renta de sus inversionistas.
9	 Ziegler et al., (2017).
10	 www.avant.com y www.enova.com
69
Cumplo, Chile4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Referencias
ZINGALES, L. Y DOMINQUEZ, M. (2017). Cumplo. Stigler Center caso
nro. 2. Chicago Booth. Stigler Centre for the Economy and the State.
Junio 21, 2017.
ZIEGLER T., REEDY, E., LE A., ZHANG, B., KROSZNER, R., GARVEY, K.
(2017). The Americas Alternative Finance Industry Report. Hitting
Stride. Cambridge Centre for Alternative Finance, Polsky Centre for
Entrepreneurship and Innovation, Chicago Booth, 2017.
LARRSON, N. (2016). Welcome to Chilecon Valley, a startup hub with its own
special charm. The Guardian, 22 de diciembre de 2016. Disponible
en: https://www.theguardian.com/small-business-network/2016/
dec/22/chile-accelerator-startup-grants
Cumplo, Chile
70
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Agradecimientos
Se agradece la colaboración de las siguientes
personas que han sido entrevistadas en persona
para desarrollar este caso.
NOMBRE CARGO ENTIDAD
Guillermo Acuña Cofundador y Vicepresidente de Tecnología Cumplo
Bárbara Gormaz Gerente de comunicaciones Cumplo
Gonzalo Kiberg Gerente general Cumplo
Benjamín Maturana Gerente de inversionistas Cumplo
Inés Montalva Inversionista privada en Cumplo Particular
German Moya Fundador José y José
Nicolas Shea Fundador y presidente del directorio Cumplo
David Soto Gerente de Sucursal Cumplo
Karen Tumani Ejecutiva técnica de la Gerencia de Innovación CORFO
Isidora Undurraga Directora ejecutiva Foro Innovación
EXTENSIO,
MÉXICO
Autora:
MARTHA LETICIA SILVA FLORES
Extensio, México
72
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Perfil país: México
«El 45 % de los jóvenes terminaron la escuela
secundaria en comparación con la media del
53% de América Latina» (OECD, 2017).
«La contaminación atmosférica constituye un
problema crítico de salud pública. Por esta
razón, el país cuenta con 176 estaciones de
monitoreo atmosférico» (SEMARNAT, 2016).
Población (2017) 123,5 millones
PIB per cápita (2016) 16.490 dólares americanos
Porcentaje de población rural (2016) 20 %
Emisiones de CO2 por persona (2015) 3,72 Tm per cápita
Coeficiente de Gini de desigualdad (2014) 48,2
Población debajo de la línea de pobreza (2014) 3 %
Porcentaje de la población desempleada (2016) 4 %
Índice de progreso social (2017) 71,93 (48/128)
Suscripciones a teléfonos móviles por cada 100 personas (2017) 88
Porcentaje de la población que utiliza Internet (2017) 60 %
Volumen de mercado de finanzas alternativas (2016) 114,2 millones de dólares americanos
Gráfica 17: Semáforo por ODS de México.
Fuente: Schmidt-Traub et al. (2017).
Extensio, México
73
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
5 VARIABLES DE INNOVACIÓN SOCIAL
TIPO DE INNOVACIÓN
Una innovación de «conocimiento y datos abiertos» que
proporciona un servicio tecnológico aplicado al desarrollo rural.
En febrero de 2018 ha cambiado su nombre de ESOKO a Extensio.
IMPACTO SOCIAL
7.000 usuarios directos se benefician de la plataforma, con un
impacto indirecto que alcanza las 28.000 personas, ya que cada
uno de los 7.000 representa un hogar.
MODELO DE NEGOCIO
La venta de servicios de información agrícola a la medida del
productor financiada por organizaciones privadas o públicas
interesadas en mejorar la productividad e ingresos de los
productores (cooperativas, ONG, agro-negocios, centros
de investigación, gobierno).
EL ECOSISTEMA DE
RELACIONES
Se mantienen relaciones con el sector privado, como clientes,
organizaciones no lucrativas y del gremio agrícola, para facilitar la
conexión con organismos internacionales para la financiación,
y con varias entidades nacionales de apoyo. Los principales aliados
operativos en México son CONNOVO y CO_Plataforma.
ESCALABILIDAD
Y REPLICABILIDAD
La innovación es una adaptación de Esoko Networks de Ghana,
con una metodología para la creación de contenido fácilmente
sistematizable, que aporta viabilidad y escalabilidad al proyecto
y facilita su replicación.
WEB www.extensio.mx
DESCRIPCIÓN
Una plataforma digital que
vincula a los productores
rurales con sus cadenas
productivas y les facilita la
información de mercado
y el conocimiento sobre
prácticas de agricultura
sostenible a través de SMS.
AÑO DE
FUNDACIÓN
2015, Ciudad de México.
FORMATO LEGAL
Sociedad Anónima
Promotora de Inversión
de Capital Variable.
NÚMERO
DE EMPLEADOS
Ocho personas.
EXTENSIÓN
GEOGRÁFICA
27 estados en la República
de México.
PREMIOS Y
CERTIFICACIONES
Participantes del
programa de acceleración
GSBI de la Universidad de
Santa Clara. Programa de
aceleración I3Latam (New
Ventures, Cooperación
Suiza, Ashoka, Hystra)
para los 10 mejores
emprendimientos sociales
de Latinoamérica.
1. Introducción
74
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América LatinaExtensio, México
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA DEPENDENCIA DE LAS IMPORTACIONES
El cambio climático afecta a la agricultura en México en varios aspectos. El aumento de las temperaturas
termina por reducir la producción de los cultivos, exacerbada por la proliferación de malas hierbas y
pestes. Los cambios y la falta de estabilidad en las lluvias aumentan la probabilidad del fracaso de
las cosechas a corto plazo y la reducción de la producción a largo plazo. Aunque algunos cultivos en
ciertas regiones pueden beneficiarse, en general, los impactos del cambio climático resultan negativos
para la agricultura (IFPRI, 2009).
Por otro lado, de acuerdo con la FAO, para garantizar la seguridad alimentaria, los países no deberían
importar más del 25 % de los alimentos que consumen. Sin embargo, México importa cerca del 43 % de
sus alimentos, lo que genera una dependencia del campo extranjero. Esta situación está directamente
relacionada con el uso de las tierras agrícolas a nivel doméstico, donde el 72 % de la superficie
representa a las parcelas de campesinos con una superficie menor a cinco hectáreas, cuya producción
es para el autoconsumo, y el 22 % a las tierras que son trabajadas por pequeños productores para el
mercado local. Por último, solo el 6 % de las tierras está cultivado por empresas que canalizan sus
mercancías a través del mercado nacional e internacional. Esta situación resulta en una desvinculación
de las innovaciones agrotecnológicas con respecto al campo mexicano y genera incompetencia y
desequilibrio en la producción de alimentos y en la comercialización de estos.
FALTA DE INFORMACIÓN Y ASIMETRÍAS COMERCIALES
Otro reto para el sector agrícola mexicano es la dificultad que presenta el acceso a la información. Esta
problemática fue detectada hace décadas por parte del Gobierno de México. En este sentido, la SAGARPA
ha llevado a cabo esfuerzos para promover convenios de comercialización que aporten información sobre
los precios de mercado a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados
Agropecuarios (ASERCA). El objetivo de este esquema es garantizar a los productores la venta de su
cosecha y a los compradores un precio similar a los de la importación. Sin embargo, solo ha repercutido
en los ingresos de los grandes productores que tienen acceso a la información que produce ASERCA,
porque la mayoría de los pequeños productores no conocen esta agencia de servicios y mucho menos la
utilizan. Ninguno de los agricultores de Extensio entrevistados para elaborar este caso conoce ASERCA y
el recurso más eficiente con el que cuentan para conocer los precios de mercado es Extensio.
2.	El reto
En 2050, México tendrá que doblar su
producción de alimentos para sostener la
demanda actual. Dado que el 72 % de sus
productores rurales solo produce alimentos
para el autoconsumo y el 60 % cuenta con
un ingreso menor a 1.000 dólares al año, la
capacidad de producción actual es mucho
menor de lo que se requiere para alcanzar esta
meta. Según la Secretaría de Agricultura
y Ganadería y Desarrollo Rural (SAGARPA)
y la FAO, las principales causas de esta
situación son el cambio climático, la falta de
acceso a la capacitación técnica y la asimetría
de información entre los eslabones de las
cadenas productivas. En este contexto,
el desarrollo del sector agrícola de México
es el principal reto al cual se enfrenta Extensio.
75
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América LatinaExtensio, México
Ante el reto del bajo nivel de desarrollo del sector agrícola, el cambio
climático, una agricultura centrada en el autoconsumo, la dificultad de
acceso a la información y las asimetrías comerciales, Extensio brinda a
cada productor en su teléfono móvil información relevante y oportuna para
la toma de decisiones en cada momento del ciclo productivo. Extensio
aprovecha las nuevas tecnologías de información y comunicación para
generar información accionable, es decir, mensajes que incentiven una
acción por parte de quien los recibe. Los mensajes se administran a través
de SMS, WhatsApp, un centro de llamadas e Internet. Esta solución se
alinea con la perspectiva transversal del Programa Especial Concurrente
para el Desarrollo Rural Sustentable del Gobierno Federal. Además de
proporcionar información de precios, también facilita información sobre
buenas prácticas que permiten impulsar la productividad en el sector
agroalimentario y así contribuir a las prioridades que establece el Plan
Nacional de Desarrollo 2013- 2018.11
En este contexto de asimetrías en el sector agrícola, generado, entre
otros factores, por la falta de acceso a la información por parte de los
agricultores, Extensio coloca la accesibilidad de la información en el
centro de la solución. La falta de información oportuna ocasiona prácticas
comerciales desfavorables para el productor. Por ejemplo, de acuerdo con
el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, en el mes
de julio de 2017, los precios del mercado nacional de maíz blanco oscilaban
entre los 337 y los 449 dólares la tonelada, mientras la media de los precios
para el productor era de 224 dólares la tonelada, lo que representa una
disminución de entre el 33 y el 50 %.
Extensio se ha concentrado en aprovechar las TIC para hacer llegar la
información a la mayor cantidad posible de agricultores. Sobre todo, envía
mensajes a través de SMS, puesto que el 86 % de la población mexicana
tiene acceso a la telefonía móvil y existe cobertura de red en el 90 % del
territorio (GSMA, 2016). El contenido generado está especializado por tipo
de cultivo; en la actualidad, se centra en el maíz y la cebada, y, asimismo,
está desarrollando su actividad en café, miel y cacao. El maíz es la base de
la alimentación en México y es el cultivo que más se produce en el país.
Según el Sistema de Consulta de Información Geoestadística Agropecuaria
(SCIGA), México cuenta con 3,2 millones de productores de maíz, de
los cuales el 92 % posee menos de cinco hectáreas. Así pues, el alcance
potencial de Extensio en este sector es muy grande. Por otro lado, Extensio
escogió desarrollar sus servicios dirigidos a los productores de café, cacao
y miel para multiplicar su impacto social, con la atención puesta en las
cadenas que concentran tradicionalmente a pequeños productores, con un
gran potencial de agregar valor a través de la transformación del producto
y una mejora de las condiciones ambientales.
Para todos los sectores donde se dirige el trabajo, Extensio lleva al
productor agrícola información sobre precios de mercado, clima y técnicas
agroecológicas, y les ofrece así insumos para tomar decisiones informadas,
al tiempo que acerca las tecnologías de la información de manera sencilla,
gracias a un trabajo de investigación exhaustivo sobre el mercado y mejores
prácticas agrícolas adecuadas al contexto.
11 	 Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018. Gobierno de la República
de México. http://www.inedec.gob.mx/files/PND.pdf
3.	 La solución
Extensio, México
76
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ESOKO ÁFRICA
El fundador y antiguo CEO de Esoko, Mark Davies, dio con la idea gracias a la experiencia en el ámbito
de los dotcoms, el sector financiero y el interés en cómo la tecnología podría impulsar el desarrollo en
África. Mark se graduó en Antropología Social en Cambridge y en 1993 fundó su primera empresa,
Sky Electronic Publishing. Inspirado por el potencial de Internet, en 1995 creó Metrobeat y en 1998
cofundó First Tuesday, un fenómeno de redes sociales que se extendió a 120 ciudades de los cinco
continentes y que conectaba a empresarios con inversores. Más tarde, Davies utilizó los fondos de
la venta de Metrobeat y First Tuesday para establecer el mayor centro tecnológico privado de África
Subsahariana en Accra, Ghana: BusyInternet. Con este antecedente, impulsó la innovación social digital
con la búsqueda del beneficio de las comunidades rurales en África, lo que le llevó a salir al campo y a
dirigirse a productores de zonas rurales, a los que les preguntaba qué era lo que realmente necesitaban.
Inmediatamente, los productores indicaron que necesitaban información sobre el mercado, acerca de
los precios, en concreto. Ese fue el comienzo. Esoko nació en 2005 como una plataforma de software
para la recogida y distribución de precios del mercado agrícola a través de SMS, como apoyo a la
iniciativa de FoodNet en Uganda, y a los pocos meses estableció un centro de llamadas para apoyar a
los productores con los idiomas locales y así abordar los retos de analfabetismo.
ESOKO MÉXICO
En 2015, desde la Ciudad de México, Nicolas Demeilliers identificó la oportunidad de trasladar Esoko
Networks a México, a través de su organización CONNOVO12
, cuya misión era construir empresas
sociales de alto impacto para crear un México más equitativo. Nicolas había trabajado durante seis
años en el sector financiero en BNP Paribas, en la promoción de inversiones estructuradas en Europa,
Oriente Medio y África. En 2013, desarrolló un programa de aceleración para emprendedores sociales
en México como miembro de LGT Venture Philanthropy. En ese momento, se dio cuenta de que muchas
ideas que parecían innovadoras ya existían en otras partes del mundo y solamente debían replicarse
para escalar. En vez de crear nuevas empresas desde cero, CONNOVO tomó modelos sociales exitosos
y los adaptó a México.
12	 http://www.connovo.org
«Rápidamente nos dimos cuenta de que la
información sola no alcanza, pues necesitamos
generar un cambio sistémico: vincular al
productor con la cadena de valor de su cultivo,
para que la información llegue al productor
que la necesita, cuando la necesita y de la
manera en cómo la necesita».
Diana Popa,
Directora General de Extensio
4.	 El emprendedor
Extensio, México
77
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
En noviembre de 2016, CONNOVO integró en el proyecto a Diana Popa, como cofundadora y directora
general. Diana es experta en negocios internacionales. Inició su carrera profesional como voluntaria en
la organización internacional AIESEC, en la que dedicaba sus esfuerzos al desarrollo de liderazgo de
jóvenes estudiantes. Más tarde, trabajó en el sector energético, donde participó activamente durante 10
años en proyectos de energía, en los que se incluía la energía renovable para la agricultura y comunidades
aisladas en América del Norte, Europa y Asia Central. Antes de sumarse al proyecto de Esoko México,
Diana viajó intensamente por Latinoamérica con la intención de comprender los retos a los que enfrentan
los emprendedores sociales, en concreto en Argentina, Chile, Perú y México. Su perspectiva de la
agricultura, producto de este viaje, sumada al entorno familiar campesino en el que creció, la llevaron
finalmente a asentarse en México con el compromiso de contribuir a mejorar el campo mexicano.
78
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América LatinaExtensio, México
5.	 La trayectoria
AÑO DESCRIPCIÓN
2005
> Nació un proyecto de I+D para apoyar a Foodnet en Uganda con un sistema
de SMS de empuje de precios de mercado.
2008
> Esoko se lanzó oficialmente en Uganda, como una plataforma de software
para la recogida y distribución de precios vía SMS.
2009 > Los servicios de Esoko se replicaron en Camerún y Mozambique.
2012 > Esoko se estableció en 10 países de África.
2013 > Expansión a seis nuevos países, entre los que destacaba Madagascar.
2015
> Esoko África inició conversaciones con CONNOVO y en diciembre
de 2015 nació Esoko México.
2016
> 5.000 productores en México recibían cada semana información relevante
para la gestión de sus cultivos gracias a Esoko México.
2017
> Esoko México extendió su alcance, terminó su proceso de adaptación
al contexto mexicano y se reconstituyó bajo una nueva marca, cuyo
lanzamiento se programó para principios de 2018.
2018 > Esoko México cambia su nombre a Extensio.
79
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América LatinaExtensio, México
«El modelo es muy simple, adoptamos ideas exitosas, las adaptamos
y las crecemos», Germán Zubia, cofundador de CONNOVO.
Diana Popa, directora general de Extensio México, estructura en cuatro
fases el proceso para traer innovaciones sociales desde la plataforma
CONNOVO a México: la evaluación de las necesidades sociales locales;
la búsqueda de soluciones exitosas que aporten soluciones a estas
necesidades; la importación de la solución en fase de prueba, y la adaptación
de la innovación al contexto local. Se basa en un modelo que reconoce las
necesidades de diferentes sectores y desarrolla soluciones de impacto
demostrado. Extensio se encuentra actualmente en la cuarta fase.
El equipo de CONNOVO identificó primero las necesidades sociales del
ámbito agrícola y reconoció cinco factores críticos para los campesinos
mexicanos: la barrera de la innovación tecnológica entre la ciudad y
el campo, el cambio climático, el bajo desarrollo de capacidades, la
desconfianza en la cadena de suministro y las asimetrías de información.
A partir de esto, el equipo inició una búsqueda de empresas enfocadas
en los cinco retos y encontraron a Esoko, una empresa con experiencia
en brindar soluciones con innovación tecnológica para los productores
rurales, que proporcionaba información sobre oportunidades de mercado y
eliminaba la brecha de la asimetría de información en el campo mediante el
aprovechamiento de las TIC.
DE ÁFRICA A MÉXICO
En 2005, surgió Esoko para apoyar a FoodNet en Uganda. FoodNet era
una red de I+D enfocada en el sector de la agricultura, que facilitaba tres
servicios de bajo coste para permitir a los agricultores, comerciantes y
consumidores obtener información oportuna y precisa del mercado. En 2004
en Uganda, los servicios de FoodNet alcanzaban los 7 millones de personas
en la plataforma cada semana. En este contexto, Esoko facilitó la entrega de
precios de mercado vía SMS y estableció un centro de llamadas para apoyar
a los agricultores que no sabían leer. En 2008, se formalizó la plataforma
y en 2012 comenzó a desarrollar una mezcla de herramientas y contenido
para las empresas, además de servicios de voz para los agricultores.
En 2015, CONNOVO descubrió a Esoko en África y el equipo viajó a ese
continente para conocer in situ su funcionamiento. En agosto de 2015, se
firmó un acuerdo para replicar el modelo de Esoko África en México. Aunque
el sistema se encontraba muy alineado con la plataforma en África, ya existían
enfoques que los distinguían, por ejemplo, el planteamiento hacia el cliente
institucional diseñado para organismos mexicanos, como podrían ser las
cámaras exportadoras y los agronegocios del sector público y privado.
EL FUTURO
Después un año y medio de operaciones, los rumbos de Esoko en África
y Esoko México se apartaron tras los aprendizajes de la operatividad y los
cambios en las condiciones del contexto mexicano. Estas condiciones, que
engloban el uso de la tecnología en México, la realidad y las necesidades
específicas del campo mexicano o la necesidad de crear una identidad
propia en el contexto mexicano, llevaron a los fundadores de Esoko México
a desarrollar un proceso profundo de cambios estratégicos en el modelo de
negocio replicado desde África. Este proceso se concluirá a finales de 2017
y resultará en una afirmación firme de la identidad mexicana de la empresa
recientemente formada, bajo la nueva marca comercial de Extensio, lanzada
a principios de 2018. 
Extensio, México
80
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
6.	 El impacto social
Esoko en África ha logrado en 10 años llegar a 1,7 millones de beneficiarios y calcula que su impacto
ha provocado un aumento de los ingresos agrícolas de alrededor de 100 dólares por agricultor al
año, lo que equivale al 10-15 % de sus ingresos anuales (Hildebrandt, Nyarko, Romagnoli, & Soldani,
2015). En noviembre de 2016, un año después de su creación, Esoko México ya beneficiaba a más de
4.000 productores al proporcionarles acceso a la información acerca del clima, de mejores prácticas
agrícolas, de vinculación con su mercado y de precios justos. A finales de 2017, ha llegado a los 7.000
usuarios, cada uno de los cuales representa un hogar, por lo que se puede estimar que los servicios
proporcionados han alcanzado a 28.000 personas que viven en el campo mexicano.13
MEDICIÓN DE IMPACTO
La estrategia de medición de impacto es clave para Esoko/Extensio México. «Es un indicador de éxito
de nuestro desempeño», precisa Diana Popa. Por ejemplo, durante 2017 se ha estado trabajando con
los productores a través de dos proyectos; 4.000 agricultores afiliados al Centro Internacional de
Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y 3.000 productores de cebada en el ámbito del proyecto
Conecta Modelo, con Grupo Modelo. Ambos proyectos cuentan con un programa de evaluación de
impacto que dura un ciclo productivo completo.
Para el CIMMYT, la medición de impacto se planteó en cuatro regiones distintas: Chiapas, Oaxaca,
Guanajuato y el Pacífico Norte. En cada región se seleccionó una muestra representativa de productores
y de técnicos para medir la evolución de indicadores relacionados con la aplicación de buenas prácticas
agrícolas. El objetivo es reconocer cómo los mensajes de la plataforma apoyan y ayudan a mejorar el
manejo del cultivo y a extender el alcance al campo del conocimiento desarrollado por el CIMMYT.
En el caso del proyecto Conecta Modelo, el programa de evaluación y monitoreo busca establecer,
durante un ciclo productivo, el impacto del servicio proporcionado según tres criterios: aumento
de productividad, mejora de la calidad e incremento de los ingresos. Asimismo, la metodología está
diseñada para definir el valor de la información del clima por sí misma, el valor de contar con solo
información agrícola y el valor conjunto de recibir ambos datos.
«Esoko me ha ayudado, porque los mensajes me
ayudan, si sé el precio, ya no me ven la cara»
Agricultor usuario de Extensio
13	 Según las últimas estadísticas del INEGI, existe un promedio
de cuatro personas por hogar en México.
Extensio, México
81
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO
Se estima que ambos planteamientos de la evaluación resultarán exitosos, conforme a la experiencia
previa de evaluación del sistema de información basado en mensajes SMS de Esoko en África. Esta
evaluación fue desarrollada por el NYU-Abu Dhabi Institute y el CTED (Center for Technology and
Economic Development) de la Universidad de Nueva York. Entre 2011 y 2013, incluyó a 1.000 agricultores
del norte de la región de Volta. La intervención evaluó el impacto de las alertas de precios sobre los
precios finales negociados por los agricultores, así como sus efectos indirectos. Esta intervención
constató que las alertas de precios presentaban grandes efectos positivos que incrementaban entre
el 8 y el 9 % los precios negociados. Asimismo, las redes de comunicación y comercialización entre
aldeas aumentaron y estas proporcionaron como beneficio el mejoramiento de la cadena productiva
del agricultor. Los investigadores argumentan que, si hubieran ignorado los resultados indirectos, la
conclusión de la intervención hubiera resultado errónea y no habrían detectado un beneficio a largo
plazo para los agricultores. En cambio, el estudio reveló un 200 % del retorno sobre la inversión, resultado
que pone de relieve el enorme potencial de las intervenciones de las TIC en los mercados emergentes.
Extensio, México
82
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
7.	 La sostenibilidad económica
MODELO DE NEGOCIO
El modelo de negocio se ha visto modificado con respecto al modelo de Esoko África, con un enfoque
de estímulo al cambio de comportamiento (nudge) para el productor. «Nuestra ventaja competitiva
es el desarrollo de contenido junto a las cadenas productivas con enfoque en su accionabilidad y
relevancia para el productor. La tecnología nos brinda flexibilidad de comunicación, para elegir el
mejor medio para difundir el contenido necesario al productor», precisa Diana Popa.
Extensio México cobra a sus clientes un importe que varía de acuerdo con los servicios ofrecidos, que
incluyen la gestión del proyecto, desde su diseño hasta su puesta en marcha y evaluación. Los servicios
están diseñados a medida según el tipo de cultivo, el nivel de tecnificación del mismo, la región geográfica
y el tipo de agricultor, según sus competencias. El precio depende del tipo de servicio y de los medios
de comunicación utilizados, así como de la cantidad de I+D en contenido y las actividades requeridas.
LOS CLIENTES
Extensio trabaja con organizaciones privadas y públicas interesadas en mejorar la productividad e
ingresos de los productores, como ONG, agronegocios, centros de investigación y entidades del
gobierno. Por ejemplo, el primer cliente de Extensio fue el Centro Internacional de Mejoramiento de
Maíz y Trigo (CIMMYT), una ONG internacional que ya conocía a Esoko África, lo que contribuyó a
que Extensio ganase credibilidad y confianza. El segundo cliente fue Environmental Defense Fund,
una ONG internacional que actuaba en el área de la pesca. El tercer cliente fue Grupo Modelo, una
empresa agroalimentaria que se interesó por los servicios proporcionados por Extensio a través de su
programa de responsabilidad social, Conecta Modelo. La sostenibilidad económica se logra a través
de la venta de servicios de investigación que incluyen el desarrollo de contenidos accionables que
llevan a una mejora de prácticas agrícolas, y que implican el planteamiento de una solución a medio y
largo plazo para lograr una mayor productividad y sostenibilidad.
«Posicionar el valor en el productor y en el
contenido que le brindamos fue un acierto.
Nuestra ventaja competitiva es saber difundir
el contenido necesario, al productor que lo
necesita, cuando lo necesita».
Diana Popa,
Directora General de Extensio
Extensio, México
83
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
LECCIONES APRENDIDAS
En el caso del CIMMYT, en la fase piloto se replicó la solución tal y como funcionaba en África: a través
de la facilitación del acceso directo a la plataforma para poder manipular la información y enviarla a sus
productores. Sin embargo, a finales de 2016, en la evaluación del piloto se reconoció que lo que más
valoró el cliente fue la generación de contenido y la capacidad de estimular una acción de mejora en
las prácticas agrícolas. En otras palabras, el valor de Extensio es comunicar «información accionable».
Después de la experiencia del piloto, se propuso al CIMMYT un servicio completo para 2017 y 2018.
La experiencia del CIMMYT ayudó al equipo a posicionar en su modelo de negocio el valor agregado
en el cliente y no en la plataforma. Así lo indica Diana Popa: «es el hecho de poder traer información
accionable al productor, es nuestro equipo de agrónomos que conoce México, que conoce el sector
rural. Es así cómo nos dimos cuenta de que la tecnología era una herramienta, pero no el fin». Con este
nuevo modelo, a finales de 2016, Extensio empezó a trabajar con Grupo Modelo. El piloto se inició con
150 productores en Zacatecas, para quienes se desarrolló un contenido adaptado a sus necesidades.
Grupo Modelo quedó satisfecho con los resultados, ya que los 150 productores se vieron empoderados
y lograron un comercio de mayor equidad. Este éxito empujó al proyecto a una escala mucho más
importante en 2017, de 3.000 productores en tres regiones de México. 
Extensio, México
84
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
8.	 El tipo de innovación
Extensio utiliza nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores,
a través de mensajes que buscan mejorar sus prácticas agrícolas. Esta innovación se encuentra
alineada con uno de los sectores estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del gobierno
de México, con la línea de acción específica que tiene que ver con la investigación de contenidos
agrícolas para incentivar actuaciones.
El reto de Extensio es innovar en el desarrollo de contenido digital para generar cambios de prácticas
sociales como una experiencia de innovación social digital. Según NESTA, como «un tipo de innovación
social y colaborativa en la que los innovadores, los usuarios y las comunidades colaboran utilizando
tecnologías digitales para cocrear conocimiento y soluciones para una amplia gama de necesidades
sociales a una escala y velocidad inimaginables antes del surgimiento de Internet» (Stokes, Baeck, &
Baker, 2017).
La innovación se basa en la obtención, manejo y análisis de datos relacionados con la agricultura
sostenible para abordar los diferentes desafíos sociales asociados con el clima, los precios y las
tecnologías y hacerlos asequibles para los agricultores. Sin embargo, Extensio también es capaz de
aprovechar el poder y los activos de conocimiento de una organización para hacer frente a los desafíos
sociales. Por ejemplo, en su alianza con el CIMMYT, aprovechó el conocimiento de cinco años de
experiencia con su proyecto MasAgro, un programa de modernización sostenible de la agricultura
tradicional. En este modelo de extensionismo agrícola, Extensio se benefició del conocimiento
y lo empujó a convertirse en una innovación de «conocimiento abierto» al compartir y gestionar la
información con los agricultores, técnicos y gerentes de campo.
Así, el modelo de conocimiento gestionado por Extensio consiste en la interacción del agricultor
con los técnicos y de los técnicos, a su vez, con los investigadores. Estos esquemas de innovación
suelen operar bajo condiciones agroecológicas similares, en donde se desarrollan, difunden, adaptan
y mejoran las diferentes tecnologías asociadas a prácticas tradicionales y ecológicas que promueven la
sostenibilidad del sector. Lo que convierte a Extensio en una innovación es su capacidad de transformar
este conocimiento técnico en contenidos accionables a través de mensajes cortos de texto que pueden
ser catalizadores y potencializadores de libertades para los agricultores.
«Mensajes de texto cortos pueden ser
catalizadores y potencializadores de libertades
para los productores».
Julio Rivera,
Director de Investigación
y Desarrollo de Contenidos
de Extensio
Extensio, México
85
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
9.	 Colaboración intersectorial
La innovación social se da en las fronteras entre sectores (público, privado y sociedad civil) y esta
colaboración intersectorial se puede observar en diferentes experiencias de Extensio Los actores que
se han visto involucrados desde sus etapas iniciales fueron el creador de empresas sociales CONNOVO
y CO_Plataforma que, de acuerdo con Desirée León, directora de Comunicación de CO_ Plataforma,
asegura la colaboración intersectorial de sus proyectos.
COLABORACIÓN EN EL FLUJO ECONÓMICO
El Gobierno, la iniciativa privada y los organismos internacionales han representado actores clave para
el flujo económico que permitió a Extensio iniciar operaciones. La Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) proporcionó, junto con el creador de empresas sociales CONNOVO, el
capital semilla para la puesta en marcha del proyecto. El INADEM reforzó este apoyo económico con su
Programa de Emprendimiento de Alto Impacto.
COLABORACIÓN EN EL FLUJO DE CONOCIMIENTO
En cuanto a los flujos de conocimiento, la colaboración se identifica por parte de la Universidad de Nueva
York, el Instituto NYU Abu Dhabi y el Centro de Investigación CIMMYT hacia la empresa multinacional
Grupo Modelo y Alternare, una de las organizaciones no lucrativas especializadas en temas agrícolas en
México. Estos tres últimos representan un papel muy importante, puesto que se encuentran en frecuente
interacción con Extensio en todos los niveles, pero, principalmente, en la parte operativa que lleva a
gerentes, técnicos en campo, investigadores y técnicos en oficina a constituir el núcleo de la operación.
Además, comparten la responsabilidad de generar información accionable que se comunica a través de
mensajes de texto sintéticos de un máximo de 160 caracteres. Esta constante colaboración es lo que
otorga pertinencia y viabilidad al contenido desarrollado por Extensio.
«Nuestros productores son nuestros principales
aliados, siempre estamos aprendiendo de ellos».
Ashley Monsivais,
Coordinadora de Monitoreo
y Evaluación de Extensio
Extensio, México
86
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
COLABORACIÓN EN LA OPERATIVIDAD DEL MODELO
En la plataforma de investigación de Extensio, un espacio destinado al desarrollo de mensajes a través de
actividades de I+D, se busca constantemente el apoyo de investigadores del CIMMYT y de universidades
como Chapingo, para desarrollar el contenido entorno a cuatro grandes criterios: geografía, tipo de
cultivo, tipo de productor y papel. Cuando se obtiene el planteamiento y el desarrollo de contenido con
base en los criterios anteriores y en las problemáticas que se identifican en el campo, se colabora con los
gerentes de los hub para adaptarlos y transferirlos a los técnicos en oficina. De esta manera, la información
que Extensio comunica a los productores es fruto de una constante interacción entre productor y técnico
en campo. Por último, se espera que los agricultores pongan en práctica la información para ayudar
a las comunidades. El productor y los técnicos también trabajan con funcionarios gubernamentales
(presidentes municipales, autoridades comunales, etc.), y establecen vínculos con diversos proveedores
de semillas, fertilizantes, insumos, organizaciones crediticias y organizaciones privadas.
Extensio, México
87
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
10.	Replicabilidad y escalabilidad
La estrategia de replicabilidad y escalabilidad de Extensio se plantea en dos fases. En primer lugar, la
especialización en ciertas cadenas productivas. En segundo lugar, la vinculación con otras cadenas
productivas y con el mercado internacional. Para ello, entre 2016 y 2017, se especializaron en maíz
en su interacción con el CIMMYT, en la cebada con el Grupo Modelo y, actualmente, también se
encuentran especializándose en café, cacao y miel.
Estos cultivos poseen un gran potencial, por lo que el equipo de Extensio considera una buena estrategia
incluirlos en su proceso de replicabilidad y escalabilidad. Por ejemplo, en México, el maíz es el cultivo que
involucra al mayor número de productores y extensión de terrenos. Al mismo tiempo, la cebada, al ser
la materia prima para la producción de la cerveza, y al ser la cerveza un producto altamente exportable,
representa un cultivo estratégico para México. El café y la miel también presentan un gran potencial para
la exportación, ya que, en México, cuentan con una incorporación tecnológica importante, lo que les
agrega valor, y los convierte en productos fácilmente exportables. Además, estos poseen un impacto muy
significativo en la biodiversidad, por lo tanto, el componente ambiental los hace valiosos para Extensio y
por ello son parte de su estrategia de replicabilidad y escalabilidad.
FACTORES CLAVES PARA LA REPLICABILIDAD Y ESCALABILIDAD
El primer paso en cuanto al proceso de escalabilidad es la consolidación del trabajo de especialización.
A partir de éste, se puede pasar a otros territorios, gracias a que cada especialidad cuenta con un
componente de funcionamiento y desarrollo de contenidos que no cambia entre territorios. Por
ejemplo, para cada sector la especialización se centra en conocer a los productores, crear una red
de expertos, generar contenido y activar las cadenas productivas. Al tiempo que las necesidades de
los productores y, en consecuencia, el contenido son diferentes entre un cultivo y otro, el proceso de
la cadena productiva es el mismo y es éste el gran componente de valor que se puede adaptar con
facilidad a otros contextos con factores comunes.
«Esoko ha logrado atender una necesidad
del mercado, lo que le ha permitido ser
replicable y escalable».
Vani Holla,
Director Regional para el este y sur de África,
Esoko Networks
Extensio, México
88
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Los factores que permitieron la replicabilidad de Esoko África en México fueron las condiciones
comunes de los dos lugares. Tanto en África como en México, existen factores que limitan el desarrollo
agrícola, como la poca vinculación de la innovación tecnológica con los pequeños productores, el bajo
desarrollo de sus capacidades, la falta de confianza en la cadena y las asimetrías de información. Otro
factor fue la oportunidad de incorporar una plataforma tecnológica a la problemática identificada, con
acceso por Internet, que ofrece una mayor portabilidad para su funcionamiento en varios países.
Existen otros tres factores claves que han permitido el desarrollo de Extensio, para que en un futuro
pueda replicarse y escalarse. En primer lugar, los recursos humanos y la calidad del equipo con el que
ha contado desde sus inicios, personas altamente capacitadas con un alto sentido de responsabilidad,
colaboración y compromiso. En segundo lugar, el análisis continuo de la información del mercado, de las
soluciones existentes, del entorno y de los agricultores. Este análisis asegura la pertinencia del contenido
que se desarrolla como solución a las problemáticas identificadas. Y por último, la interacción continua
con los clientes, siempre disponible para escucharlos y aprender de ellos.
Extensio, México
89
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
11.	Reflexiones finales
LosfundadoresdeExtensioconsideranquelaclaveestáeneldesarrollodecontenidosaccionables.Según
José Amaya, «cuando buscamos información de precios de mercado en otras plataformas, descubrimos
que los proveedores de contenido existentes no eran apropiados para uso comercial/digital y menos para
generar cambios en las prácticas de los agricultores». El desarrollo de contenidos accionables se genera
a través de la interacción con los clientes, no solo por el desarrollo de temas específicos para ellos, sino
también por el alcance del contenido en términos de despliegue de acciones.
FACTORES DE ÉXITO
Los factores de éxito que han permitido el desarrollo de Extensio son cuatro. El primero es el conocimiento
del productor, al situarlo en el centro del negocio. El segundo factor de éxito es el desarrollo de contenido
con base en fuentes confiables y en una red de expertos con los que se trabaja de manera cercana para
generar contenido pertinente. El tercer factor de éxito son las opciones tecnológicas para el envío y
recepción del mensaje. El cuarto factor está representado el equipo multidisciplinario, compuesto por
expertos que conocen el contexto del agricultor, las técnicas ecológicas y buenas prácticas agrícolas,
además del sector financiero y las TIC, de gran importancia para Extensio.
RETOS PENDIENTES
Según Andrea Gardeazabal, consultora en tecnologías de información y comunicación del Programa
Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, uno de los desafíos más importantes para Extensio
es la relevancia del contenido que genera, ya que resulta muy difícil redactar una solución sectorizada.
En este sentido, es muy complicado producir información lo suficientemente especializada y específica
para el contexto y el sector, además de comunicar esta información con un lenguaje claro y adecuado
para los productores, teniendo en cuenta la región agroecológica donde se encuentran. Para ello, la
colaboración más importante viene precisamente de la interacción técnica y de la investigación entre los
agricultores en el campo y los investigadores.
«Extensio busca que el 100 % de los
productores de alimentos tome decisiones
informadas para vivir la vida
que valora».
Extensio
Extensio, México
90
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
OPORTUNIDADES
Las oportunidades para Extensio no solo operan en un sentido unidireccional, como se podría pensar
en la lógica de mensajes creados para los agricultores. La realidad es que las oportunidades son
multidireccionales, porque el sistema puede facilitar información sobre los agricultores para otros
agentes en la cadena de valor. Cualquier persona involucrada con los pequeños agricultores en México
necesita saber quiénes son esas personas, dónde están y qué están haciendo. Este nivel de detalle
aumenta rápidamente a medida que la gente quiere saber qué productos químicos están usando los
agricultores, la extensión y características de su parcela, su historia, la cantidad de producto que ha
plantado durante el año, etc. Este tipo de información es el que se requiere para lograr transparencia en
la cadena de suministro y el que reduce el riesgo del comprador.
Para finalizar, se reconoce que el desarrollo tecnológico de acceso a la telefonía móvil abre posibilidades y
oportunidades de solución a los factores limitantes del desarrollo del campo, elementos que hicieron que
Extensio pusiese en marcha una solución fácilmente adaptable y escalable. Sin embargo, las condiciones
particulares del contexto mexicano han provocado su cambio y Extensio ha dejado de ser una empresa
que en sus inicios ofreció un software, para convertirse estratégicamente en un proveedor de contenido
relevante para el productor y su cadena de valor.
Extensio, México
91
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Referencias
GSMA. (2016). Country overview: México El móvil empujando el crecimiento,
la innovación y atrayendo nuevas oportunidades. Retrieved from
Asociación GSM: https://www.gsma.com/latinamerica/wp-content/
uploads/2016/06/report-mexico2016-ES.pdf
HILDEBRANDT, N., NYARKO, Y., ROMAGNOLI, G., & SOLDANI, E. (2015).
Price Information, Inter.Village Networks, and “Bargaining spillovers”:
Experimental Evidence from Ghana. New York University, 1-62.
IFPRI. (2009). Cambio Climático. El impacto en la agricultura y los costos
de adaptación. Washington, D.C.: International Food Policy Research
Institute.
STOKES, M., BAECK, P., & BAKER, T. (2017). What next for Digital Social
Innovation? Union Europea: NESTA.
Extensio, México
92
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Agradecimientos
Se agradece la colaboración de las siguientes
personas entrevistadas para la elaboración de
esta investigación.
NOMBRE CARGO Y ORGANIZACIÓN
Diana Popa Directora General de Extensio.
José Luis Amaya Exdirector de Desarrollo de Negocios, Extensio.
Desirée León Directora de Comunicación, CO_Plataforma.
Germán Zubia Cofundador, CONNOVO.
Vani Holla Director Regional para el este y sur de África , Extensio.
Julio Rivera Director de Investigación y Desarrollo de Contenidos, Extensio.
Ashley Monsivais Coordinadora de Monitoreo y Evaluación, Extensio.
Mamselle Torres Vinculación y proyectos sociales, Grupo Modelo.
Karen Vega García Directora de Relaciones Públicas, Alternare.
Andrea Gardeazabal
Coordinadora de Tecnologías de Información y Comunicación
del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT.
Ana María
Muñiz Salcedo
Co-fundadora de Alternare A.C.
Anastasio
Sarmiento Sánchez
Instructor de Alternare A.C.
Lucino Garcia Técnico en campo, Alternare.
Silvano Chávez
Sánchez
Agricultor beneficiario.
Juan Guadalupe
del Río Pesado
Agricultor beneficiario.
FUNDACIÓN
CAPITAL,
COLOMBIA
Autora:
HELOISE BUCKLAND
Fundación Capital, Colombia
94
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Perfil país: Colombia
«Entre el 5 % y el 10 % de la población sufre
hambre» (Banco Mundial, 2015).
«En 2016, 242 instituciones públicas de salud
se inscribieron para usar los servicios de
telemedicina, y favorecieron un mejor acceso
a la atención de salud» (CAF, 2017).
Población (2017) 49,3 millones
PIB per cápita (2016) 12.988 dólares americanos
Porcentaje de población rural (2016) 23 %
Emisiones de CO2 por persona (2015) 1,68 Tm per cápita
Coeficiente de Gini de desigualdad (2015) 51,1
Población debajo de la línea de pobreza (2014) 5,7
Porcentaje de la población desempleada (2016) 9,9 %
Índice de progreso social (2017) 71,72 (49/128)
Suscripciones a teléfonos móviles por cada 100 personas (2017) 117
Porcentaje de la población que utiliza Internet (2017) 64 %
Volumen de mercado de finanzas alternativas (2016) 11,2 millones de dólares americanos
Gráfica 18: Semáforo ODS de Colombia.
Fuente: Schmidt-Traub et al. (2017).
Fundación Capital, Colombia
95
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
5 VARIABLES DE INNOVACIÓN SOCIAL
IMPACTO SOCIAL
Más de 5 millones de personas en 17 países se han beneficiado de
los programas desarrollados. Los gobiernos de varios países han
integrado la inclusión financiera como parte de la política pública.
SOSTENIBILIDAD
ECONÓMICA
El 65 % de los ingresos provienen de organismos filantrópicos,
el 27 % de los gobiernos y el 8 % del sector privado. Se han
creado dos nuevas empresas hermanas que destinan sus
beneficios a la Fundación.
TIPO DE INNOVACIÓN
La integración de nuevas soluciones digitales que generan
capacidades financieras con las políticas públicas para la inclusión
financiera resulta el aspecto más innovador de la Fundación.
COLABORACIÓN
INTERSECTORIAL
El capital relacional de la Fundación ha sido fundamental para su
éxito. Se articula a través de tres sectores: los gobiernos, el sector
financiero y las entidades que promueven la inclusión social.
ESCALABILIDAD
Y REPLICABILIDAD
La replicabilidad de soluciones para erradicar la pobreza a
nivel internacional y la combinación de soluciones digitales,
apoyo gubernamental y cooperación sur-sur resulta
fundamental para la escala.
WEB www.fundacioncapital.org
DESCRIPCIÓN
Organización privada
internacional que facilita
la ciudadanía económica
a través de la promoción
de procesos de inclusión,
alianzas e innovación que
ayudan a las personas a
definir sus propios caminos
de salida de la pobreza.
AÑO DE
FUNDACIÓN
2009, Panamá.
FORMATO LEGAL
Fundación de interés
privado sin ánimo de lucro.
NÚMERO
DE EMPLEADOS
84 personas contratadas
en América Latina y seis
en Europa y África.
EXTENSIÓN
GEOGRÁFICA
14 países en América
Latina y tres en África.
PREMIOS Y
CERTIFICACIONES
Diferentes premios y
certificaciones, entre
los que se incluyen:
Skoll Award for Social
Entrepreneurship (2014),
Shwab Foundation Social
Entrepreneur of the Year
Award, Ashoka Senior
Fellow y USAID Million
Lives Club (2017).
1. Introducción
Fundación Capital, Colombia
96
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
La Fundación Capital hace frente a la pobreza desde la óptica de la ciudadanía económica; trabaja con la
filosofía que defiende que si las personas tienen acceso al ahorro, la inversión y el trabajo, estas poseen el
control sobre su futuro. Una gran parte de la población mundial (2 mil millones de personas) se encuentra
excluida del sistema financiero14
, no tiene acceso a una cuenta o carece de las habilidades para aprovechar
los productos y servicios financieros que podrían mejorar su vida. Al mismo tiempo, más de 129 millones
de personas reciben transferencias monetarias condicionadas (TMC) en América Latina.15
El propósito de
los programas es romper la trampa generacional de la pobreza a través de la ayuda a los receptores de
las transferencias (mayoritariamente, mujeres cabezas de familia) para invertir en la educación y salud de
sus hijos. Con el objetivo de reducir costes y promover la inclusión financiera, varios países empezaron
a digitalizar los pagos de TMC y abrieron cuentas bancarias para la población receptora. Este cambio
supuso un catalizador para promover no solo el uso de productos y servicios financieros, sino también
para incentivar el ahorro como primer escalón en la salud financiera.
Sin embargo, los programas carecían de iniciativas de capacitación financiera para enseñar el proceso
de uso del cajero automático o la banca móvil, incentivar el ahorro y prevenir el sobreendeudamiento.
Por lo tanto, aunque se invirtió en facilitar el acceso a productos y servicios financieros a la población
previamente excluida del sistema, no se estaba logrando el uso de los productos. «La evidencia en cuanto
al aprendizaje y la posibilidad de inserción laboral de sus beneficiarios a largo plazo es mixta» (BID,
2014). Las políticas han ido cambiando y ahora, en su mayoría, las transferencias se entregan de forma
digital. Adicionalmente, gracias a varias iniciativas en diferentes países (entre ellos, muchos esfuerzos de
bancarización en la India) 700 millones de personas entraron en el sistema financiero formal entre 2011 y
2014, y se prevé que otros 800 millones lo hagan antes de 2020.
Otro reto asociado es el alto coste y la baja efectividad de los programas de educación financiera. Como
consecuencia, existe poca demanda de servicios financieros desde las poblaciones de bajos ingresos a las
que los bancos no ofrecen productos; el análisis de riesgo resulta costoso y los gastos de transacción altos.
2.	El reto
«Aumentar el acceso y uso de productos
y servicios financieros de calidad es esencial
para el desarrollo económico y la reducción
de la pobreza».
Wagh, 2016
14	 Global Findex 2015.
15	 Stampini y Tornarolli 2012.
97
Fundación Capital, Colombia4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Yves Moury, fundador y presidente ejecutivo de la entidad, describe la
Fundación Capital como una plataforma de soluciones digitales con el
objetivo de alcanzar una ciudadanía económica para todos. El trabajo se
articula entorno a tres ejes:
> El estímulo de demanda para productos y servicios financieros, a través
de programas de educación financiera y la inclusión productiva para
aumentar las capacidades de gestión de ahorros, crédito y remesas o
seguros, y lograr emprender un negocio.
> La creación de una oferta de productos y servicios financieros con el
sector privado para diseñar soluciones que atiendan a las necesidades de
las personas de bajos ingresos.
> El mejoramiento o desarrollo de políticas públicas para integrar la
inclusión financiera en las estrategias de inclusión social, a través de
la digitalización de las TMC; el estímulo del ahorro y aumento de las
capacidades financieras; la simplificación de la regulación para facilitar
el acceso a productos financieros, y el alineamiento de estrategias de
información y comunicación.
Internamente, se organiza en tres divisiones técnicas: la de Finanzas
Inclusivas, la de Promoción Social y Medios de Vida, y la de Postconflicto.
Estas divisiones están apoyadas por un departamento transversal de
investigación y soluciones digitales, especializado en la producción de
contenido y procesos de aprendizaje. Además del diseño de procesos
educativos, la Fundación Capital trabaja estrechamente en diversas líneas
con los gobiernos, las instituciones financieras y las entidades de sociedad
civil para lograr su misión de ciudadanía económica.
LISTA es uno de los productos con mayor alcance hasta la fecha. Es el primer
programa de educación financiera de autoaprendizaje para poblaciones
excluidas del sistema financiero, gestionado a través de una aplicación
instalada en tabletas. Su objetivo es aumentar las competencias financieras
de las personas receptoras de TMC y otros colectivos excluidos. La
aplicación se divide en módulos sobre diversos temas, como ahorro, manejo
de ingresos y egresos, deuda sana y seguros, además de incluir consejos
sobre los programas de TMC. Dado que los usuarios de LISTA no suelen
contar con un dispositivo propio, el proceso de capacitación está facilitado
por una mujer líder en la comunidad, quien ayuda a circular la tableta entre
las personas que tiene a su cargo. De media, la aplicación LISTA llega a 20
personas en un mes. Después de completar los módulos, estas reciben un
certificado por correo electrónico, además de mensajes de refuerzo y un
recordatorio vía SMS u otros canales, como WhatsApp, a posteriori.
3.	 La solución
Fundación Capital, Colombia
98
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Yves Moury, de origen franco-belga, cuenta con más de 30 años de experiencia de trabajo en la
erradicación de la pobreza en América Latina y 10 años en África, desde el sector financiero y del
desarrollo. El concepto de las soluciones digitales de la Fundación Capital nació cuando trabajaba
como banquero en Perú en los años 2000. En ese momento, trabajaba con 800.000 clientes, pero se
dio cuenta que podría llegar a los 2 millones si las personas de bajos ingresos estuviesen incluidas en el
sistema financiero. Junto a Roberto Haudry, de origen franco-inglés, y Carolina Trivelli, investigadora
del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)16
, empezó a diseñar procesos y estrategias para fomentar los
procesos de inclusión financiera destinados a las mujeres receptoras de las TMC.
Yves dirigía una consultora, Edge Finance, y en 2002 realizó dos proyectos piloto de estimulación
del ahorro formal de mujeres indígenas para un programa del Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA) de Naciones Unidas. A partir de esta experiencia, presentó una nota conceptual a
la Fundación Ford del proyecto C4-Proyecto Capital, centrado en la integración de programas de
inclusión financiera con programas de protección social como las TMC. La Fundación Ford mostró
interés en apoyar la idea y a finales de 2007, junto a Edge Finance, presentó el concepto de Proyecto
Capital a los gobiernos de América Latina. Más tarde, en 2009, Yves decidió formalizar el proyecto con
la creación de la Fundación Capital. La Fundación se especializaba en el diseño, puesta en marcha y
expansión del Proyecto Capital y del IEP en la investigación y la evaluación de impacto. El siguiente
paso fue el arranque de un programa de educación financiera para 50.000 familias receptoras de TMC
en Colombia, Perú y, poco después, en Ecuador.
Con el crecimiento del Proyecto Capital, la Fundación Capital empezó a hacer frente a las complejidades
de la puesta en marcha de iniciativas a escala. En 2011, Yves se inspiró en el proyecto Hole in the Wall de
Sugata Mitra en la India y en el libro interactivo de An Inconvenient Truth de Al Gore, que le demostró el
potencial de las aplicaciones digitales. De este modo, decidió proponer la idea de emplear soluciones
digitales que, con el tiempo, se convirtieron en el trabajo central de la Fundación. En 2014, Yves y
la Fundación Capital recibieron el reconocimiento de la Fundación Skoll y, en 2017, de la Fundación
Schwab. Asimismo, Yves ha sido reconocido como Senior Ashoka Fellow.
16	 http://www.connovo.org
«No hay forma de salir de la pobreza si sigues
informal, necesitas poder facturar».
Yves Moury,
Fundador, Presidente
y CEO de la Fundación Capital
4.	 El emprendedor
Fundación Capital, Colombia
99
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
5.	 La trayectoria
AÑO DESCRIPCIÓN
2009
> Se registró como organización privada sin ánimo de lucro en Panamá
y el Proyecto Capital comenzó en Perú y Colombia.
2010
> Inició el programa Activos y Conexiones en Bolivia, Colombia y Perú
y empezó el programa de Graduación y LittleBigMoney.
2011 > Se lanzó la primera versión de LISTA con financiación de la Fundación Citi.
2012
> Se lanzó el piloto de LISTA en 10 municipios de Colombia. Fundación Capital
empezó a trabajar con IDRC, Canadá.
2013
> Lanzamiento de LittleBigMoney, la primera plataforma de crowdfunding
en Colombia. Se invirtió en mejoramientos de LISTA y su metodología
de implantación en Colombia, y se avanzó en el diseño de APPtitude.
2014
> Ganó el premio Emprendedor Social de la Fundación Skoll. LISTA fue puesta
a prueba en República Dominicana y se empezó a implantar en Brasil.
APPtitude se usó en dos programas piloto en Colombia.
2015
> Programa Graduación se lanzó en Paraguay, México, Honduras y Tanzania.
> Honduras y México se suman al Proyecto Capital. El gobierno de Colombia
adoptó LISTA dentro de su política pública y lanzó LISTA para Ahorrar.
2016
> Se puso a prueba LISTA en Honduras. Se descentralizaron las operaciones
de la Fundación Capital con oficinas sucursales en Colombia, México y Paraguay.
El piloto con el gobierno de República Dominicana llegó a 3500 personas.
2017
> Financiación de USAID-Skoll Innovation Investment Alliance para la puesta
en marcha de LISTA en 400.000 hogares en cuatro países. Se abrió la sucursal
de Tanzania.
100
Fundación Capital, Colombia4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
FASE STARTUP 2009-2011
El primer programa en llevarse a cabo fue el Proyecto Capital, que empezó
en Perú y Colombia con la financiación de la Fundación Ford. En 2010,
FIDA apoyó el programa Activos y Conexiones para promover el ahorro
y el emprendimiento entre mujeres receptoras de remesas en Bolivia,
Colombia y Perú. En el mismo año, comenzó el programa de Graduación
para pobreza extrema y se lanzó la plataforma de crowdfunding
LittleBigMoney. Asimismo, se sumó otro financiador en 2011, Fundación
Citi, que apoyó un programa piloto basado en soluciones digitales y
economía de comportamiento, que se denominó LISTA (Logrando Inclusión
con Tecnología y Ahorro). El siguiente paso fue empezar a trabajar en el
área de inclusión productiva con la iniciativa Graduación, a través de la
cual se desarrolló una aplicación de aprendizaje digital para poblaciones
que viviesen en pobreza extrema (llamada APPtitude). La aplicación
tiene como objetivo ayudar a los participantes a racionalizar su consumo
y generar habilidades personales y competencias para emprender un
pequeño negocio. Graduación está basada en una metodología diseñada
por la ONG BRAC en Bangladés para poblaciones de pobreza extrema que,
a través de una transferencia de activos y capacitación y mentoría, logra
mejorar su situación económica. Con al apoyo de la Fundación Ford, la
Fundación Capital adaptó este modelo para Colombia, con la transferencia
de activos en efectivo en vez de especie, la integración de la tecnología
para la formación y la implicación del sector público.
FASE DE DESARROLLO 2012-2014
El lanzamiento de la iniciativa LISTA en Colombia en 2012 definió el
comienzo de una nueva etapa, en la cual las tecnologías representaron un
papel central. En un principio, la atrevida propuesta de diseñar sistemas
de capacitación no para facilitadores en el campo, sino para la población
en situación de pobreza, fue recibida con muchas dudas y críticas. Sin
embargo, la necesidad de resolver la problemática de escala llevó a la
Fundación a empezar a experimentar y, a través del piloto, a desarrollar un
caso de éxito, que acompañado de una investigación rigurosa, resultó un
elemento clave para lograr convencer a los escépticos.
En estos años, también se formalizó la puesta en marcha de Graduación
en Colombia a través del programa Produciendo mi Futuro, liderado por el
gobierno para receptoras de TMC, y Transformando mi Futuro, diseñado para
víctimas del conflicto que recibían indemnizaciones del Gobierno. También
se implantaron soluciones digitales diseñadas no solamente para la población
partícipe del programa, sino también para los facilitadores en el campo.
Guatemala se sumó al Proyecto Capital y este continuó expandiéndose. A
mediados del año 2012, la Fundación Capital, con el apoyo del FIDA, organizó
el primer intercambio de experiencias Sur-Sur en Sudáfrica, organizado por
la fundadora de LISTA, Ana Pantelic, que la inspiró a estructurarlo no como
un proyecto piloto, sino como una iniciativa que podría llegar a un millón
de usuarios. Con esta visión de escala y expansión, se invirtió también en
la comunicación acerca de la experiencia en conferencias internacionales,
y LISTA empezó a recibir una serie de reconocimientos internacionales que
la hizo más visible.
A lo largo de esta fase, la Fundación continuó un proceso de consolidación
y expansión, que ha resultado más fácil en algunos países que en otros. Se
generóinterésenlaexpansióndelaccesoaprogramasdeinclusiónfinanciera
y de capacitación productiva, tanto desde los gobiernos de América Latina
como desde organismos internacionales o del sector privado.
101
Fundación Capital, Colombia4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
En 2015 se empezó a trabajar en Paraguay, México y Honduras con el programa
Graduación acompañado por la solución APPtitude, y comenzó la expansión
de la Fundación Capital en África con el apoyo de la Fundación Skoll, United
NationsFoundationyelFIDA.Enelmismoaño,ProsperidadSocialdelGobierno
de Colombia lanzó LISTA para Ahorrar que buscaba llegar a 100.000 receptoras
de las TMC Más Familias en Acción en 30 municipios de dos regiones del país.
Esta puesta en marcha estuvo acompañada por un estudio aleatorio de impacto
(RCT) en alianza con Innovations for Poverty Action.
Un año después de su implantación, LISTA llegó a 160.000 personas y los
resultados del estudio de impacto demostraron una huella significativa
en varios aspectos. Entre ellos, se observaron cambios en la adquisición
de conocimiento financiero, en las actitudes con respecto al sistema
financiero y en el comportamiento de ahorro en las personas que recibieron
capacitación. Se llegó a probar LISTA con grupos de ahorro en Brasil y en
Honduras, con las receptoras de TMC Bono Vida Mejor, donde el 40 % de
los participantes no fueron bancarizados. Al final de esta fase, en 2015,
se descentralizaron las operaciones de la Fundación Capital con oficinas
sucursales en Colombia, México y Paraguay. En paralelo a la expansión
por América Latina, la Fundación continuó desarrollando su estrategia de
réplica internacional con iniciativas en Mozambique y Tanzania.
FASE DE CRECIMIENTO 2016-2017
En el año 2016, la Fundación ya contaba con 27 proyectos activos, 20
financiadores distintos, presencia en 14 países en América Latina y tres
en África y un equipo de 90 consultores. Su perfil internacional ya estaba
consolidado y en 2017 fue seleccionada para entrar a formar parte del
USAID-Skoll Innovation Investment Alliance, cuya financiación ayudó a
extender LISTA a cuatro países. El objetivo es llegar a 400.000 personas
de bajos recursos (la mayoría mujeres) en México, Honduras, Colombia
y República Dominicana, a partir de la evidencia de impacto. Al recibir
el reconocimiento de la Fundación Schwab, Fundación Capital empezó a
pensar más en las posibilidades de alianzas con el sector privado y nuevos
modelos de negocio y financiamiento. Asimismo, recibió financiación de
dos importantes nuevas instituciones: la Fundación Gates, para trabajar en
Tanzania, y la Fundación MetLife, para trabajar en Brasil. Después de más de
un año de negociaciones, se acerca la fecha de la firma del acuerdo para la
puestaenmarchadeunBonodeImpactoSocialenMéxico,conparticipación
institucional de socios importantes como el Gobierno de Jalisco, FOMIN
del Banco Interamericano de Desarrollo y el Global Innovation Fund. El
ritmo de crecimiento de la Fundación ha sido exponencial, y su plantilla se
ha incrementado de 10 personas en 2011 a 90 en 2017.
Fundación Capital, Colombia
102
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
6.	 El impacto social
Una prioridad de la Fundación ha sido trabajar con los gobiernos para efectuar un cambio sistémico
y, en este aspecto, algunos logros a destacar incluyen su contribución al desarrollo de una política
nacional de inclusión financiera en Paraguay, un programa nacional de educación financiera en México
y Colombia, y la integración del programa LISTA como parte de la estrategia de educación financiera
de la Vicepresidencia de la República Dominicana a través del programa de TMC, PROSOLI. A escala
global, se calcula que la Fundación ha llegado a más de 5 millones de personas y que, a finales de 2018,
sus soluciones digitales (como LISTA y APPtitude) alcanzarán a medio millón de personas que viven en
situación de pobreza.
A lo largo de su evolución, los procesos de medición de impacto han ido madurando. En 2012, se
puso en marcha una evaluación de resultados del proyecto piloto de LISTA en Colombia. Tres años
después, se implantó un estudio controlado aleatorio que demostró que la iniciativa obtuvo un impacto
positivo con respecto al conocimiento financiero, aumentó la confianza en las instituciones financieras,
sobre todo en el uso de cajeros, y demostró que los participantes pusieron en práctica este nuevo
conocimiento. Además, la iniciativa ayudó a modificar las prácticas financieras de los participantes e
incrementó sus niveles de ahorro (Bird et al., 2017). Se alcanzaron los 160.000 usuarios inscritos en el
programa a través de una tableta (de los cuales, 100.000 eran personas receptoras del programa TMC)
y se rotaron 1.000 tabletas en el campo durante un año (de estas, solo 16 tabletas —menos del 1 %— se
perdieron o dañaron). De media, el 87 % completó todos los módulos, lo que demuestra un nivel de
participación más alto que el de los programas tradicionales de educación financiera.
Aunque las evaluaciones demuestran que la confianza aumentó, todavía no existen pruebas de un
cambio en cuanto a la frecuencia o eficiencia del uso de las cuentas por falta de acceso a los datos
desde las instituciones financieras. La barrera de la confianza resulta significativa y puede perjudicar la
inclusión financiera. En un piloto llevado a cabo con 2.389 receptoras de las TMC en cuatro municipios
de Río en 2015, el 35 % no sabía cómo usar un cajero y el 29 % no se sentía seguro usándolo. Al final del
piloto, el 64 % afirmaba que podía utilizar un cajero con confianza y el porcentaje de las que querían
ahorrar incrementó de un 40 % a un 55 % (Pamplona, 2016). Por último, las experiencias demuestran
que las personas prefieren utilizar la tableta en la privacidad de sus casas y no en un banco y de esta
forma los niños también participan.
«El mayor impacto que ha tenido es su
influencia en el desarrollo de políticas públicas
de inclusión financiera».
Franz Gómez, Vicepresidente de América Latina
de la Fundación Capital
103
Fundación Capital, Colombia4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
7.	 La sostenibilidad económica
En sus inicios, los ingresos de la Fundación dependían en gran parte de sus
fuentes filantrópicas. El primer donante fue la Fundación Ford, que empezó
otorgando una donación para Proyecto Capital que fue renovado durante
varios años y a la cual se sumaron otras iniciativas. El siguiente donante fue
FIDA y de ahí se sumaron otros, que incluían a entidades como la Fundación
Citi, la Fundación Skoll, SWIFT, la Fundación MetLife y la Fundación Bill and
Melinda Gates. Más tarde, recibió apoyo de entidades multilaterales como
el BID y OEA (Organización de Estados Americanos), y fondos públicos de
gobiernos internacionales como International Development Research Centre
(IDRC) de Canadá, Irish Aid y USAID. También se ha sumado una importante
contribución a través de la contratación de servicios a los gobiernos y, por
último, de la venta de consultoría a entidades financieras como bancos y
TelCos para promover el ahorro y desarrollar programas de RSC y productos
de e learning, edutainment y fintech para poblaciones de bajos ingresos.
Actualmente, el 65 % de los ingresos proviene de donaciones institucionales,
el 27 % de fondos gubernamentales y el 8 % del sector privado. La visión a
largo plazo es que un tercio provendrá de los donantes, un tercio de los
gobiernos y un tercio del sector privado. Un aspecto innovador de su modelo
de negocio es la creación de dos empresas privadas «hermanas» que ofrecen
servicios de implantación (ResolutionK) y servicios de consultoría (Edge
Finance). Las dos donan sus beneficios a la Fundación. Las tres entidades
se encuentran estrechamente vinculadas, comparten las mismas oficinas y
operan bajo una sola junta.
Desde sus inicios, la Fundación ha presentado una proyección internacional.
La matriz de la Fundación Capital está constituida en Panamá desde el
año 2009 y, actualmente, cuenta con sucursales en Colombia (2012) y
México (2015) y empresas que llevan su mismo nombre en Paraguay (2016)
y Tanzania (2016). Registró su primera sede fiscal en Panamá ya que, a
diferencia del resto de países (salvo Ecuador) en América Latina, permite
transacciones en dólares. Dado que la fuente de financiación principal era
en dólares, en su fase inicial esta decisión resultó determinante para poder
operar correctamente con las tasas de cambio. A corto plazo, se espera
contar con presencia en Bélgica, Brasil y Mozambique. La consolidación
de operaciones con aliados por regiones y la gestión de las empresas y
administración de proyectos de acuerdo a la normativa específica del país
ha sido clave para este proceso de descentralización.
Por último, la reducción del coste de la capacitación representa una piedra
angular del modelo de negocio. Según el Monitor Institute, costaría unos
10 mil millones de dólares educar a las personas recién integradas en el
sistema financiero. Por otro lado, un estudio de IPA de 2012 demostró que
el coste medio de un programa de educación financiera básica variaba
entre 14 y 20 dólares por persona (Wagh, 2016), aunque otros lo calculan
en 100 dólares (Marulanda Consultores, 2012). Actualmente, la Fundación
consigue ofrecer capacitación a través de LISTA a 8 dólares por persona,
gracias a las economías de escala y eficiencias que permite la tecnología,
elemento clave de su modelo de negocio. 
Fundación Capital, Colombia
104
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
8.	 El tipo de innovación
La Fundación desarrolla productos digitales que rompen los moldes de la oferta tradicional de
herramientas de aprendizaje y capacitación que, según las evaluaciones, resultan mucho más
efectivas, tanto a nivel económico como por su resultado pedagógico. Además, llegan a un público que
ha estado poco atendido desde el sector de fintech tradicional, que suele desarrollar productos para la
clase media. Según Maria Antonia Hoyos, directora del Departamento de Investigación y Desarrollo de
Producto, bautizado como «La Kocina» por el equipo, el aspecto más innovador de la Fundación es su
enfoque hacia la demanda de productos y servicios financieros de las poblaciones de bajos ingresos.
Los ejemplos de productos disruptivos incluyen la primera plataforma de financiación colectiva de
Colombia, LittleBigMoney, y las aplicaciones de aprendizaje digital APPtitude y LISTA, que consiguen
que resulte obsoleta la necesidad de un formador y reducen los costes de transacción y las asimetrías
de información. Por último, el enfoque en el edutainment, para crear soluciones lo más entretenidas
posible, como el DinDin Quiz en Brasil y el juego de Guardianes del Ahorro para niños en México,
destaca por innovador.
La metodología de Graduación ya había demostrado generar un impacto social positivo a través de
un estudio aleatorio multipaís (Banerjee et al. 2015), y la Fundación Capital lo adaptó a través de tres
innovaciones: la integración del programa dentro de los sistemas de protección social del gobierno;
la transferencia de activos en efectivo en vez de en especie, y la digitalización de los sistemas de
capacitación. En cuanto a la aplicación LISTA, esta se ha ido adaptando con sus diferentes versiones
para resultar cada vez más interactiva, gracias a la incorporación de elementos de edutainment, que
incluyen vídeos, simulaciones de cajero automático y banca móvil, y juegos para lograr un aprendizaje
activo y personalizado. Las evaluaciones de LISTA han demostrado que el simulador de cajero fue
el componente mejor valorado por los usuarios. Además, las tabletas son muy populares entre los
niños, quienes muchas veces acompañan a sus madres mientras ellas utilizan la aplicación. El uso de la
tableta en casa también implica a los niños y acaba convirtiendo el proceso educativo en un proyecto
familiar y normaliza las conversaciones sobre el dinero, el ahorro y los préstamos entre sus miembros. 
«Lo más innovador de la Fundación Capital
es la integración de la tecnología en la lucha
contra la pobreza».
Marcela Dajer, Grupo de Innovación Social,
Prosperidad Social, Gobierno de Colombia
105
Fundación Capital, Colombia4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
9.	 Colaboración intersectorial
Las relaciones con diferentes sectores de la Fundación han resultado
fundamentales desde sus inicios, en particular desde dos sectores: los
gobiernos, para apoyar la escala de las iniciativas y los cambios en las políticas
públicas, y las entidades financieras, como proveedoras de los productos
y servicios financieros adaptados a las necesidades de los colectivos
vulnerables. La sociedad civil, además de representar un sector con el que la
Fundación colabora, también representa otro actor que tradicionalmente ha
ocupado el lugar de provisión de educación financiera.
RELACIÓN CON LOS GOBIERNOS
Desde su fase inicial, los gobiernos se han interesado mucho por la propuesta
de la Fundación y, aunque en cada país el proceso se ha desarrollado de
manera diferente, la integración de la educación financiera en las políticas
públicas de inclusión social ha representado un denominador común. Otro
enfoque del trabajo con los gobiernos ha sido el codesarrollo de políticas
públicas que derivan, por ejemplo, en nuevas estructuras, como la mesa
de inclusión financiera de Colombia, que tiene como objetivo desarrollar la
estrategia de inclusión financiera en dos regiones del país. Entre otros factores
de éxito de la integración de la inclusión financiera en los programas de TMC
destacan la facilidad de abrir cuentas para los hogares y su cercanía a los
servicios financieros, el aprovechamiento del uso de recordatorios y el apoyo
en la definición de metas de ahorro, sobre todo a través de la promoción de la
no retirada de los recursos para promover el ahorro.
RELACIÓN CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
Algunos bancos en la región están empezando a desarrollar servicios y
productos aptos para las poblaciones de bajos ingresos y la Fundación ha
desempeñado un papel de apoyo y consultoría en este proceso. Por ejemplo,
el juego infantil sobre el ahorro, DinDin Quiz, que ha sido adoptado por
algunas entidades en Brasil y México. Por otro lado, en Colombia, el Banco
Davivienda, y su producto DaviPlata, está diseñando una aplicación móvil
para este público. El crecimiento exponencial de soluciones fintech también
resulta de gran importancia para la Fundación. La empresa TAGPAY, por
ejemplo, ha creado una solución de pago a través del móvil que se está
desarrollando en toda la región y la Fundación Capital está trabajando con
la empresa Guía Bolso en Brasil para adaptar su producto (exitoso y popular,
pero diseñado para la clase media) a las necesidades de la población de bajos
ingresos mediante el apoyo de la Fundación MetLife.
Fundación Capital, Colombia
106
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
10.	Replicabilidad y escalabilidad
Desde sus inicios, la Fundación ha mantenido la ambición de escala internacional y su fundador ha
propuesto el objetivo de causar un impacto en las vidas de 25 millones de familias para el año 2020.
En los últimos nueve años, la Fundación ha replicado sus programas en 17 países: Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Mozambique, Tanzania y Gambia. La estrategia de escala que ha contribuido a
este alcance internacional presenta los tres siguientes componentes:
> Lograr cambios sistémicos a través de alianzas; no solo trabajar con la población o gobierno o sector
privado con la oferta de servicios, sino trabajar con diferentes stakeholders a la vez. De esta manera,
se pretende resolver los tres pilares de la inclusión: asegurar la existencia de buenos productos
financieros adaptados a la necesidad de la población, facilitar el acceso a través del gobierno y
promover su uso mediante la capacitación.
> Innovar a través de la búsqueda de sinergias en las inversiones existentes como, por ejemplo, con
la integración de Graduación en los programas de protección social o mediante la promoción del
ahorro y la inclusión financiera a través de los programas TMC.
> 	Diseñar soluciones digitales para lograr economías de escala que permitan reducir el coste por
persona sin disminuir la calidad.
En los últimos años, se ha empezado a internacionalizar este proceso mediante mecanismos de
cooperación sur-sur. En este sentido, se ha procurado interconectar a los ministros de finanzas,
desarrollo social, agricultura y bancos centrales de los diferentes gobiernos de América Latina con
sus pares en otros países de la región. El aprendizaje entre pares, tanto a nivel de los usuarios de las
soluciones digitales como a nivel político, ha resultado clave para este proceso de escalamiento. Sin
embargo, el proceso en África ha sido más difícil, dado que no presenta la reputación local como en el
caso de América Latina.
«Los avances y la reducción en coste
de las tecnologías digitales ofrecen una gran
oportunidad para una educación financiera
mucho más eficaz y programas escalables
y replicables».
Wagh, 2016
Fundación Capital, Colombia
107
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
11.	Reflexiones finales
La Fundación Capital se encuentra en pleno desarrollo de soluciones en una época de expansión digital
sin precedentes. GSMA, la asociación internacional de operadores de móvil que representa a 1.200
empresas a nivel mundial, calcula que el número de suscripciones de banda ancha a través del móvil
en América Latina alcanzará los 500 millones en 2017 (para una población de 610 millones), pero se
mantendrá inaccesible para el 25 % de la población que vive en zonas rurales. Además, cada vez está más
demostrado que la participación en el sistema financiero se encuentra directamente relacionada con la
capacidad de salir de la pobreza, gestionar el riesgo y empezar o invertir en un negocio. La convergencia
de estos dos factores deriva en un alto potencial de cambio sistémico a través del fomento de la
ciudadanía económica y del derecho a participar en el sistema financiero, económico y de trabajo. El
núcleo de la labor de la Fundación es la creación de una plataforma de servicios de economía ciudadanía,
que en algunos aspectos ha obtenido mucho éxito y en otros todavía se enfrenta a retos considerables.
CLAVES DEL ÉXITO
Una de las claves de éxito es que las soluciones desarrolladas se acercan a las realidades de su público
objetivo. Las soluciones tecnológicas que están adaptadas a las necesidades específicas de los diferentes
públicosresultanenunamayorprobabilidaddegenerarimpactoagranescalaconrespectoalasiniciativas
de enfoque genérico.17
Los mecanismos de aprendizaje entre pares, la psicología del comportamiento a
través de los mensajes de recordatorio para reforzar el cambio de comportamiento y la adaptación de
los contenidos e idiomas a las particularidades de cada colectivo representan elementos clave de este
éxito. Además, el esfuerzo para garantizar la adecuación y relevancia de los contenidos destinados a los
usuarios y su cocreación con los gobiernos, las instituciones financieras y el capital social que se forma
ha representado un papel fundamental.
Los retos pendientes incluyen la financiación sostenida de las soluciones y la incorporación de la
innovación dentro de las inversiones del sector público, la demostración de los resultados de procesos
educativos a medio y largo plazo, la implicación de los bancos en el desarrollo de nuevos productos y la
medición de los cambios en el comportamiento financiero.
«El crecimiento de la banda ancha
en la región facilitará el escalamiento
de soluciones digitales como LISTA».
Mas, 2016
17	 www.poverty-action.org/
108
Fundación Capital, Colombia4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Referencias
ARNOLD, J. Y RHYNE, E. (2016). A change in behaviour. Innovations in
Financial Capability. Center for Financial Inclusion, JP Morgan, Acción.
BANERJEE ET AL. (2015). A multifaceted program causes lasting progress
for the very poor: Evidence from six countries. Science.
BARROS, R. (2016) Financial education project teaches even low-income
families to save. Disponible en: https://extra.globo.com/noticias/
economia/projeto-de-educacao-financeira-ensina-ate-familias-de-
pequeno-poder-aquisitivo-poupar-19584017.html#ixzz4CzKwDk9Q
BIRD, MATTHEW, ORAZIO ATTANASIO Y PABLO LAVADO (2017). Untitled
Working Paper – In Preparation. Resumen disponible en: https://www.
poverty-action.org/impact/improving-financial-behavior-with-tablet-
based-app
BRUHN, MIRIAM, GABRIEL LARA IBARRA, AND DAVID MCKENZIE (2014).
The minimal impact of a large-scale financial education program in
Mexico City. Journal of Development Economics 108 (2014): 184-189.
DEB, ANAMITRA, AND MIKE KUBZANSKY (2012). Bridging the gap: The
business case for financial capability. New York: Monitor Group and
Citi Foundation (2012).
MAS, I. (2016) Using broadband to enhance financial inclusion. Institutions
for Development, Sector Capital Markets and Financial Institutions
Division, BID. Discussion Paper Nº IDB-DP-427.
OSBERG AND MARTIN, (2015). Getting Beyond Better.Harvard Business
Review Press.
PAMPLONA, P. (2016) 34.9% of Bolsa Família users do not know how to cash
out, study says, Folha de Sao Paolo, 6/24/2016 Disponible en: http://
www1.folha.uol.com.br/empreendedorsocial
STAMPINI, M. Y TORNAROLLI, L. (2012). The Growth of Conditional Cash
Transfers in Latin America and the Caribbean: Did They Go Too Far? IDB
Policy Brief n. 185. Washington DC: Inter-American Development Bank.
TEJERINA, L. Y PIZANO, V. (2016) Programas de Transferencias Monetarias
Condicionadas e Inclusión Financiera. División de protección social y
salud, BID. Nota Técnica IDB-TN-1140.
WAGH, P. (2016) Financial Inclusion Program Brief (pdf), Innovations for
Poverty Action.
Referencias web de la Fundación Capital:
www.facebook.com/FundacionCapital/
www.twitter.com/FundaCapital/
www.flickr.com/photos/fundacioncapital/
www.linkedin.com/company/fundacion-capital
109
Fundación Capital, Colombia4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Agradecimientos
Se agradece la colaboración de las siguientes
personas entrevistadas para la elaboración de
esta investigación.
NOMBRE CARGO Y ORGANIZACIÓN
Marcela Dajer Grupo de Innovación Social, Prosperidad Social.
Franz Gómez Vicepresidente para América Latina, Fundación Capital.
Maria Antonia Hoyos
Directora del Departamento de Investigación y Desarrollo
de Producto, Fundación Capital.
Andrea Morales Cedeno Facilitadora de LISTA, Fundación Capital.
Yves Moury Fundador, Presidente y CEO, Fundación Capital.
Sergio Mustafa Subdirección para la superación de la pobreza, Prosperidad Social.
Ana Pantelic
Fundadora de LISTA y Directora de Desarrollo de Negocios
y Alianzas, Fundación Capital.
Sofia Redford Exdirectora de Comunicaciones, Fundación Capital.
Rodrigo de Reyes Coordinador Regional de LISTA, Fundación Capital.
Gloria Ermensia
Reyes Meneses
Coordinadora técnica de LISTA Colombia, Fundación Capital.
Carolina Robino
International Development Research Centre, del Global
Affairs Canadá.
Mauricio Romero Coordinador de Investigación y Evaluación, Fundación Capital.
Amanda West
Senior Program Officer for the Innovation Investment Alliance,
Mercy Corps.
MGOV,
BRASIL
Autora:
HELOISE BUCKLAND
MGOV, Brasil
111
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Perfil país: Brasil
«El país cuenta con 1,8 médicos por cada 1000
habitantes, con una distribución geográfica
desigual, ya que se concentran en los grandes
centros urbanos» (CAF, 2017).
«Brasil gasta el 0,10 % del producto interior bruto
en formación y capacitación laboral, una cifra
inferior tanto a la media de América Latina (0,12
%) como a la de la OCDE (0,15 %)» (OECD, 2016).
Población (2017) 211,2 millones
PIB per cápita (2016) 14.455 dólares americanos
Porcentaje de población rural (2016) 14 %
Emisiones de CO2 por persona (2015) 2,34 Tm per cápita
Coeficiente de Gini de desigualdad (2015) 51,3
Población debajo de la línea de pobreza (2014) 3,7 %
Porcentaje de la población desempleada (2016) 11,5 %
Índice de progreso social (2017) 73,97 (43/128)
Suscripciones a teléfonos móviles por cada 100 personas (2016) 119
Porcentaje de la población que utiliza Internet (2016) 60 %
Volumen de mercado de finanzas alternativas (2016) 64,4 millones de dólares americanos
Gráfica 19: Semáforo ODS de Brasil.
Fuente: Schmidt-Traub et al. (2017).
MGOV, Brasil
112
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
5 VARIABLES DE INNOVACIÓN SOCIAL
IMPACTO SOCIAL
Tres millones de personas beneficiadas gracias a las políticas
públicas que MGOV ha apoyado. EduqMais tiene cinco veces
más impacto que otros programas y alcanza un 3 % en la
reducción del ausentismo escolar.
SOSTENIBILIDAD
ECONÓMICA
Un modelo sostenible desde el inicio sin inversión externa ni
deuda, 10 personas contratadas y beneficios estables. Casi
200.000 clientes inscritos en los servicios de pago. EduqMais
cuenta con un retorno social estimado de 12,44 dólares por cada
dólar invertido.
TIPO DE INNOVACIÓN
Innovación de producto con EduqMais, que sigue siendo el
mejor ejemplo de la integración del SMS y de las respuestas
de voz automáticas para efectuar cambios sistémicos en el
desempeño escolar. Innovación en el modelo de negocio para
ofrecer un servicio nuevo de evaluación de impacto.
COLABORACIÓN
INTERSECTORIAL
Estrecha relación con diversos tipos de entidades que tienen un
fin social, tanto en el desarrollo como en la implantación de los
productos. Clientes y colaboraciones con gobiernos nacionales y
locales, fundaciones internacionales, ONG y otros actores de la
sociedad civil.
ESCALABILIDAD
Y REPLICABILIDAD
Las soluciones son operativas en 1.000 ciudades en Brasil,
con iniciativas que empiezan en EE. UU. y Alemania.
WEB www.mgovbrasil.com.br
DESCRIPCIÓN
Una empresa que ofrece
soluciones de comunicación
y evaluación de impacto de
gran alcance y bajo coste
para entidades públicas
y privadas dedicadas al
desarrollo social.
AÑO DE
FUNDACIÓN
2012, São Paulo, Brasil.
FORMATO LEGAL Sociedad limitada.
NÚMERO
DE EMPLEADOS
Diez personas a tiempo
completo, veinte a tiempo
parcial.
EXTENSIÓN
GEOGRÁFICA
Brasil, México, EE. UU.,
Alemania y, en fase inicial,
en África del Oeste.
PREMIOS Y
CERTIFICACIONES
Reconocimiento de MIT de
mejor innovador con menos
de 35 años en Brasil (2015).
1. Introducción
113
MGOV, Brasil4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
MGOV pretende resolver un gran reto al que se enfrentan todo tipo de
entidades que cuentan con un programa de desarrollo social, como los
gobiernos, las fundaciones, las ONG y los organismos internacionales:
saber si sus programas logran generar soluciones concretas y efectivas.
Muchas veces, las entidades orientadas a generar un impacto de
sostenibilidad en las vidas de la ciudadanía no disponen de las herramientas
o del conocimiento necesarios para medir la efectividad de sus acciones, ni
mucho menos conocer con exactitud otros aspectos, como, por ejemplo, la
efectividad del canal para llegar al público destino; la opinión de los mismos
beneficiarios sobre las prioridades de las iniciativas dirigidas a mejorar sus
vidas; las opciones de mejora en los programas, y su retorno social. Además
de estos aspectos transversales, los productos desarrollados por MGOV
atienden a retos sociales específicos, como es el caso de la educación, la
inclusión financiera y el desarrollo rural.
La educación: Brasil ocupa el lugar 60 de 76 países, según el informe PISA,
que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia
y lectura. El 90 % de los alumnos terminan la secundaria sin cumplir los
requisitos mínimos. Además, el 25 % de los padres no sabe si su hijo no ha
ido a la escuela, el 33 % no habla con sus hijos respecto a sus inquietudes
y el 50 % no tiene la costumbre de hacer los deberes con sus hijos (IBBE,
2015). La Fundação Lemann analizó este reto con IDEO y descubrió que el
hecho de que los padres no estuviesen implicados en la educación de sus
hijos era un factor clave para el desempeño y asistencia escolar. MGOV
calcula que el 50 % de los niños en Brasil no tiene a nadie que lo guíe en su
educación. Los padres de las poblaciones de bajos ingresos muchas veces
tienen vidas caóticas y con poco tiempo disponible para sus hijos, y carecen
de las herramientas para implicarse en su educación. Además de este reto,
la comunicación entre escuelas y familias se presenta muy débil.
La brecha digital: en Brasil, el 90 % de la población tiene un teléfono
móvil, pero solo un 55 % cuenta con acceso a Internet. Esto representa una
situación común en la región.
La inclusión financiera: las familias de bajos ingresos carecen de una
educación financiera adecuada, situación que muchas veces resulta en el
endeudamiento y la falta de pagos, y en la pérdida de oportunidades de
ahorro e inversión para conseguir sus metas.
El desarrollo rural: sólo el 18 % de los agricultores familiares en Brasil recibe
asistencia técnica regular y su productividad e ingresos se encuentran en declive.
 
2.	El reto
114
MGOV, Brasil4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
MGOV ofrece soluciones de evaluación y comunicación para ayudar a
las entidades del sector social a reducir la desigualdad y a conseguir sus
objetivos con mayor eficiencia y efectividad. Desarrolla productos de tres
tipos: evaluaciones vía SMS, llamadas de respuesta de voz automatizada y
aplicaciones. A continuación, se describen los productos principales.
EduqMais: una plataforma de envíos de SMS para facilitar la comunicación
entre las instituciones, gobiernos, escuelas y profesores, y entre escuelas y
padres para estimular su implicación en la educación de sus hijos. Incorpora
tres elementos: mensajes semanales de SMS grabados por las escuelas,
comunicación frecuente para estimular los hábitos de interacción con los
hijos y sugerencias de actividades. Esta solución está construida sobre la
evidencia demostrada por varios estudios de que el desempeño educativo
de los niños mejora cuando los padres están informados de su participación
en la escuela (Cunha et al, 2017).
PoupeMais: una aplicación para mejorar la educación financiera y la
capacidad de las personas de tomar decisiones financieras, ahorrar,
pedir un crédito y no endeudarse. Esta solución estimula, por un lado, la
comunicación entre los gobiernos e instituciones y los trabajadores sociales,
y, por otro, entre los trabajadores sociales y las familias.
ConexãoRural:unaherramientaparafacilitarvíaSMSelflujodeinformación
de precios, clima y otra información relevante para los agricultores. Conecta
al gobierno y a los funcionarios de desarrollo rural, por un lado, y, por otro,
a los funcionarios y a los agricultores familiares.
Los productos de MGOV están apoyados por su propia plataforma Intercom,
que presenta como objetivo transversal proveer soluciones a los clientes
que les permitan responder a las siguientes preguntas: ¿cómo podemos
mejorar la comunicación entre los ciudadanos y los funcionarios públicos?,
¿cómo podemos asegurar el control y la transparencia de los gobiernos?,
¿cómo podemos facilitar el acercamiento entre los actores públicos y los
ciudadanos? Por último, MGOV ofrece servicios de auditoría a medida
diseñados para responder a las siguientes preguntas: ¿el proyecto llega a
cambiar vidas?, ¿cuál es el retorno social de cada dólar invertido?, ¿cómo
se puede asegurar que el proyecto sea responsable de los resultados? Se
aplican diferentes metodologías, entre las que se incluyen los ensayos de
control aleatorio, el control de casos y la comunicación aleatoria.
3.	La solución
115
MGOV, Brasil4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Guilherme Lichand, profesor de economía de la Universidad de Zúrich, es el
fundador de MGOV y actual presidente del Directorio. Empezó su carrera
académica en la Universidad Fundação Getúlio Vargas de Brasil, con una
gran pasión por el diseño de políticas públicas que apoyan a los gobiernos y
les ayudan a actuar de forma más eficiente y eficaz.
Después de su carrera, Guilherme completó un Máster en la Universidad
Católica Pontificia de Río de Janeiro y, como parte de su proyecto final,
pasó una estancia en el Banco Mundial en Brasilia como analista en
proyectos de reducción de pobreza. Su tarea en este puesto era asegurarse
de que los municipios que más necesitaban el apoyo del banco lo recibiesen
y que el criterio de adjudicación no funcionase por conexiones políticas.
Aunque aprendió mucho en esa época, encontraba la situación frustrante,
ya que no contaba con la influencia suficiente en la toma decisiones. Por ese
motivo, decidió completar un doctorado en economía política y gobierno
en la Universidad de Harvard, en el que se especializó en economía del
comportamiento y economía de desarrollo.
En el tercer año de su doctorado, durante sus vacaciones de verano,
Guilherme decidió trabajar para el gobierno regional en Río Grande del
Norte, uno de los estados más pobres, para ayudarle en su estrategia de
inversión. Su tarea era la evaluación de un programa de distribución de
leche a familias vulnerables que costaba 25 millones de dólares al año.
Cuando se dispuso a buscar sus datos de impacto, Guilherme descubrió
dos barreras importantes en la evaluación de este tipo de programa público:
el coste y el tiempo. Una entrevista costaba entre 10 y 70 dólares (según el
lugar) y los entrevistadores no se atrevían a trabajar en las favelas. Además,
los resultados tardaban meses en llegar. Frente a este reto, Guilherme se
dispuso a identificar una solución más eficaz y buscó innovaciones de otros
países. Descubrió un proyecto del Banco Mundial en Sudán que usaba
teléfonos solares para evaluar un proyecto sobre la nutrición vía SMS y otro
similar en Centro América.
Conlanecesidadconcretadeevaluarelprogramadelalecheylasexperiencias
de otros países, empezó a valorar ofertas del servicio de evaluación vía SMS
y decidió crear, junto con Marcos Lopes, otro académico, una empresa para
poner en marcha una solución. Poco después, Rafael Vivolo, con un perfil
más emprendedor, se sumó al equipo y a la primera evaluación. Cinco
años después de esta primera experiencia, MGOV ha experimentado un
crecimiento exponencial, y ahora cuenta con un equipo de 20 personas, un
modelo de negocio rentable, 160.000 usuarios clientes de sus productos
de pago y una estimación de tres millones de beneficiarios de las políticas
públicas que han ayudado a mejorar. En 2015, Guilherme fue reconocido por
el MIT como uno de los mejores innovadores con menos de 35 años de Brasil.
4.	El emprendedor
116
MGOV, Brasil4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
5. La trayectoria
AÑO DESCRIPCIÓN
2012 > Se fundó la empresa en São Paulo.
2013 > Se lanzó la primera iniciativa piloto, la evaluación de programa de la leche.
2014
> Empezó a trabajar con Greenpeace y clientes no gubernamentales.
> Alcanzó el primer millón de reales en facturación (300.000 dólares).
2015
> Recibió el premio MIT de mejor innovación social en Brasil.
> EduqMais alcanzó los 2.000 usuarios.
> Recibió el apoyo de las fundaciones Lemann y Omidyar.
2016
> EduqMais alcanzó los 30.000 usuarios.
> Los fundadores se incorporaron a tiempo completo.
> Se contrató a un equipo.
> Se pusieron cinco productos en venta.
117
MGOV, Brasil4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
FASE STARTUP 2013
La fase inicial despegó con la oportunidad identificada por Guilherme de
evaluación del programa gubernamental de la leche con un mecanismo de
respuestas automatizadas a través del teléfono. Después del registro de
la empresa con Marcos Lopes, el paso inmediato era buscar a una tercera
persona con mayor experiencia en el ámbito del emprendimiento. Así se
incorporó Rafael Vivolo, que tenía una empresa de publicidad. Aunque
inicialmente solo se plantearon contratar sus servicios, en poco tiempo se
dieron cuenta de que contaba con el perfil ideal para ser un tercer socio.
La primera evaluación realizada fue destinada a los beneficiarios del programa
de la leche en Río Grande del Norte, un estado pobre con altos niveles de
analfabetismo. La hipótesis era que, si la evaluación resultaba efectiva en ese
estado, podría serlo en cualquier parte de Brasil. Con una muestra de 1.000
personas de 40 municipios y un coste de 50 céntimos por persona, se pudo
medir la percepción de la calidad de la leche y comprobar si las personas
tenían el perfil adecuado para recibir la ayuda. Se efectuó la evaluación de
forma anónima, para obtener la máxima honestidad en las respuestas. El
diagnóstico mostró que las personas evaluadas no eran las que realmente
necesitaban la leche, y que solo en caso de una gestión local del programa
desde el mismo municipio se llegaría al público objetivo correcto. Según esta
evidencia, el gobierno rediseñó el programa y MGOV se dio cuenta de que
resultaría útil ofrecer un servicio efectivo de bajo coste para las evaluaciones
de impacto a todo tipo de entidad que trabajase en el desarrollo social.
FASE DE DESARROLLO 2014-2015
Después de probar el concepto en el sector público, y al darse cuenta que
era demasiado arriesgado depender únicamente del gobierno porque el
ciclo de venta resultaba muy largo, MGOV decidió ampliar su foco y ofrecer
evaluaciones de impacto a otros tipos de clientes. Empezó a afinar el
modelo y a ofrecer servicios a ONG y fundaciones locales e internacionales,
entre ellas Greenpeace y la fundación de Bill y Melinda Gates. Además,
consiguió donaciones de la fundación internacional Omidyar y de la entidad
brasileña Fundação Lemann para poner en marcha el producto EduqMais.
Por otro lado, la empresa empezó a evolucionar desde la evaluación hacia
los mensajes de estímulo para cambiar el comportamiento o nudge, lo que
supuso la creación de su producto estrella, EduqMais.
En esta fase, y desde una base muy pequeña, los proyectos y los ingresos
se multiplicaron de forma exponencial hasta llegar al punto de facturación
del millón de reales (315.000 dólares). Los fundadores mantuvieron un
modelo de gastos mínimos y riesgo mínimo durante esta fase, con ninguna
contratación de personal ni préstamos ni inversiones de terceros.
FASE DE CRECIMIENTO 2016-2017
Después de llegar a su primer millón de reales, los socios tuvieron la certeza
de que el modelo era sostenible y decidieron invertir en un equipo de
personas. En 2016, Guilherme terminó su doctorado y el equipo fundador
empezó a dedicarse a MGOV a tiempo completo. Rafael Vivo vendió sus
acciones para poder entregarse totalmente a la iniciativa. En este periodo,
empezaron a vender más proyectos a actores internacionales, como al
BID, que contrató una evaluación para el final de un plan que buscaba
incrementar la productividad de los pequeños agricultores en Minas
Gerais. Sin la necesidad de financiación externa, en 2017, MGOV ya había
contratado a 20 personas y contaba con cinco productos a la venta.
MGOV, Brasil
118
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
A escala global, se calcula que tres millones de personas se han beneficiado de las políticas públicas
que MGOV ha ayudado a mejorar. Además, para cada programa, su impacto se mide de forma rigurosa.
EduqMais: según las evaluaciones, este programa presenta un impacto cinco veces mayor en asistencia
y desempeño educativo, en relación con otros programas que han sido rigurosamente evaluados en
Brasil. EduqMais ha conseguido aumentar la nota media de los exámenes estándares de los alumnos
(SARESP) de una forma más efectiva que otras intervenciones evaluadas, las cuales incluyen añadir una
hora al horario escolar, visitas de profesionales al hogar y una reducción del número de estudiantes.
Una de las evaluaciones fue realizada junto a la Universidad de Stanford, con el apoyo de Itaú-BBA,
con 19.300 padres y 286 escuelas en el estado de São Paulo. Ésta empleaba una prueba aleatoria para
comparar el impacto de los padres que no recibían ningún mensaje y de los que recibían diferentes
mensajes de SMS sobre información estándar de los profesores e información sobre la importancia
de atender al comportamiento de su hijo. Se enviaba una comunicación semanal durante 23 semanas,
con sugerencias de actividades, y los resultados mostraron que la comunicación general afectó de
forma positiva a la participación y a las notas de los alumnos. Sin embargo, los mensajes de refuerzo
presentan un mayor efecto y provocan un cambio en el comportamiento. La evaluación demostró que
las notas de los alumnos mejoraron casi cuatro veces más con los mensajes que sugieren un cambio
en el comportamiento (nudge), en comparación con los mensajes que solo contenían información. En
cuanto a la percepción de los usuarios, el 86 % quería seguir recibiendo los mensajes.
PoupeMais: un análisis comparativo entre usuarios mostró que el 74 % de las personas conoce su
presupuesto antes de hacer una compra, pero este porcentaje sube al 90 % en las personas que han
utilizado PoupeMais. Por otro lado, solo un 5 % de las personas siente confianza a la hora de pagar a
plazos o pedir un préstamo. Después de usar PoupeMais, un 33 % encuentra esa confianza.
Conexão rural: en 2016, 400 agricultores estaban apuntados al programa y, en este momento, MGOV
tenía un acuerdo con el distrito federal para llegar a los 10.000. Las evaluaciones realizadas demuestran
que las predicciones de clima correctas se incrementan en un 16 % después de utilizar el programa, la
inversión en fertilizante en un 28 % y el acceso a los precios correctos en un 11 %.
6.	Impacto social
«Lo que más me gusta de MGOV es que la
medición es importante desde el inicio».
Helena Veloso,
Fundação Lemann
MGOV, Brasil
119
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
MGOV define tres aspectos diferenciales de sus soluciones: el alcance, el bajo coste y el ahorro de
tiempo para los profesionales, ya sean profesores, técnicos de asistencia social u otros, y la mayor
eficiencia en la gestión de recursos de los departamentos. También destaca la seguridad y la velocidad
de las soluciones creadas. Asimismo, la transparencia y la confianza representan dos elementos clave,
así como su capacidad de pivotar constantemente con la oferta de nuevas soluciones adaptadas a las
realidades cambiantes.
EduqMais y todas las herramientas diseñadas por MGOV operan con características similares:
>	 Son herramientas ágiles y fáciles de utilizar, el sistema es seguro, les ofrece materiales y apoyo vía
web y teléfono.
>	Se adaptan a las necesidades de cada escuela. Los profesores pueden programar y personalizar
su contenido para enviarlo a los padres. Por ejemplo, permiten transformar las evaluaciones de los
alumnos en mensajes de fácil comunicación que se envían a los padres, como: «La semana pasada,
David obtuvo un seis en su examen de mates».
>	 Pueden generar contenidos específicos, como, por ejemplo, mensajes de nudge para crear buenos
hábitos: «Leer a tu hijo le ayuda a estimular el interés por la lectura».
>	 Estimulan resultados a corto y medio plazo y originan metas a largo plazo. A corto plazo, los padres
son más conscientes de la importancia de su implicación, aprenden actividades de participación
con sus niños, son más conscientes de su desempeño y valoran el compromiso de sus hijos con la
escuela. A medio plazo, los niños se sienten más apoyados por sus padres, mejoran sus habilidades
emocionales y sociales y se centran más en las actividades escolares. A largo plazo, se espera que los
niños presenten una mayor probabilidad de terminar la escuela secundaria, acceder a la universidad
y conseguir un trabajo.
7.	 Tipo de innovación
«El uso del SMS para llegar a toda la población
es uno de los aspectos más innovadores
de MGOV, elemento clave de su modelo».
Natalia Falcao,
Banco Central de Brasil
MGOV, Brasil
120
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
MGOV empezó su trayectoria con el punto de mira puesto en las mejoras de las prácticas
gubernamentales. Sin embargo, ya en su fase inicial, empezó a diversificar sus fuentes de ingresos.
Actualmente, el 25 % de los ingresos proviene de clientes públicos y el resto de fundaciones,
instituciones y escuelas. MGOV desarrolla proyectos para una gran diversidad de clientes, desde
grandes instituciones, como el Banco Central de Brasil, a pequeñas startups, como Stoodie, que ofrece
formación en línea que prepara a jóvenes estudiantes para los exámenes nacionales ENEM de acceso
a la universidad. En 2015, realizó una evaluación de impacto para un programa de educación financiera
orientado a familias vulnerables y, en 2017, para otro programa de educación dirigido al consumidor.
Por otro lado, vende servicios a usuarios individuales, cuyo número se eleva a 187.000. Otro pilar de su
modelo de negocio ha sido la estrategia de mantenimiento de los costes fijos al mínimo hasta asegurar
una base de clientes. Por lo tanto, no empezó a pagar salarios hasta llegar a su primer millón (de reales)
de facturación en el tercer año de actividad. Además, todo el capital de la empresa proviene de los tres
fundadores, que han puesto 10.000 dólares cada uno.
En 2015, MGOV recibió 300.000 dólares de la Fundação Lemann para desarrollar un piloto de
EduqMais. Durante seis meses, se efectuaron pruebas del programa con 2.000 participantes hasta
poder demostrar su efectividad. En 2016, se lanzó una segunda fase para alcanzar los 31.000 padres.
En 2017, el Instituto Votorantim se sumó al proyecto con 80.000 dólares y el sistema llegó a los 150.000
participantes. Los otros proyectos son más jóvenes; PoupeMais, lanzado en 2016, alcanzó los 20.000
usuarios al terminar 2017, todos ellos pagados por sus financiadores.
EduqMais presentaba un coste mensual a las escuelas de 0,50 dólares por participante por mes, y el
presupuesto estatal por alumno es 1.244 dólares anuales. Así pues, el gasto resultaba viable y se calculaba
un retorno social sobre la inversión (SROI) de 12,44 dólares. En 2017, se adoptó un nuevo esquema de
precios para grandes volúmenes y ahora se ofrecen dos tarifas: 0,94 dólares por participante por año
para un total de entre 100.000 y 500.000 participantes, y 0,41 dólares a partir de los 500.000.
 
8.	Sostenibilidad económica
«En el sector de edutech, los modelos de
negocio que funcionan son los que logran
vender sus servicios al gobierno».
Helena Veloso,
Responsable de New Ventures Partnerships,
Fundação Lemann
MGOV, Brasil
121
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
CAPITAL SOCIAL
Al mismo tiempo, MGOV ha desarrollado un rico y diverso tejido de apoyo de entidades públicas,
privadas y filantrópicas. Por ejemplo, EduqMais cuenta con la financiación de la Fundação Lemann, una
fundación privada brasileña, y la validación de sus contenidos por parte de institutos independientes
expertos en educación y comportamiento, como el Instituto Ayrton Senna, la ONG Todos por la
Educacão, y la Fundação Maria Cecilia Souto Vidigal. Por último, obtuvo la colaboración de un instituto
privado, el Instituto Inspirare, para desarrollar un piloto.
RELACIÓN CON LOS GOBIERNOS
La relación con el sector público ha resultado clave desde la inspiración inicial del fundador de
ejercer influencia en los procesos de políticas públicas. Algunos grandes retos para este sector son la
integración de la innovación en sus prácticas y, entre otros, los procesos de contratación, que resultan
inaccesibles en muchas ocasiones para las pequeñas empresas, que suelen ofrecer servicios más
innovadores. Justo ahora, cinco años después de su fundación, MGOV está alcanzando la trayectoria
suficiente para poder acceder a las contrataciones públicas de mayor escala.
TRANSVERSALIDAD DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO
Aunque MGOV se encuentra cada vez más orientada hacia el desarrollo de productos propios, el
servicio de realización de evaluaciones de impacto sigue representando una parte importante del
negocio. La demanda de estudios rigurosos de impacto está creciendo en diferentes tipos de entidades:
departamentos de RSC de empresas privadas, fundaciones e inversores de impacto, gobiernos y ONG,
o entidades de la sociedad civil. Por lo tanto, MGOV seguirá contando con una gran diversidad en su
base de clientes.
9.	Colaboración intersectorial
El equipo reconoce que la tecnología no
es suficiente para estimular un cambio
de comportamiento, por lo tanto, siempre
pretende integrar su solución en un programa
más amplio que busque la implicación de varios
actores. En cuanto a los programas educativos,
resulta de gran importancia que los directores,
profesores, estudiantes y padres estén
implicados.
MGOV, Brasil
122
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ESCALAR EL USO DE LOS PRODUCTOS
La evolución de MGOV, desde un proveedor de servicios de evaluación de impacto a una empresa
que desarrolla su propios productos, le permite presentar una mayor capacidad de escala. En este
momento, sus aplicaciones han sido adoptadas por 1.000 municipios en Brasil. Para seguir escalando,
MGOV está construyendo las relaciones con los gobiernos para integrar sus soluciones en las mismas
estrategias y programas públicos de educación, desarrollo rural, educación financiera, etc. En este
sentido, EduqMais y PoupeMais serán los primeros productos que contratará el gobierno, para su
escala en el estado de São Paulo. Por otro lado, la empresa está buscando por primera vez financiación
externa para invertir en el desarrollo tecnológico necesario que amplíe su gama de productos y afine
sus capacidades de llegar a más personas.
EXPANSIÓN INTERNACIONAL
Actualmente, MGOV desarrolla proyectos en Brasil y México y ha empezado su actividad fuera de
América Latina. El ayuntamiento de Boston ha contratado sus servicios para facilitar un presupuesto
participativo de un millón de dólares, se encuentra en plenas negociaciones con un nuevo proyecto
en Alemania, y una ONG en la India ha solicitado una solución para conectar a los padres con los
profesores. Por último, en Costa Marfil se está planificando un piloto para poner en marcha EduqMais
con 20.000 padres con el apoyo de la Jacobs Foundation gracias a las llamadas de voz, dado que el
porcentaje de los padres analfabetos asciende al 40 %. Desde 2017, se empezó a formalizar el proceso
de internacionalización, liderado por Guilherme desde la Universidad de Zúrich, donde se encuentra
bien posicionado para facilitar las múltiples conexiones y apoyo necesarios para este proceso. Lukas
Freiburghaus ha efectuado un análisis de la internacionalización de MGOV, teniendo en cuenta el
tamaño de los mercados, su distancia con respecto a Brasil, el idioma y el contexto político, además
de otros factores específicos de cada producto. Actualmente, Brasil sigue siendo el país con mayor
potencial de escala. Otros países bien posicionados para EduqMais y Conexâo Rural son Cabo Verde,
Nigeria, Angola, Mozambique y Argentina. En el caso de PoupeMais destacan Chile y Portugal.
10.	Replicabilidad y escalabilidad
«Nosotros trabajamos donde
hay teléfonos».
Guilherme Lichard,
Fundador de MGOV
MGOV cuenta con proyecciones ambiciosas
de crecimiento. Actualmente, EduqMais
es el producto con mayor potencial de
crecimiento y ya ha alcanzado los 100.000
padres. El crecimiento de la empresa presenta
dos vertientes: por un lado, la escala de sus
productos en Brasil y, por otro, la expansión
internacional.
MGOV, Brasil
123
4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
CRECIENTE DEMANDA DE EVALUACIONES EFECTIVAS
Existe una tendencia creciente desde las grandes organizaciones, organismos multilaterales,
fundaciones y departamentos de sostenibilidad de las grandes empresas de contratación de
evaluaciones externas. Al mismo tiempo, los gobiernos en diferentes partes del mundo cada vez
buscan más la evidencia para poder diseñar las políticas públicas de forma más efectiva. Así pues,
MGOV sitúa su crecimiento en un contexto favorable.
Por otro lado, MGOV cuenta con la ventaja de saber cómo navegar el sector público que le ayuda a
seguir consolidando sus productos. Según Helena Veloso, de la Fundação Lemann, otras empresas de
tecnología en el ámbito de la educación empiezan a colaborar entre ellas para poder ofrecer paquetes
de soluciones integrados al gobierno, al tiempo que MGOV ya presenta su propia trayectoria con
diferentes escalones del sector público en su historial de clientes. Otros ejemplos que han logrado
vender al gobierno son Geekie, Árvore de Livros, un Netflix para libros, y Letrus.
RETOS DE FUTURO
Un reto potencial para escalar es el incremento en el precio de los SMS, al tiempo que el acceso a los
teléfonos inteligentes se expande. Por este motivo, MGOV ha desarrollado una nueva estrategia de
precios para los proyectos que usen SMS y que asegure la existencia de soluciones económicamente
sostenibles para las poblaciones más vulnerables que siguen sin acceso a los datos móviles. MGOV
ha calculado que por cada dólar invertido en sus programas, el gobierno podría ahorrar unos 12,50
dólares gracias a las mejoras en los índices de retención. Cada alumno que abandona la escuela cuesta
al estado 1.250 reales, al tiempo que los mensajes de EduqMais reducen el abandono escolar en un
3,2 % a un coste de 10 dólares por estudiante por año. En este sentido, existe un buen argumento
económico para que el estado adopte el sistema.
11.	Reflexiones finales
En cinco años, MGOV ha crecido de forma
exponencial, pero sin correr ningún riesgo
financiero y sin contar con inversión externa.
Ahora que presenta cinco productos en el
mercado y un equipo consolidado, llega su
fase de internacionalización y profundización
en la tecnología, un crecimiento que requiere
inversión para obtener resultados tangibles.
124
MGOV, Brasil4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Referencias
CUNHA, N., LICHAND, G., MADEIRAS, R., BETTINGER, E. (2017) What is
it about communicating with parents? Mimeo.
IBGE (2015), Coordenação de População e Indicadores Sociais, Pesquisa
Nacional de Saúde do Escolar.
FREIBURGHAUS, L (2017) Internationalization of MGOV.
MIT TECHNOLOGY REVIEW (Inovadores Com Menos de 35 Anos de
Brasil). Disponible en: http://www.technologyreview.com.br/tr35/
profile.aspx?trid=1464
125
MGOV, Brasil4
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Agradecimientos
Se agradece la colaboración de las siguientes
personas entrevistadas para la elaboración de
esta investigación.
NOMBRE CARGO
Guilherme Lichand Presidente del Directorio, MGOV.
Rafael Vivolo CEO, MGOV.
Marcos Lopes Director Financiero, MGOV
Guilherme Souza Responsable de Tecnología, MGOV.
Helena Veloso Responsable de New Ventures Partnerships, Fundação Lemann.
Natalia Falcao
Analista del Departamento de Promoção da Cidadania Financeira,
Banco Central do Brasil.
Henrique Martins Miembro del Directorio de MGOV.
Daniel Liebert Fundador de Stoodie.
Maúna Rocha Directora de operaciones, MGOV.
Fabile Scorciapino Gerente de contenido, EduqMais
Parte
cinco
Reflexiones finales
127
Reflexiones finales5
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
América Latina vive un momento de recuperación, innovación y crecimiento
sin precedentes. A pesar de ser una de las regiones del mundo con mayor
índice de desigualdad, y con una brecha digital importante (el 40 % de
la población no tiene acceso al internet), está experimentando avances
considerables en ciertos ámbitos, como en la inclusión financiera, la salud y
la educación. A continuación, compartimos algunas reflexiones basadas en
el análisis de las 100 iniciativas de innovación social digital de este estudio,
las cuales, según sus métricas, ya están beneficiando al 11 % de la población
de la región (64 millones de personas).
Las TIC ofrecen grandes oportunidades para el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), porque permiten una aceleración
y un escalamiento sin precedentes de las iniciativas de desarrollo social;
reducen los costes de expansión de forma significativa, y, sobre todo, abren
nuevas vías para la innovación, la participación y la eficiencia. Además,
cuando los avances tecnológicos se combinan con la educación digital y con
unas políticas públicas orientadas a reducir la brecha digital, se generan las
condiciones favorables a una rápida aparición de nuevos modos de afrontar
los retos sociales de nuestras sociedades.
Las 100 iniciativas de innovación social digital analizadas en este estudio
son una muestra del gran potencial de cambio que ofrece este sector
emergente, que aporta una mayor apertura, democracia y experimentación,
así como nuevas formas de sostenibilidad económica, a la innovación social
más tradicional.
A partir de esta muestra, se pueden observar algunos patrones sobre el rol de
la innovación social digital en América Latina. En primer lugar, las iniciativas
que operan siguiendo un modelo basado en el ánimo de lucro son las que
están generando mayor impacto en cuanto a las personas beneficiadas (el 85
% de las personas impactadas por las 100 iniciativas analizadas, en este caso).
En segundo lugar, y según las tipologías de innovación social digital definidas
por NESTA, la tecnología abierta es el tipo de innovación social digital que
ha beneficiado a un mayor número de personas (57 % de todas las personas
beneficiadas de las 100 iniciativas analizadas). El 24 % de la población se ha
visto afectada por las plataformas de conocimiento abierto y el 17 %, por
parte de las redes abiertas. Por último, aunque tienen mucho potencial para
crecer en el futuro, por el momento las iniciativas de datos abiertos solo han
impactado al 2 % de las personas beneficiadas por estas iniciativas.
LOS PAÍSES QUE SON LA PUNTA DE LANZA
Para empezar, se observa que los países que son la punta de lanza de la
innovación social digital son aquellos que (sin grandes sorpresas) presentan
un mayor desarrollo económico: Brasil, Chile, Colombia y México. Brasil
destaca en el ámbito educativo, con 7,6 millones de personas afectadas por
las iniciativas destacadas en este estudio. En México, se observan muchos
avances en el campo de los servicios de salud digital; además, en 2015, ya
el 85 % de la población del país tenía acceso a unas mejores instalaciones
sanitarias (CAF, 2017). Colombia destaca por las innovaciones en materia de
movilidad sostenible y participación urbana, como Tappsi, una aplicación
que ya ha sido utilizada por siete millones de personas, y Cívico, una
plataforma que cuenta con 2,5 millones de usuarios mensuales. Chile, país
que cuenta con un ecosistema muy favorable para la innovación en general,
ha creado modelos exitosos en diferentes campos, como Cumplo, la mayor
plataforma de préstamos de la región, o los modelos educativos Lab4U y
Papinotas, que ya han sido replicados en otros países.
128
Reflexiones finales5
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
LOS CINCO ODS QUE AVANZAN MÁS
Según revela el análisis de las 100 iniciativas, la innovación social digital
tiene mayor impacto en los siguientes cinco ODS:
Fin de la pobreza (1). Entre los diversas enfoques, destacan las herramientas
participativas, como el semáforo de la pobreza, que está llegando a 14.000
familias en Paraguay y ya está siendo replicado en China y en los Estados
Unidos, y las soluciones digitales para la bancarización de poblaciones
excluidas, como la que ha creado la Fundación Capital, que han beneficiado
a más de 5 millones de personas de 17 países. Se considera que la
contribución más significativa para mejorar el cumplimiento de este ODS
en la región sería potenciar las políticas públicas y ampliar la inversión en las
infraestructuras necesarias para reducir la brecha digital.
Salud y bienestar (3). Las 10 iniciativas analizadas han llegado a 1,14
millones de personas, con soluciones de telemedicina que están logrando
reducir los costes de la salud, mejorar la atención personalizada y reducir
los tiempos de espera de los pacientes, como UNIMA en México, que
realiza los diagnósticos de salud en 15 minutos por el precio de 1 dólar, o
Portal Medicina, que llega a realizar 1.000 estudios al día. La movilidad de
los servicios y la posibilidad de gestionar la información de los pacientes en
tiempo real contribuyen a facilitar un mayor acceso a los servicios de salud,
sobre todo a los pacientes de zonas alejadas.
Educación (4). Este campo es el más desarrollado, con 9,37 millones de
personas beneficiadas de las 14 iniciativas analizadas. Varias de estas
ya están en fase de expansión internacional, con modelos de negocio
sostenibles como el de Yogome, una plataforma de juegos interactivos
desarrollada en México, que tiene 1 millón de usuarios en 150 países. Existen
diversos modelos de negocio, entre ellos los freemium, como Geekie, un
servicio de educación personalizada con 5 millones de suscriptores, o las
plataformas que venden soluciones de aprendizaje a medida para las
entidades, que llegan a 1,5 millones de estudiantes. Además, existen
múltiples iniciativas que amplían el acceso a la información y facilitan la
interacción entre escuelas, familias y estudiantes, democratizando así la
educación proporcionando un acceso gratuito a los contenidos.
Trabajo decente y crecimiento económico (8). Uno de los campos en que
se ha observado un mayor desarrollo económico han sido las plataformas
fintech, que están creciendo de forma exponencial, sobre todo en lo
referente al acceso a servicios financieros para pymes. Brasil es el país que
aporta el mayor número de emprendimientos, con 230 firmas especializadas
en este ámbito, seguido por México, con 180. Colombia ocupa el tercer
lugar, con 84, y le siguen Argentina con 72 y Chile con 65. Estos cinco
países concentran casi el 90 % de la actividad fintech en América Latina
(BID, 2017). Sin embargo, cabe señalar nuevamente que muchas de estas
soluciones solo están al alcance de la clase media y alta, mientras que las
poblaciones más pobres siguen estando excluidas de sus beneficios.
Ciudades y comunidades sostenibles (11). En muchos países, se observa un
mayor desarrollo de aplicaciones que fomentan la participación ciudadana
urbana sobre diversos temas, como la seguridad, el cuidado de los espacios
y la movilidad. Por ejemplo, hay un boom en soluciones de movilidad
sostenible, y aquí cabe destacar iniciativas como Wheels, un sistema para
compartir coche con 60.000 usuarios en México, Chile y Colombia, o Biko,
una aplicación para promover la bici, que cuenta con 9.000 usuarios diarios
en Colombia. También se observa que las plataformas de participación
ciudadana y los mecanismos de democracia digital están en auge.
129
Reflexiones finales5
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
LOS CINCO ODS QUE AVANZAN MENOS
Los ODS en que la innovación social digital todavía no ha podido desarrollar
todo su potencial son los siguientes:
Igualdad de género (5). Con la excepción de algunas iniciativas potentes,
como Laboratoria en el Perú, que ha llegado a 50.000 mujeres, y Epic
Queen, a 16.500, todavía queda mucho camino por recorrer para alcanzar
la igualdad de género en el sector tecnológico. Además, no se encuentran
modelos económicos sostenibles, sino que las tres iniciativas analizadas
aquí dependen de donaciones para poder sobrevivir.
Agua limpia y saneamiento (6). A pesar de los avances tecnológicos y de
infraestructuras realizados en este ámbito, no existe mucha participación
en este campo y solo tres iniciativas destacadas en este informe. Entre ellas,
Waposat y Aquastat, los sistemas de control de la calidad del agua más
grandes de la región, gestionados por grandes instituciones. Sin embargo,
Docsas tiene un modelo más colaborativo, y 300 comunidades de 6 países
utilizan su aplicación móvil para controlar el estado de sus recursos hídricos.
Vida submarina (14). América Latina dispone de una de las mayores
reservas de vida submarina del mundo, pero la innovación social digital no
ha llegado a contribuir de manera significativa en este ámbito. Solo destacan
dos iniciativas: Smart Fish en México, que hace el seguimiento del pescado
responsable, y Healthy Reefs, un sistema de mapeo que ha registrado un
aumento del 3 % en arrecifes protegidos desde 2015. Pero todavía queda un
largo camino por recorrer para incorporar la participación ciudadana.
Vida de ecosistemas terrestres (15). Las aplicaciones de geolocalización
ofrecen una gran oportunidad para mejorar la vigilancia y la soberanía de
los ecosistemas. Sin embargo, este sector sigue en fase de start-up, con
solo tres iniciativas seleccionadas para este informe, todas ellas operando
bajo modelos filantrópicos, con actividades únicamente en Guatemala y
Chile, hasta la fecha. Se requiere apoyo público y privado para facilitar la
escala que necesita este campo.
Acción por el clima (13). El cambio climático constituye un reto
transversal que permuta casi todos los ODS. Sin embargo, resulta
curioso que no haya ocupado un lugar prioritario entre las iniciativas
de innovación social digital recopiladas. Tres de las cuatro iniciativas
seleccionadas al respecto siguen en fase de start-up y la que mayor
impacto está generando hasta la fecha es la de Páginas Verdes de México,
una plataforma que fomenta el consumo sostenible de la cual ya se han
realizado 7 ediciones y que cuenta con 5.000 empresas participantes.
130
Reflexiones finales5
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
RETOS PENDIENTES
Todavía existen algunas barreras significativas para el desarrollo exitoso de
la innovación social digital en América Latina (Sachs et al., 2016; Sharma et
al., 2016; Katz, 2017):
Infraestructura. Con un 50 % de la población excluida de la banda ancha y
gran parte de las comunidades sin acceso estable, muchas de las soluciones
de innovación social digital tienen un alcance limitado. Además, cerca del
95 % de las instalaciones de datos disponen de una velocidad baja, lo cual
también limita su uso. La manera más efectiva, económica y rápida de superar
estos retos de infraestructura es ampliar las redes de comunicación móvil y
lograr que lleguen a las regiones más remotas, con dispositivos y servicios de
conexión a precios accesibles. Por tanto, el desarrollo de las infraestructuras
TIC debería ocupar un lugar prioritario en las agendas públicas.
Inversión. La región ha pasado por una serie de situaciones políticas
complejas, corrupción, violencia y desastres naturales en los últimos años.
Por estos motivos, la inversión directa extranjera se ha debilitado y, en
consecuencia, también se ha reducido la obtención de fondos y recursos
para el desarrollo de la infraestructura digital en la región. Una mayor
participación del sector privado para fomentar la innovación y el desarrollo
tecnológico orientado al cumplimiento de los ODS, en particular de las
asociaciones de emprendedores, serviría para catalizar el desarrollo del
sector digital.
Capacitación. La población en general necesita una mayor capacitación
en diferentes habilidades, tanto para desarrollar la innovación social digital
como para utilizarla más allá del emprendimiento y de la innovación social
en general. Para alcanzar este objetivo, es preciso trabajar en la igualdad
de género en el ámbito de las ciencias y la tecnología (CTIM o STEM, por
sus siglas en inglés), e integrar la I+D en los planes de estudios de manera
inclusiva. Entre otras carencias educativas, encontramos, por ejemplo, el
nivel bajo de inglés de los ingenieros graduados en México.
Asequibilidad. La falta de infraestructuras, la costosa inversión en redes o el
coste de los equipos y servicios de datos, y las tasas fiscales que conllevan,
privan a una gran parte de la población de la posibilidad de disponer de
conexión a internet. Asimismo, ponen en riesgo el acceso al usuario final y
convierten las TIC en un producto de lujo para muchos.
Regulación adecuada. Se requieren mecanismos públicos y regímenes
fiscales que faciliten la creación y la expansión de los proyectos de
innovación social y, por tanto, de innovación social digital. Los países de la
región carecen de una forma jurídica para las empresas sociales. Además,
en muchos de ellos, la corrupción todavía constituye un reto importante,
sobre todo para los emprendedores. En este contexto, la aplicación de
políticas fiscales, de subsidios y de disminución de las tarifas de los servicios
digitales podría redundar en unas mejores tasas de acceso.
Apoyo al desarrollo tecnológico. A pesar de la existencia de organismos
públicos y privados que promueven la I+D, el ecosistema aún no permite
desarrollar iniciativas de alto nivel tecnológico. Se encuentran, por ejemplo,
iniciativas incipientes en áreas como la energía limpia y el saneamiento del
agua, que implican el uso de alta tecnología. Sin embargo, pocas de ellas
prosperan y llegan a la etapa de consolidación.
Contenido adaptado al usuario y de fácil uso. Existen pocos contenidos
con información de origen local y en el idioma de la población, y la mayor
parte de estos contenidos digitales en la región son de entretenimiento.
Los patrones de uso y consumo digital han cambiado más rápidamente que
la producción local. Por tanto, existen un consumo elevado de innovación
extranjera y un desarrollo lento de la innovación local. Además, es necesario
desarrollar aplicaciones de fácil uso, basadas en interfaces amigables, que
no desmotiven a los nuevos usuarios por su funcionamiento complejo.
131
Introducción La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Referencias
132
Referencias
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ABRAMO, L, CECCHINI, S., ESPÍNDOLA, E., MALDONADO, C.,
MARTÍNEZ, R,, PALMA A., MILOSAVLJEVIC, V, SUNKEL G.,
TRUCCO D., ULLMAN, H. (2016) Matriz de la desigualdad social en
América Latina. CEPAL.
BANCO MUNDIAl (2014) La costosa adicción de América Latina a las
materias primas. Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/
news/feature/2014/01/09/maldicion-materias-primas-latinoamericas
[Consultado en julio de 2017]
BANCO MUNDIAL (2017) Panorama general de América Latina y el Caribe.
Disponible en: http://www.worldbank.org/en/region/lac/overview
[Consultado en julio de 2017]
BANCO MUNDIAL (2017) Vuelve el crecimiento a América Latina y
aumentan políticas contracíclicas. Disponible en: http://www.
bancomundial.org/es/news/press-release/2017/04/18/growth-
returns-to-latin-america-and-counter-cyclical-policies-increase
[Consultado en julio de 2017]
BANCO MUNDIAL (2017) Atlas of Sustainable Development Goals 2017:
World Development Indicators. Washington, D.C.
BALLER, S., DUTTA, S., LAVIN, B. (2016) The Global Information Technology
Report, Innovating in the Digital Economy. World Economic Forum.
Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/GITR2016/WEF_GITR_
Full_Report.pdf [Consultado en agosto de 2017]
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2017) Fintech;
innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe.
Banco Interamericano de Desarrollo.
BENVENISTE, L. (2017) Education SDG Indicator on Learning Outcomes
Gets Major Upgrade. Disponible en: https://sdg.uis.unesco.
org/2016/12/08/education-sdg-indicator-on-learning-outcomes-gets-
a-major-upgrade/ [Consultado en agosto de 2017]
BRIA, F., et.al. (2015) Growing a digital social innovation ecosystem for
Europe. Luxemburgo: NESTA.
BUCKLAND, H. AND MURILLO, D. (2014) La Innovación Social en América
Latina. Instituto de Innovación Social, ESADE, FOMIN.
BUCKLAND, H., MURILLO, D., VAL, E. (2016) We share, who wins?
Instituto de Innovación Social, ESADE.
BUENADICHA, C., et.al., (2017). Retos y posibilidades de la economía
colaborativa en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano
de Desarrollo.
CAF (2017) Agua y saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina.
Disponible en: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/02/
agua-y-saneamiento-en-la-nueva-ruralidad-de-america-latina/
[Consultado en octubre de 2017]
CISCO (2017) Cisco Visual Networking Index: Global Mobile Data Traffic
Forecast. Update, 2016–2021. CISCO.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
(2016) Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo
sostenible. Santiago: CEPAL.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
(2016) Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina
y el Caribe. CEPAL.
DURYEA, S. Y ROBLES, M. (2016) Pulso Social de América Latina y el Caribe
2016: realidades y perspectivas. Banco Interamericano de Desarrollo.
133
Referencias
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
EFE (2012) Infografía; esta es la brecha digital en Chile, América Latina
y el resto del mundo. Disponible en: http://www.eldinamo.cl/
tech/2012/04/05/infografia-esta-es-la-brecha-digital-en-america-
latina-y-el-resto-del-mundo/ [Consultado en agosto de 2017]
FAO (2017) El estado de los bosques del mundo 2016 | FAO | Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Disponible en: http://www.fao.org/publications/sofo/2016/es/
[Consultado en agosto de 2017]
FAO (2017) ESS Website ESS : Food security indicators. Disponible en:
http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/ess-fadata/en/#.Wbrb-
MjyjIU [Consultado en agosto de 2017]
FOMIN y ECODES (2016) Study of Social Entrepreneurship and Innovation
Ecosystems in the Latin American Pacific Alliance Countries.
Colombia: Fondo Multilateral de Inversiones, Banco Interamericano
de Desarrollo.
FOMIN y ECODES (2016) Study of Social Entrepreneurship and Innovation
Ecosystems in the Latin American Pacific Alliance Countries. México:
Fondo Multilateral de Inversiones, Banco Interamericano de Desarrollo.
GARRIDO, R., et.al. (2016) Economía Colaborativa en América Latina.
Instituto Empresa.
GIRÓN, A. (2016) Objetivos del desarrollo sostenible y la agenda 2030: Frente
a las políticas públicas y los cambios de gobierno en América Latina.
HSU, A. et al. (2016) Environmental Performance Index. New Haven, CT:
Yale University.
IFAD (2017) Desertificación. Disponible en: https://www.ifad.org/
documents/10180/77105e91-6f72-44ff-aa87-eedb57d730ba
[Consultado en julio de 2017]
INTERNATIONAL TELECOMMUNICATIONS UNION (2018). World
Telecommunication/ICT Indicators Database. Disponible en: https://
www.itu.int/en (Consultado en febrero de 2018)
JAHAN, S., JESPERSEN, E. et.al. (2016) Informe sobre Desarrollo Humano
2016. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible
en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/
hdr/2016-human-development-report.htm [Consultado en agosto 2017]
KATZ, R. e. (2017) El ecosistema y la economía digital en América Latina.
[S.l.]: [s.n].
MURILLO, D., ARROYO, L., VAL, E. (2017) Confiados y confiables.
La fabricación de la confianza en la era digital. Instituto de
Innovación Social de ESADE.
NAVARRO, J. and OLIVARI, J. (2016) La política de innovación en América
Latina y el Caribe, nuevos caminos. Banco Interamericano
de Desarrollo.
OCDE/CEPAL/CAF 2016 Perspectivas económicas de América Latina 2017:
Juventud, competencias y emprendimiento. París: OCDE Publishing.
OECD (2015) Education at a Glance 2015: OECD Indicators. París: OECD
Publishing Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/eag-2015-en.
[Consultado en agosto de 2017]
OECD (2016) «Educación, competencias y juventud en América Latina y el
Caribe», Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud,
competencias y emprendimiento. París: OECD Publishing.
OIT (2017) El empleo productivo y el trabajo decente como fuente de
prosperidad en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://
www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_551858/lang--es/
index.htm [Consultado en agosto de 2017]
134
Referencias
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ONU (2011) Convenio sobre la Diversidad Biológica. Organización
de las Naciones Unidas.
ONU (2017) Objetivos de desarrollo sostenible. Disponible en http://
www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/ [Consultado en agosto de 2017]
ONU (2017) Objetivos y metas de desarrollo sostenible -
Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
[Consultado en mayo de 2017]
ONU (2017) Situación y perspectiva de la economía mundial 2017.
Disponible en: https://www.un.org/development/desa/dpad/
publication/situacion-y-perspectivas-de-la-economia-mundial-2017/
[Consultado en agosto de 2017]
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2016) World health statistics
2016: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals.
Organización Mundial de la Salud.
PEINADO-VARA, E. (2017) Más allá del reciclaje: un modelo de economía
circular para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://
www.fomin.org/en-us/Home/News/article-details/ArtMID/18973/
ArticleID/12673/M225s-all225-del-reciclaje-un-modelo-de-
econom237a-circular-para-Am233rica-Latina-y-el-Caribe.aspx
[Consultado en agosto de 2017]
PÉREZ, D. L. F. (2017) Los Bosques que se fueron: América Latina perdió
97 millones de hectáreas en 25 años. Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
ROJAS, F., POVEDA, L. GRIMBLATT, N. (2016) Estado de la banda ancha en
América Latina, Comisión Económica Para América Latina. CEPAL.
SACHS, J. (2016) ICT & SDG’S final report. [S.l.]: Columbia University,
Ericsson, ITU, GSMA.
SCHMIDT-TRAUB, G., KROLL, C., TEKSOZ, K., DURAND-DELACRE, D.
AND SACHS, J. (2017) SDG Dashboard and Rankings full report.
Bertelsmann Stiftung and Sustainable Development Solutions Network.
SHARMA, A. and ARESE LUCINI, B. (2016) Digital inclusion in Latin
America and the Caribbean | Mobile for Development. Disponible
en: https://www.gsma.com/mobilefordevelopment/programme/
connected-society/digital-inclusion-in-latin-america-and-the-
caribbean [Consultado en agosto de 2017]
VILLASEÑOR, S., et.al. (2016) Estimación de impactos en la salud por
contaminación atmosférica en la región centro del país y alternativas
de gestión. SEMARNAT.
WORLD STATS (2017) Internet Users in the World. Disponible en: http://
www.internetworldstats.com/stats.htm [Consultado en julio de 2017]
ZIEGLER, T., REEDY, E.J. et.al. (2017) Americas Alternative Finance Report.
University of Cambridge y University of Chicago.
135
Introducción La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Anexo 1
Los objetivos
de desarrollo sostenible
136
Anexo 1: Los objetivos de desarrollo sostenible
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
NÚM. NOMBRE OBJETIVOS
1 Fin de la pobreza
Centrarse en la población vulnerable y darle acceso a recursos y servicios básicos para mejorar
su nivel de vida. Brindar apoyo a comunidades afectadas por conflictos y desastres naturales.
2 Hambre cero
Terminar con el hambre y la desnutrición y dar acceso a todas las personas, especialmente a los niños,
a una alimentación suficiente y nutritiva. Promover prácticas agrícolas sostenibles, fomentar
la infraestructura y tecnología necesarias, y mejorar la productividad agrícola.
3 Salud y bienestar
Erradicar epidemias de enfermedades contagiosas. Proporcionar una cobertura universal de salud
y facilitar medicamentos y vacunas seguras y asequibles para todos. Apoyar la I+D.
4 Educación de calidad
Lograr una educación inclusiva y de calidad a través de la eliminación de las disparidades de género
e ingresos. Asegurar la educación primaria y secundaria gratuita universal, la formación técnica
asequible y el acceso a una educación superior de calidad.
5 Igualdad de género
Garantizar el acceso universal a la salud reproductiva, otorgar derechos igualitarios a recursos
económicos, como tierras y propiedades, y fortalecer las políticas y las leyes orientadas a lograr una
mayor igualdad entre los géneros.
6 Agua limpia y saneamiento
Garantizar el acceso al agua potable segura y asequible para todos. Invertir en infraestructuras,
proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene. Proteger y recuperar los
ecosistemas relacionados con este recurso.
7
Energía asequible
y no contaminante
Invertir en fuentes de energía limpia. Reducir los costes de las tecnologías relacionadas. Expandir la
infraestructura y mejorar la tecnología para contar con energía limpia en todos los países en desarrollo.
8
Trabajo y crecimiento
económico
Estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad
e innovación tecnológica. Fomentar la creación de empresas, erradicar la esclavitud y lograr
un empleo total y decente.
137
Anexo 1: Los objetivos de desarrollo sostenible
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
9
Industria, innovación
e infraestructura
Invertir en infraestructura e innovación en ciudades, en transporte masivo, en energía renovable,
en crecimiento de nuevas industrias y en tecnologías de la información. Reducir la brecha digital
y crear un acceso igualitario a la información. Promover la innovación y el emprendimiento.
10
Reducción de las
desigualdades
Distribuir de forma equitativa la riqueza y promover la inclusión económica, las mejoras en control
de mercados e instituciones financieras, la asistencia para el desarrollo, la inversión extranjera directa,
la migración y la movilidad segura.
11
Ciudades y comunidades
sostenibles
Mejorar la seguridad y sostenibilidad de las ciudades. Garantizar el acceso a viviendas seguras
y asequibles. Invertir en transporte público y en áreas públicas verdes. Mejorar la planificación
y gestión urbana de manera participativa e inclusiva.
12
Producción y consumo
responsables
Gestionar de forma eficiente los recursos naturales y la eliminación de los desechos tóxicos
y contaminantes. Avanzar hacia patrones sostenibles de consumo. Crear cadenas de producción
y suministro más eficientes.
13 Acción por el clima
Abordar las necesidades de los países en desarrollo y ayudar a mitigar los desastres relacionados
con el clima. Integrar las medidas de reducción del riesgo de desastres en las políticas y estrategias
nacionales.
14 Vida submarina
Ordenar y proteger de la contaminación de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros.
Abordar los impactos de la acidificación de los océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible
de los recursos oceánicos.
15
Vida de ecosistemas
terrestres
Conservar y recuperar el uso de los ecosistemas terrestres. Detener la deforestación. Mitigar
los impactos del cambio climático. Reducir la pérdida de hábitats naturales y de la biodiversidad.
16
Paz, justicia e instituciones
sólidas
Reducir la violencia y trabajar con los gobiernos y comunidades para encontrar soluciones duraderas
a los conflictos y a la inseguridad. Fortalecer el Estado de derecho y la promoción de los derechos
humanos. Reducir el flujo de armas.
17
Alianzas para lograr
los objetivos
Mejorar la cooperación internacional mediante el apoyo a los planes nacionales para el cumplimiento
de todas las metas. Promover el comercio internacional y ayudar a los países en desarrollo a que
aumenten sus exportaciones.
138
Introducción La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Anexo 2
100 ejemplos
de innovación
social digital
139
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ODS: 1. FIN DE LA POBREZA
1. Risü BRASIL - Comercio electrónico www.risu.com.br
Iniciativa consolidada
Agregadora
Conocimiento abierto
Plataforma que vende productos y servicios de diversas marcas comerciales conocidas. Actúa como intermediario
a través del cobro de comisiones al vendedor y dona un porcentaje del 2 % al 15 % a las ONG afiliadas que el
comprador elige.
Impacto: más de 20.000 donantes, 300 tiendas
y 37 ONG apoyadas.
Modelo de negocio: plataforma de venta
de productos con cobro de comisión.
2. Semáforo
de la pobreza
Paraguay (+22 países) - Reducción de pobreza www.fundacionparaguaya.org.py
Iniciativa internacional
Movilizadora
Datos Abiertos
Sistema de autoevaluación de pobreza. El usuario califica digitalmente fotografías que hacen visible la pobreza.
Los datos recogidos se proyectan en un mapa abierto para dirigirse puntualmente a las necesidades de las
poblaciones vulnerables.
Impacto: hasta 2016, 2062 personas superan la pobreza,
de las cuales 1506 lo hacen a través del indicador.
506 personas logran los 50 indicadores en verde.
67 empresas aplican el semáforo, con un alcance
de 13.931 familias. 80 asesores trabajan en el proyecto,
que busca expandirse a China, Reino Unido y EE. UU.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro
con donaciones privadas y públicas
140
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
3. Punto Vive Digital Colombia - Reducción de pobreza http://vivedigitaltulua.gov.co
Startup
Desarrollo
Social
Tecnología Abierta
Espacio público que da acceso a las tecnologías a población vulnerable. Ofrece un área de ordenadores, capacitación
en competencias digitales laborales y asesoría en trámites digitales al tiempo que fomenta
el desarrollo socioeconómico.
Impacto: 1988 visitantes mensuales
en cinco puntos de atención.
Modelo de negocio: iniciativa pública
en colaboración con una fundación privada.
ODS: 2. HAMBRE CERO
4. Extensio México, África - Reducción de pobreza http://www.extensio.mx/
Iniciativa internacional
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma digital de comunicación e información que conecta a agricultores con actores clave en la cadena
de valor del sector agroalimentario. Recoge y analiza información del mercado vía móvil y web.
Impacto: cuenta con 5000 productores
en México y 1,7 millones en África.
Modelo de negocio: iniciativa pública
en colaboración con una fundación privada.
141
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
5. Siembra Viva Colombia - Comercialización de agricultura ecológica https://siembraviva.com/home
Startup
Agregadora
Datos Abiertos
Tienda en línea de canastas de alimentos naturales. Conecta a pequeños productores con consumidores
en la ciudad. Ofrece comida orgánica y local con entrega a domicilio y beneficia a productores y clientes.
Impacto: 1200 vidas impactadas, 400.000 dólares
americanos de inversión.
Modelo de negocio: venta en línea de productos.
Se preparan las canastas de productos frescos
y se entregan a domicilio.
6. Saladorama Brasil - Comercialización, nutrición https://saladorama.com/
Startup
Movilizadora
Datos Abiertos
Plataforma de venta en línea que promueve el acceso a la alimentación e hidratación saludables y de calidad
a precios accesibles en comunidades vulnerables. Instala cocinas, capacita y ayuda a los habitantes.
Impacto: en dos años se ha expandido a cinco ciudades
brasileñas. Más de 160.000 personas impactadas.
Modelo de negocio: venta de productos,
instalación de cocinas.
7. Agruppa Colombia - Distribución Alimentación http://www.agruppa.co
Iniciativa consolidada
Agregadora
Datos Abiertos/
Redes abiertas
Sistema para pequeños tenderos que integra pedidos de abastecimiento de distintas tiendas vía móvil.
Al consolidar los envíos logra precios menores de mayorista y genera economías de escala.
Impacto: 150 tiendas abastecidas,
15.000 personas impactadas indirectamente.
Modelo de negocio: compra de productos
agrícolas al por mayor para venta a tenderos.
142
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
8. Frogtek México - Comercio, solución digital http://frogtek.org/
Iniciativa consolidada
Agregadora
Tecnología abierta/
Redes abiertas
Sistema que apoya a pequeñas tiendas en la gestión del inventario. Ofrece una tableta y software gratuitos
a tenderos para registrar transacciones, monitorear su negocio y cobrar con tarjetas bancarias.
Impacto: un millón de transacciones completadas.
Premios de Vodafone y BBVA, entre otros.
Modelo de negocio: freemium para el pequeño tendero
y venta para las grandes tiendas de distribución.
9. Blooders México - Salud https://blooders.org
Iniciativa consolidada
Movilizadora
Datos Abiertos
Aplicación que une a hospitales, donantes y personas que necesitan una donación de sangre.
Facilita el proceso, reduce tiempos y asegura la calidad de la sangre. Permite crear campañas de donación
y señala hospitales afiliados.
ODS: Salud y bienestar
Impacto: 6.000 vidas salvadas hasta diciembre de 2016.
Cada donación puede salvar hasta cuatro vidas.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo
de lucro que depende de donaciones.
10. Salud Fácil México - Salud http://saludfacil.org
Startup
Agregadora
Datos Abiertos
Plataforma de créditos para personas de escasos recursos sin seguro de gastos médicos que necesitan dinero
para cubrir alguna cirugía, tratamiento médico o estudio de salud. La tasa mínima que cobra es del 10 %.
ODS: Salud y bienestar
Impacto: más de 400 empresas apoyadas, trámites en
48 horas y préstamos por una media de 100.000 pesos.
Modelo de negocio: cobro de intereses
sobre el préstamo.
143
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
11. Sohin México - Salud http://sohin.mx/
Iniciativa internacional
Movilizadora
Redes abiertas
Aplicación móvil concierge que ofrece a pacientes con enfermedades crónicas y degenerativas atención
personalizada, asesoría legal, cuidados paliativos, agenda de citas y apoyo a familiares. Con su servicio
Genetics disminuye los costes de la atención médica.
ODS: Salud y bienestar
Impacto: 6500 pacientes registrados, 90 empleos
creados, presente en dos países.
Modelo de negocio: venta de servicios a pacientes
12. Previta México - Salud http://previta.com.mx/
Iniciativa internacional
Movilizadora
Redes abiertas
Plataforma de salud digital. Da atención y seguimiento remoto a pacientes con enfermedades crónicas.
Cuenta con herramientas de telemedicina, así como un expediente y un seguimiento de salud electrónicos.
ODS: Salud y bienestar
Impacto: emplea a 75 personas al mes de media, atiende
a más de 30 clientes corporativos anualmente, 30.000
pacientes en promedio anuales.
Modelo de negocio: venta de servicios a empresas.
13. 1DOC3 Colombia - Salud https://www.1doc3.com/
Iniciativa internacional
Movilizadora
Conocimiento abierto
Plataforma web, aplicación móvil y mensajes de texto SMS de orientación de salud donde el usuario hace preguntas
anónimas y médicos avalados responden a través de medios digitales.
ODS: Salud y bienestar
Impacto: 32.366.861 orientaciones entregadas, 1.219 días
de trabajo con respuestas, 57 especialidades y 52.179
seguidores Facebook.
Modelo de negocio: venta de accesos premium
a médicos donde pueden crear su dominio dentro
del portal.
144
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
14. Doktuz Perú - Salud https://doktuz.com
Iniciativa consolidada
Agregadora
Conocimiento abierto
Plataforma y aplicación de salud que integra a pacientes, médicos y organizaciones de salud. Da acceso
a más personas a servicios de salud a través de la comunicación en línea. Emite documentos especializados
informativos y colaborativos, compartidos digitalmente.
ODS: Salud y bienestar
Impacto: más de 600 documentos de información
elaborados por expertos, red de más de 10.000
profesionales de salud y más de 20.000 usuarios.
Modelo de negocio: venta de servicios a organizaciones
y empresas, sin coste para pacientes, médicos
e instituciones de salud.
15. Medical Innovation
& Technology
Perú - Salud http://medical-int.com/servicios.php
Startup
Movilizadora
Conocimiento abierto
Hardware y software de telemedicina que realiza ecografías en zonas rurales con envío de imágenes y datos
de pacientes a un centro de diagnóstico a través de medios digitales (teléfono móvil, wifi o satélite).
ODS: Salud y bienestar
Impacto: 1034 seguidores, cuatro años de operación,
más de 90 comunidades atendidas.
Modelo de negocio: obtención de recursos a través
de la financiación (inversores).
16. Portal Telemedicina Brasil - Salud http://portaltelemedicina.com.br/
Iniciativa consolidada
Movilizadora
Tecnología abierta/
Datos abiertos
Portal de telemedicina en el cual equipos médicos instalados en instituciones de salud envían automáticamente
estudios de pacientes a una nube. Un equipo médico multidisciplinario revisa virtualmente los exámenes para avalar
diagnósticos e informar en tiempo real 24/7.
ODS: Salud y bienestar
Impacto: cuatro años de trabajo, ocho especialidades,
presente en 18 estados de Brasil y más de 100 ciudades.
Más de 1.000 estudios realizados por día.
Modelo de negocio: venta de equipo médico y servicio.
145
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
17. Mapsalud Perú - Salud http://mapsalud.com/
Startup
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma web y aplicación móvil que detalla la cobertura exacta de seguros médicos y localiza los centros de salud
afiliados más cercanos al paciente, sus horarios, las farmacias, los médicos, los costes y su reputación.
ODS: Salud y bienestar
Impacto: 70.000 usuarios en una plataforma web de 40
empresas. 13.000 personas en la aplicación móvil.
Modelo de negocio: freemium. Gratuito para
el asegurado y con coste para la empresa.
18. Unima México - Salud http://unima.com.mx/nsite/index.html
Startup
Movilizadora
Tecnología abierta/Datos
abiertos
Aplicación móvil y biotecnología de bajo coste que identifica enfermedades infecciosas. Una gota de sangre
en una tira de papel especial genera una reacción visual detectada por una aplicación móvil que permite diagnosticar
y tratar cada caso para evitar epidemias.
ODS: Salud y bienestar
Impacto: 15 minutos para diagnosticar, capaz de llegar
a comunidades alejadas. Precio: 1 dólar americano por
diagnóstico.
Modelo de negocio: venta al sector de salud
global (público y privado).
146
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ODS: 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD
19. Papinotas Chile - Educación www.papinotas.cl
Iniciativa consolidada
Social
Redes abiertas
Sistema de comunicación que acerca a las familias a la escuela mediante mensajes de texto a través de una
plataforma web. La comunicación mejora la participación familiar y el rendimiento escolar del alumno.
ODS: Educación de calidad
Impacto: más de 40 mil estudiantes han participado,
el 81 % de los profesores confirman un aumento de la
asistencia a la escuela y el 98 % de los docentes usuarios
declaran que les ayuda a realizar su trabajo.
Modelo de negocio: venta de servicios a colegios.
20. Lab4u Chile - Educación https://lab4u.co/
Iniciativa internacional
Movilizadora
Redes abiertas
Solución de aprendizaje de bajo coste. Convierte un teléfono inteligente en un laboratorio con una aplicación
y accesorios que permiten al alumno practicar experimentos científicos, con la promoción del aprendizaje
de las ciencias.
ODS: Educación de calidad
Impacto: cuatro años desde su fundación, 3.000
estudiantes (49 % Chile + EE. UU.), 18 escuelas
y dos universidades. Media de nueve a 20 minutos
por persona en la aplicación.
Modelo de negocio: freemium para descargar la
aplicación y posterior venta de suscripción a escuelas.
147
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
21. Recode Brasil - Inclusión digital http://recode.org.br/
Iniciativa internacional
Movilizadora
Redes abiertas
A través de un software propio promueve la inclusión digital de jóvenes vulnerables. Trabaja con escuelas, bibliotecas
y comunidades con la puesta en marcha de proyectos de capacitación digital. Genera oportunidades de empleo,
emprendimiento y retorno a estudios.
ODS: Educación de calidad
Impacto: 1,68 millones de vidas impactadas, 22 años
de trabajo, presente en siete países y nueve estados
brasileños, 564 centros de empoderamiento digital
y 941 formadores.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro
que depende de donaciones. Venta de servicios.
22. Patio Digital Brasil - Inclusión digital http://patiodigital.prefeitura.sp.gov.br/
Iniciativa consolidada
Social
Conocimiento abierto
Sistema que busca impulsar la transparencia y calidad en servicios educativos con la creación de herramientas
y servicios digitales para la participación ciudadana y la automatización de la gestión administrativa pública.
Fortalece las políticas de educación y la aplicación de recursos.
ODS: Educación de calidad Impacto: un millón de estudiantes, 80.000 funcionarios.
Modelo de negocio: entidad gubernamental
sin ánimo de lucro.
23. Kidint Chile, Brasil, Perú, Colombia, Argentina - Educación https://www.kidint.com
Iniciativa internacional
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma interactiva de libros infantiles que incluye preguntas y actividades educativas. Promueve la lectura
y la interacción familiar. Permite varios accesos simultáneos y notifica progresos de lectura a los padres.
ODS: Educación de calidad
Impacto: más de 100 títulos disponibles y 5.000 usuarios
activos en cinco países.
Modelo de negocio: venta de suscripciones.
148
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
24. Árvore de Livros Brasil - Educación https://www.arvoredelivros.com.br
Startup
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma interactiva de libros infantiles para escuelas. Permite consultar tres títulos simultáneamente.
Genera estadísticas, diagnósticos de lectura y cuenta con herramientas de interacción y estímulo para
que los alumnos lean más.
ODS: Educación de calidad
Impacto: nueve millones de minutos de lectura.
Ocho veces más lectura por alumno, 700 instituciones
usuarias, 400 usuarios registrados, más de 200
editoriales en el acervo.
Modelo de negocio: venta de accesos.
25. Geekie Brasil - Educación http://www.geekie.com.br/
Iniciativa internacional
Movilizadora
Redes abiertas
Plataforma educativa para escuelas y empresas que optimiza el tiempo del profesorado, personaliza el aprendizaje
y captura y retiene estudiantes. Incluye juegos, aprendizaje virtual y herramientas de evaluación, entre otros.
ODS: Educación de calidad
Impacto: llegaron a más de 5.000 escuelas
y a cinco millones de alumnos.
Modelo de negocio: freemium en algunos cursos
y con costo en versiones profesionales.
26. DevCode Perú - Educación https://devcode.la/
Iniciativa consolidada
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma educativa enfocada en la capacitación para profesionales en temas de aprendizaje de nuevas
tecnologías web y móvil a través de cursos impartidos por expertos.
ODS: Educación de calidad
Impacto: más de 90.000 estudiantes, 58 cursos,
787.357 seguidores y tres años de actividad.
Modelo de negocio: freemium en algunos cursos
y con coste en versiones con mayores beneficios.
149
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
27. Tullpi Perú - Educación http://www.tullpi.com
Startup
Agregadora
Redes abiertas/Tecnología
abierta
Plataforma de juegos educativos que ayuda a los niños a desarrollar integralmente habilidades blandas y duras
con la combinación del mundo físico y el digital a través de elementos físicos cotidianos que una Tablet reconoce
al colocarlos frente a ella.
ODS: Educación de calidad
Impacto: seis colegios estatales en Lima, más de 500
alumnos, tres juegos distintos desarrollados y 6.584
seguidores en redes sociales.
Modelo de negocio: venta de material
y suscripción a la aplicación.
28. Yogome México, Estados Unidos - Educación http://yogome.com/es.html
Iniciativa internacional
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma de juegos educativos para dispositivos móviles con contenidos de matemáticas, ciencias,
programación, salud e idiomas. Cuenta con un tablero para que los padres vean el avance de sus hijos
y actividades de integración familiar.
ODS: Educación de calidad
Impacto: más de 500 minijuegos, más de 150 países,
seis años de operación, cerca de un millón
de suscriptores, y 50 mil en América Latina.
Modelo de negocio: venta de suscripciones mensuales.
29. Diddli Perú - Educación http://www.diddli.pe/diddli/
Iniciativa consolidada
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma de aprendizaje virtual que incluye clases grabadas y seminarios en línea en vivo, así como documentos
y asesorías para la regularización y el acompañamiento de alumnos de universidades peruanas.
ODS: Educación de calidad
Impacto: tres universidades, más de 50 cursos
y 13.467 seguidores.
Modelo de negocio: venta de suscripción a cursos.
150
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
30. Enova México - Educación http://enova.mx
Iniciativa consolidada
Agregadora
Tecnología abierta/
Conocimiento abierto
Red de soluciones tecnológicas educativas (móvil, en línea y combinada) de capacitación y contenidos digitales
a través de bibliotecas, juegos y contenidos interactivos que desarrollan habilidades digitales, sociales y emocionales.
Desde comunidades rurales hasta organizaciones y empresas.
ODS: Educación de calidad
Impacto: más de 152 espacios educativos de terceros
gestionados, 1,5 millones de personas atendidas, diez
años de operación, cuatro servicios, tres productos
y 125 empleos creados.
Modelo de negocio: venta de productos y servicios
a entidades públicas y privadas.
31. Compendio Perú, Bolivia - Educación www.compendio.pe
Iniciativa internacional
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma de aprendizaje virtual para la capacitación corporativa. Capacita equipos de trabajo a través de una
metodología web y móvil en diversos temas personalizados, con seguimiento y aplicación de evaluaciones continuas.
ODS: Educación de calidad
Impacto: dos años de operación, cuatro clientes
corporativos, dos países, ahorros de hasta el 80 %
en puesta en marcha de capacitación para empresas.
Modelo de negocio: venta de productos y servicios
a entidades públicas y privadas.
151
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
32. School Control México, España, Perú, Guatemala - Educación http://www.schoolcontrol.com/
Iniciativa internacional
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma de administración y comunicación escolar que conecta a escuelas con familias y alumnos. Simplifica
tareas del colegio como pagos, asistencia y calificaciones. Informa a los padres, incentiva a los alumnos y ahorra
tiempo administrativo. De esta forma, proporciona más tiempo al profesor en clase.
ODS: Educación de calidad
Impacto: tres años en el mercado, 20 estados de México
y presencia en tres países. El 89 % de las familias se
involucra en la educación de sus hijos. Un 20 % más
de participación del alumno El profesor dedica solo un
minuto a enviar tareas y tiene más tiempo para la clase.
Más de 10.000 usuarios.
Modelo de negocio: venta del servicio digital a colegios.
Inversores.
33. MGOV Brasil - Educación www.mgovbrasil.com.br
Iniciativa internacional
Agregadora
Redes abiertas/ conocimiento
Soluciones de comunicación y evaluación de impacto de gran alcance y bajo coste para entidades públicas
y privadas dedicadas al desarrollo social. Desarrolla evaluaciones vía SMS, llamadas de respuesta de voz
automatizada y aplicaciones.
ODS: Educación de calidad
Impacto: tres millones de personas beneficiadas,
un 3 % de reducción en asistencia escolar, 200.000
clientes inscritos.
Modelo de negocio: ventas de servicios a clientes.
Un 25 % de los clientes corresponde a clientes públicos
y el resto corresponde a fundaciones, instituciones
y escuelas.
152
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ODS: 5 Igualdad de género
34. Laboratoria Perú, Chile, México - Inclusión de mujeres en CTIM http://laboratoria.la/
Iniciativa internacional
Social
Redes abiertas
Empresa que forma a mujeres de bajos recursos en programación web, desarrolla sus capacidades, aumenta
su empleabilidad e ingresos y genera talento para el ecosistema tecnológico.
ODS: Igualdad de género
Impacto: 400 estudiantes, el 75 % de las egresadas
consiguen un trabajo con un salario tres veces superior.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro
que depende de donaciones.
35. Epic Queen México - Inclusión de mujeres en CTIM http://epicqueen.com/
Iniciativa expansión
Social
Conocimiento abierto
Plataforma digital que educa e inspira a niñas en cultura y emprendimiento tecnológico y digital.
A través de conferencias y hackatones busca formar líderes en ciencia y tecnología.
ODS: Igualdad de género
Impacto: 40 ciudades en el mundo, 12 países
de habla hispana y más de 50.000 mujeres y niñas.
Seis programas.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro
que depende de donaciones.
36. Mujer Digital México - Inclusión de mujeres en CTIM http://www.mujerdigital.org/
Iniciativa consolidada
Social
Redes abiertas
Iniciativa de educación e inclusión digital para mujeres de 35 a 70 años. Brinda la capacitación y herramientas
necesarias y crea contenido en medios, para proporcionarles mejores oportunidades laborales.
ODS: Igualdad de género
Impacto: tres años y dos ciudades. 500 mujeres han
participado directamente, con un alcance de 16.000
mujeres.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro
que depende de donaciones
153
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
37. Waposat Perú - Saneamiento de agua https://waposat.com/
Startup
Movilizadora
Tecnología abierta
Sistema de monitoreo de la calidad del agua en tiempo real. Un dispositivo de medición envía información a través
de datos móviles y wifi (correos electrónicos) para ayudar a empresas y gobiernos a vigilar procesos y fuentes
de agua de manera efectiva y económica.
ODS: Agua limpia
y saneamiento
Impacto: dos años de operación, 2.627 seguidores
en redes sociales, diez millones de ciudadanos por
beneficiar.
Modelo de negocio: venta de equipo y servicios.
38. AQUASTAT Global - Información sobre agua http://www.fao.org/nr/water/aquastat/main/indexesp.stm
Iniciativa internacional
Movilizadora
Conocimiento abierto
Base de datos global que compila y distribuye información y mapeos sobre recursos hídricos, usos del agua, riego,
presas e instituciones para gestionar el agua de manera sostenible.
ODS: Agua limpia
y saneamiento
Impacto: 150 perfiles nacionales, 20 años de trabajo,
180 variables e indicadores y 220.000 puntos de datos.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro
que depende de donaciones.
39. DOCSAS
Bolivia, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Paraguay,
Colombia - Saneamiento de agua
http://docsas.herokuapp.com/surveydata/docsas/
Iniciativa internacional
Movilizadora
Conocimiento abierto
Software libre y aplicación móvil que monitorea y evalúa en tiempo real indicadores sobre las condiciones del agua
y prácticas en distintas comunidades. La información compartida impulsa políticas públicas, planes estratégicos
y capacitación.
ODS: Agua limpia
y saneamiento
Impacto: seis países, 300 comunidades que envían
informes y 70 millones de personas beneficiadas.
Modelo de negocio: freemium.
154
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
40. Pague Verde Brasil - Energía asequible http://www.pagueverde.eco.br/
Startup
Movilizadora
Redes abiertas
Aplicación móvil que referencia en tiempo real el consumo de energía eléctrica e incentiva su uso consciente
a través de cupones de descuento a canjear en instituciones afiliadas.
ODS: Energía asequible
y no contaminante
Impacto: 2.263 seguidores en redes sociales, un año de
actividad, 12 distribuidoras, 1,7 millones de suscripciones
y tres mil kilovatios ahorrados en 2016.
Modelo de negocio: freemium para usuario
y venta de patrocinios y suscripciones.
41. Belmont Electronics Chile - Consumo responsable de energía http://www.belmont-electronics.cl
Startup
Movilizadora
Hardware abierto
Combinación de hardware y software que mide el consumo de energía y envía el informe a una aplicación. Permite
evitar fugas de energía y promueve el consumo responsable; favorece la economía y el cuidado del medio ambiente.
ODS: Energía asequible
y no contaminante
Impacto: un 25 % menos de consumo de energía
en inmuebles que lo usan, más de 1500 familias
beneficiadas.
Modelo de negocio: venta de hardware y servicios.
42. Powermundo Perú - Consumo responsable de energía http://www.powermundo.pe
Iniciativa consolidada
Social
Tecnología abierta
Empresa social dedicada a los sistemas de iluminación con energías limpias. Cuenta con lámparas solares que
proveen la luz necesaria para quienes no disponen de energía eléctrica. Han desarrollado adaptaciones para cargar
dispositivos digitales.
ODS: Energía asequible
y no contaminante
Impacto: provee 3,9 horas adicionales de luz diaria.
Ahorra 616 dólares americanos en coste de energía
en cinco años.
Modelo de negocio: venta de lámparas solares
accesibles.
155
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ODS 8: Trabajo y crecimiento económico
43. Arbusta Colombia, Argentina - Inclusión laboral http://www.arbusta.org/
Iniciativa internacional
Agregadora
Conocimiento abierto
Plataforma que favorece la reducción del desempleo al actuar como un intermediario entre desempleados
y compañías digitales que necesitan servicios de gestión de datos y contenido digital.
ODS: Trabajo
y crecimiento económico
Impacto: 80 trabajadores, 65.000 horas trabajadas,
230 personas entrenadas, 20 clientes y tres centros
de operación.
Modelo de negocio: venta de datos a multinacionales.
44. Destácame Chile, México - Inclusión financiera https://www.destacame.cl/
Startup
Agregadora
Datos abiertos
Plataforma digital que permite a personas y a pymes demostrar que son buenos pagadores con una puntuación
basada en pagos de servicios personales que aumenta sus probabilidades de obtener un crédito bancario.
ODS: Trabajo
y crecimiento económico
Impacto: más de 170 mil usuarios, más de diez mil
solicitudes de crédito y 15 empleados.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro.
Financiación de instituciones financieras
y levantamiento de capital.
45. Broota Brasil - Equity crowdfunding https://www.broota.com.br
Startup
Agregadora
Conocimiento abierto
Plataforma digital de inversión colectiva o equity crowdfunding que conecta a inversores con empresas innovadoras
y sociales. Despliega una lista de inversores y empresas para invertir y genera un flujo financiero constante.
ODS: Trabajo
y crecimiento económico
Impacto: 22 startups apoyadas, 450 inversores activos
y 7.166.500 reales brasileños invertidos en startups.
Modelo de negocio: cobro a emprendedores por el uso
de la plataforma. Si se alcanza el total de la financiación,
se devuelve la cuota pagada al emprendedor. Cobro de
distintas tasas a inversores.
156
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
46. Smart Mei Brasil - Inclusión financiera https://www.smartmei.com.br
Iniciativa consolidada
Agregadora
Conocimiento abierto
Aplicación para pymes que provee soporte y guía para cumplir con los requisitos fiscales que el gobierno solicita
a las empresas, como declaraciones anuales e impuestos a bajo coste.
ODS: Trabajo
y crecimiento económico
Impacto: 20 millones de microemprendedores
y startups.
Modelo de negocio: cobro a usuarios por planes de uso.
47. Fondify México - Inclusión financiera https://fondify.mx/
Iniciativa consolidada
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma digital de financiación colectiva que permite a usuarios subir proyectos para recibir la financiación
necesaria dividida en proyectos sociales y emprendimiento.
ODS: Trabajo
y crecimiento económico
Impacto: más de 30 categorías, 14.649 seguidores,
reducción de hasta el 7 % de impuestos y 32 mil
clientes potenciales en México.
Modelo de negocio: cobro de comisión del 6,5 %
de la cantidad total recaudada.
48. Kubo Financiero México - Inclusión financiera https://www.kubofinanciero.com/
Iniciativa consolidada
Agregadora
Datos abiertos
Plataforma digital de crowdlending entre particulares que permite la financiación de necesidades diversas,
como negocios, salud o pago de deudas, y que otorga beneficios al inversor. De esta forma, activa la economía.
ODS: Trabajo
y crecimiento económico
Impacto: cuatro años de operación, 9625 préstamos
otorgados, 5.907 clientes, 241 millones de pesos
mexicanos prestados, 44,5 % de tasa media.
Modelo de negocio: cobro de tasas especificas
por transacción.
157
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
49. Akiba México/Suiza - Inclusión financiera https://www.akibaa.com
Startup
Agregadora
Redes abiertas
Aplicación móvil que permite gestionar la caja de ahorros de empleados y solicitar préstamos de nómina sin
comisiones y con flexibilidad. Permite las compras con la aplicación, que se pagan a través de la nómina.
ODS: Trabajo
y crecimiento económico
Impacto: más de 5.000 descargas, tres continentes,
tres premios y un año de operación.
Modelo de negocio: comercialización de productos
o servicios de diversos proveedores comerciales.
50. Innovafunding Perú - Inclusión financiera http://innovafunding.com/
Startup
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma fintech que financia a pequeñas empresas al conectarlas con inversores. Las empresas subastan facturas
negociables en la plataforma a inversores que ofertan por ellas y otorgan liquidez al emprendedor.
ODS: Trabajo
y crecimiento económico
Impacto: dos años y diez empleos creados.
Modelo de negocio: cobro por publicación de factura
en subasta. Cobro de intereses.
51. Nubank Brasil - Solución digital https://www.nubank.com.br/
Iniciativa consolidada
Agregadora
Redes abiertas
Servicio y administración de tarjeta bancaria 100 % digital. Redefine los servicios financieros ya que trabaja
únicamente a través de la aplicación. El usuario controla todo desde su teléfono inteligente.
ODS: Trabajo
y crecimiento económico
Impacto: más de tres millones de personas inscritas.
Tres años de funcionamiento y más de 200 empleos
generados.
Modelo de negocio: cobro de comisiones
a establecimientos donde se utiliza y cobro de intereses
a usuarios por uso de crédito.
158
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
52. Fundación Capital
14 países América Latina y tres en África -
Inclusión financiera
www.fundacioncapital.org
Iniciativa internacional
Social
Tecnología y conocimiento
abierto
Entidad que combina nuevas soluciones digitales para generar capacidades financieras con la cocreación de políticas
públicas para la inclusión financiera. Impulsa finanzas inclusivas, promoción social y medios de vida, y el desarrollo
posconflicto.
ODS: Trabajo
y crecimiento económico
Impacto: 17 países y más de cinco millones de personas.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro. El 70 %
de los ingresos proviene de organismos filantrópicos,
el 27 % de los gobiernos y el 3 % del sector privado.
53. Cumplo Chile - Financiación colectiva www.cumplo.cl
Iniciativa consolidada
Agregadora
Redes abiertas
La plataforma de financiación colectiva para pymes más grande de América Latina que conecta empresas
que necesitan crédito con personas e instituciones dispuestas a invertir.
ODS: Trabajo
y crecimiento económico
Impacto: cuatro mil inversores activos, 922 pymes
chilenas beneficiadas, 222 millones de dólares invertidos
y 55.000 usuarios registrados.
Modelo de negocio: rondas de financiación
y cobro de intereses.
54. HipGive América Latina, EE. UU. - Financiación colectiva https://hipgive.org/es/
Iniciativa internacional
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma de financiación colectiva enfocada en apoyar proyectos de impacto social en América Latina.
Apoya a organizaciones sin ánimo de lucro. Proporciona capacitación, tecnología y asesoría técnica
para la recaudación.
ODS: Trabajo
y crecimiento económico
Impacto: tres años, más de 230 proyectos, más de 1
millón de dólares invertidos y 30.000 seguidores en
redes sociales.
Modelo de negocio: financiada a través de inversores
y alianzas. No cobra comisión al usuario por el uso
de la plataforma.
159
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
55. Kueski México - Solución digital https://kueski.com/
Iniciativa consolidada
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma de préstamos en línea que autoriza ajustar la cantidad requerida y el tiempo de pago. Permite iniciar
un historial crediticio fácilmente. El trámite es 100 % en línea y el pago del crédito puede hacerse en bancos
y tiendas de conveniencia.
ODS: Trabajo
y crecimiento económico
Impacto: más de 200 mil préstamos otorgados y más
de 50 mil personas beneficiadas. Cinco años de trabajo.
Modelo de negocio: rondas de financiación
y generación de intereses. No cobra comisiones
a sus usuarios.
ODS 9 Industria, innovación, infraestructura
56. Rhizomática
México, Nicaragua, Brasil -
Infraestructura de telecomunicaciones
https://www.rhizomatica.org/
Startup
Movilizadora
Tecnología abierta
Proyecto de telefonía móvil comunitaria que da acceso a tecnologías de comunicación móvil a poblaciones distantes.
Con el uso de redes y software abierto, las comunidades adquieren los equipos y construyen sus propias redes
de comunicación móvil. El servicio tiene un coste reducido y el ingreso se reinvierte en las poblaciones, lo que
consigue que la red resulte sostenible.
ODS: Industria, innovación
e infraestructura
Impacto: 21 comunidades indígenas
en México y 3.200 usuarios.
Modelo de negocio: software freemium,
y venta del equipo transmisor.
57. Mejor en Bici Colombia - Infraestructura, movilidad http://www.mejorenbici.com/
Startup
Agregadora
Redes abiertas
Servicio de bicicletas compartidas gestionado a través de una plataforma digital con servicios para ciudades,
empresas y universidades. Mejora la eficiencia en transporte y contribuye al medio ambiente.
ODS: Industria, innovación
e infraestructura
Impacto: 19 empresas, ahorro de CO2
equivalente
a 1.500 árboles, 435 usuarios, 3.309 préstamos
mensuales y dos ciudades.
Modelo de negocio: cobro por uso del servicio.
Existen planes privados e institucionales.
160
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
58. Tappsi Colombia - Transporte seguro y eficiente https://tappsi.co/
Iniciativa consolidada
Movilizadora
Software abierto
que se transforma
en tecnología abierta
Aplicación que mejora el transporte público a través de la simplificación del proceso de solicitud de un taxi.
Reduce el tiempo de espera y es cómodo y seguro para el pasajero. Genera trabajo e ingresos al conductor.
ODS: Industria, innovación
e infraestructura
Impacto: el 25 % de los taxistas de Bogotá son usuarios,
siete millones de personas transportadas, tres países
y 100 clientes corporativos.
Modelo de negocio: cobro de mensualidad
al transportista
59. Campo Digital Amazonas Colombia - Educación
http://fundacionvision2020colombia.com/cause/apoyo-
educativo-2/
Startup
Movilizadora
Redes abiertas
Lleva el conocimiento a regiones indígenas donde el acceso a Internet es difícil. Pone en marcha una intranet
con conexión vía wifi que motiva su uso y muestra la importancia de la implantación de las nuevas tecnologías
en la educación.
ODS: Industria, innovación
e infraestructura
Impacto: 450 alumnos beneficiados
y 20 maestros involucrados
Modelo de negocio: entidad sin ánimo
de lucro que depende de donaciones
60. One Dollar Board Brasil - Programación y robótica http://www.onedollarboard.com/
Startup
Movilizadora
Redes abiertas
Miniordenador que promueve la introducción al Internet de las cosas, a la robótica y a la programación,
y permite al alumno ser creador. Revoluciona la educación por el precio de 1 dólar.
ODS: industria, innovación
e infraestructura
Impacto: 1937 seguidores y 457 patrocinadores. Modelo de negocio: venta de producto.
161
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ODS 10 Reducción de las desigualdades
61. Inclúyeme
Argentina, México - Inclusión laboral de población
con discapacidades
http://www.incluyeme.com.mx
Iniciativa internacional
Movilizadora
Tecnología abierta
Bolsa de trabajo en línea para personas con alguna condición o capacidad diferente. Busca la inserción en la sociedad
y brindar la oportunidad de tener una vida adulta independiente y productiva.
ODS: Reducción
de desigualdades
Impacto: 1000 personas con discapacidad
en empleos formales.
Modelo de negocio: venta de acceso a la plataforma
a empresas.
62. Fundación equidad Argentina - Inclusión digital http://www.equidad.org/
Iniciativa consolidada
Social
Conocimiento abierto
Organización que promueve la integración social mediante el uso de nuevas tecnologías y formación digital. Habilita
ordenadores reciclados que dona a instituciones educativas y brinda capacitación técnica en tecnología digital.
ODS: Reducción
de desigualdades
Impacto: 8500 alumnos apoyados, 800 docentes
capacitados, 125 proyectos tecnológicos puestos
en marcha, 550 empresas que colaboran, 22.000
ordenadores reciclados y 3.500 escuelas
e instituciones beneficiadas.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro
que depende de donaciones.
63. Kernaia México - Inclusión indígena http://kernaia.com/es/#kernaia
Iniciativa consolidada
Social
Conocimiento abierto
Plataforma digital que une comunidades, artistas, programadores y lingüistas en la creación de contenidos para
mantener vivas las lenguas indígenas y facilitar la inclusión de estas comunidades. Difunde cursos de aprendizaje
de lenguas indígenas.
ODS: Reducción
de desigualdades
Impacto: contenidos en diez lenguas, lecciones sobre
tres lenguas, tres aplicaciones, 32.250 descargas y 7,2
millones de personas incluidas.
Modelo de negocio: venta de inscripción al curso.
162
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
64. Hand Talk Me
Brasil - Inclusión de población
con discapacidad auditiva
www.handtalk.me/
Startup
Social
Conocimiento abierto
Traductor digital automático que convierte texto en lenguaje de señas a través de un personaje 3D.
Puede utilizarse en mensajes de texto, en páginas web o en videoconferencias.
ODS: Reducción
de desigualdades
Impacto: más de 500.000 descargas y 100 millones
de traducciones realizadas.
Modelo de negocio: freemium para usuarios
individuales y venta de servicios a empresas.
65. Dilo en señas
México - Inclusión de población
con discapacidad auditiva
http://www.diloensenas.com
Iniciativa consolidada
Agregadora
Datos abiertos
Aplicación móvil que enseña el lenguaje de señas a través de juegos y tutoriales. Fue diseñada para niños sordos,
pero cualquier persona puede usarla. Mejora la comunicación e inclusión.
ODS: Reducción
de desigualdades
Impacto: 215.991 descargas, 22 guías en línea,
11 tutoriales, 46.005 seguidores y dos años de operación.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro.
Descargas gratuitas y financiación por inversores
y patrocinadores.
163
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ODS 11 Ciudades sostenibles
66. Cívico
Colombia, Chile, México - Infraestructura,
ciudades inteligentes
https://www.civico.com
Iniciativa internacional
Movilizadora
Conocimiento abierto
Aplicación de conocimiento colectivo donde los ciudadanos comparten su conocimiento sobre eventos, transporte
y noticias en una ciudad. Cada participación genera puntos que pueden canjearse en distintos establecimientos.
ODS: Ciudades sostenibles
Impacto: más de 300 categorías cubiertas, 25.000
colaboradores, 300.000 lugares reseñados y 2,5
millones de usuarios al mes.
Modelo de negocio: cobro a empresas afiliadas.
67. Evoting Chile - Participación ciudadana http://evoting.cl/
Iniciativa consolidada
Movilizadora
Datos abiertos
Plataforma de votación electrónica con tecnología de alta seguridad que permite votar desde cualquier parte
y en cualquier momento. De esta forma, aumenta la participación y simplifica la organización. Para iniciativas
públicas y privadas.
ODS: Ciudades sostenibles
Impacto: 155 votaciones gestionadas, 128.206 votos
recibidos, 93 clientes y un 99 % de participación
en votaciones.
Modelo de negocio: venta de servicios.
68. Citycop Chile, Brasil, Uruguay - Lucha contra el crimen https://www.citycop.org/
Iniciativa internacional
Movilizadora
Datos abiertos
Aplicación digital social que mediante GPS permite a los miembros de la comunidad vigilar e informar sobre
crímenes, para protegerse a sí mismos y a la comunidad. Busca un esfuerzo común para reducir el crimen.
ODS: Ciudades sostenibles
Impacto: 220 mil usuarios, 150.000 zonas cubiertas,
160 mil informes emitidos y 7.820 millones de alertas
recibidas.
Modelo de negocio: venta de servicios.
164
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
69. Biko Colombia - Transporte, ciudades sostenibles https://bikoapp.com/
Iniciativa consolidada
Agregadora
Conocimiento abierto
Aplicación digital que promueve el uso de la bicicleta en ciudades. Permite al usuario dar seguimiento
a sus recorridos y convierte la distancia recorrida en puntos a canjear en distintos establecimientos.
ODS: Ciudades sostenibles
Impacto: más de 45 mil usuarios registrados,
nueve mil usuarios al día, 52 estaciones en Colombia
y cuatro millones de km recorridos en un año.
Modelo de negocio: cobro a empresas afiliadas.
70. Wheels Colombia, México, Chile - Transporte sostenible https://www.wheels.social/web/
Iniciativa internacional
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma digital donde los trabajadores programan su transporte y comparten el vehículo con compañeros
con recorridos similares. Permite elegir a los compañeros de viaje y reduce el impacto ambiental.
ODS: Ciudades sostenibles
Impacto: más de 60.000 usuarios registrados (el 60 %
pertenece a organizaciones y el 40 % al público general)
tres países y tres años de operación.
Modelo de negocio: venta de servicios (diagnóstico,
implantación del sistema y campañas de comunicación).
71. Bussi Mobility México - Transporte sostenible http://www.bussi.com.mx
Startup
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma digital de camionetas compartidas con servicio ejecutivo con rutas y tarifas dinámicas que facilita
la movilidad y contribuye al medio ambiente.
ODS: Ciudades sostenibles
Impacto: dos años de operación, 5.590 seguidores,
dos premios y seis clientes corporativos.
Modelo de negocio: venta de servicios.
165
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
72. Carengo México - Transporte sostenible https://www.carengo.mx/
Startup
Agregadora
Redes Abiertas
Plataforma digital y aplicación móvil de economía colaborativa que permite el alquiler de vehículos entre particulares.
Incrementa los ingresos de los propietarios y promueve la disminución del parque vehicular
ODS: Ciudades sostenibles Impacto: 1.339 seguidores y 23 vehículos registrados.
Modelo de negocio: alquiler de vehículo: el 60 % del
ingreso por alquiler es para el dueño del carro y el 40 %
es la comisión para la empresa.
73. Obra Chueca México - Ciudades sostenibles https://obrachueca.com
Startup
Agregadora
Redes abiertas
Plataforma web que permite el monitoreo ciudadano abierto contra la corrupción inmobiliaria a través de informes,
vídeos y geolocalización compartida en redes, para contribuir al envío de información acerca de obras irregulares
y a la aplicación de la ley.
ODS: Ciudades sostenibles Impacto: una ciudad, 850 informes y un premio.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro
que depende de donaciones.
74. Sin tráfico México - Movilidad http://sintrafico.com/
Iniciativa consolidada
Agregadora
Conocimiento abierto
Plataforma digital para gobiernos y empresas que indica en tiempo real patrones y tendencias de tráfico vehicular.
Se nutre de dispositivos instalados en vehículos de los clientes. Permite la gestión vial y la planificación urbana.
ODS: Ciudades sostenibles
Impacto: más de 10.000 usuarios (el 90 % de iniciativa
privada y el 10 % de iniciativa pública) y seis años de
operación.
Modelo de negocio: venta de servicios.
166
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
75. Econduce México - Transporte, ciudades sostenibles https://econduce.mx/
Iniciativa consolidada
Agregadora
Conocimiento abierto
Aplicación móvil para el uso de motocicletas eléctricas compartidas. El usuario reserva en línea su motocicleta
y utiliza una tarjeta y su teléfono móvil para iniciar el viaje, encender la moto y finalizar el viaje.
Por último, aparca la motocicleta en estaciones especiales.
ODS: Ciudades sostenibles
Impacto: cero emisiones, cero ruido, 204.792 viajes,
20.262 seguidores, 200 motocicletas, una ciudad
y 43 estaciones.
Modelo de negocio: freemium. Básico: inscripción +
cero mensualidad + cobro por tiempo de uso. Pro: cero
inscripción +cero mensualidad + tarifa preferencial
tiempo de uso.
76. Carcool Perú - Transporte, ciudades sostenibles http://carcool.pe/
Startup
Agregadora
Conocimiento abierto
Aplicación móvil vinculada con Facebook que permite compartir traslados en vehículo con compañeros de trabajo
o universidad. Asimismo, permite compartir la ubicación actual y los detalles del viaje. Reduce costes e impacto
ambiental.
ODS: Ciudades sostenibles
Impacto: más de 2.500 usuarios registrados,
más de 250 rutas y 5.465 seguidores.
Modelo de negocio: cobro al conductor del 30 %
del precio de cada reserva de asiento.
77. Tu Ruta/Tu Micro Perú - Transporte, ciudades sostenibles http://turuta.pe/
Startup
Agregadora
Conocimiento abierto
Aplicación móvil que permite encontrar las mejores rutas a través de distintos medios de transporte público.
Identifica paradas, da tiempo estimado de recorrido y cuenta con una brújula. Asimismo, incluye una alarma
para notificar paradas.
ODS: Ciudades sostenibles
Impacto: dos años de operación, 33.645 seguidores,
más de 50.000 descargas y de 15 a 20 líneas
de autobuses.
Modelo de negocio: venta de publicidad local.
167
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ODS 12 Producción y consumo responsable
78. Camino Verde Uruguay - Consumo responsable http://caminoverde.com.uy/
Startup
Agregadora
Datos abiertos
Plataforma que permite vincular a productores, consumidores, distribuidores, comercios, educadores e instituciones
de manera sencilla, accesible y práctica. Brinda un espacio virtual único donde convergen todos los interesados en la
filosofía ecologista, y genera una manera más fácil y efectiva de intercambio y acción.
ODS: Producción
y consumo responsable
Impacto: 12 ferias, seis mil visitantes en la última
edición, 150 expositores y 80 talleres presentes
en 50 medios de comunicación.
Modelo de negocio: venta de productos a particulares
y empresas.
79. AgriNETT Trinidad y Tobago - Agricultura http://sta.uwi.edu/rdifund/projects/agrinett/about.asp
Startup
Movilizadora
Tecnología abierta
Proyecto de e-agricultura que incorpora las TIC en el sector de la agricultura para construir una economía agrícola
basada en el conocimiento. Provee las TIC como herramientas para la comunidad de productores e instituciones
agrícolas, e impulsa el crecimiento económico del sector y su competitividad.
ODS: Producción
y consumo responsable
Impacto: más de 2.000 descargas.
Modelo de negocio: freemium, entidad sin ánimo
de lucro con fondos académicos.
80. Infood México - Consumo responsable http://farm.infood.com.mx/
Startup
Agregadora
Datos abiertos
Plataforma para productos agroalimentarios elaborados de manera responsable. Los consumidores obtienen
información acerca del origen y métodos de producción de sus alimentos en su teléfono inteligente y pueden calificar,
comentar o comparar otras opiniones.
ODS: Producción
y consumo responsable
Impacto: 150 productores, 1.300 seguidores
y 8.000 visitas a su página.
Modelo de negocio: freemium para el comprador, venta
de acceso escalonado a la plataforma para el productor.
168
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
81. Cultivando Futuro Colombia - Agricultura http://cultivandofuturo.com
Startup
Agregadora
Datos abiertos
Plataforma digital de agronegocios que pone en contacto directo a productores, compradores, organizaciones
y gobierno . De este modo, permite una producción planificada y sostenible, y evita mermas gracias a negociaciones
y mejores precios.
ODS: Producción
y consumo responsable
Impacto: 470 hectáreas registradas, 46 productos
registrados, 43 ofertas de agroproductores y 458
toneladas demandadas.
Modelo de negocio: venta de productos.
82. Tambero Argentina - Producción responsable https://www.tambero.com
Iniciativa consolidada
Agregadora
Redes abiertas
Sistema de monitoreo para la gestión de ganado y agricultura. A través del uso de códigos QR, el agricultor
ve parcelas en imágenes por satélite y recibe notificaciones sobre acciones en animales y tierras que mejoran
el rendimientos productivos.
ODS: Producción
y consumo responsable
Impacto: más de 200 países, 55 mil establecimientos,
300 descargas diarias.
Modelo de negocio: freemium.
Se cobra la versión premium.
83. Sendengo Argentina - Producción responsable https://www.sendengo.com/
Startup
Agregadora
Datos abiertos
Plataforma y aplicación móvil que enlaza a microempresarios transportistas con personas o empresas
que necesitan trasladar sus productos. Reduce costes e impacto ambiental y aumenta ingresos.
ODS: Producción
y consumo responsable
Impacto: 130 asignaciones en un año de operación
y cinco cargas al día.
Modelo de negocio: venta de servicios.
Cobro del 10 % del valor de la transacción.
169
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
84. Tem Açúcar Brasil - Economía colaborativa http://www.temacucar.com/sobre-nos
Startup
Agregadora
Datos abiertos
Aplicación contra el consumismo que busca estimular la cooperación y el sentimiento de comunidad entre vecinos.
Promueve una economía sostenible y de ahorro y facilita un espacio para pedir cosas prestadas y prestar cosas.
ODS: Producción
y consumo responsable
Impacto: tres años de operación, más de 80.000
usuarios y 12.500 barrios y 23 países que utilizan
la aplicación.
Modelo de negocio: empresa sin ánimo de lucro,
campañas de crowdfunding y levantamiento de capital.
85. Raíz Brasil - Consumo y producción responsable https://www.raizs.com.br/
Startup
Agregadora
Datos abiertos
Plataforma que conecta al agricultor con el consumidor en las ciudades. Democratiza la alimentación saludable
con precios justos, alimentos saludables y entrega directa a domicilio en la ciudad desde el campo en 24 horas.
ODS: Producción
y consumo responsable
Impacto: 92 microagricultores independientes,
160 tipos de productos y dos años de operación.
Modelo de negocio: cobro de comisión por venta que
se reinvierte en un fondo del pequeño productor para
capacitar y hacer crecer la cadena.
ODS 13 Acción por el clima
86. New Hope Brasil - Residuos http://www.nhecotech.com/en/about-us/
Startup
Agregadora
Datos abiertos
Software que facilita el cumplimiento de la ley brasileña y conecta a productores con recicladoras.
Estas reciben un pago proporcional al volumen de desechos reciclados y devueltos al proceso de producción.
ODS: Acción por el clima
Impacto: 10 premios, más de una tonelada de residuos
reciclados devueltos a procesos productivos.
Modelo de negocio: venta de certificados de reciclaje.
170
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
87. Las páginas verdes México - Medio ambiente http://laspaginasverdes.com/
Iniciativa consolidada
Agregadora
Datos abiertos
Plataforma web que fomenta el consumo sostenible mediante proyectos que vinculan a consumidores con empresas
que ofrecen productos y servicios de bajo impacto ambiental.
ODS: Acción por el clima
Impacto: siete ediciones, 5.000 empresas
y 150.000 ejemplares.
Modelo de negocio: venta de presencia preferencial
y espacios en eventos.
88. IMAZON Brasil - Medio ambiente http://imazon.org.br/
Startup
Agregadora
Datos abiertos
Iniciativa de mapeo por satélite del Amazonas en tiempo real. Con imágenes digitales detecta, cuantifica
y monitorea la deforestación, tala y construcción ilegal, y comparte la información con socios y autoridades.
ODS: Acción por el clima Impacto: un 90 % menos deforestación en dos años.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro
que depende de donaciones.
89. Agrosmart Brasil - Agricultura https://www.agrosmart.com.br/
Startup
Movilizadora
Redes abiertas
Aplicación que monitorea la siembra en tiempo real gracias al empleo de sensores, satélites e información digital.
Informa sobre factores naturales e influye en la toma de mejores decisiones basadas en necesidades puntuales
del plantío para producir más con menos.
ODS: Acción por el clima
Impacto: ahorro de hasta un 60 % del agua, reducción
de un 30 % del uso de energía, un 20 % más producción
y 50 mil hectáreas monitoreadas,
Modelo de negocio: venta de servicios a usuario.
171
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ODS 14 Vida submarina
90. Corales saludables para
gente saludable
Guatemala, Honduras, México, Belice -
Mapeo de vida marina
https://www.agrosmart.com.br/	
Iniciativa internacional
Movilizadora
Redes abiertas
Base de datos libre e interactiva de monitoreo e información sobre el arrecife mesoamericano. Información
georreferenciada en mapas digitales e informes. Foro abierto para el intercambio de información científica
y de conservación.
ODS: Vida submarina
Impacto: 1.000 km de coral protegido, 28 indicadores
evaluados, un 62 % de los indicadores implantados,
un 3 % más que en 2015 de área protegida contra la
pesca y diez veces más pargos y meros.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro,
financiación de organizaciones públicas y privadas.
91. Smart Fish México - Trazabilidad animal http://smartfish.mx/
Iniciativa consolidada
Agregadora
Redes abiertas
Sistema para rastrear pescados y mariscos de forma responsable. Cada ejemplar se identifica con un número de lote
que el comprador puede introducir en la página web para conocer la procedencia y el uso de prácticas sostenibles.
ODS: Vida submarina
Impacto: venta en 16 ciudades de México
y un 30 % más ingresos para el pescador.
Modelo de negocio: híbrido; venta de productos
marinos a través de minoristas, a restaurantes
y directamente al consumidor. Cuenta con una
fundación registrada como entidad sin ánimo de lucro.
172
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
92. Fraunhofer Chile Chile, Alemania - Trazabilidad animal http://www.registrodecolmenas.cl
Iniciativa internacional
Movilizadora
Tecnología abierta
Sistema computarizado que monitorea el comportamiento de las colmenas, su transporte y su producción
a partir de datos recopilados mediante la lectura de códigos de barras con un teléfono móvil.
ODS: Vida
de ecosistemas terrestres
Impacto: 30 agricultores vinculados, 100 apicultores
vinculados, 354 colmenas monitoreadas, 354 muestras
de abejas para análisis.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro
dependiente de matriz en Alemania.
93. Agron Chile - Cuidado del suelo agrícola http://www.agronsolutions.com/
Iniciativa consolidada
Movilizadora
Tecnología abierta
Dispositivo electrónico con sensores que envía instantáneamente un informe a un dispositivo móvil
sobre las condiciones de la tierra y la calidad del agua. Este permite aplicar el tratamiento correcto
a la tierra para mantenerla fértil.
ODS: Vida
de ecosistemas terrestres
Impacto: incremento del 50 % de la producción agrícola. Modelo de negocio: venta del dispositivo.
173
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas
94. El Avispero Mov Colombia - Participación ciudadana pacífica http://www.elavisperomov.org/
Iniciativa consolidada
Movilizadora
Conocimiento abierto
Plataforma digital de participación social que publica campañas para unir esfuerzos y obtener un mayor impacto
en temas de paz, medioambiente, género y derechos humanos.
ODS: Paz, justicia
e instituciones sólidas
Impacto: 24 mil usuarios, 18 ciudades colombianas,
dos premios y un año de operación.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro.
95. Nómada Guatemala Periodismo activista www.nomada.gt
Startup
Movilizadora
Datos abiertos
Periodismo de vanguardia en línea; activistas que buscan la justicia y la igualdad.
ODS: Paz, justicia
e instituciones sólidas
Impacto: un millón de visitas, 1,5 millones de productos
audiovisuales, 95.379 seguidores en Facebook y tres
años de actividad.
Modelo de negocio: híbrido; donaciones de lectores,
socios y patrocinios, y venta de espacios publicitarios.
96. Méxicoleaks México - Participación ciudadana pacífica https://mexicoleaks.mx/
Iniciativa consolidada
Movilizadora
Conocimiento abierto
Herramienta digital para el envío de información de interés público a medios de comunicación y organizaciones
que garantiza el anonimato de la fuente. Fomenta la transparencia, la participación ciudadana y la justicia.
ODS: Paz, justicia
e instituciones sólidas
Impacto: 32.945 seguidores, más de 11 investigaciones
y 131 periodistas.
Modelo de negocio: freemium para quien denuncia.
Alianzas financieras con medios de comunicación.
174
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
97. Fáctico Periodismo Móvil México - Participación ciudadana http://www.factico.com.mx/
Iniciativa consolidada
Movilizadora
Redes abiertas
Plataforma periodística digital que promueve la libertad de expresión y participación ciudadana a través
de tecnologías digitales convirtiendo al ciudadano en observador y reportero.
ODS: Paz, justicia
e instituciones sólidas
Impacto: tres aplicaciones,
tres años y 28.986 seguidores.
Modelo de negocio: venta de servicios para
la generación de aplicaciones y contenido.
98. Ligue Político México - Participación ciudadana http://www.factico.com.mx/liguepolitico/
Startup
Movilizadora
Redes abiertas
Plataforma digital geosocial que ofrece información detallada sobre partidos y candidatos políticos.
Permite al usuario comunicarse con ellos para identificar afinidades y ejercer un voto informado.
ODS: Paz, justicia
e instituciones sólidas
Impacto: dos años de operación, 5.000 descargas
y un periodo electoral.
Modelo de negocio: fondos de Fáctico Periodismo.
99. Virk App México - Comunicación gobierno y población https://virkapp.com/#/
Startup
Movilizadora
Conocimiento abierto
La aplicación Virk Smart City para gobiernos transforma datos en información accionable, habilita la comunicación
con los ciudadanos, proporciona herramientas de gestión administrativa gubernamental e informa al ciudadano
sobre servicios y notificaciones públicas.
ODS: Paz, justicia
e instituciones sólidas
Impacto: dos años y diez municipalidades. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro.
175
Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
100. Los Supercívicos México - Participación ciudadana pacífica https://www.supercivicosapp.com/
Iniciativa consolidada
Movilizadora
Conocimiento abierto
Aplicación móvil a la que los ciudadanos envían información sobre ilegalidades a través de vídeos grabados con sus
teléfonos inteligentes. Los usuarios votan por estos vídeos y aquellos que se convierten en virales pueden utilizarse
como base de reportajes en redes sociales.
ODS: Paz, justicia
e instituciones sólidas
Impacto: 1.216.347 seguidores en Facebook, 248.709
suscriptores en Youtube y 36.931.955 visualizaciones
de vídeos.
Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro,
crowdfunding.
176
Introducción La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Agradecimientos
177
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Agradecimientos
Además de a aquellas nombradas en cada uno de
los cuatro casos, se agradecen a las siguientes
personas sus aportaciones y recomendaciones
acerca de las diferentes iniciativas analizadas en
este estudio.
Nombre Rol y organización
Liliana Arroyo
Investigadora y docente, Facultad de Sociología,
Universidad de Barcelona, Investigadora Asociada del Instituto
de Innovación Social de ESADE
César Buenadicha
Especialista en proyectos de innovación y emprendimiento,
Banco Interamericano de Desarrollo
Albert Cañigueral Conector, Ouishare, Fundador de Consumocolaborativo.com
Juan del Cerro Fundador de Disruptivo.tv, Coordinador Socialab de México
Xoán Fernández
Ejecutivo de Innovación Social de CAF, Banco de Desarrollo
de América Latina
Cristina Yoshida
Directora de la Sociedad de Información y la Economía
del Conocimiento en el Ministerio de Innovación, Ciencia
y Tecnología de Jalisco
Introducción
178
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
INSTITUTO
DE INNOVACIÓN
SOCIAL DE ESADE
FUNDACIÓN EY
La misión del Instituto de Innovación Social de ESADE es desarrollar las capacidades de las personas
y organizaciones de los sectores empresarial y no lucrativo para fortalecer, en sus actividades
propias, su contribución a un mundo más justo y sostenible. Para ello, el Instituto genera y divulga
conocimientos, y aporta formación en los ámbitos de la responsabilidad social de la empresa,
la relación con los grupos de interés y el liderazgo responsable; el impacto social mediante la
colaboración entre empresas y ONG, el fortalecimiento de las ONG-ONL y los emprendimientos
sociales; la empresa, la sostenibilidad y el cambio climático, y los modelos de innovación ante
desafíos sociales y medioambientales.
La Fundación EY tiene el objetivo de impulsar dos grandes ámbitos de actuación: el apoyo al
emprendimiento, con especial foco en temas como la mujer y el emprendimiento, o el impulso
del espíritu emprendedor; y el desarrollo de iniciativas enfocadas a la mejora del liderazgo de la
empresa española, y especialmente el relativo al gobierno corporativo.
179
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
LOS AUTORES
HELOISE BUCKLAND
Máster en Política Ambiental, Licenciada en Idiomas Modernos por la Universidad de Oxford y
certificada por el Chartered Institute of Environmental Management. Investigadora asociada del
Instituto de Innovación Social, consultora e emprendedora social con dieciocho años de experiencia
en el ámbito de la innovación social, el emprendimiento social y la educación para la sostenibilidad en
Europa y América Latina. Ha publicado tres libros sobre la innovación social, analizando tendencias y
casos de buenas prácticas a lo largo de los años. Desde 2014, ha estado investigando en la evolución
de los ecosistemas de innovación y emprendimiento social en América Latina. Es cofundadora de tres
emprendimientos sociales.
ALEJANDRA GARMILLA
MBAporlaGrenobleÉcoledeManagementyLicenciadaenNegociosInternacionalesporlaUniversidad
Panamericana. Tiene experiencia en varios sectores, como consultora en comercio exterior para la
firma PricewaterhouseCoopers S.C. y, posteriormente, como gerente de planeación estratégica en
Endeavor México, A.C., donde entró en contacto con la comunidad emprendedora. Participó en la
organización no lucrativa Women’s WorldWide Web, donde gestionó el proyecto de transición de la
organización a una empresa social con fines de lucro. Actualmente, es directora de operaciones de
la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), donde trabaja por mejorar las condiciones de
emprendimiento en México.
Los autores
180
La revolución digital ante los grandes retos del mundo.
100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina
Los autores
DAVID MURILLO
MARTHA LETICIA SILVA FLORES
Doctor en Sociología, y Licenciado en Humanidades y en Management. Profesor del Departamento
de Ciencias Sociales e investigador del Instituto de Innovación Social de ESADE, donde coordina la
línea de investigación en innovación social. Sus áreas de docencia e investigación se centran en la
ética empresarial, el pensamiento geopolítico y la globalización. Su último libro es From Walmart to
Al Qaeda: An Interdisciplinary Approach to Globalization, publicado en 2015. Entre sus principales
publicaciones científicas destacan sus artículos en las revistas Technological Forecasting and Social
Change, Journal of Business Ethics, Organization y Business Ethics: A European Review.
Doctora en Estudios Científico-Sociales por ITESO-Universidad Jesuita de Guadalajara, directora
del Centro de Innovación Social de Alto Impacto de Jalisco (CISAI) y profesora-investigadora del
Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología del ITESO. Sus líneas de investigación son la
innovación social, los estudios regionales de innovación, los ecosistemas de innovación y la evaluación
del impacto social. Sus publicaciones más recientes son “Una aproximación a las dinámicas sociales
del ecosistema de emprendimiento e innovación de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG)”,
“Innovación social, una competencia social en defensa de los derechos humanos” y “Análisis desde el
paradigma Cabral-Dahab de un parque de innovación: El caso CREAPOLIS”.
INSTITUTO DE INNOVACIÓN
SOCIAL DE ESADE
Av. Torreblanca, 59
08172 Sant Cugat del Vallès
Barcelona (Spain)
T. (+34) 93 280 61 62
innovacionsocial@esade.edu
www.innovacionsocial.esade.edu
www.esade.edu
FUNDACIÓN EY
Torre Picasso,
Plaza de Pablo Ruiz Picasso, 1
28020 Madrid
www.fundacioney.es

Más contenido relacionado

PDF
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
PDF
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
PDF
Boletin megatendencias 2018
PDF
Revista Telos
PDF
La Innovación como Camino a la Sostenibilidad
PDF
Reporte sobre América del Sur y Central (Mostra)
PDF
Doc apoyo social_econo
PPTX
Globalización
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de in...
Boletin megatendencias 2018
Revista Telos
La Innovación como Camino a la Sostenibilidad
Reporte sobre América del Sur y Central (Mostra)
Doc apoyo social_econo
Globalización

La actualidad más candente (16)

PDF
Conferencia Ricardo Hausmann , CADE Ejecutivos 2014
PDF
Libro Tendencias tecnológicas
PPTX
Cambios tecnológicos y sociales
PDF
La generación Millennial y la cuarta transformación industrial
PDF
Ensayo
PDF
Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD
PDF
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
PDF
Ecosistema Open made in Euskadi
PDF
Tech and society. Un foro para pensar sobre el futuro de la sociedad tecnológica
PDF
Vivir en beta es tendencia. Tendencias 2014
PDF
2016 BID Haciendo-de-las-ciudades-lugares-más-seguros-Innovaciones-sobre-seg...
PDF
Competitividad Empresarial y su relación con la innovación
PDF
Reflexión sobre la competitividad regional del magdalena
DOCX
(280)long ods
DOCX
Manual CYTEC Topico_A
PDF
1ª parte el futuro de las operaciones innovación e internacionalización (2)
Conferencia Ricardo Hausmann , CADE Ejecutivos 2014
Libro Tendencias tecnológicas
Cambios tecnológicos y sociales
La generación Millennial y la cuarta transformación industrial
Ensayo
Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Ecosistema Open made in Euskadi
Tech and society. Un foro para pensar sobre el futuro de la sociedad tecnológica
Vivir en beta es tendencia. Tendencias 2014
2016 BID Haciendo-de-las-ciudades-lugares-más-seguros-Innovaciones-sobre-seg...
Competitividad Empresarial y su relación con la innovación
Reflexión sobre la competitividad regional del magdalena
(280)long ods
Manual CYTEC Topico_A
1ª parte el futuro de las operaciones innovación e internacionalización (2)
Publicidad

Similar a La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina. (20)

PPT
Ceeii 2010 conferencia
PDF
DOCUMENTO DE ECONOMIA IGITAASDASDADASDASDASDASD
PDF
Por que considera_usted_que_son_importantes
PPTX
Impacto de las tic en el campo social
PDF
10 claves para el debate sobre la transformación digital y su impacto socioec...
PDF
Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.
PPT
PPTX
Los medios no financieros de la agenda de financiación. Tecnología y transfer...
PDF
Tecnologías Digitales.pdf
PDF
Tendencias globales 2030 y Futuro de América Latina - Sergio Bitar
PDF
M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)
PDF
Las tics para el sector agricola
PDF
Las tic para el sector agricola
DOCX
Mba de mercadeo prospectiva
DOCX
Mba de mercadeo prospectiva metodos
PPTX
Herramientas para la innovación (2).pptx
DOCX
Universidad abierta para adultos
PPT
Sociedad Empresa y Entorno
PPTX
SESIÓN 11 2024 1 (1).pptx - sociedad y cultura
PDF
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...
Ceeii 2010 conferencia
DOCUMENTO DE ECONOMIA IGITAASDASDADASDASDASDASD
Por que considera_usted_que_son_importantes
Impacto de las tic en el campo social
10 claves para el debate sobre la transformación digital y su impacto socioec...
Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.
Los medios no financieros de la agenda de financiación. Tecnología y transfer...
Tecnologías Digitales.pdf
Tendencias globales 2030 y Futuro de América Latina - Sergio Bitar
M5 ea6ij1ew21oaol -ue_jt3ev5luzk8mb-lectura-20-fundamental-201 (1)
Las tics para el sector agricola
Las tic para el sector agricola
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectiva metodos
Herramientas para la innovación (2).pptx
Universidad abierta para adultos
Sociedad Empresa y Entorno
SESIÓN 11 2024 1 (1).pptx - sociedad y cultura
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...
Publicidad

Más de Dominique Gross (20)

PDF
Informe de la comisión de evaluación, órgano colegiado de la convocatoria de ...
PDF
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
PDF
El Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
PDF
Programa PartnerRaising.pdf
PDF
The Voice of Charities facing Covid-19 Worldwide
PDF
Guía Práctica de Filantropía Estratégica e Inversión de Impacto Social
PDF
Las empresas mas relevantes de la Economía Social
PDF
Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apo...
PDF
Programa PPT, para liderar tu organización en la crisis
PDF
Métodos propuestos para la medición del Impacto Social
PDF
Guía para el Retorno Social de la Inversión SROI
PDF
Claves para liderar estratégicamente tu organización ante el COVID-19
PDF
Generation Spain busca su próximo Finance Manager
PDF
La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019
PDF
ONG del conocimiento: influir para el impacto social. Estudio Esade
PDF
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
PDF
Guia para el fomento de la economía social y solidaria desde la administració...
PDF
Small voices Big dreams 2019. La violencia contra la infancia explicada por n...
PDF
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023
PDF
V Informe del Impacto Social de las Empresas
Informe de la comisión de evaluación, órgano colegiado de la convocatoria de ...
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
El Tercer Sector y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Programa PartnerRaising.pdf
The Voice of Charities facing Covid-19 Worldwide
Guía Práctica de Filantropía Estratégica e Inversión de Impacto Social
Las empresas mas relevantes de la Economía Social
Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apo...
Programa PPT, para liderar tu organización en la crisis
Métodos propuestos para la medición del Impacto Social
Guía para el Retorno Social de la Inversión SROI
Claves para liderar estratégicamente tu organización ante el COVID-19
Generation Spain busca su próximo Finance Manager
La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria. 2019
ONG del conocimiento: influir para el impacto social. Estudio Esade
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
Guia para el fomento de la economía social y solidaria desde la administració...
Small voices Big dreams 2019. La violencia contra la infancia explicada por n...
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023
V Informe del Impacto Social de las Empresas

La revolución digital ante los grandes retos del mundo: 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina.

  • 1. La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina. Antena de Innovación Social HELOISE BUCKLAND ALEJANDRA GARMILLA DAVID MURILLO MARTHA LETICIA SILVA FLORES AUTORES
  • 2. ISBN 978-84-697-9895-9 AUTORES Heloise Buckland Alejandra Garmilla David Murillo Martha Leticia Silva Flores COLECCIÓN Antena de Innovación Social DISEÑO Vänster and Lei www.vansterandlei.com Junio 2018 El contenido de este documento es propiedad de sus autores y no pueden ser utilizados con fines comerciales. Puede ser distribuido con fines de formación, promoción y sensibilización, siempre con la referencia a la fuente original y autoría. La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina.
  • 3. Índice La innovación social digital 1.1 Evolución de la era digital p. 11 1.2 Cuatro tipos de innovación social digital p. 16 1.3 Antenas de innovación social digital p. 19 Parte uno 10 Los retos de la región en una economía digital 2.1 Diagnóstico de los retos sociales y ambientales p. 25 2.2 Transformación digital en la región p. 31 2.3 ¿Cómo puede la economía digital acelerar el cambio social? p.33 Parte dos 23 Las soluciones digitales 3.1 Innovación social digital en América Latina p. 39 3.2 Innovación social digital y los ODS p. 42 3.3 Principales conclusiones p. 50 Parte tres 36 Cuatro casos de inspiración Cumplo, Chile p.54 Extensio, México p. 71 Fundación Capital, Colombia p. 93 MGOV, Brasil p. 110 Parte cuatro 53 Reflexiones finales Parte cinco 126 Introducción p. 4 Referencias p. 131 Anexo 1: Los objetivos de desarrollo sostenible p. 135 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital p. 138 Agradecimientos p. 176 Instituto de Innovación Social de ESADE / Fundación EY p. 178 Los autores p. 179
  • 5. Introducción 5 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Este estudio explora la convergencia entre el sector social, la innovación y las tecnologías de información y comunicación y su enorme potencial a la hora de resolver las disparidades económicas y los retos sociales y ambientales más críticos actualmente en América Latina. El análisis se desarrolla desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).1 Estas metas para 2030 son ambiciosas y lograrlas no será posible sin un esfuerzo de soluciones disruptivas, escalables y, sobre todo, que generen una transformación sistémica. GRÁFICA 1. 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible Fuente: ONU (2017). 1 Ver Anexo 1.
  • 6. Introducción 6 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina El 97 % de la actividad económica de América Latina se encuentra localizada en países exportadores de commodities (Banco Mundial, 2014) y debido al descenso del precio del petróleo, entre otros productos, la región ha vivido seis años de desaceleración económica y dos años de recesión (Banco Mundial, 2017). Asimismo, presenta contingencias ambientales, problemas políticos y corrupción que debilitan su capacidad de poner en marcha las reformas necesarias para una economía sostenible. Sin embargo, la región está dejando atrás la recesión y espera un crecimiento de hasta el 1,5 % en 2017 (Banco Mundial, 2017). Dentro de una clasificación de cumplimiento de los ODS del 0 al 100, América Latina muestra un avance diverso. Algunos países, como Argentina, Chile, Uruguay y Brasil, se encuentran por encima de la media y otros, como Guatemala, Honduras y Panamá, aparecen hacia el final de la lista y todavía se enfrentan a retos importantes. Comparada con el resto del mundo, la región en conjunto muestra un avance medio alto similar al desarrollo en Asia, como se puede apreciar en la gráfica 3. Presenta una mayor evolución que África o la India, pero aún refleja retos considerables comparada con América del Norte. País Rango ODS Puntuación Número de habitantes Suecia 1 85,6 9.903.120 España 25 76,8 46.443.960 Argentina 41 72,5 43.847.430 Chile 44 71,6 17.909.750 Uruguay 47 71 3.444.010 Brasil 56 69,5 207.652.860 México 58 69,1 127.540.420 Trinidad y Tobago 59 69,1 1.360.000 Ecuador 60 69 16.385.070 Paraguay 75 66,1 6.730.000 Perú 79 66 31.773.840 Venezuela 82 65,8 31.570.000 Colombia 88 64,8 48.653.420 Bolivia 90 64,7 10.890.000 Panamá 96 63,7 4.030.000 Honduras 104 61,7 9.110.000 Guatemala 112 58,3 16.580.000 República Centroafricana 157 36,7 4.594.620 Gráfica 2.Rankings de ODS por país Fuentes: Schmidt Traub, G. et al (2017) y Banco Mundial (2017).
  • 7. Introducción 7 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Gráfica 3. Avances en el cumplimiento de los ODS a nivel global Fuentes: Schmidt Traub, G. et al (2017) y Banco Mundial (2017). >70 70-60 60-50 50-40 40-30 <30
  • 8. Introducción 8 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Gráfica 4. Cumplimiento de ODS por país. Fuentes: Schmidt Traub, G. et al (2017), Banco Mundial (2017). En América Latina destacan los retrasos en los ámbitos de paz y justicia, industria e infraestructura, desigualdad, salud y trabajo, principalmente. Sin embargo, muestra mejores resultados para la lucha contra la pobreza y el cambio climático. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 ARGENTINA BARBADOS BELIZE BOLIVIA BRASIL COLOMBIA COSTA RICA CUBA REP. DOMINICANA ECUADOR EL SALVADOR GUATEMALA GUYANA HAITÍ HONDURAS JAMAICA NICARAGUA PANAMÁ PARAGUAY PERÚ SURINAME TRINIDAD Y TOBAGO URUGUAY VENEZUELA, RB Semáforo publicado por la ONU de avances de los ODS Objetivos de desarrollo sostenible 1. Fin de la pobreza 2. Hambre cero 3. Salud y bienestar 4. Educación de calidad 5. Igualdad de género 6. Agua limpia y saneamento 7. Energía asequible y no contaminante 8. Trabajo decente y crecimiento económico 9. Industria, innovación e infraestructura 10. Reducción de las desigualdades 11. Ciudades y comunidades sostenibles 12. Producción y consumo responsables 13. Acción por el clima 14. Vida submarina 15. Vida de ecosistemas terrestres 16. Paz, justicia e instituciones sólidas 17. Alianzas para lograr los objetivos Desafíos cumplidos o con alto nivel de avance Desafíios pendientes Desafíos relevantes por cumplir Desafíos rezagados
  • 9. Introducción 9 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina La innovación social representa un campo fértil donde generar los cambios sistémicos necesarios para lograr el cumplimiento de los ODS. Junto a esta, la revolución digital ofrece la infraestructura y los canales necesarios para acelerar y escalar las soluciones. A lo largo de este estudio se analiza cómo la innovación social digital puede contribuir a alcanzar los ODS en América Latina. Se entiende la innovación social digital como un tipo de innovación social colaborativa, donde los innovadores, usuarios y comunidades cooperan mediante el uso de tecnologías, cocrean conocimiento y soluciones para un amplio rango de necesidades sociales, y crecen a gran escala y velocidad gracias al uso de Internet (Bria, 2017). Este estudio se divide en cinco partes. La primera introduce el campo de la innovación social digital, los diferentes tipos de innovación, los principales actores y la evolución de este fenómeno emergente. En la segunda se abordan los principales retos sociales y ambientales de América Latina, así como los avances digitales de la región. En la tercera se analiza el potencial de cumplimiento de los ODS a través de los diferentes tipos de innovación social digital, con base en una recopilación de 100 iniciativas identificadas en la región. A partir de estas, se profundiza el análisis a través de cuatro casos de éxito que aplican el marco teórico de las cinco variables de innovación social. Para finalizar, en la última parte se exponen una serie de reflexiones generales. Gráfica 5. Cinco variables de la innovación social Fuente: Arroyo, Murillo y Val (2017).  1 2 3 4 5 IMPACTO SOCIAL (POSITIVO) SOSTENIBILIDAD Y VIABILIDAD ECONÓMICA COLABORACIÓN INTERSECTORIAL TIPO DE INNOVACIÓN (ABIERTA/CERRADA) ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD
  • 11. La innovación social digital 11 1 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina La digitalización de nuestra sociedad ha avanzado a una velocidad vertiginosa desde 1980 y el ritmo no ha cesado de aumentar. El crecimiento exponencial de las tecnologías de información y comunicación (TIC), la transición de ordenadores a móviles y la capacidad de la inteligencia colectiva generada por las plataformas representan factores clave para el desarrollo socioeconómico y político. 1.1 Evolución de la era digital Tabla 1. Historia del uso de datos y tecnologías. AÑO(S) USO DE TELÉFONO INTELIGENTE TECNOLOGÍAS DE TELÉFONO INTELIGENTE TRÁFICO DE DATOS PERSONAS CON ACCESO A INTERNET 1980 15 GB/mes (1984) 1990-2000 50 mil unidades del comunicador personal Simon vendidas (1993) Simon de IBM (1992), Nokia 9000 (1996), Ericsson GS88 (1997) 150 500 GB/mes (1995) El 1 % de la población mundial 2000-2005 738 mil usuarios de teléfonos móviles Lanzamiento de ITunes 1 billón de GB/mes (2005) 1 billón 2005-2009 El 10 % de los teléfonos móviles son inteligentes. iPhone 1 (2007), Android (2008). Lanzamiento de Apple Store 9 billones de GB/mes (2009) 2010-2011 El 10 % de la población mundial tiene un teléfono inteligente. El tráfico de datos móviles triplica el tráfico por ordenador. 20 billones de GB/mes 2 billones 2012 El 16 % de la población mundial tiene un teléfono inteligente. Más de 100.000 apps a la venta en Windows 26 billones GB/mes
  • 12. La innovación social digital 12 1 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina AÑO(S) USO DE TELÉFONO INTELIGENTE TECNOLOGÍAS DE TELÉFONO INTELIGENTE TRÁFICO DE DATOS PERSONAS CON ACCESO A INTERNET 2013 El 20 % de la población mundial tiene un teléfono inteligente. Lanzamiento del iPhone 6 33 billones de GB/mes 2014 El 25 % de la población mundial tiene un teléfono inteligente. Los teléfonos inteligentes reemplazan a los ordenadores como fuente primaria de comunicación digital. 42 billones de GB/mes 3 billones 2015 El 28 % de la población mundial tiene un teléfono inteligente. Lanzamiento del iPhone 7 44 billones de GB/mes 2016 El 29 % de la población mundial tiene un teléfono inteligente. Phablets, Tabletófonos 59 billones de GB/mes 3,4 billones 2017 El 31% de la población mundial tiene un teléfono inteligente. Iphone X, Galaxy Note 8, Pixel 2 y Pixel 2XL de Google. 72 billones de GB/mes 3,7 billones Fuentes: Autores y Buckland et al. (2016). Ditrendia, (2017).
  • 13. 13 La innovación social digital1 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina A consecuencia del incremento del acceso a Internet y del creciente uso de herramientas digitales, se pueden observar cambios disruptivos en distintos campos. «Actualmente, las plataformas digitales pueden incluso llegar a determinar el pulso económico de comunidades enteras» (Arroyo, 2017). Diferentes estudios afirman que el uso de banda ancha puede aumentar los ingresos medios hasta en un 7,5 % en un periodo de dos años (Banco Mundial, 2017). La circulación inmediata de información ha dado lugar a nuevas tendencias, en las que las plataformas digitales cambian los modelos de negocio tradicionales gracias a su capacidad de transformación rápida de datos en inteligencia.Cadavezgananmásrelevanciaenelmarcodelaeconomíadigital global la economía colaborativa y la plétora de plataformas que permiten el intercambio entre oferentes y demandantes y el mercado P2P (entre iguales). Por otro lado, la continua generación de contenidos y la incesante interacción entre los miembros de comunidades virtuales demandan a las organizaciones mayor agilidad y velocidad de respuesta. La información es el nuevo maná y su gestión adecuada propicia un mayor número de interacciones, las cuales resultan en un mayor impacto. De esta manera, las herramientas digitales como las aplicaciones móviles y las redes sociales han otorgado al ciudadano nuevos roles y oportunidades. En la actualidad, gracias a la posibilidad de programar, publicar, promover y denunciar ante millones de personas en tiempo real, el usuario posee un poder y responsabilidad con respecto al uso de las plataformas sin precedentes. Asimismo, la era digital está proporcionando a muchos la oportunidad de contar con recursos y servicios a los que anteriormente no tenían acceso. En este contexto se ha desarrollado la innovación social digital. Se considera que este tipo de innovación puede ayudar a lograr un impacto a mayor escala, ya que da la oportunidad de reducir los costes de transacción y, por lo tanto, de incrementar el número de beneficiarios de las iniciativas de desarrollo social tradicionales. Hoy en día, existen en el mundo 3,7 billones de usuarios de Internet que representan, aproximadamente, al 50 % de la población mundial. El 10 % del total de usuarios corresponde a América Latina, con 386 millones de personas conectadas. A pesar del potencial de la innovación social digital, todavía aparecen desafíos importantes como la falta de infraestructura, causante de una brecha digital que limita el acceso a las plataformas. Gráfica 6. Penetración de Internet por región. Fuente: Internet World Stats (2017). NORTE AMÉRICA EUROPA AUSTRALIA / OCEANIA AMÉRICA LATINA / CARIBE ORIENTE MEDIO PROMEDIO MUNDIAL ASIA ÁFRICA 0% 100% 88,1 77,4 68,1 59,6 56,7 49,7 45,2 28,3
  • 14. La innovación social digital 14 1 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Los países han trabajado para resolver esta brecha digital que mide la penetración de la red en el territorio, la frecuencia de uso, la cantidad de usuarios y el impacto de las tecnologías digitales. Hoy en día, la región se encuentra ligeramente por encima de la media mundial, aunque todavía se enfrenta a importantes desafíos en relación con la promoción de un acceso igualitario. Gráfica 7. Brecha digital en América Latina. Fuentes: Baller, S. et al. (2016). 76. México 74. Jamaica 58. Costa Rica 57. Panamá 73. Colombia 96. Ecuador 39. Chile 87. República Dominicana 90. Guyana 98. Guatemala 99. Honduras 36. Puerto Rico 35. Barbados 44. Urugay 92. Argentina Latinoamericanos fuera del top 100 65. Brasil 7 países de la región se ubican después del puesto 100: El Salvador (103) Perú (106) Venezuela (107) Paraguay (111) Bolívia (127) Nicaragua (131) Haití (142)
  • 15. La innovación social digital 15 1 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Del total de 142 países en el ranking de la brecha digital mundial, ningún país de América Latina se encuentra dentro de las 30 primeras posiciones. Además, en la región solo el 43 % de los hogares tiene acceso a Internet en sus casas. A pesar de que el acceso se ha incrementado gradualmente, hasta el año 2015 la región aún se encontraba significativamente por debajo de la media de los países de la OCDE. Por lo tanto, como parte de los esfuerzos por mejorar las condiciones de la región con los ODS, el uso de tecnologías digitales y el impulso a la innovación empiezan a resultar clave. Gráfica 8. Porcentaje de hogares con Internet. OCDE frente a América Latina. Fuentes: Rojas, F. et al. (2016), International Telecommunications Union (2018). 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 0% 100% 71,4 22,4 72,9 28,0 75,4 31,8 78,5 35,5 79,1 39,6 80,3 43,4 81,5 62,3 82,4 62,4 OCDE América Latina y el Caribe
  • 16. La innovación social digital 16 1 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 1.2 Cuatro tipos de innovación social digital Existen diversos tipos de innovación social digital que se diferencian por el tipo de colección, gestión y difusión de datos. Bajo estos preceptos, la fundación británica NESTA ha determinado las siguientescuatrocategorías:conocimientoabierto, redes abiertas, datos abiertos y tecnología abierta. Tabla 2. Cuatro tipos de innovación social digital. Fuente: Baeck, P. y Bria, F. (2014). TIPOS DE INNOVACIÓN SOCIAL DIGITAL DEFINICIÓN EJEMPLOS Conocimiento abierto Grupo de personas e instituciones que unen conocimientos y esfuerzos en plataformas en línea. El conocimiento se vuelve público en formato accesible y reutilizable. Plataformas de crowdfunding, mapeo o aplicaciones de cooperación cívica. Redes abiertas Desarrollo de redes donde poder conectarse de manera colectiva para compartir recursos y resolver desafíos sociales y ambientales. Redes de introducción de banda ancha en comunidades alejadas. Datos abiertos Capturar, compartir, analizar e interpretar datos abiertos (públicos) para combatir problemas sociales. Bases de datos públicas. Tecnología abierta La aplicación de hardware para combatir desafíos sociales y ambientales. Logra su objetivo a partir de la participación social mediante el uso de hardware de acceso público. Etiquetado de árboles, medición de radiación o medición de condiciones específicas en tiempo real.
  • 17. 17 La innovación social digital1 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Para demostrar el gran potencial de los diferentes tipos de innovación social digital (ISD) a la hora de resolver retos críticos y diversos, como la tasa de muerte infantil, los efectos del cambio climático y la demanda de una mayor transparencia corporativa, aquí se destacan cinco ejemplos internacionales que han sido elegidos por el alto impacto que ya han logrado. Estas iniciativas están llegando a influir en la vida de millones de personas, un nivel de escala difícilmente alcanzable para la innovación social del ayer. Tabla 3. Casos de inspiración internacionales. CASO WEB SECTOR PAÍS TIPO DE ISD MODELO NEGOCIO IMPACTO DESCRIPCIÓN Living goods https://livinggoods.org/ Salud Uganda, Kenia Datos abiertos Venta de medicamentos y alimentos a bajo coste Reducción del 27 % de las muertes infantiles. 200 poblados, 8.000 familias y 1.300 agentes implicados Programa de capacitación de mujeres para el suministro de medicamentos y alimentos a sus comunidades. Gracias a los teléfonos inteligentes, sus agentes automatizan diagnósticos, seguimientos y recordatorios a sus pacientes. Git HUB https://github.com Desarrollo web Estados Unidos Redes abiertas Venta de licencias para acceso ilimitado a datos restringidos 62 millones de proyectos, 660 empleados y 22 millones de usuarios Plataforma web colaborativa que ofrece apoyo para el desarrollo de software, código, plataformas y proyectos digitales, con la participación de millones de programadores.
  • 18. 18 La innovación social digital1 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Fuente. Elaboración propia. CASO WEB SECTOR PAÍS TIPO DE ISD MODELO NEGOCIO IMPACTO DESCRIPCIÓN Open Corporates https://opencorporates.com Acceso a información Reino Unido Conocimiento abierto Venta de acceso a la plataforma 133 millones de empresas y 124 jurisdicciones Base de datos que provee información sobre diferentes empresas para poder monitorear su actividad y aumentar la transparencia y la responsabilidad social corporativa. Peta Jakarta https://petajakarta.org/ Mapeo urbano Indonesia Datos abiertos Financiado por el Fondo para la Infraestructura de SMART 125 millones de usuarios, 89 mil tweets y 1119 confirmaciones de inundación enviadas por 827 usuarios Plataforma con información sobre inundaciones, monzones e infraestructuras vía una aplicación móvil y geolocalización. Los usuarios pueden indicar la inundación en mapas compartidos vía Twitter, Telegram o SMS. Smart Citizen https://smartcitizen.me/ Protección del ambiente España Tecnología abierta Entidad sin ánimo de lucro, financiada por crowdfunding 1.554 proyectos y 1.943 organizaciones involucradas Aplicación que permite a los ciudadanos comunicar datos de impacto ambiental en tiempo real. A través de un dispositivo eléctrico, transmite datos ambientales (luz, temperatura, humedad, CO2 ) a un teléfono móvil.
  • 19. 19 La innovación social digital1 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 1.3 Antenas de innovación social digital El ecosistema de la innovación social digital se compone de actores públicos, privados, académicos y financieros que desarrollan, implantan, emplean y difunden los proyectos. En los siguientes párrafos se destacan algunas de las iniciativas más relevantes a nivel internacional antes de pasar a centrarse en los cuatro países de mayor avance en América Latina. Manifiesto de innovación social digital El manifiesto es una iniciativa promovida por la Unión Europea que busca incrementar la participación activa de la sociedad civil en la resolución de diversas problemáticas a través de la colaboración interdisciplinaria, la descentralización y las tecnologías abiertas. Con esta finalidad, se impulsan iniciativas para la creación de una agenda digital que presente la innovación como el motor de crecimiento europeo. En el manifiesto, se presentan tres ámbitos de acción para la innovación social digital en Europa: la mejora de los servicios públicos y el nivel de vida, la colaboración en las comunidades, y la alineación de los negocios con las necesidades humanas. En el manifiesto se detallan cinco puntos clave para la innovación social digital: la apertura y transparencia, la democracia y la descentralización, la experimentación, las habilidades digitales, y la sostenibilidad económica2 . A pesar de su gran potencial, se observa que la innovación social digital aún opera a baja escala debido al reducido nivel de inversión, tanto pública como privada, y su concentración en startups y no en grandes empresas. Por otro lado, muchas de las organizaciones que podrían beneficiarse de la innovación social digital no presentan las habilidades necesarias para obtener el beneficio óptimo que esta proporciona. Por último, se observa que la innovación social opera principalmente fuera de los servicios públicos. NESTA: impulsor de innovación social digital La fundación británica NESTA es otro impulsor de la innovación social digital y la define como el uso de tecnologías digitales para solventar problemáticas de educación, salud, empleo, participación democrática y medio ambiente, entre otros. Desde wikis y crowdfunding hasta blockchain e inteligencia artificial, destacan en la actualidad distintas plataformas tecnológicas para que los ciudadanos participen activamente y de manera colaborativa con el objetivo de generar un impacto social positivo (Bria, 2017). Según NESTA, los componentes clave incluyen la adopción de nuevas tecnologías, el empoderamiento de los ciudadanos de forma individual y colectiva, la demostración del efecto de las redes, el impacto social y el desarrollo de usuarios desde la base hacia arriba. El ecosistema de innovación social digital presenta un enfoque sistémico, donde la retroalimentación entre los distintos actores forma y enriquece el medio.Entrelosactoresclaveseencuentrantantolosciudadanos,empresas, universidades, centros de investigación, gobierno e intermediarios, como los aceleradores y las asociaciones de emprendedores.3 2 Ver tabla 4. 3 Ver tabla 5.
  • 20. La innovación social digital 20 1 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 1. APERTURA Y TRANSPARENCIA > Promover el intercambio a través de datos abiertos. > Sustentar el conocimiento abierto. > Uso y reutilización de hardware abierto existente. 2. DEMOCRACIA Y DESCENTRALIZACIÓN > Promover la conciencia ciudadana y la información política. > Acelerar proyectos que busquen integrar las tecnologías digitales en la creación de la democracia. > Analizar, comparar y dar más visibilidad a la democracia y a prácticas presupuestarias participativas. 3. EXPERIMENTACIÓN Y ADOPCIÓN > Involucrar a ciudadanos con emprendedores, innovadores sociales e instituciones para evaluar la efectividad de la innovación social digital. > Establecer prioridades tecnológicas para hacer frente a desafíos sociales. > Asegurarse de que la Unión Europea y las instituciones públicas adopten la innovación social digital. 4. HABILIDADES DIGITALES Y MULTIDISCIPLINARIAS > Incentivar la colaboración multidisciplinaria. > Promover una base más amplia de habilidades digitales entre los ciudadanos. > Promover el fomento de habilidades de decodificación e información tecnológica. 5. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA > Redefinir los roles en programas de investigación, con mayor liderazgo para los innovadores sociales. > Estructurar la financiación para que se adapte a las distintas etapas de crecimiento de la innovación. > Apalancar la financiación pública y privada y la participación ciudadana. Tabla 4. Cinco puntos clave de la innovación social digital. Fuente: Manifiesto de Innovación Social Digital, Unión Europea, en línea https://www.dsimanifesto.eu/
  • 21. 21 La innovación social digital1 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Las antenas de innovación social digital en América Latina forman parte del ecosistema más amplio de innovación social y emprendimiento con la participación de distintos actores. Entre ellos, representan un papel clave las instituciones gubernamentales, las entidades financieras y los intermediarios como aceleradoras, asociaciones de emprendedores y centros académicos. En la tabla 5 se destacan algunos de los principales actores de cuatro de los países con ecosistemas de innovación social, y, por lo tanto, innovación social digital, más desarrollados de la región. Tabla 5. Actores de innovación social en Brasil, Chile, Colombia y México. PAÍS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES ENTIDADES FINANCIERAS INTERMEDIARIOS CENTROS ACADÉMICOS BRASIL Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio de Cultura, Embrapii, Sebrae, LabHacker, iGovLab, MobiLab NovaJusp, GNova. Vox Capital, The Unreasonable Lab Brasil, Programa Nacional de Microcrédito Productivo Orientado, Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), Fondo Criatec. Sistema Nacional de Innovación, Asociación Nacional de Investigación y Desarrollo de Empresas Innovadoras, Grupo Rede, Oi! Kabum Ipanema, Social Starters, Ciudadanía Empresarial, Fundação Lemann, Incubadora de Empresas de Base Tecnológica Centev/UFV, Incubadora Santos Dumont/Parque Tecnológico Itaipu, Unidad de Innovación y Tecnología de Unisinos, Ashoka, Endeavor, Impact Hub, Artemisia, Núcleo Digital, Social Good Brasil. Centro de emprendimiento en informática de la Universidad Federal de Río Grande del Sur.
  • 22. 22 La innovación social digital1 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina PAÍS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES ENTIDADES FINANCIERAS INTERMEDIARIOS CENTROS ACADÉMICOS CHILE CORFO, Ministerio de Desarrollo Social, FOSIS, Laboratorio gubernamental. Fundación Avina, Endeavor, Chile Global Challenge, FOMIN, Fondo de Inversión Social, Innova Bío Bío, NESST. Ashoka, CasaCo, FIIS, NesSt, Sistema B, Socialab, 4 Change Media, EmpreDiem, Exosphere, First Tuesday Americas, IF, ASOGES, ASECH, Wayra. Centro de innovación Anacleto Angelini, UDD, CoLAB, Garage UAI, Incuba UDEC. COLOMBIA Cámara de Comercio de Bogotá, Departamento de Prosperidad Social, Veeduría Distrital. Asociación de Fondos de Capital, Fondo Inversor, Davivienda, Bavaria, Bancolombia, Banco Agrario de Colombia. Créame, Compartamos con Colombia, Somos Más, Fundación ANDI, Ashoka, Endeavor, ASEC, ConVerGentes, Corporation Ventures, Grameen, Ruta N, Sistema B, COMFAMA, ANSPE. Universidad de los Andes, Universidad de Barranquilla, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Eafit. MÉXICO INADEM, CONACYT, SEDESOL, Secretaría de Innovación y Tecnología de Jalisco, Estrategia Digital Nacional. Village Capital, Ignia, Angel Ventures, Adobe, Agora Capital, FOMIN, ALLVP. Ashoka, Socialab, Endeavor, ASEM, Disruptivo TV, Cleantech, Connovo, Kaya, Make Sense, SVX.MX, ANDE, Agora Partnership, MassChallenge, Numa, Unreasonable Institute, Desarrollando Emprendedores de Alto Impacto (DESEM), New Ventures, Emprendimiento Social México, Codeando México, Smart Impact. Tecnológico de Monterrey, UNAM, IDEARSE (Universidad Anahuac). Fuente: Elaboración propia con información del FOMIN y ECODES (2016).
  • 23. Parte dos Los retos de la región en una economía digital
  • 24. 24 Introducción La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina A pesar de los esfuerzos públicos y privados para impulsar el crecimiento y mejorar las condiciones de vida, América Latina y el Caribe continúan siendo una región con altos niveles de desigualdad. Esta, con 625 millones de personas, presenta una población en rápido crecimiento y a la que alimentar. Por ello, para el año 2030, deberá producir un 50 % más de alimentos, un 45 % más de energía y facilitar un 30 % más de acceso a agua potable (FOMIN, 2017). Se pueden analizar los principales desafíos de la región según cinco grandes bloques relacionados con los ODS.
  • 25. Los retos de la región en una economía digital 25 2 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 2.1 Diagnóstico de los retos sociales y ambientales DESIGUALDAD Y POBREZA América Latina alberga a 10 de los 15 países con mayor desigualdad en el mundo (FOMIN, 2017), una situación que genera altos costes a la sociedad, como el deterioro de la salud y el medio ambiente, e influye en la falta de oportunidades, la baja productividad y los altos niveles de crimen y corrupción (OCDE, 2016). Aunque en la mayoría de los países los niveles de desigualdad se están reduciendo, existen algunas excepciones, como Venezuela y Costa Rica, y aún queda un camino por recorrer. De acuerdo con el coeficiente de GINI de desigualdad1 , se puede comprobar que, de media, la región todavía registra altos niveles de disparidad de ingresos. Gráfica 9. Evolución en la desigualdad económica. Fuente: Duryea, S. y Robles, M. (2016). 1 Medida de desigualdad que mide entre 0 = todos los individuos tienen el mismo ingreso (igualdad) y 100 = un individuo tiene todo el ingreso (desigualdad). COL GTM HND NIC PAN BRA CHL PRY MEX BOL ECU DOM PER CRI SLV URY ARG VEN ALC 30 40 50 60 2008 2014
  • 26. 26 Los retos de la región en una economía digital2 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina El 28 % de la población (168 millones de personas) vive en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, y, a pesar de los signos de crecimiento de los últimos años, todavía existe el riesgo de que una de cada tres personas que ha logrado salir de la pobreza en los últimos 10 años pueda recaer debido al contexto de inestabilidad económica (OCDE, 2016). Una de las áreas con mayor disparidad es la educación, sin embargo, también aparece reflejada en el acceso a oportunidades de derechos básicos como empleo, salud, vivienda y alimentación (FAO, 2016). Por otro lado, la pobreza afecta en distinto grado a hombres y mujeres. En 2014, por cada 100 hombres que vivían en condiciones de pobreza había 118 mujeres. Además, una de cada tres mujeres mayores de 15 años no contaba con ingresos propios. En el caso de los hombres, la diferencia era de uno de cada diez (FAO, 2016). Estas brechas se incrementan en zonas rurales. ALIMENTACIÓN Y SALUD América Latina cuenta con los alimentos suficientes para erradicar el hambre, sin embargo, no todos tienen acceso a ellos (FAO, 2016). Así pues, la región se enfrenta a dos retos opuestos; por un lado, cerca de 300 millones de latinoamericanos tienen sobrepeso y problemas de salud causados por el alto consumo de alimentos procesados y de bajos niveles de nutrición. Por otro lado, 34 millones de personas pasan hambre (FAO, 2016). Este número menor confirma que la región ha reducido los índices de desnutrición y hambre al 5,5 % de la población. De este porcentaje, 6,1 millones corresponde a niños con desnutrición crónica. Asimismo, cabe destacar que la presencia de esta situación es mayor en zonas rurales (ONU, 2017). Gráfica 10. La desnutrición en América Latina Fuente: Banco Mundial (2017). Porcentaje de la población 0-5 5-10 10-20 20-40 Más de 40 Sin información
  • 27. 27 Los retos de la región en una economía digital2 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Los esfuerzos para eliminar el hambre y la desnutrición radican en el desarrollo agrícola. Dado el crecimiento demográfico actual, la producción agrícola deberá incrementarse entre el 60 y el 100 % para el 2050 (FAO, 2016). Aumentar esta producción de manera sostenible supone un gran reto, teniendo en cuenta los graves efectos que la agricultura intensiva causa al cambio climático y a los ecosistemas. La soberanía alimentaria se presenta como un desafío importante al que hacer frente en la región y, al mismo tiempo, la FAO afirma que 127 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año. Para evitar esto, es necesario mejorar, entre otras, las técnicas de producción, almacenamiento y distribución. En cuanto a la salud, el desarrollo ha sido lento; los servicios públicos siguen resultando inadecuados y de baja calidad en muchos países y los servicios privados costosos y fuera del alcance de la mayoría de la población. Desde los años 60, la esperanza de vida ha aumentado cinco años, sin embargo, en la actualidad empieza a incrementarse a mayor velocidad gracias a las tecnologías que facilitan el acceso a los servicios de salud. Gráfica 11: Gasto total destinado a salud como % del PIB. Fuente: OMS (2017). 1,5 - 4,8 4,9 - 6,3 6,4 - 8,4 8,5 - 17,1 Sin datos
  • 28. 28 Los retos de la región en una economía digital2 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina EDUCACIÓN Y EMPLEO Laregiónsecaracterizaporsudebilidadenelámbitoeducativo.Losgobiernos necesitan incrementar la inversión en educación de calidad como acción clave para reducir la pobreza y la desigualdad. Aun cuando la cobertura en educación primaria es alta, la baja capacitación de los docentes equivale a perder un día de clases a la semana. Uno de cada tres jóvenes no termina la escuela secundaria (Banco Mundial, 2017) y menos de un tercio de los jóvenes de entre 25 y 29 años ha recibido educación superior (CEPAL, 2017). En 10 años, la proporción de la población que únicamente ha terminado la educación primaria disminuyó del 34 % al 21 %. Asimismo, el porcentaje de población que ha concluido la educación terciaria aumentó del 16 % al 23 %. A pesar de las mejoras, América Latina aún presenta atrasos en comparación con la OCDE, donde en 2014 el 34 % de la población de los países había superado la educación terciaria (OCDE, 2016). Aunque la cobertura educativa ha crecido considerablemente en la última década, no ha presentado una correlación positiva con el mercado laboral y todavía existe una brecha entre la oferta de competencias y las demandas de las empresas (CEPAL, 2017). Como resultado, uno de cada cinco jóvenes ni estudia ni trabaja, y el 83 % de las mujeres y el 76 % de los hombres de hogares pobres no recibe educación y no tiene un empleo (CEPAL, 2016). En consecuencia, se ha incrementado el empleo informal que genera menores ingresos, menor protección y bajos niveles de productividad (CEPAL, 2016). Hoy en día, 134 millones de personas trabajan en el sector informal (OIT, 2016) y la media del desempleo asciende al 8 % (CEPAL, 2017), por lo que la transición de la economía informal a la formal representa un reto importante. Gráfica 12: Población por máximo nivel de educación alcanzado en América Latina y el Caribe. Fuente: Tabulaciones de la OCDE y el Banco Mundial con datos de SEDLAC (DEDLAS y Banco Mundial). Porcentaje de personas de 15 a 64 años.2 2 OCDE (2017), Perspectivas económicas de América Latina 2017. 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Terciaria completa Terciaria incompleta Secundaria completa Primaria terminada o menos
  • 29. 29 Los retos de la región en una economía digital2 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina RECURSOS NATURALES Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL América Latina posee extensiones enormes de territorios sin explotar y una gran abundancia de recursos naturales. Cuenta con cinco de los diez países con mayor diversidad natural en el mundo (Brasil, Ecuador, Colombia, México y Perú), sin embargo, alberga también los 15 estados con mayor número de especies en peligro de extinción (UNESCO, 2017). Asimismo, presenta nueve millones de km2 de bosques que cubren el 46 % de la extensión terrestre de la región (BID, 2017). Frenar la destrucción de estos ecosistemas causada por la deforestación y la contaminación resulta un gran desafío ambiental. De acuerdo con el ranking desarrollado por el Índice de Desempeño Ambiental, América Latina presenta un desarrollo muy diverso. En un rango del 0 al 100, donde Somalia obtiene la peor calificación y Finlandia encabeza la lista, América Latina se mantiene en la media alta con una puntuación de entre 64 y 80; destacan algunos logros, pero aún queda camino por recorrer. Una de las principales causas de destrucción de los ecosistemas terrestres es la agricultura comercial intensiva, la cual genera cerca del 70 % de la deforestación en América Latina. A pesar de haber reducido la deforestación en un 50 % entre 1990 y 2015 (FAO, 2016), las medidas todavía no son suficientes, dado que en 25 años se han perdido 96,9 millones de hectáreas de bosque (Pérez, 2017). Además, alrededor de 34 millones de personas no tienen acceso a agua potable y 46 millones no cuentan con instalaciones de saneamiento básico (PNUD, 2016). En cuanto a los ecosistemas marítimos, las organizaciones internacionales han acordado proteger el 10 % de las zonas para 2020 (ONU, 2011) y en América Latina y el Caribe únicamente se protege un poco más del 3 % (FEM, 2017). La región alberga una gran diversidad de especies, sin embargo, las zonas marítimas se han visto afectadas en repetidas ocasiones por accidentes petroleros y contaminación debida a desechos tóxicos, así como por malas prácticas de pesca. Gráfica 13: Países con mayor producción de energía renovable en la región. Fuente: Elaboración propia con información de la International Energy Agency 2015.3 3 http://www.nortonrosefulbright.com/files/renewable-energy-in-latin-america-134675.pdf URUGUAY PERÚ MÉXICO ECUADOR COLOMBIA CHILE BRASIL ARGENTINA 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Petróleo Geotérmica Gas Eólica Solar Carbón Biocombustible Desperdicio Hidroeléctrica Tipo de energía generada
  • 30. 30 Los retos de la región en una economía digital2 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina CAMBIO CLIMÁTICO, INDUSTRIA Y CONSUMO La conversión de bosques a zonas agrícolas provoca inundaciones, incendios, aumentos en las emisiones de CO2 y pérdidas importantes de hábitats naturales. Junto a esto, las prácticas de cultivos intensivos contaminan el agua y la tierra con químicos dañinos para la salud y el ambiente. Se estima que en 2050 el área agrícola desertificada de la región alcanzará el 50 % (IFAD, 2010). Asimismo, la industria contribuye en gran medida a las emisiones de CO2 y produce el 17 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en las ciudades latinoamericanas (ONU- Hábitat, 2012). Para combatir el cambio climático, la agenda 2030 indica que es necesario promover la reforestación, la agricultura sostenible y la protección de los ecosistemas más vulnerables, además de la aplicación de procesos industriales más eficientes y una mayor inversión en energías renovables. Por otro lado, requiere una transformación de las ciudades para que resulten más eficientes en términos de recursos. En este sentido, la región exige un cambio radical en los sistemas de transporte público —responsable del 38 % de las emisiones en las ciudades—, además de la inclusión de la energía renovable y de la buena gestión de los residuos (CEPAL, 2017). Más del 80 % de la población vive en ciudades, y esto la convierte en la región en desarrollo más urbanizada del mundo (ONU, 2017). Por último, cabe destacar que dos de los desafíos en las ciudades son cerrar las brechas de desigualdad y frenar el crecimiento desmedido que causa un mayor impacto ambiental (CEPAL, 2017).
  • 31. 31 Los retos de la región en una economía digital2 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 2.2 Transformación digital en la región El desarrollo digital en América Latina ha experimentado avances importantes en la última década, pero aún es incipiente. Históricamente, la región se ha dedicado a actividades de bajo valor añadido y hoy vive una transición a través de las tecnologías y la digitalización de diferentes aspectos de la sociedad. Ya que el 40 % de la población no tiene acceso a Internet en sus hogares o teléfonos, la transformación en el ámbito de los servicios y las aplicaciones no ha terminado de consolidarse y existe una prevalencia de los procesos tradicionales (Katz, 2017). Sin embargo, en la última década se han invertido cerca de 195 billones de dólares que han generado alrededor de 900 mil empleos, lo cual muestra una aceleración en los procesos de digitalización (Katz, 2017). Se estima que aún se requieren 400 mil millones de dólares de inversión en infraestructura y competencias de capital humano para cerrar la brecha digital a través del diseño de mecanismos que permitan el acceso a Internet en los hogares de menores ingresos (Katz, 2017). En un esfuerzo por reducir esta brecha, América Latina ha reducido las tarifas de acceso y de los equipos de uso y ha ampliado la cobertura de redes móviles. Esto ha contribuido a la penetración de banda ancha dividida en BAF (conexión de datos con velocidad mayor que 256 bits/s) y BAM (tecnología 3G, como mínimo, en dispositivos móviles). Como consecuencia, la penetración de Internet ha crecido de manera importante. En 2015, la tasa de crecimiento medio anual de suscripciones BAM fue de un 55 % y de un 11 % de BAF. El número de suscripciones móviles creció un 802 % entre 2010 y 2015 y el de conexiones fijas un 69 %. Por ello, en 2015, en comparación con 2010, el número de suscripciones móviles por cada 100 personas fue 50 veces superior y el de suscripciones fijas cuatro veces superior (Rojas, 2016). En cuanto a la calidad del servicio en la región, ningún país alcanza, al menos, el 5 % de conexiones con una velocidad mayor a 15 Megabits por segundo, al tiempo que los países desarrollados cubren como mínimo el 50 % de sus conexiones a esta velocidad (BID, 2016). Gráfica 14: Penetración de la banda ancha fija y móvil por país. Fuentes: ORBA de la CEPAL con base de datos de UIT, World, Telecommunications Indicators.(Datos de 2015) CRI BRA URY ARG CHL MEX VEN COL RDO PRY PER ECU BOL PAN SLV HND GTM NIC 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Banda Ancha Móvil Banda Ancha Fija Promedio Banda Ancha Móvil 2015Promedio Banda Ancha Fija 2015
  • 32. 32 Los retos de la región en una economía digital2 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina A pesar de los avances, tener una mayor cobertura de red no aumenta necesariamente el uso de la misma. Debido a los altos costes del servicio y de los dispositivos, las personas con escasos recursos quedan excluidas. Países como Chile presentan un mayor progreso, con un 50 % de la población suscrita a un servicio de datos móviles y solo el 7 % no tiene acceso a las redes 3G + 4G. Por otro lado, existen casos como Brasil, donde el 51 % de sus habitantes no puede suscribirse a un servicio de BAF por falta de recursos y de conocimiento. Gráfica 15: % de población con acceso a Internet. Fuente: BID (2016). Por otro lado, la brecha de acceso por altos costes ha disminuido. En 2010 se requería el 18 % del ingreso medio para pagar el servicio y en 2016 la cifra fue del 2 % (BID, 2016). Sin embargo, teniendo en cuenta únicamente a la población de bajos ingresos, el coste de tener un teléfono inteligente aún representa el 17 % de los ingresos. Parte del coste del servicio son los altos impuestos asociados (BID, 2016). Los progresos en acceso digital han sido notables, sin embargo, aún son necesarias las acciones en conjunto entre el gobierno y los proveedores de servicios móviles para promover el uso y la capacitación en TIC a través de la financiación y de programas digitales. Asimismo, también es necesario adoptar una posición regulatoria y fiscal que fomente la creación de startups y una innovación tecnológica que incremente la participación local en la red. GUATEMALA ECUADOR REP. DOMINICANA PERÚ PUERTO RICO MÉXICO BRASIL CHILE COSTA RICA COLOMBIA URUGUAY PANAMÁ EL SALVADOR BOLÍVIA NICARAGUA TRINIDAD Y TOBAGO JAMAICA ARGENTINA PARAGUAY VENEZUELA HONDURAS HAITÍ 14% 81% 5% 14% 81% 5% 18% 77% 5% 27% 68% 5% 35% 60% 5% 33% 61% 5% 43% 51% 6% 50% 43% 7% 50% 43% 8% 24% 65% 11% 36% 53% 11% 31% 58% 11% 24% 63% 13% 19% 67% 15% 28% 57% 15% 11% 74% 15% 21% 64% 15% 36% 48% 16% 18% 64% 18% 24% 51% 25% 22% 50% 29% 11% 47% 42% Suscrito a red de telefonía móvil Cubierto pero no suscrito a red de telefonía móvil No cubierto por red de telefonía móvil (3G + 4G)
  • 33. Los retos de la región en una economía digital 33 2 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 2.3 ¿Cómo puede la economía digital acelerar el cambio social? Las TIC han ocasionado una rápida disrupción en importantes sectores de la economía y también poseen un gran potencial para acelerar el cambio social. Sin embargo, necesitan estar complementadas con políticas públicas que permitan extender las transformaciones a gran escala, para convertirse de este modo en la innovación social digital (GSMA, 2016). En relación con los principales retos de América Latina mencionados anteriormente, la innovación social digital es, sin duda, una herramienta clave para revertirlos. A continuación, se explora su potencial para los distintos ámbitos de cambio social requeridos. ACELERACIÓN Y ESCALAMIENTO DE SERVICIOS: Las tecnologías digitales son extremadamente efectivas en la acción social por su capacidad de movilización a gran escala, desde las redes sociales hasta las plataformas de participación ciudadana y los servicios de salud. REDUCCIÓN DEL COSTE DE DESPLIEGUE: Permiten conseguir un mayor alcance con una reducción de los costes de transacción y permiten una mayor eficiencia de los recursos y un acceso a más personas. PROMOCIÓN DE LA CONCIENCIA PÚBLICA: Las TIC ofrecen un medio eficaz y de bajo coste para que los gobiernos pongan en marcha y difundan campañas y programas de mejora de los temas prioritarios de los ODS a gran escala. INNOVACIÓN, CONECTIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA: Las aplicaciones de datos y conocimientos abiertos interactúan entre sí, lo cual permite que la innovación local se beneficie de los desarrollos de cualquier parte del mundo. EDUCACIÓN DIGITAL DE BAJO COSTE: Las TIC aceleran la transformación social a través de plataformas educativas en línea como los MOOC, que son un ejemplo de cómo se puede educar a millones de personas de manera gratuita o a un bajo coste. ¿Como pueden las TIC contribuir a los ODS? Fuente: Sachs, 2016.
  • 34. 34 Los retos de la región en una economía digital2 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina DESIGUALDAD Y POBREZA A través de la educación financiera y el acceso a productos y servicios financieros básicos, como el acceso a una cuenta bancaria y la capacidad de ahorrar o pedir un préstamo, la innovación social digital puede facilitar la inclusión financiera. Por otro lado, la expansión del sector de fintech está facilitando un mejor acceso a los servicios financieros para la clase media y las pymes. Un reciente estudio del BID identificó 703 empresas jóvenes fintech en 15 países latinoamericanos, y marcó así una tendencia de crecimiento exponencial en los últimos años (BID, 2017). Asimismo, el crowdfunding se ha convertido en un mecanismo clave para financiar iniciativas sociales y ambientales en América Latina. Sin embargo, todavía existen limitaciones en el alcance de estas soluciones, como la falta de educación financiera, la baja penetración de la banda ancha, la ausencia de un marco regulatorio favorable para plataformas fintech y otras barreras a las transacciones en línea. EDUCACIÓN Y TRABAJO Los medios digitales de distribución masiva amplían el acceso a alumnos y maestros a fuentes de información y capacitación, incluso en zonas rurales y lugares remotos. De esta manera, se incrementan el acceso a la educación y las oportunidades de tener un trabajo de calidad. Además, existen múltiples iniciativas que apuestan por las nuevas generaciones y que capacitan a los jóvenes en conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar ideas innovadoras y tecnológicas para acelerar la transformación hacia la era digital (Sachs, 2016). También existen barreras en el caso de las tecnologías digitales en la educación: la falta de personal docente cualificado, la falta de presupuesto que permita contar con dispositivos tecnológicos y la desigualdad de acceso. Por este motivo, sigue siendo prioritario el apoyo de políticas públicas favorables para que el potencial de las TIC en el ámbito educativo se convierta en la innovación social digital. En el sector laboral y en el caso del desarrollo económico, la contribución de la digitalización de los procesos también es evidente por su incremento en la capacidad y productividad y por la reducción de costes operativos para una producción de mayor eficiencia y mejor calidad. ALIMENTACIÓN Y SALUD Con la finalidad de incrementar la seguridad alimentaria, existen varias herramientas digitales enfocadas en la agricultura. Estas innovaciones dan acceso directo a información de mercado, meteorología, consejos de siembra, cosecha y cuidados, y logística y almacenamiento. Por lo tanto, pueden aumentar la productividad, la producción responsable y reducir costes e impacto ambiental. Asimismo, existen varias plataformas que ponen en contacto directo al consumidor con el productor. Los beneficios de este tipo de innovación digital social incluyen la reducción de intermediarios, un acceso más directo al mercado para los productores, y la disponibilidad de productos de mejor calidad y menor precio para los consumidores. La innovación digital también ofrece oportunidades de disminución de costes de logística y promoción de la producción y el consumo local (Sachs, 2016). Para el sector de la salud, la conectividad permite a los profesionales contar con acceso a información y a servicios de diagnóstico de manera sencilla y en tiempo real. Los análisis permiten llevar a cabo proyecciones de epidemias, medición del uso de los servicios sanitarios, seguimiento al paciente y una gestión más eficiente y accesible de enfermedades, entre otras prácticas innovadoras. Asimismo, la innovación social digital permite llegar a regiones alejadas con escasos servicios sanitarios.
  • 35. 35 Los retos de la región en una economía digital2 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina RECURSOS NATURALES Y ECOSISTEMAS Las tecnologías digitales poseen un gran potencial a la hora de monitorear, proteger y facilitar una gestión más sostenible de los recursos naturales. Por ejemplo, el desarrollo de sistemas de monitoreo de ecosistemas terrestres y marinos puede proporcionar información exacta y en tiempo real de posicionamiento de especies, contaminación y amenazas, como los fuegos o la deforestación, además de datos sobre patrones de condiciones meteorológicas. La recolección de información a través de sistemas de datos abiertos y el análisis de información permite planear e implantar estrategias para prevenir y mitigar el impacto en los ecosistemas, así como también permite proporcionar soberanía a las comunidades en la protección de sus recursos. En cuanto a los recursos energéticos, a través de los sistemas de monitoreo eficientes y de la logística en hogares se puede reducir el consumo energético, incrementar la eficiencia y reducir las emisiones. Finalmente, las tecnologías digitales han tenido una participación especial en cuanto al tratamiento del agua. A través del desarrollo de infraestructuras y de la reducción de los costes de mantenimiento, han logrado optimizar la gestión de este recurso vital. CAMBIO CLIMÁTICO, INDUSTRIA Y CONSUMO A través de la puesta en marcha de servicios digitales inteligentes en la industria, la energía, el transporte y la agricultura, es posible reducir en gran medida las emisiones asociadas a estos sectores. Por ejemplo, la tecnología digital ofrece una visión innovadora e integral de la estructura de las ciudades; facilita las aplicaciones para edificios y sistemas de transporte inteligentes y, asimismo, las nuevas tecnologías de energía que hacen más eficientes el consumo y el manejo de desperdicios. La tecnología y la gestión de datos pueden representar un papel clave, por ejemplo, en el ámbito de la simbiosis industrial, a través de la promoción de la industrialización sostenible y la innovación, que permiten el intercambio de información y habilidades entre sectores. A pesar del gran potencial de las TIC para facilitar la innovación social digital, todavía existen algunos desafíos. Entre ellos, destaca la necesidad de la colaboración multisectorial entre gobiernos, inversores, instituciones académicas, empresas y ciudadanos, y el apoyo de políticas públicas relevantes.
  • 37. 37 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Esevidente que la innovaciónsocialdigitalseencuentraenaugeenlaregión y los siguientes mapas reflejan 100 innovaciones que demuestran esta contribución. Para realizar la selección, en primer lugar, se han recopilado recomendaciones de un grupo de expertos de diferentes ámbitos: Liliana Arroyo, investigadora y docente en la Facultad de Sociología de la Universidad de Barcelona; César Buenadicha, especialista en innovación social de FOMIN; Alberto Cañigueral, conector de Ouishare y fundador de consumocolaborativo.com; Juan del Cerro, fundador de Disruptivo. tv y coordinador de Socialab México; Xoan Fernández, especialista en el ámbito de la innovación social del Banco de Desarrollo de América Latina; y Cristina Yoshida, directora de la Sociedad de Información y la Economía del Conocimiento en el Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco. Sus campos cubren diversas áreas de conocimiento relevante, como la economía colaborativa, el rol de la tecnología en el desarrollo y la innovación social como motor de cambio. En segundo lugar, se ha valorado su contribución con respecto al cumplimiento de los diferentes ODS. Por último, se han aplicado las cinco variables de innovación social como filtro de selección: ¿Genera un impacto social? ¿Cuenta con un modelo económico sostenible, en funcionamiento o en desarrollo? ¿Tiene un enfoque innovador y qué tipo de innovación se aplica? ¿Tiene potencial para escalar o ser replicado? ¿Integra una colaboración intersectorial? En su conjunto, la muestra representa diferentes fases de evolución: la fase startup, para iniciativas en su etapa inicial que ya demuestran un modelo viable, pero todavía no han llegado a impactar a más de 5.000 personas; la fase consolidada, con un modelo económico sostenible, y la fase internacional, para las iniciativas que operan en más de un país en América Latina, o incluso otras regiones, y que en muchos casos ya han llegado a impactar a más de un millón de personas. Según los datos de las organizaciones, un total de 64 millones de personas se ha beneficiado de estas 100 iniciativas, una cantidad que equivale al 11 % de la población de América Latina. Las iniciativas calculan el número de beneficiarios de diferentes maneras y entre ellas se pueden destacar las siguientes tres maneras más comunes. En primer lugar, muchas iniciativas miden su impacto con base en el número de usuarios o miembros de una plataforma, aplicación o sistema web. Para este estudio, no se tiene en cuenta el número de seguidores en las redes sociales como parámetro de impacto, sino los suscriptores a los servicios específicos de la iniciativa. En segundo lugar, hay iniciativas que calculan el número de personas que han participado en un programa de salud o de educación, como, por ejemplo, el número de pacientes que ha recibido tratamientos gracias a un servicio digital o estudiantes que han participado en un programa virtual o presencial. En tercer lugar, existen iniciativas que miden el impacto según el número de trabajadores que se ha beneficiado de un programa de financiación alternativa para su organización (en general, pymes) o personas que han participado en un programa o plataforma de inserción laboral. Las siguientes gráficas muestran las diferentes características de las iniciativas en cuanto a su modelo económico, fase de desarrollo y tipo de innovación social digital que aplican.
  • 38. 38 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Gráfica 16: Proporción de personas impactadas en relación a la fase de desarrollo de la iniciativa. Gráfica 18: Proporción de personas impactadas en relación al tipo de innovación de la iniciativa. Gráfica 17: Proporción de personas impactadas según el modelo de la iniciativa. INICIATIVA CONSOLIDADA personas en un mismo país 5.000+ INICIATIVAINTERNACIONAL personas en más de un país 5.000+ STARTUP personas en un mismo país 5.000- Startup Iniciativa consolidada (no internacional) Iniciativa internacional Tecnología abierta Redes abiertas Conocimientos abiertos Datos abiertos Con ánimo de lucro Sin ánimo de lucro 5% 57% 17% 24% 2% 85% 67% 15% 28% IMPACTO
  • 39. 39 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina BRA ARG CHL PER ECU COL MEX VEN PAN CRI NIC HND SLV BLZ CUB HTI PRI GTM GUY SUR PRY URY BOL 3.1 Innovación social digital en América Latina ODS 1 Fin de la pobreza ODS 2 Hambre cero ODS 3 Salud y bienestar 1.Risü / ODS 1 3. Punto Vive Digital / ODS 1 4. Extensio / ODS 2 8. Frogtek / ODS 2 9. Blooders / ODS 3 10. Salud Fácil / ODS 3 11. Sohin / ODS 3 12. Previta / ODS 3 18. Unima / ODS 3 13. 1DOC3 / ODS 3 14. Doktuz / ODS 3 16. Portal Telemedicina/ ODS 3 15. Medical Innovation & Technology/ ODS 3 17. Mapsalud / ODS 3 19. Papinotas / ODS4 20. Lab4U / ODS4 21. Recode / ODS4 22. Patio Digital / ODS4 23. Kidint / ODS4 24. Árvore de Livros / ODS4 25. Geekie / ODS4 31. Compendio / ODS4 31. Compendio / ODS4 5. Siempre Viva / ODS 2 7. Agruppa / ODS 2 6. Saladorama / ODS 2 2. Semáforo de pobreza / ODS 1 23. Kidint / ODS4 23. Kidint / ODS4 26. DevCode / ODS4 27. Tullpi / ODS4 29. Diddli / ODS4 28. Yogome */ ODS4 30. ENOVA / ODS4 32. School Control / ODS4 33. MGOV**/ ODS4 34. Laboratoria / ODS5 35. Epic Queen / ODS5 36. Mujer Digital / ODS5 34. Laboratoria / ODS5 * EUA ** EUA, Alemania e iniciando en África del Oeste 23. Kidint / ODS4 23. Kidint / ODS4 33. MGOV* */ ODS4 ODS 4 Educación de calidad ODS 5 Igualdad de género Startup Iniciativa internacional Iniciativa consolidada
  • 40. 40 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ODS 6 Agua limpia y saneamiento ODS 7 Energía asequible y no contaminante ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico 43. Arbusta / ODS 8 43. Arbusta / ODS 8 44. Destácame / ODS 8 44. Destácame / ODS 8 45. Brootta / ODS 8 46. Smart Mei / ODS 8 47. Fondify / ODS 8 48. Kubo Financiero / ODS 8 49. Akiba* / ODS 8 *Suiza 50. Innovafunding / ODS 8 51. Nubank / ODS 8 53. Cumplo / ODS 8 55. Kueski / ODS 8 56. Rhizomática / ODS 9 57. Mejor en Bici / ODS 9 58. Tapssi / ODS 9 59. Campo digital Amazonas / ODS 9 60. One dollar board / ODS 9 37. Waposat / ODS 6 39. DOCSAS / ODS 6 39. DOCSAS / ODS 6 39. DOCSAS / ODS 6 39. DOCSAS / ODS 6 40. Pague Verde / ODS 7 41. Belmont Electronics / ODS 7 42. Powermundo / ODS 7 65. Dilo en Señas / ODS 10 61. Inclúyeme / ODS 10 61. Inclúyeme / ODS 10 62. Fundación equidad / ODS 10 63. Kernaia / ODS 10 64. Handtalk me / ODS 10 BRA ARG CHL PER ECU COL MEX VEN PAN CRI NIC HND SLV BLZ CUB HTI PRI GTM GUY SUR PRY URY BOL 52. Fundación Capital / ODS 8 27 países 54. HipGive / ODS 8 América Latina, EUA 38. AQUASTAT / ODS 6 Global ODS 9 Industria, innovación e infraestructura ODS 10 Reducción de las desigualdades Startup Iniciativa internacional Iniciativa consolidada
  • 41. 41 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina BRA ARG CHL PER ECU COL MEX VEN PAN CRI NIC HND SLV BLZ CUB HTI PRI GTM GUY SUR PRY URY BOL TTO ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles ODS 12 Producción y consumo responsables ODS 13 Acción por el clima 77. Tu Ruta / Tu Micro / ODS 11 66. Cívico / ODS 11 66. Cívico / ODS 11 66. Cívico / ODS 11 67. Evoting / ODS 11 68. Citycop / ODS 11 68. Citycop / ODS 11 68. Citycop / ODS 11 69. Biko / ODS 11 70. Wheels / ODS 11 70. Wheels / ODS 11 70. Wheels / ODS 11 71. Bussi Mobility / ODS 11 72. Carengo / ODS 11 73. Obra Chueca / ODS 11 74. Sin Tráfico / ODS 11 75. Econduce / ODS 11 76. Carcool / ODS 11 85. Raíz / ODS 12 78. Camino Verde / ODS 12 79. AgriNETT / ODS 12 80. Infood / ODS 12 81. Cultivando Futuro / ODS 12 82. Tambero / ODS 12 83. Sendengo / ODS 12 84. Tem açucar / ODS 12 89. Agrosmart / ODS 13 86. New Hope / ODS 13 87. Las páginas verdes / ODS 13 88. IMAZON / ODS 13 91. Smart Fish / ODS 14 90. Corales saludables para gente saludable / ODS 14 90. Corales saludables para gente saludable / ODS 14 90. Corales saludables para gente saludable / ODS 14 90. Corales saludables para gente saludable / ODS 14 93. Agron / ODS 15 92. Fraunhofer*/ ODS 15 *Alemania 100. Los Supercívicos / ODS 16 94. El Avispero Mov / ODS 16 95. Nómada / ODS 16 96. Mexicoleaks / ODS 16 97. Fáctico, periodismo móvil / ODS 16 98. Ligue Político / ODS 16 99. Virk App / ODS 16 ODS 14 Vida submarina ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas Startup Iniciativa internacional Iniciativa consolidada
  • 42. 42 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 3.2 Innovación social digital y los ODS En las siguientes páginas se destaca las diversas maneras que la innovación social digital ya está contribuyendo al cumplimiento de cada uno de los ODS en América Latina. 1. FIN DE LA POBREZA Existe mucha diversidad acerca de cómo combatir la pobreza con la ISD: a través de la oferta de servicios directos de acceso a la tecnología para poblaciones vulnerables, como Punto Vive Digital, con la geolocalización y el análisis de necesidades concretas de poblaciones vulnerables, como con El Semáforo de Pobreza, o a partir de la generación de donaciones vía plataformas de comercio electrónico, como el caso de Risü. EJEMPLOS 1. Risü: consolidado, Brasil 2. Semáforo de la Pobreza: internacional, Paraguay 3. Punto Vive Digital: consolidado, Colombia OBSERVACIONES - La brecha digital representa un reto a la hora de combatir la pobreza. - Existen diversos modelos de negocio. La ISD puede ser más efectiva cuando se implanta a partir de entidades de larga trayectoria y del conocimiento de su público. 2. HAMBRE CERO En toda la cadena de valor del sector alimentario existen oportunidades de innovación social digital, desde plataformas como Extensio, que facilita información sobre precios, clima y prácticas agrícolas sostenibles vía SMS, a Agruppa, que incorpora pedidos de abastecimiento de pequeños tenderos vía móvil. Varias iniciativas conectan a productores con consumidores, como la tienda en línea de Siembra Viva o Saladorama, que se encarga de la venta en línea de alimentos saludables para comunidades marginadas. EJEMPLOS 4. Extensio: startup, México 5. Siembra Viva: consolidado, Colombia 6. Saladorama: startup, Brasil 7. Agruppa: startup, Colombia 8. Frogtek: consolidado, México OBSERVACIONES - Las zonas rurales son las más afectadas por la brecha digital y los pequeños productos sufren las consecuencias. - Las plataformas pueden facilitar más cercanía entre productores y consumidores. - El sector de la alimentación representa un campo muy fértil de innovación social digital y existen muchas oportunidades de réplica.
  • 43. 43 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 3. SALUD Y BIENESTAR La mayoría de las innovaciones reducen el coste de los servicios de salud, algunas facilitan una mejor conectividad entre profesionales de salud y sus pacientes y otras conectan comunidades alejadas, como Portal Telemedecina. Se puede ofrecer una mejor atención al paciente vía móvil, como Sohin, acceso a la financiación de los servicios, como Salud Fácil, o una mejor conexión en el ecosistema de donación de sangre, como Blooders. EJEMPLOS 9. Blooders: consolidado, México 10. Salud Fácil: consolidado, México 11. Sohin: internacional, México 12. Previta: internacional, México 13. 1DOC3: internacional, Colombia 14. Doktuz: consolidado, Perú 15. Medical Innovation & Technology: startup, Perú 16. Portal Telemedicina: consolidado, Brasil 17. Mapsalud: startup, Perú 18. Unima: startup, México OBSERVACIONES - El área de salud es una de las más atendidas en la región, con numerosas iniciativas que trabajan en distintos ángulos del sector. - México es uno de los países de mayor desarrollo en este ámbito. - La telemedicina permite reducir costes en el sector de la salud, mejorar la calidad con la atención personalizada y reducir el tiempo de espera. 4. EDUCACIÓN DE CALIDAD La ISD permite mejorar el acceso y la calidad de la educación, y existe una plétora de iniciativas en este ámbito. Las iniciativas de SMS que promueven la interacción entre familias y escuelas, como Papinotas y EduqMais de MGOV, ya están demostrando mejoras del desempeño educativo. Lab4U usa el móvil para integrar la ciencia en la aula sin el coste de instalar un laboratorio, Recode y Patio Digital promueven la inclusión digital y la participación en la educación y existe una amplia gama de material gratuito o a bajo coste desde las plataformas como Geekie, Dev Code y Enova. El sector de edutainment, con ejemplos como Kidint y Árvore de Livros, está creciendo. EJEMPLOS 19. Papinotas: consolidado, Chile 20. Lab4U: internacional, Chile 21. Recode: internacional, Brasil 22. Patio Digital: consolidado, Brasil 23. Kidint: internacional, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Argentina 24. Árvore de Livros: consolidado, Brasil 25. Geekie: internacional, Brasil 26. DevCode: consolidado, Perú 27. Tullpi: startup, Perú 28. Yogome: internacional, México, EE. UU. 29. Diddli: consolidado, Perú 30. ENOVA: consolidado, México 31. Compendio: internacional, Bolivia, Perú 32. School Control: internacional, México 33. MGOV: internacional, Brasil, México, EE. UU., Alemania e iniciando en África del Oeste.
  • 44. 44 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 5. IGUALDAD DE GÉNERO Los casos de ISD que buscan la igualdad de género se centran principalmente en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Existen iniciativas para mujeres de todas las edades como Epic Queen, que ya ha llegado a 50 mil niñas con el fortalecimiento de sus competencias digitales, Laboratorio, una reconocida iniciativa de capitación para mujeres programadoras, y Mujer Digital, que tiene la misión de incrementar la participación de las mujeres mayores en el sector digital. EJEMPLOS 34. Laboratoria: internacional, Perú, Chile, México 35. Epic Queen: internacional, México 36. Mujer Digital: internacional, México OBSERVACIONES - Aunque la igualdad de género es un tema creciente en la región, aún no existen muchas iniciativas digitales con este enfoque. - Los modelos de ISD en la región combinan la modalidad presencial y el uso de redes abiertas. - Existe una tendencia que centra las iniciativas en las niñas y las jóvenes. 6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO La ISD permite abordar el reto del agua limpia de diversas maneras: con el uso de tecnología abierta, como el caso de Akvo, que permite la recogida de información de la calidad de agua, con bases de datos abiertas sobre recursos hídricos globales, como Aquastat, y con modelos de software libre, como Docsas, que monitorea las condiciones del agua. EJEMPLOS 37. Waposat: startup, Perú 38. Aquastat: internacional, Global 39. Docsas: internacional, Bolivia, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Paraguay, Colombia OBSERVACIONES - El acceso al agua y el saneamiento son dos temas muy relevantes para la región, sin embargo, cuentan con pocas iniciativas de ISD en este sector. Se observa una tendencia hacia el desarrollo de iniciativas para mapear los recursos y compartir mejores prácticas. - La venta de las bases de datos generados a instituciones públicas resulta un modelo de negocio viable. 4. EDUCACIÓN DE CALIDAD OBSERVACIONES - La ISD aplicada a modelos educativos representa el área más desarrollada en toda la región, especialmente en Brasil. - Ya existen varias iniciativas en expansión con modelos de negocio sostenibles. - Las áreas con mayor desarrollo son cursos en línea y plataformas de libros infantiles interactivos. - Las instituciones públicas y privadas han incrementado el uso de herramientas digitales para mejorar el acceso y la calidad de sus servicios.
  • 45. 45 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 7. ENERGÍA ASEQUIBLE NO CONTAMINANTE Por un lado, existen iniciativas que promueven un consumo más consciente de la energía, a través de aplicaciones inteligentes como Pague Verde, que permite conocer en tiempo real el consumo de energía, y Belmont Electronics, que combina hardware y software para facilitar el ahorro energético. Por otro lado, empiezan a emerger ejemplos de Pay As You Go, como Powermundo, para hacer más accesible las energías renovables en zonas no electrificadas. EJEMPLOS 40. Pague Verde: startup, Brasil 41. Belmont Electronics: consolidado, Chile 42. Powermundo: consolidado, Perú OBSERVACIONES - Las tecnologías de Pay As You Go para facilitar el acceso a energías renovables se encuentran todavía en fase incipiente. - Las iniciativas más desarrolladas se basan en el consumo responsable de la energía. 8. TRABAJO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Las tecnologías digitales están transformando la economía, tanto para empresas como para personas. Los servicios financieros representan un ámbito de mucha ISD y en este destacan las plataformas de préstamos entre pares, como Cumplo, de inversión colectiva, como Broota, y las que ofrecen servicios financieros a las pymes para facilitar su crecimiento, como SmartMEI. Otro ámbito de mucha actividad es el de la inclusión financiera para las personas no bancarizadas, como Fundación Capital, y del creciente sector de los servicios bancarios vía móvil, como Nubank, que reduce los costes de transacción para las personas. EJEMPLOS 43. Arbusta: internacional, Colombia, Argentina 44. Destácame: internacional, México, Chile 45. Broota: consolidado, Brasil 46. SmartMEI: consolidado, Brasil 47. Fondify: consolidado, México 48. Kubo Financiero: consolidado, México 49. Akiba: startup, Suiza/México 50. Innovafunding: startup, Perú 51. Nubank: consolidado, Brasil 52. Fundación Capital: internacional, Colombia + 13 países en América Latina y 3 en África 53. Cumplo: consolidado, Chile 54. HIPGive: internacional, América Latina, EE. UU. 55. Kueski: consolidado, México OBSERVACIONES - El sector fintech está creciendo de forma exponencial con diversos modelos que rompen los moldes de las finanzas tradicionales. - Existen muchas innovaciones para facilitar el acceso al crédito, la inversión y otros servicios para las pymes. - La inclusión financiera sigue representando un gran reto para las poblaciones más pobres y la ISD ofrece mucho potencial.
  • 46. 46 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN, INFRAESTRUCTURA La inclusión digital requiere una gran inversión en la infraestructura y existen algunas iniciativas que están logrando este reto de forma autogestionada, como es el caso de las redes comunitarias de Rizomática y la iniciativa Campo Digital Amazonas, que acerca el acceso digital a zonas muy aisladas. Otros campos incluyen la tecnología abierta, como One Dollar Board, que introduce a alumnos en temáticas como Internet, la robótica y la programación por solo 1 dólar. El sector de la movilidad sostenible introduce cada vez más la innovación digital, como Mejor en Bici, un software especializado para el monitoreo y préstamo de bicicletas, y ha aparecido una explosión de aplicaciones para servicios de taxi o coche compartido, como Tappsi. EJEMPLOS 56. Rhizomática: startup, México 57. Mejor en Bici: consolidado, Colombia 58. Tapssi: consolidado, Colombia 59. Campo Digital Amazonas: startup, Colombia 60. One dollar board: startup, Brasil OBSERVACIONES - La brecha digital sigue requiriendo mucha inversión pública para lograr conectar a las comunidades rurales o alejadas. - Las iniciativas que existen actualmente son de reciente creación y han experimentado una penetración lenta en el mercado. - Se aplica cada vez más la ISD al sector de la movilidad sostenible. 10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES La tecnología puede promover la democratización del conocimiento, como en el caso de Fundación Equidad, que promueve la inclusión digital ya que facilita ordenadores reciclados a centros educativos. Otras iniciativas trabajan con colectivos específicos, como personas con una discapacidad en el caso del portal de empleo Inclúyeme, para facilitar la inclusión de comunidades indígenas, como Kernaia, o para las personas con una discapacidad auditiva, como HandTalk. EJEMPLOS 61. Inclúyeme: internacional, Argentina, México 62. Fundación Equidad: consolidado, Argentina 63. Kernaia: consolidado, México 64. HandTalk me: consolidado, Brasil 65. Dilo en Señas: consolidado, México OBSERVACIONES - Emergen aplicaciones que apoyan a los colectivos con alguna capacidad diferente y necesidades específicas. - A pesar de ser una región con altas tasas de desigualdad, la ISD no ha tenido mucho desarrollo en este ámbito. - Los modelos de negocio varían entre entidades no lucrativas más tradicionales y modelos de freemium.
  • 47. 47 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 11. CIUDADES SOSTENIBLES El fomento de la participación ciudadana a través de las tecnologías es cada vez más común. Entre los ejemplos que se pueden destacar se incluyen la votación electrónica EVoting, la plataforma de inteligencia colectiva Urbem y CityCop, que permite a los ciudadanos informar sobre crímenes en la ciudad. La movilidad sostenible urbana aplica la ISD en los casos de Biko, Wheels, Econduce o Carcool, entre otras. EJEMPLOS 66. Cívico: internacional, Colombia, Chile, México 67. EVoting: consolidado, Chile 68. CityCop: internacional, Chile, Brasil Uruguay 69. Biko: startup, Colombia 70. Wheels: internacional, Colombia, México, Chile 71. Bussi Mobility: startup, México 72. Carengo: startup, México 73. Obra Chueca: startup, México 74. Sin Tráfico: startup, México 75. Econduce: startup, México 76. Carcool: startup, Perú 77. TuRuta/TuMicro: consolidado, Perú OBSERVACIONES - Existe un crecimiento de aplicaciones de participación ciudadana urbana para diversos temas, desde la vigilancia y la seguridad hasta el cuidado de espacios. - Existe un gran número de iniciativas y aplicaciones que buscan mejorar la movilidad urbana. - La ISD se ha creado en torno al conocimiento y los datos abiertos en este sector. 12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE Existe una amplia gama de tecnologías digitales para promover patrones de consumo y producción más sostenibles. Por un lado, aparecen servicios digitales de apoyo al agricultor, como AgriNeTT, y, por otro, plataformas que conectan consumidores con productores y eliminan la necesidad de intermediarios, como Cultivando Futuro e Infood. También surgen iniciativas como Truekeo, para intercambiar bienes y fomentar la reducción del consumo. EJEMPLOS 78. Camino Verde: consolidado, Uruguay 79. AgriNeTT: startup, Trinidad y Tobago 80. Infood: consolidado, México 81. Cultivando Futuro: consolidado, Colombia 82. Tambero: consolidado, Argentina 83. Sendengo: startup, México 84. Tem açucar?: startup, Brasil 85. Raíz: startup, Brasil OBSERVACIONES - Es un ámbito con un elevado desarrollo en la región, especialmente en plataformas de comercialización de productos sostenibles. - Las plataformas promueven un acercamiento y una mayor interacción entre productores, consumidores y, en algunos casos, reguladores.
  • 48. 48 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 13. ACCIÓN POR EL CLIMA Destacan dos maneras de facilitar la reducción de emisiones de CO2 . Por un lado, el uso de satélites y sistemas de monitoreo en tiempo real, como el caso de Imazon y Agrosmart, para poder vigilar los cambios en el uso de los suelos. Por otro lado, se promueve la reducción del consumo y las emisiones asociadas con iniciativas como Las Páginas Verdes, para un consumo responsable, o New Hope, para prácticas industriales más sostenibles. EJEMPLOS 86. New Hope: consolidado, Brasil 87. Las Páginas Verdes: consolidado, México 88. Imazon: consolidado, Brasil 89. Agrosmart: consolidado, Brasil OBSERVACIONES - El desarrollo de ISD en torno a las acciones por el clima es limitado y todavía queda mucho camino por recorrer. - Las innovaciones más ambiciosas son las plataformas que permiten el monitoreo de ecosistemas. - Todavía falta una integración de la ISD en las políticas públicas ambientales y en los compromisos de los países por el clima. 14. VIDA SUBMARINA El monitoreo por satélite y el rastreo digital de especies puede contribuir a la conservación de los ecosistemas submarinos. A través de iniciativas como Arrecifes saludables para gente saludable se promueve la protección de vida marina. Por otro lado, SmartFish promueve la pesca y consumo responsables sin dañar a otras especies. También existen iniciativas internacionales como los Fishackathon, que han sido replicados en la región. EJEMPLOS 90. Arrecifes saludables para gente saludable: internacional, Guatemala, Honduras, México, Belice 91. SmartFish: consolidado, México OBSERVACIONES - Se observa un bajo desarrollo de ISD en este sector. - Existe una gran necesidad de poner en marcha tecnologías que protejan la vida submarina en la región. - Las prácticas industriales amenazan los ecosistemas junto con políticas públicas ineficaces para controlar la contaminación.
  • 49. 49 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES El envío de informes y el monitoreo digitales permiten empoderar a las comunidades para proteger sus propios recursos naturales, como el caso de Earth Observation Systems, que facilita la identificación y la protección de los árboles con un teléfono celular, o Fraunhofer Chile, que cuenta con un sistema de monitoreo del desarrollo de las colmenas. Por otro lado, Agron ha desarrollado una tecnología abierta de dispositivos con sensores que pueden informar acerca de las condiciones de la tierra y la calidad del agua a través del móvil. EJEMPLOS 92. Fraunhofer Chile: internacional, Chile, Alemania 93. Agron: consolidado, Chile OBSERVACIONES - La combinación de dispositivos de medición con la gestión de datos resulta un área de ISD emergente para este campo. - Queda mucho por hacer y no es un sector muy desarrollado en la región. - La ausencia de apoyo público para monitorear los bosques y otros ecosistemas representa un punto crítico en este ámbito. 16. PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS Existe un auge de plataformas solidarias que permiten acciones colectivas y otros tipos de participación ciudadana. Los mecanismos son diversos, desde plataformas para crear campañas colectivas, espacios de periodismo vanguardista y herramientas inspiradas en innovaciones de otros países, como es el caso de Méxicoleaks. EJEMPLOS 94. El Avispero Mov: consolidado, Colombia 95. Nómada: consolidado, Guatemala 96. Méxicoleaks: consolidado, México 97. Fáctico, periodismo móvil: consolidado, México 98. Ligue Político: startup, México 99. Virk App: startup, México 100. Los Supercívicos: startup, México OBSERVACIONES - Este sector está escalando en la región con cada vez más participación ciudadana. - La tendencia se encuentra en el desarrollo de aplicaciones que permiten denunciar injusticias y promover acciones de mejora.
  • 50. 50 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 3.3 Principales conclusiones A continuación, se tienen en cuenta los 100 ejemplos de innovación social digital recopilados desde la óptica de las cinco variables de innovación social. IMPACTO SOCIAL La innovación social digital en América Latina está presentando un impacto social importante y es en los sectores de educación, salud e inclusión financiera donde se observa una mayor incidencia. En primer lugar, las iniciativas buscan cubrir los derechos a estos servicios básicos que no están cubiertos o que no tienen la calidad necesaria en dichos ámbitos. Aparece un gran interés por innovar en medios que difundan material educativo, especialmente en Brasil. También existen varios modelos de streaming y préstamo bajo demanda en toda la región, basados, principalmente, en la educación infantil. En este sector, el impacto se mide a partir de las mejoras en la retención escolar, del desempeño y del desarrollo de los jóvenes. Por otro lado, las aplicaciones que buscan contribuir a la oferta de mejores servicios de salud presentan un gran despliegue. Tanto pacientes como especialistas de la salud se benefician con herramientas que pueden realizar diagnósticos en tiempo real o dar seguimiento a pacientes, incluso en zonas remotas, a un coste menor que el de los sistemas tradicionales. Existen varios ejemplos que ofrecen servicios de salud privados de menor coste, que rellenan la brecha entre un sector público de baja calidad y un sector privado muy inaccesible para la mayoría. Por último, las diversas plataformas de inclusión financiera y de fintech están creciendo en la región. Las iniciativas para los no bancarizados están llegando a millones de personas y, de esta forma, consiguen aumentar la participación en el sector financiero formal. Por otro lado, la reducción en los costes de transacción y la flexibilidad de los nuevos modelos financieros estánpermitiendoquelosserviciosfinancieroslleguenamásgente.Además, se observa un auge de las soluciones financieras digitales que ayudan a resolver las necesidades financieras de las pymes. Otra área de elevados niveles de participación es la de las plataformas de movilización ciudadana, ya que cada vez se emplean más los medios digitales para la divulgación de contenidos de relevancia social y ambiental, y para la difusión de los movimientos que luchan por la justicia, la transparencia y la paz. La era digital permite una medición de impacto cada vez más precisa, no solo por la facilidad de medir el número de usuarios, sino también por los niveles de uso a través de llamadas de voz interactivas y SMS. Por otro lado, las herramientas de evaluación son cada vez más robustas y aplican, por ejemplo, los ensayos de control aleatorio a los medios digitales. Finalmente, con el análisis de big data se puede aprender más rápido sobre el comportamiento de los usuarios y desarrollar intervenciones que aumentan su bienestar de forma mucho más efectiva. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA El 85 % de las iniciativas presentadas aquí operan con ánimo de lucro y se encuentra una gran diversidad de modelos de negocio. Primero, las empresas que cobran una comisión por sus servicios, ya sean del sector de los servicios financieros o de la conexión entre productor y consumidor. En segundo lugar, la venta de datos generados a través del uso de las plataformas a entidades públicas, empresas privadas y otras instituciones. El tercer modelo más común es el del freemium, con empresas que aprovechan este concepto para llegar en primer lugar a públicos numerosos con un servicio básico gratuito y, a partir de este, captar clientes. Otros modelos incluyen la venta de suscripciones y el cobro más tradicional, de mensualidades y membresías, para poder acceder a una plataforma.
  • 51. 51 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina En las iniciativas que han sido creadas desde entidades sin ánimo de lucro se está observando una transformación en la que las donaciones se convierten en contratos vinculados a resultados sociales o ambientales concretos. En este sentido, los bonos de impacto social representan una herramienta que empieza a ganar más reconocimiento. Por otro lado, las fundaciones tradicionales son más exigentes con las rendiciones de cuentas basadas en resultados de impacto. Ambos modelos se fundamentan en la escala que ofrece la economía digital. El gran volumen permite que las organizaciones trabajen con márgenes muy bajos y costes de transacción reducidos y que lleguen, en muchos casos por primera vez, a nuevas poblaciones con precios más accesibles. TIPO DE INNOVACIÓN El campo emergente de la innovación social digital ofrece varios modelos de innovación abierta, como las plataformas de software y programación libre y de participación ciudadana, y, por otro lado, la innovación cerrada que dependerá de suscripciones para acceder los servicios. También existe la innovación de producto, con una plétora de nuevas iniciativas de edutainment para llegar a las poblaciones más vulnerables, como los servicios basados en la capacidad de gestionar y analizar datos con menor coste a través del uso de los drones, por ejemplo. En cuanto a los modelos de organización, también se observa una disrupción continua, ya que la mayoría de las iniciativas dependen de un alto nivel de colaboración intersectorial. Las innovaciones que permiten intercambiar servicios entre personas en el marco de la economía colaborativa son cada vez más comunes y las distinciones entre cliente y proveedor resultan cada vez más difusas. Otra gran área de innovación reside en los esfuerzos para llegar a las comunidades que no tienen acceso a Internet, vía SMS, sistemas de voz interactivo u otras modalidades, como la rotación de dispositivos entre hogares. COLABORACIÓN INTERSECTORIAL Las alianzas entre los actores públicos, el sector privado, las organizaciones civiles y otros grupos de interés fortalecen el entramado de la innovación social digital y favorecen sus procesos de réplica y escala. En la mayoría de los casos, el valor añadido por las iniciativas se encuentra en facilitar una conexión entre actores que normalmente no estarían conectados. Esto es el caso, por ejemplo, de las plataformas que conectan a los productores agrícolas con los consumidores, a las pymes con necesidad de crédito con los inversores particulares que buscan un buen retorno, y a los padres con los profesores de sus hijos. Conrespectoalecosistema,tambiénsonmuyimportanteslosintermediarios que apoyan la innovación social en general y, en consecuencia, la digital, como las comunidades de emprendedores e innovadores, los programas de incubación y aceleración, el sector de inversión de impacto, los medios que cubren este tipo de iniciativas, y los eventos, concursos y premios que dan visibilidad al sector. Los ciudadanos marcan el crecimiento de las iniciativas de innovación social digital a través del uso y difusión de las soluciones desarrolladas. Por último, cabe destacar que el papel del gobierno resulta un punto clave. Cuando existe el apoyo necesario para integrar una solución de innovación social digital en las políticas públicas, aumenta de forma exponencial la probabilidad de alcanzar un alto impacto y la posibilidad de escala. Los casos de inclusión financiera demuestran el potencial de las políticas públicas integradas con la innovación digital social.
  • 52. 52 Las soluciones digitales3 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD Aún queda mucho camino por recorrer para que las iniciativas más prometedoras de innovación social digital en América Latina escalen y activen la disrupción necesaria para combatir los retos sociales de la región. Existen muchos proyectos en fase startup que por diversas razones no logran prosperar y escalar. La falta de financiación y una sobredependencia de las fuentes filantrópicas (que son cada vez más exigentes) representan dos de los retos comunes. Esta situación es particularmente crítica para las tecnologías que contribuyen a la energía limpia, al saneamiento del agua y a la protección del medio ambiente. La falta de apoyo público y las restricciones a la hora de integrar nuevos modelos de innovación en el ámbito público también resultan un reto para la escalabilidad. Actualmente, las iniciativas de educación infantil y las plataformas de finanzas alternativas son las que han logrado una mayor escalabilidad. Asimismo, las plataformas de movilización social han demostrado una gran aceptación y replicabilidad en los últimos años. En algunos países se perciben mayores avances para la escalabilidad de la innovación social digital. Chile por ejemplo, posee un ecosistema emprendedor e innovador más consolidado, que ha permitido el desarrollo y escalamiento de un mayor número de iniciativas, en comparación con otros países de la región. Brasil, México y Colombia también presentan ecosistemas de innovación social muy dinámicos con una gran abundancia de intermediarios de apoyo a la formación, creación y aceleración de la innovación social. Gracias al elevado número de Empresas B certificadas, Argentina también promete ser un país con mayor dinamismo. Existe una tendencia de réplica de las iniciativas dentro de este grupo de países más desarrollados. Por otro lado, los países andinos, de Centro América y del Caribe no demuestran los mismos niveles de progreso. Por último, se observan algunos ejemplos de réplica de iniciativas en América Latina de proyectos que se han germinado en África. Este campo es muy fértil, sobre todo en cuanto a las iniciativas relacionadas con la tecnología móvil y de Pay as You Go, que se encuentran más desarrolladas en países africanos.
  • 55. Cumplo, Chile 55 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Perfil país: Chile «El gasto de bolsillo en salud es del 38 % del gasto total en salud y afecta principalmente a las familias de menos recursos» (CAF 2017). «La tasa de matrícula en educación terciaria es una de las más elevadas de la región, un 84 %, mayor que la tasa media del 70 % de la OCDE» (OCDE, 2017). Población (2017) 17,3 millones PIB per cápita (2016) 22.197 dólares americanos Porcentaje de población rural (2016) 10 % Emisiones de CO2 por persona (2014) 4,52 Tm per cápita Coeficiente de Gini de desigualdad (2015) 47,7 Población debajo de la línea de pobreza (2014) 9 % Porcentaje de la población desempleada (2016) 6,6 % Índice de progreso social (2017) 82,54 (25/128) Suscripciones a teléfonos móviles por cada 100 personas (2017) 127 Porcentaje de la población que utiliza Internet (2016) 84 % Volumen de mercado de finanzas alternativas (2016) 97,8 millones de dólares americanos Gráfica 16: Semáforo por ODS de Chile. Fuente: Schmidt-Traub et al. (2017).
  • 56. Cumplo, Chile 56 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 5 VARIABLES DE INNOVACIÓN SOCIAL IMPACTO SOCIAL 1.000 pymes chilenas han cubierto sus necesidades de financiamiento a corto plazo con una tasa accesible y 4.000 inversionistas han recibido un promedio del 10 % de TIR. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA En total, se han destinado 222 millones de dólares al financiamiento y, desde diciembre de 2016, la plataforma mantiene un punto de equilibrio de 10 millones de dólares de transacciones al mes. TIPO DE INNOVACIÓN Una adaptación de las plataformas P2B Marketplace Lending de los EE.UU. y del Reino Unido al contexto chileno. La transparencia, confianza y conexión directa entre inversionistas y deudores son las claves de la innovación. COLABORACIÓN INTERSECTORIAL Se establecen relaciones estrechas con tres grupos clave: los inversionistas (90 % personas naturales), las empresas y los 55 862 usuarios que generan la inteligencia colectiva de la red. ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD Dispone de tecnología de gran escalabilidad y una estrategia de réplica internacional que le permitirá adaptarse a cinco países en 2021, con un total de mil millones de dólares de transacciones anuales. WEB www.cumplo.cl DESCRIPCIÓN Cumplo es la plataforma de financiamiento colaborativo más grande de América Latina, que conecta a empresas que necesitan capital con personas e instituciones dispuestas a invertir. AÑO DE FUNDACIÓN 2011, Santiago, Chile. FORMATO LEGAL Sociedad anónima. NÚMERO DE EMPLEADOS 61. EXTENSIÓN GEOGRÁFICA Chile. PREMIOS Y CERTIFICACIONES Premio Nacional de Innovación de Avonni 2012, Empresa B. 1. Introducción
  • 57. Cumplo, Chile 57 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina EL CÍRCULO VICIOSO DEL ENDEUDAMIENTO La Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central de Chile de 20114 demostró que por cada 10 dólares de ingresos, las personas con ingresos reducidos destinan 6 dólares a pagar sus deudas. En el mismo año, de todos los chilenos registrados en el boletín público de personas morosas, que los sitúa automáticamente en la «Tasa Máxima Convencional» para acceder a un crédito, 3 millones estaban sujetos a una tasa del 50 % de intereses cuando querían solicitarlo. Si a esto se le suman los cobros adicionales de envíos, otros cobros, seguros, etcétera, las tasas podrían alcanzar el 80 % anual. Además, en Chile, las empresas de retail y entidades financieras no bancarias no están obligadas a transparentar sus transacciones, una situación que provoca aún más asimetrías de información en el mercado.5 La ausencia de información sobre sus deudas provoca que resulte casi imposible que las personas cumplan con sus obligaciones. EL MONOPOLIO DEL SECTOR FINANCIERO Un pequeño grupo de grandes entidades financieras domina el sector financiero de Chile, y el 80 % del capital se encuentra bajo el control de tres bancos: el Banco Santander, el Banco de Chile y el Banco BCI. En 2016, los bancos obtuvieron un 25 % de las utilidades de las empresas del IPSA (el Índice de Precio SelectivodeAccionesolaBolsadeSantiago).SegúnelMinisteriodeEconomía,laspymesrepresentanel 77 % de la mano de obra en Chile, pero solo producen el 18 % del PIB. Una de las consecuencias de este problema de competencia es el alto coste de capital para las pymes, que pagan una media de 10 puntos por encima del equilibrio. LA FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE EL RIESGO Un reto adicional es que el sistema financiero tradicional no está diseñado para poder analizar el riesgo de una pyme de forma eficiente, dado que la información es de difícil acceso y supone una pérdida de tiempo para ambos actores. Aun así, si la empresa logra superar todos los procesos de análisis de riesgo, estará sujeta a tasas de interés de entre el 30 y el 36 %, la media actual en Chile. El interés y la falta de acceso al capital inhibe el desarrollo económico de las pymes y, por lo tanto, del país. Para completar el contexto de retos que Cumplo pretende afrontar, cabe destacar que no existen oportunidades de ahorro o inversión a tasas competitivas para las personas que poseen capital para invertir. 4 Una iniciativa del Banco Central de Chile, que realiza desde el año 2007 y tiene como objetivo generar información detallada del balance financiero de los hogares. 5 Zingales et al. (2017). 2. El reto A pesar de su reciente desarrollo económico, Chile es un país que todavía presenta enormes retos para reducir la desigualdad económica. Cumplo hace frente a dos aspectos de esta esta situación: la falta de acceso a capital de las pymes y las bajas tasas de interés. «La mayoría de los chilenos ahorran con una tasa del 4 % y los más pobres se endeudan al 50 %», comenta Nicolas Shea, fundador y CEO de Cumplo.
  • 58. Cumplo, Chile 58 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina LA TRANSPARENCIA Y LA CONFIANZA Cumplo fue la primera plataforma digital en América Latina que permitió que personas o instituciones prestasen dinero directamente a las empresas sin necesidad de un intermediario. Su modelo se sitúa en el sector más amplio de financiamiento alternativo, que se encuentra en rápido crecimiento. Desde 2012, 1.000 empresas chilenas han recibido más de 222 millones de dólares en préstamos de un grupo de 4.000 inversionistas de los cuales, el 90 % son personas naturales. La empresa completa una solicitud de alta y, una vez aprobada, puede publicar su petición en la página web, donde cualquier persona puede invertir en dicha empresa, con una cantidad mínima de 220 dólares. El dinero invertido llega directamente a la empresa y las cantidades cubiertas se publican a tiempo real. Cumplo publica una breve descripción de su actividad, los detalles del representante legal, las solicitudes de financiación pagadas y vigentes, la media del plazo de pago y el número de inversionistas que ya han participado. Además de su historial, se publica los detalles de sus garantías para el pagaré: un cheque, facturas o certificados de fianza de una Sociedad de Garantía Reciproca (SGR)6 . La información detallada de las empresas está al alcance de los 55.000 usuarios de la plataforma. La transparencia que genera el sistema cuenta con una doble función: por un lado, genera confianza en el inversionista y, por otro, motiva a la empresa a cumplir con sus obligaciones financieras; de ahí nace el nombre «Cumplo». UN SISTEMA DE INTELIGENCIA COLECTIVA La gran diferencia entre Cumplo y un banco tradicional es que la empresa solicitante elige la tasa de interés, el monto y el plazo de crédito, y estos parámetros se encuentran autorregulados por la plataforma, que opera como un libre mercado entre las empresas y los inversionistas. En este sentido, si la empresa establece una tasa de interés demasiada baja y hay otras ofertas más atractivas en la plataforma, es probable que los inversionistas no elijan su crédito y se verá obligada a ajustar su oferta. Cumplo es uno de los actores más consolidados del sector de financiamiento alternativo, un movimiento que se encuentra en pleno auge en toda la región y en cuanto a las plataformas de su tipo, P2B Marketplace Lending, es el que presenta un mayor volumen. 6 Son entidades financieras cuyo objeto principal consiste en facilitar el accesoalcréditodelaspymesymejorarsuscondicionesdefinanciación, a través de la prestación de avales ante entidades financieras. 3. La solución La misión de Cumplo es democratizar el sistema financiero a través de la unión directa de quienes necesitan un crédito para su empresa con quienes están dispuestos a invertir. Según su fundador, Nicolás Shea, Cumplo es «una plataforma de desintermediación financiera que devuelve a la sociedad los beneficios de las transacciones financieras, entre los inversionistas que ganan más rentabilidad por su ahorro y los deudores que pagan menos intereses por su crédito».
  • 59. Cumplo, Chile 59 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina UNA MOTIVACIÓN CERCA DE CASA A principios de 2011, Teresa, la mujer que ayudaba con las tareas domésticas a la familia de Nicolás, pidió dinero prestado para financiar la educación de su hijo de 20 años. La mujer estaba desesperada porque tenía una deuda atrasada de tres préstamos diferentes por un total de 10.000 dólares. En el momento de ayudarla con un plan de devolución, Nicolás y Josefa, su mujer, descubrieron que la tasa de interés que le estaban aplicando era del 73 %. Motivado por resolver el asunto, Nicolás se puso a investigar la situación y así descubrió la opacidad de las empresas de préstamo retail. Era casi imposible conseguir la información del monto a pagar, las tasas y los plazos. En ese momento, entendió claramente cómo las personas se quedan entrapadas por sus deudas. Aunque logró renegociar la deuda reduciéndola en un 85 %, fue en vano porque Teresa ya había dejado de tener fe en el sistema y había decidido no pagar. «Esto nos afectó mucho a Josefa y a mí», confesó Nicolás tiempo después, «puesto que ya no se trataba de afectar a los intereses de los clientes, sino de erosionar la confianza social, que es la base de una sociedad cívica y responsable».7 INSPIRACIÓN INTERNACIONAL En mayo del mismo año, Nicolás conoció a Chris Larsen, el fundador de Prosper, la primera plataforma de P2P Lending de los EE. UU., que fue creada en 2005. Al volver a Chile, decidió montar algo parecido y creó un equipo potente formado por tres ingenieros civiles, Jean Boudeguer, Guillermo Acuña y Felipe Lyon, y por su mujer, Josefa Monge, abogada experta en comunicaciones corporativas. Dejó su puesto como asesor del ministro y empezó a estudiar la idea con varios abogados. Aunque le confirmaron que no estaría infringiendo la ley si la plataforma no recibía depósitos ni invertía el dinero de otros, le advirtieron sobre el concepto de correduría de dinero, «donde el delito no era claro, pero la sanción sí»8 . Nicolás, una figura emblemática en el ecosistema de emprendimiento e innovación en Chile, ha mantenido el liderazgo de Cumplo y ha superado varios retos, incluida una denuncia de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras en 2012. Actualmente, ostenta el cargo de presidente del Directorio de Cumplo. 7 Desde su creación, ha atraído a Chile a 1.500 emprendedores de más de 70 países. 8 Zingales et al. (2017). Nicolás Shea, ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Educación en la Universidad de Columbia y MBA en la Universidad de Stanford, es el fundador de Cumplo. Antes de crear la empresa, Nicolás había fundado la Asociación Chilena de Emprendedores, CasaCo, eClass y la aceleradora StartUp Chile . La creación de StartUp Chile supuso un punto de inflexión para el desarrollo del ecosistema de emprendimiento e innovación en Chile, que ha llegado a ostentar el apodo «Chileconvalle». En 2013, Nicolás fue nombrado Emprendedor del Año por la Universidad de Santiago y la Asociación de Ingenieros de Chile, y en 2014 fue elegido como uno de los Young Global Leaders por el Foro Económico Mundial. Antes de crear Cumplo, era el asesor de emprendimiento e innovación del ministro de Economía de Chile. 4. El emprendedor
  • 60. 60 Cumplo, Chile4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 5. La trayectoria AÑO DESCRIPCIÓN 2011 > Nicolás se inspira en otras plataformas y presenta Cumplo en Chile. 2012 > Denuncia a Cumplo desde la SBIF. > Campaña en prensa «Shut down Cumplo!». > Cambia el modelo de negocio para pymes y gana el premio de Avonni. 2013 > Empieza a trabajar con empresas SGR. > Duplica el volumen del año anterior. 2014 > El 100 % de los clientes son pymes. > Empieza a trabajar con factoring. 2015 > Apoyo de CORFO para expansión nacional. 2016 > Transacciones de 90 millones de dólares y punto de equilibrio. > Abre cuatro oficinas regionales en Chile. > Apoyo de CORFO para estudio de expansión internacional. 2017 > Terceros abren dos fondos de inversión privados para invertir en Cumplo.
  • 61. 61 Cumplo, Chile4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina FASE STARTUP: 2011-2012 En 2011, Nicolás conoció de primera mano la realidad del sector de empresas de préstamo retail a través de Teresa. Meses después, llegó a presentarse al fundador de Prosper y, a partir de ese momento, comenzó a investigar el sector y, asimismo, a validar el concepto con abogados. En ese momento, las otras plataformas activas eran Zopa, Funding Circle y Ratesetter en el Reino Unido, y Lending Club en los EE. UU. En poco tiempo, Nicolás reunió un equipo para fundar la empresa con el capital de los cuatro fundadores. Guillermo Acuña, ingeniero civil, fundador de la agencia de empleo en línea Huntme y de la empresa de software Koywe Spa, se pone a cargo de las operaciones. La posición de CEO la ostenta Jean Boudeguer, también ingeniero civil, y Felipe Lyon, otro ingeniero civil y fundador de la plataforma Infopaginas, desempeña el papel de CCO. Josefa Monge, mujer de Nicolás, pone a la empresa el nombre de Cumplo, con la idea de que con condiciones razonables y transparentes, la gente sería capaz de «cumplir» con sus obligaciones financieras. En agosto de 2011, se presenta la empresa al ministro de Economía, Pablo Longueira. Cumplo comenzó facilitando préstamos de persona a persona con un concepto de «endeudamiento responsable», un pago que provenía directamente desde sus nóminas y con una cuota máxima del 15% del salario. La persona solicitante del crédito establece la tasa de interés que está dispuesta a pagar y el monto exigido. Además, podía cerrar el acuerdo con un 70 % de la cantidad reunida. A lo largo de los primeros nueve meses, se invirtieron 87.000 dólares, y en 2012 se publicó en el periódico que la plataforma sumaba 2.500 nuevos usuarios al mes. En mayo de 2012, Julio Acevedo, de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), advertido por un abogado, invitó a Nicolás Shea a una reunión, para comunicarle que debía cerrar la plataforma en 48 horas, ya que lo acusaba de captación y colocación de dinero. Nicolás se reunió con el abogado jefe del SBIF, contrató los servicios de letrados especializados en el tema y acordó cerrar las cuentas virtuales que se usaban como garantía de los préstamos. En julio, la policía de investigación acudió para requisar los ordenadores y Nicolás les explicó el concepto del modelo. Convencidos de que no había ningún «disco escondido» que debiesen requisar, la policía se retiró. En ese momento, la SBIF acordó responder formalmente al caso, pero, hasta el día de hoy, continúa abierto. En ese momento y con un volumen demasiado pequeño de clientes, el equipo decidió cambiar el modelo de negocio, para dirigirse a las empresas. En junio de 2012, se lanzó el primer crédito para pymes. La visibilidad en prensa del artículo publicado en The Economist «Shut down Cumplo!»que fue replicado en otros medios internacionales resonó en el ecosistema de emprendimiento e innovación en Chile. Más tarde del mismo año, Cumplo ganó el premio nacional de innovación de Avonni.
  • 62. 62 Cumplo, Chile4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina FASE TEMPRANA: 2013-2014 Ensusegundafase,Cumplocontinuódesarrollandolaofertadetransacciones para pymes y amplió la red de usuarios con un crecimiento orgánico de inversionistas. En 2013, empezó a trabajar con empresas certificadas como Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), sociedades comerciales que tienen como objetivo facilitar el acceso al crédito a las pymes, a través de la concesión de avales. Las SGR no prestan dinero directamente, sino que permiten que las pymes accedan a mejores oportunidades de crédito financiero y comercial. Según una de las inversionistas de la red, el uso de las SGR genera mucha confianza en las inversiones. El 2014 cerró completamente la oferta para préstamos a personas y se dirigió solamente a las pymes, utilizando las facturas como garantías. En esta época, el secreto clave del financiamiento colectivo evolucionó: cuando una persona se endeuda y debe pagar a diferentes acreedores, están más dispuestas a pagar a 100 individuos que a instituciones. Personalizar al acreedor conseguía que la probabilidad de cumplir con los pagos resultase mucho más alta. A las SGR se sumó el proceso de factoring. Durante esa época, Cumplo desarrolló una estrategia de crecimiento basada en la ampliación de su fuerza comercial, dado que la tecnología no estaba siendo suficiente para llegar a las pymes. Contrató a gerentes de la industria financiera tradicional para captar clientes. FASE DE CRECIMIENTO: 2015-2017 En 2014 Cumplo postuló al programa Semilla Expansión de Corfo, el cual ganó y se destinó a la expansión nacional de la empresa. En 2015, se hizo uso de este capital, para evaluar los pasos a seguir y en 2016 abrió cuatro oficinas regionales. Actualmente, las oficinas regionales representan un 20 % de las transacciones totales; el resto se genera en la Región Metropolitana. El 80 % de los créditos están garantizados con facturas de acreedores, lo que resulta similar al servicio de factoring ofrecido por los bancos. En 2016, se consolidó la expansión regional y la empresa llegó por primera vez al punto de equilibrio. En ese momento, enfrentó el reto de optimizar la tecnología, y se hizo uso de la inteligencia artificial para personalizar la información de las inversiones y conseguir que esta llegara a las personas con más probabilidades de invertir. Por ejemplo, si aparecía una inversión de empresas salmoneras, se comunicaba la noticia a todos los usuarios que provenían de la industria del salmón. En el mismo año, Cumplo recibió un programa de asesoría del MIT, financiado por CORFO, para su estrategia de expansión internacional. Un equipo de estudiantes desarrolló un programa de action learning para diseñar una hoja de ruta para nuevos mercados en 2017 y 2018. Los resultados todavía no se han publicado. En 2017 dos fondos de inversión comenzaron a invertir en créditos cursados a través de Cumplo, lo que amplió su red de inversionistas a un segmento institucional.
  • 63. 63 Cumplo, Chile4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 6. El impacto social Cumplo cuenta con alrededor de 4.000 inversionistas activos que han prestado más de 222 millones de dólares a 1.000 pymes chilenas. Posee 55.000 usuarios registrados y por cada inversión cobra una comisión al inicio y al final de la transacción. Actualmente, cuenta con cinco oficinas en Chile y un flujo de 10 millones de dólares al mes. Aunque Cumplo solo centre sus operaciones en Chile, la empresa gestiona el 82 % del volumen de transacciones del sector de crowdlending en Chile, siendo el segundo país en América (incluyendo EE.UU. y Canadá) con mayores transacciones en este sector. Es la plataforma de este tipo más antigua y la que cuenta con el mayor número de usuarios. Sus fundadores vinculan su éxito a la transparencia y la confianza que genera el sistema y a que se pueda añadir a estos factores la agilidad y la flexibilidad. En palabras de Nicolás Shea, «somos el weightwatchers del financiamiento alternativo», ya que las tasas de interés están controladas por los mismos usuarios de la plataforma con pequeñas calibraciones que responden a la demanda del mercado en tiempo real. Un ejemplo de esta recalibración automática es una empresa que en sus inicios ofreció una tasa de interés del 14 %, y después de tres años solicitando y pagando prestamos a través de la red con una trayectoria impecable, ahora ofrece solo el 9 % y recibe solicitudes financiadas en dos horas. Los inversionistas están dispuestos a recibir menos porque ya han acumulado un alto grado de confianza en la plataforma y en el comportamiento financiero de la empresa solicitante. El mayor impacto social que presenta Cumplo es la reducción en el coste de capital para las pymes, con el que puede combatir el monopolio de información financiera. Según el fundador, reducir el coste del capital resulta una clave muy potente en el desarrollo económico. Nicolás también comenta que el aspecto más innovador de la plataforma es su inteligencia colectiva; 10.000 personas que nunca han recibido ninguna formación sobre cómo analizar el riesgo de una empresa pueden, en su conjunto, asignar un precio mucho mejor que el mejor analista de riesgo del mundo, sobre todo en una situación donde la información es muy precaria y poco accesible. En su fase inicial, Cumplo pretendió generar un impacto social para las personas con necesidades de financiamiento. La plataforma empezó con este fin. Sin embargo, como no contaba con información suficiente en el sistema para poder analizar el riesgo a nivel personal, el negocio se dirigió hacia la financiamiento para las pymes. MAYOR RENTABILIDAD Y CERCANÍA PARA LOS INVERSIONISTAS Cualquier persona chilena, con una cuenta bancaria, puede invertir en Cumplo con una inversión mínima de 150 dólares. La mayoría de los inversionistas tiene entre 35 y 45 años y el promedio de inversión es de 3.000 dólares. Los plazos de crédito varían entre 15 y 120 días, con un promedio actual de 55 días. Se aplica un cobro promedio del 0,005 % de la cantidad total al inicio, definido como «puntos cumplo», y al completar la inversión, el inversionista recibe su capital más intereses y menos un cobro final. La rentabilidad de Cumplo, la posibilidad de diversificar las inversiones, de gestionar todo en línea y de saber exactamente en qué se está invirtiendo son los puntos atractivos para los inversionistas.
  • 64. 64 Cumplo, Chile4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 7. La sostenibilidad económica El proceso de solicitud de un crédito a través de Cumplo funciona de la siguiente manera: primero, la empresa presenta la documentación básica que tendría que presentar a un banco tradicional; estatutos, cuentas anuales y certificación de impuestos. En cuanto a sus garantías, debe presentar un 100 % de la cantidad solicitada con pagarés, facturas, contratos o cheques. La plataforma cuenta con un simulador para cada inversión que permite calcular la TIR, el plazo de recuperación de la inversión, la cuota mensual y las utilidades al final del crédito. En los tres últimos años, Cumplo ha duplicado su volumen de transacciones cada 12 meses, y en 2016, llegó por primera vez a un punto de equilibrio. Para mantenerlo con el esquema de costes actual, necesita generar 10 millones de dólares de transacciones al mes. Actualmente, Cumplo cuenta con una oficina central y cuatro regionales; su objetivo es instalarse en dos países adicionales en América Latina para 2019. Con el objetivo de alcanzar su visión de futuro, se llevó a cabo un aumento de capital a principios de 2017. Este capital se destinará a desarrollar la capacidad tecnológica y la fuerza comercial necesaria para duplicar el volumen de negocio. ACCESO A CRÉDITO PARA LAS EMPRESAS Un reto clave para la pyme es su flujo de caja, dado que muchos clientes pagan a 60 o 90 días. En este sentido, la gran ventaja de Cumplo es la agilidad del sistema y la reducción del desgaste de tiempo de la burocracia que implica solicitar un crédito a través del sistema tradicional. Por otro lado, las empresas controlan sus créditos, fijan las tasas, plazo y monto. Si paga el crédito antes del plazo, se descuentan los intereses no devengados. Existen dos factores que facilitan el buen cumplimiento de los pagos. Por un lado, la alta visibilidad de la plataforma, que expone a la pyme a 55.000 usuarios y la obliga a «comportarse» correctamente. Por otro lado, la empresa solicitante recibe un servicio personalizado de un representante de Cumplo quien, a su vez, recibe un incentivo cuando el crédito se paga por completo. De esta manera los incentivos de Cumplo y los de los clientes se alinean; a todos les beneficia el pago oportuno. La transparencia del sistema facilita que las empresas ganen la confianza de los inversionistas, quienes reciben un aviso cada vez que una pyme a la cual siguen, abre una nueva solicitud de crédito. De esta manera, los préstamos se cubren cada vez más rápido.  
  • 65. 65 Cumplo, Chile4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 8. El tipo de innovación Desde sus inicios, Cumplo ha sido reconocido en Chile por su innovación. Aunque el modelo original se inspiró en casos similares en el mundo anglosajón, Cumplo es la primera plataforma de este tipo en Chile, y la más grande de América Latina. Cumplo ha mantenido un proceso de continua innovación en cuanto a la adaptación y mejora de sus oportunidades de inversión según su respuesta en el mercado. En primer lugar, ofrecía una solución para personas naturales, luego dirigió el negocio hacia las pymes. En 2013, se añadió la opción de empresas con garantías SGR y, a posteriori, la opción de créditos de factura. Existen tres características que diferencian la experiencia de la pyme al tratar con Cumplo frente a un banco tradicional. La primera es la velocidad. En Cumplo, el análisis de riesgo de una nueva pyme se puede realizar en un plazo de una semana. Una vez que la empresa se acepta en la plataforma, puede solicitar un crédito, e incluso varios a la vez. Su solicitud se publica en 24 horas y, actualmente, el promedio de tiempo para financiar un crédito es de cuatro horas. La segunda gran diferencia es la autonomía de la operación. En Cumplo, son las mismas empresas las que fijan el monto, los plazos y la tasa de interés. Los bancos tradicionales podrían ofrecer una tasa de interés más baja para seducir a un nuevo cliente, pero con el tiempo es posible que esta se incremente. Una empresa en Cumplo empezaría, probablemente, con una tasa mayor, que se podría reducir cuando cuente con una buena trayectoria en la red y se haya ganado la confianza de los inversionistas. Finalmente, Cumplo se diferencia por el volumen de usuarios con el que cuenta, y que acaban convirtiéndose «en un buen filtro del riesgo, un filtro social que genera una inteligencia colectiva», según Benjamín, gerente de inversionistas de Cumplo. Actualmente, la plataforma genera una TIR media del 10 %, significativamente mayor que la oferta en el mercado. Además de la rentabilidad y la diversidad, algunos inversionistas valoran la operatividad de la plataforma: «es todo tan claro, transparente, con una presentación muy nítida y clara y una comunicación muy simple. Es fácil llamar y aclarar las dudas. La operación es rápida y los costos convenientes. Es como un Uber», comenta Inés Montalva, inversionista de Cumplo. En este momento, la red de inversionistas en Chile crece de forma orgánica con un ritmo medio de 100 nuevos inversionistas al mes. La siguiente etapa de innovación es el desarrollo de algoritmos más sofisticados para poder dirigir con mayor precisión las oportunidades de inversión a los inversionistas, y así adaptar la oferta a las necesidades y a la trayectoria de cada inversionista. De esta manera, se incrementa la posibilidad de inversiones cada vez más rápidas.
  • 66. Cumplo, Chile 66 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 9. Colaboración intersectorial UN PUENTE ENTRE PYMES E INVERSIONISTAS Parapodergestionarlarelaciónconlaspymesylosinversionistas,Cumplohadesarrolladodosestrategias diferentes. Por un lado, para atender a las pymes existe una fuerza comercial de captación de nuevos clientes y un equipo de representantes que responde a las necesidades de cada pyme y cliente. Respecto a la ampliación de la red de inversionistas, la táctica es otra. Existe una estrategia para ampliar la red de usuarios e inversionistas a través de la promoción en las redes sociales. Además, se establecen herramientas activas de retribución y comunicación en la red y, finalmente, se desarrollan algoritmos para mejorar la conexión entre pymes y potenciales inversionistas. DIÁLOGO CON EL GOBIERNO La relación con el Gobierno ha resultado más compleja. En sus inicios, el fundador, Nicolás Shea, explicó la idea de la plataforma al ministro de Economía y, a pesar de su apoyo inicial, en poco tiempo llegó la amenaza de la SBIF que obligaba a Cumplo a cerrar las operaciones. En la actualidad, tras este periodo inicial más disruptivo, el Gobierno mantiene una actitud más colaborativa y ha apoyado a Cumplo en dos ocasiones con aportaciones económicas de la agencia CORFO para desarrollo, investigación y para su proceso de crecimiento en la región. Además, han participado en mesas de trabajo del Ministerio de Hacienda y participaron en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados. SECTOR FINTECH Y DE ECONOMÍA COLABORATIVA Por último, Cumplo ha seguido muy de cerca a otras plataformas similares de préstamos entre pares del Reino Unido y los EE. UU., como Zopa, Trading Circle, Ratesetter y Lending Club, que le sirvieron, sobre todo, como fuente de inspiración. En sus inicios, Cumplo era la única plataforma de este tipo en Chile, pero en los últimos años han aparecido otras versiones similares en la región. En la siguiente etapa de expansión internacional, Cumplo contempla la posibilidad de entablar relaciones con otras plataformas locales. La esencia de Cumplo es ofrecer un canal de comunicación entre dos actores que normalmente no tendrían mecanismos de interacción; las pymes y las personas que poseen un capital para invertir. Al mismo tiempo, a lo largo de su trayectoria, la empresa ha entablado una estrecha relación con el sector público, aunque esta relación no siempre ha sido colaborativa.
  • 67. Cumplo, Chile 67 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 10. Replicabilidad y escalabilidad RÉPLICA INTERNACIONAL La estrategia de réplica internacional contó con el asesoramiento de un grupo de estudiantes del MIT. La propuesta es empezar con México, Colombia y Perú, para más adelante llegar a Brasil, Argentina y los EE. UU. En cada país se han analizado la regulación y las políticas públicas relacionadas con el financiamiento alternativo, además de las plataformas existentes y posibles socios, las tasas actuales de interés y las necesidades de financiamiento de las pymes. Aunque la tecnología es escalable para el proceso de réplica internacional, también es necesario encontrar un socio potente en cada país, por lo que se contempla trabajar en alianza con actores existentes. Además de la expansión internacional, otro reto para Cumplo es afinar el modelo en varios aspectos. Por un lado, se diversificarán los mecanismos de garantía, que en este momento se fundamentan principalmente en facturas. Se incluirán garantías directas, de subsidios y créditos con garantía hipotecaria. Por otro lado, se contempla mantener un equilibrio entre inversionistas institucionales (fondos de inversión) e inversionistas retail para crecer de forma ponderada y mantener la inteligencia colectiva de la red. También se aplicará un análisis de datos de los perfiles de los inversionistas para poder satisfacer las necesidades de los clientes de forma más precisa. DESINTERMEDIACIÓN DEL CAPITAL Nicolás, en relación al desarrollo de la financiación alternativa, afirma que la liberación de capital «es muy necesaria para el desarrollo económico de la región». Una innovación socia digital como Cumplo abre la puerta a otras innovaciones financieras, necesarias para romper el paradigma actual de desigualdad. En Chile, ya han nacido otras plataformas parecidas, como Becual y Factureo, que ofrecen un servicio muy parecido a Cumplo. «Necesitamos muchos más “Cumplos”», comenta Isidora Undurraga, directora ejecutiva del Foro de Innovación. El objetivo de Cumplo para 2021 es alcanzar los mil millones de dólares de transacciones anuales, con la mitad del negocio fuera de Chile y operaciones en tres países en América Latina.
  • 68. 68 Cumplo, Chile4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 11. Reflexiones finales Según el último informe sobre el financiamiento alternativo en las Américas,9 la industria está en pleno crecimiento. En algunos casos, las plataformas están siendo absorbidas por los bancos tradicionales y, en otras opciones, los bancos empiezan a ofrecer productos alternativos, como son los casos de Avant y Enova10 en los EE. UU. En Chile, Cumplo ha tenido mucha influencia en el sector. El mismo informe clasifica los modelos de financiamiento alternativo en dos grupos;porunlado,aquellosbasadosenlainversióny,porotro,lasquenoestán basadas en la inversión. En la primera se incluyen las plataformas que facilitan los préstamos de individuos o instituciones a personas y empresas, como es el caso de Cumplo. También existen plataformas que facilitan préstamos con la garantía de una propiedad o que proveen capital para financiar la compra de una propiedad, y otras que permiten a personas o instituciones comprar acciones de una empresa. De las que no están basadas en inversión existen dos tipos; reward-based crowdfunding, donde los inversores proveen capital a cambio de productos no monetarios y donation-based crowdfunding, que facilitan las donaciones a personas, empresas o proyectos sin expectativa de compensación monetaria o material. EL BOOM DEL FINANCIAMIENTO ALTERNATIVO El ritmo de crecimiento de este sector es el más alto de todo el continente, con 35,2 mil millones de dólares en transacciones en 2016, un 23 % más que en 2015. México, Chile y Brasil son los países con mayor volumen de transacciones, y las plataformas que facilitan préstamos a empresas, como el caso de Cumplo, representan el 57 % del crecimiento. Para Cumplo es una prioridad estratégica mantener su red de inversionistas individuales en equilibrio con los institucionales, además de seguir captando pymes en crecimiento. LA REGULACIÓN EMERGE Los EE. UU. es el país más avanzado en cuanto a regulación y cuenta con un decreto específico para el financiamiento colectivo (Reg CF, 2016). En otros países, las asociaciones nacionales de fintech están emergiendo como actores claves para canalizar el diálogo con los reguladores, y en el caso de Chile, Cumplo participa activamente en la conversación. México es el único país que ha regulado las plataformas que facilitan préstamos. Aunque no existe un marco regulatorio para plataformas como Cumplo, Nicolás Shea comenta que el Estado de Chile es uno de los primeros beneficiados con este modelo de negocios, ya que muchas operaciones que se hacían de manera informal hoy se hacen formalmente, pagando así impuesto de timbre y estampilla, más los casi 400 mil dólares de impuestos a la renta de sus inversionistas. 9 Ziegler et al., (2017). 10 www.avant.com y www.enova.com
  • 69. 69 Cumplo, Chile4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Referencias ZINGALES, L. Y DOMINQUEZ, M. (2017). Cumplo. Stigler Center caso nro. 2. Chicago Booth. Stigler Centre for the Economy and the State. Junio 21, 2017. ZIEGLER T., REEDY, E., LE A., ZHANG, B., KROSZNER, R., GARVEY, K. (2017). The Americas Alternative Finance Industry Report. Hitting Stride. Cambridge Centre for Alternative Finance, Polsky Centre for Entrepreneurship and Innovation, Chicago Booth, 2017. LARRSON, N. (2016). Welcome to Chilecon Valley, a startup hub with its own special charm. The Guardian, 22 de diciembre de 2016. Disponible en: https://www.theguardian.com/small-business-network/2016/ dec/22/chile-accelerator-startup-grants
  • 70. Cumplo, Chile 70 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Agradecimientos Se agradece la colaboración de las siguientes personas que han sido entrevistadas en persona para desarrollar este caso. NOMBRE CARGO ENTIDAD Guillermo Acuña Cofundador y Vicepresidente de Tecnología Cumplo Bárbara Gormaz Gerente de comunicaciones Cumplo Gonzalo Kiberg Gerente general Cumplo Benjamín Maturana Gerente de inversionistas Cumplo Inés Montalva Inversionista privada en Cumplo Particular German Moya Fundador José y José Nicolas Shea Fundador y presidente del directorio Cumplo David Soto Gerente de Sucursal Cumplo Karen Tumani Ejecutiva técnica de la Gerencia de Innovación CORFO Isidora Undurraga Directora ejecutiva Foro Innovación
  • 72. Extensio, México 72 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Perfil país: México «El 45 % de los jóvenes terminaron la escuela secundaria en comparación con la media del 53% de América Latina» (OECD, 2017). «La contaminación atmosférica constituye un problema crítico de salud pública. Por esta razón, el país cuenta con 176 estaciones de monitoreo atmosférico» (SEMARNAT, 2016). Población (2017) 123,5 millones PIB per cápita (2016) 16.490 dólares americanos Porcentaje de población rural (2016) 20 % Emisiones de CO2 por persona (2015) 3,72 Tm per cápita Coeficiente de Gini de desigualdad (2014) 48,2 Población debajo de la línea de pobreza (2014) 3 % Porcentaje de la población desempleada (2016) 4 % Índice de progreso social (2017) 71,93 (48/128) Suscripciones a teléfonos móviles por cada 100 personas (2017) 88 Porcentaje de la población que utiliza Internet (2017) 60 % Volumen de mercado de finanzas alternativas (2016) 114,2 millones de dólares americanos Gráfica 17: Semáforo por ODS de México. Fuente: Schmidt-Traub et al. (2017).
  • 73. Extensio, México 73 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 5 VARIABLES DE INNOVACIÓN SOCIAL TIPO DE INNOVACIÓN Una innovación de «conocimiento y datos abiertos» que proporciona un servicio tecnológico aplicado al desarrollo rural. En febrero de 2018 ha cambiado su nombre de ESOKO a Extensio. IMPACTO SOCIAL 7.000 usuarios directos se benefician de la plataforma, con un impacto indirecto que alcanza las 28.000 personas, ya que cada uno de los 7.000 representa un hogar. MODELO DE NEGOCIO La venta de servicios de información agrícola a la medida del productor financiada por organizaciones privadas o públicas interesadas en mejorar la productividad e ingresos de los productores (cooperativas, ONG, agro-negocios, centros de investigación, gobierno). EL ECOSISTEMA DE RELACIONES Se mantienen relaciones con el sector privado, como clientes, organizaciones no lucrativas y del gremio agrícola, para facilitar la conexión con organismos internacionales para la financiación, y con varias entidades nacionales de apoyo. Los principales aliados operativos en México son CONNOVO y CO_Plataforma. ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD La innovación es una adaptación de Esoko Networks de Ghana, con una metodología para la creación de contenido fácilmente sistematizable, que aporta viabilidad y escalabilidad al proyecto y facilita su replicación. WEB www.extensio.mx DESCRIPCIÓN Una plataforma digital que vincula a los productores rurales con sus cadenas productivas y les facilita la información de mercado y el conocimiento sobre prácticas de agricultura sostenible a través de SMS. AÑO DE FUNDACIÓN 2015, Ciudad de México. FORMATO LEGAL Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable. NÚMERO DE EMPLEADOS Ocho personas. EXTENSIÓN GEOGRÁFICA 27 estados en la República de México. PREMIOS Y CERTIFICACIONES Participantes del programa de acceleración GSBI de la Universidad de Santa Clara. Programa de aceleración I3Latam (New Ventures, Cooperación Suiza, Ashoka, Hystra) para los 10 mejores emprendimientos sociales de Latinoamérica. 1. Introducción
  • 74. 74 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América LatinaExtensio, México EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA DEPENDENCIA DE LAS IMPORTACIONES El cambio climático afecta a la agricultura en México en varios aspectos. El aumento de las temperaturas termina por reducir la producción de los cultivos, exacerbada por la proliferación de malas hierbas y pestes. Los cambios y la falta de estabilidad en las lluvias aumentan la probabilidad del fracaso de las cosechas a corto plazo y la reducción de la producción a largo plazo. Aunque algunos cultivos en ciertas regiones pueden beneficiarse, en general, los impactos del cambio climático resultan negativos para la agricultura (IFPRI, 2009). Por otro lado, de acuerdo con la FAO, para garantizar la seguridad alimentaria, los países no deberían importar más del 25 % de los alimentos que consumen. Sin embargo, México importa cerca del 43 % de sus alimentos, lo que genera una dependencia del campo extranjero. Esta situación está directamente relacionada con el uso de las tierras agrícolas a nivel doméstico, donde el 72 % de la superficie representa a las parcelas de campesinos con una superficie menor a cinco hectáreas, cuya producción es para el autoconsumo, y el 22 % a las tierras que son trabajadas por pequeños productores para el mercado local. Por último, solo el 6 % de las tierras está cultivado por empresas que canalizan sus mercancías a través del mercado nacional e internacional. Esta situación resulta en una desvinculación de las innovaciones agrotecnológicas con respecto al campo mexicano y genera incompetencia y desequilibrio en la producción de alimentos y en la comercialización de estos. FALTA DE INFORMACIÓN Y ASIMETRÍAS COMERCIALES Otro reto para el sector agrícola mexicano es la dificultad que presenta el acceso a la información. Esta problemática fue detectada hace décadas por parte del Gobierno de México. En este sentido, la SAGARPA ha llevado a cabo esfuerzos para promover convenios de comercialización que aporten información sobre los precios de mercado a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA). El objetivo de este esquema es garantizar a los productores la venta de su cosecha y a los compradores un precio similar a los de la importación. Sin embargo, solo ha repercutido en los ingresos de los grandes productores que tienen acceso a la información que produce ASERCA, porque la mayoría de los pequeños productores no conocen esta agencia de servicios y mucho menos la utilizan. Ninguno de los agricultores de Extensio entrevistados para elaborar este caso conoce ASERCA y el recurso más eficiente con el que cuentan para conocer los precios de mercado es Extensio. 2. El reto En 2050, México tendrá que doblar su producción de alimentos para sostener la demanda actual. Dado que el 72 % de sus productores rurales solo produce alimentos para el autoconsumo y el 60 % cuenta con un ingreso menor a 1.000 dólares al año, la capacidad de producción actual es mucho menor de lo que se requiere para alcanzar esta meta. Según la Secretaría de Agricultura y Ganadería y Desarrollo Rural (SAGARPA) y la FAO, las principales causas de esta situación son el cambio climático, la falta de acceso a la capacitación técnica y la asimetría de información entre los eslabones de las cadenas productivas. En este contexto, el desarrollo del sector agrícola de México es el principal reto al cual se enfrenta Extensio.
  • 75. 75 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América LatinaExtensio, México Ante el reto del bajo nivel de desarrollo del sector agrícola, el cambio climático, una agricultura centrada en el autoconsumo, la dificultad de acceso a la información y las asimetrías comerciales, Extensio brinda a cada productor en su teléfono móvil información relevante y oportuna para la toma de decisiones en cada momento del ciclo productivo. Extensio aprovecha las nuevas tecnologías de información y comunicación para generar información accionable, es decir, mensajes que incentiven una acción por parte de quien los recibe. Los mensajes se administran a través de SMS, WhatsApp, un centro de llamadas e Internet. Esta solución se alinea con la perspectiva transversal del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Gobierno Federal. Además de proporcionar información de precios, también facilita información sobre buenas prácticas que permiten impulsar la productividad en el sector agroalimentario y así contribuir a las prioridades que establece el Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018.11 En este contexto de asimetrías en el sector agrícola, generado, entre otros factores, por la falta de acceso a la información por parte de los agricultores, Extensio coloca la accesibilidad de la información en el centro de la solución. La falta de información oportuna ocasiona prácticas comerciales desfavorables para el productor. Por ejemplo, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, en el mes de julio de 2017, los precios del mercado nacional de maíz blanco oscilaban entre los 337 y los 449 dólares la tonelada, mientras la media de los precios para el productor era de 224 dólares la tonelada, lo que representa una disminución de entre el 33 y el 50 %. Extensio se ha concentrado en aprovechar las TIC para hacer llegar la información a la mayor cantidad posible de agricultores. Sobre todo, envía mensajes a través de SMS, puesto que el 86 % de la población mexicana tiene acceso a la telefonía móvil y existe cobertura de red en el 90 % del territorio (GSMA, 2016). El contenido generado está especializado por tipo de cultivo; en la actualidad, se centra en el maíz y la cebada, y, asimismo, está desarrollando su actividad en café, miel y cacao. El maíz es la base de la alimentación en México y es el cultivo que más se produce en el país. Según el Sistema de Consulta de Información Geoestadística Agropecuaria (SCIGA), México cuenta con 3,2 millones de productores de maíz, de los cuales el 92 % posee menos de cinco hectáreas. Así pues, el alcance potencial de Extensio en este sector es muy grande. Por otro lado, Extensio escogió desarrollar sus servicios dirigidos a los productores de café, cacao y miel para multiplicar su impacto social, con la atención puesta en las cadenas que concentran tradicionalmente a pequeños productores, con un gran potencial de agregar valor a través de la transformación del producto y una mejora de las condiciones ambientales. Para todos los sectores donde se dirige el trabajo, Extensio lleva al productor agrícola información sobre precios de mercado, clima y técnicas agroecológicas, y les ofrece así insumos para tomar decisiones informadas, al tiempo que acerca las tecnologías de la información de manera sencilla, gracias a un trabajo de investigación exhaustivo sobre el mercado y mejores prácticas agrícolas adecuadas al contexto. 11 Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018. Gobierno de la República de México. http://www.inedec.gob.mx/files/PND.pdf 3. La solución
  • 76. Extensio, México 76 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ESOKO ÁFRICA El fundador y antiguo CEO de Esoko, Mark Davies, dio con la idea gracias a la experiencia en el ámbito de los dotcoms, el sector financiero y el interés en cómo la tecnología podría impulsar el desarrollo en África. Mark se graduó en Antropología Social en Cambridge y en 1993 fundó su primera empresa, Sky Electronic Publishing. Inspirado por el potencial de Internet, en 1995 creó Metrobeat y en 1998 cofundó First Tuesday, un fenómeno de redes sociales que se extendió a 120 ciudades de los cinco continentes y que conectaba a empresarios con inversores. Más tarde, Davies utilizó los fondos de la venta de Metrobeat y First Tuesday para establecer el mayor centro tecnológico privado de África Subsahariana en Accra, Ghana: BusyInternet. Con este antecedente, impulsó la innovación social digital con la búsqueda del beneficio de las comunidades rurales en África, lo que le llevó a salir al campo y a dirigirse a productores de zonas rurales, a los que les preguntaba qué era lo que realmente necesitaban. Inmediatamente, los productores indicaron que necesitaban información sobre el mercado, acerca de los precios, en concreto. Ese fue el comienzo. Esoko nació en 2005 como una plataforma de software para la recogida y distribución de precios del mercado agrícola a través de SMS, como apoyo a la iniciativa de FoodNet en Uganda, y a los pocos meses estableció un centro de llamadas para apoyar a los productores con los idiomas locales y así abordar los retos de analfabetismo. ESOKO MÉXICO En 2015, desde la Ciudad de México, Nicolas Demeilliers identificó la oportunidad de trasladar Esoko Networks a México, a través de su organización CONNOVO12 , cuya misión era construir empresas sociales de alto impacto para crear un México más equitativo. Nicolas había trabajado durante seis años en el sector financiero en BNP Paribas, en la promoción de inversiones estructuradas en Europa, Oriente Medio y África. En 2013, desarrolló un programa de aceleración para emprendedores sociales en México como miembro de LGT Venture Philanthropy. En ese momento, se dio cuenta de que muchas ideas que parecían innovadoras ya existían en otras partes del mundo y solamente debían replicarse para escalar. En vez de crear nuevas empresas desde cero, CONNOVO tomó modelos sociales exitosos y los adaptó a México. 12 http://www.connovo.org «Rápidamente nos dimos cuenta de que la información sola no alcanza, pues necesitamos generar un cambio sistémico: vincular al productor con la cadena de valor de su cultivo, para que la información llegue al productor que la necesita, cuando la necesita y de la manera en cómo la necesita». Diana Popa, Directora General de Extensio 4. El emprendedor
  • 77. Extensio, México 77 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina En noviembre de 2016, CONNOVO integró en el proyecto a Diana Popa, como cofundadora y directora general. Diana es experta en negocios internacionales. Inició su carrera profesional como voluntaria en la organización internacional AIESEC, en la que dedicaba sus esfuerzos al desarrollo de liderazgo de jóvenes estudiantes. Más tarde, trabajó en el sector energético, donde participó activamente durante 10 años en proyectos de energía, en los que se incluía la energía renovable para la agricultura y comunidades aisladas en América del Norte, Europa y Asia Central. Antes de sumarse al proyecto de Esoko México, Diana viajó intensamente por Latinoamérica con la intención de comprender los retos a los que enfrentan los emprendedores sociales, en concreto en Argentina, Chile, Perú y México. Su perspectiva de la agricultura, producto de este viaje, sumada al entorno familiar campesino en el que creció, la llevaron finalmente a asentarse en México con el compromiso de contribuir a mejorar el campo mexicano.
  • 78. 78 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América LatinaExtensio, México 5. La trayectoria AÑO DESCRIPCIÓN 2005 > Nació un proyecto de I+D para apoyar a Foodnet en Uganda con un sistema de SMS de empuje de precios de mercado. 2008 > Esoko se lanzó oficialmente en Uganda, como una plataforma de software para la recogida y distribución de precios vía SMS. 2009 > Los servicios de Esoko se replicaron en Camerún y Mozambique. 2012 > Esoko se estableció en 10 países de África. 2013 > Expansión a seis nuevos países, entre los que destacaba Madagascar. 2015 > Esoko África inició conversaciones con CONNOVO y en diciembre de 2015 nació Esoko México. 2016 > 5.000 productores en México recibían cada semana información relevante para la gestión de sus cultivos gracias a Esoko México. 2017 > Esoko México extendió su alcance, terminó su proceso de adaptación al contexto mexicano y se reconstituyó bajo una nueva marca, cuyo lanzamiento se programó para principios de 2018. 2018 > Esoko México cambia su nombre a Extensio.
  • 79. 79 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América LatinaExtensio, México «El modelo es muy simple, adoptamos ideas exitosas, las adaptamos y las crecemos», Germán Zubia, cofundador de CONNOVO. Diana Popa, directora general de Extensio México, estructura en cuatro fases el proceso para traer innovaciones sociales desde la plataforma CONNOVO a México: la evaluación de las necesidades sociales locales; la búsqueda de soluciones exitosas que aporten soluciones a estas necesidades; la importación de la solución en fase de prueba, y la adaptación de la innovación al contexto local. Se basa en un modelo que reconoce las necesidades de diferentes sectores y desarrolla soluciones de impacto demostrado. Extensio se encuentra actualmente en la cuarta fase. El equipo de CONNOVO identificó primero las necesidades sociales del ámbito agrícola y reconoció cinco factores críticos para los campesinos mexicanos: la barrera de la innovación tecnológica entre la ciudad y el campo, el cambio climático, el bajo desarrollo de capacidades, la desconfianza en la cadena de suministro y las asimetrías de información. A partir de esto, el equipo inició una búsqueda de empresas enfocadas en los cinco retos y encontraron a Esoko, una empresa con experiencia en brindar soluciones con innovación tecnológica para los productores rurales, que proporcionaba información sobre oportunidades de mercado y eliminaba la brecha de la asimetría de información en el campo mediante el aprovechamiento de las TIC. DE ÁFRICA A MÉXICO En 2005, surgió Esoko para apoyar a FoodNet en Uganda. FoodNet era una red de I+D enfocada en el sector de la agricultura, que facilitaba tres servicios de bajo coste para permitir a los agricultores, comerciantes y consumidores obtener información oportuna y precisa del mercado. En 2004 en Uganda, los servicios de FoodNet alcanzaban los 7 millones de personas en la plataforma cada semana. En este contexto, Esoko facilitó la entrega de precios de mercado vía SMS y estableció un centro de llamadas para apoyar a los agricultores que no sabían leer. En 2008, se formalizó la plataforma y en 2012 comenzó a desarrollar una mezcla de herramientas y contenido para las empresas, además de servicios de voz para los agricultores. En 2015, CONNOVO descubrió a Esoko en África y el equipo viajó a ese continente para conocer in situ su funcionamiento. En agosto de 2015, se firmó un acuerdo para replicar el modelo de Esoko África en México. Aunque el sistema se encontraba muy alineado con la plataforma en África, ya existían enfoques que los distinguían, por ejemplo, el planteamiento hacia el cliente institucional diseñado para organismos mexicanos, como podrían ser las cámaras exportadoras y los agronegocios del sector público y privado. EL FUTURO Después un año y medio de operaciones, los rumbos de Esoko en África y Esoko México se apartaron tras los aprendizajes de la operatividad y los cambios en las condiciones del contexto mexicano. Estas condiciones, que engloban el uso de la tecnología en México, la realidad y las necesidades específicas del campo mexicano o la necesidad de crear una identidad propia en el contexto mexicano, llevaron a los fundadores de Esoko México a desarrollar un proceso profundo de cambios estratégicos en el modelo de negocio replicado desde África. Este proceso se concluirá a finales de 2017 y resultará en una afirmación firme de la identidad mexicana de la empresa recientemente formada, bajo la nueva marca comercial de Extensio, lanzada a principios de 2018. 
  • 80. Extensio, México 80 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 6. El impacto social Esoko en África ha logrado en 10 años llegar a 1,7 millones de beneficiarios y calcula que su impacto ha provocado un aumento de los ingresos agrícolas de alrededor de 100 dólares por agricultor al año, lo que equivale al 10-15 % de sus ingresos anuales (Hildebrandt, Nyarko, Romagnoli, & Soldani, 2015). En noviembre de 2016, un año después de su creación, Esoko México ya beneficiaba a más de 4.000 productores al proporcionarles acceso a la información acerca del clima, de mejores prácticas agrícolas, de vinculación con su mercado y de precios justos. A finales de 2017, ha llegado a los 7.000 usuarios, cada uno de los cuales representa un hogar, por lo que se puede estimar que los servicios proporcionados han alcanzado a 28.000 personas que viven en el campo mexicano.13 MEDICIÓN DE IMPACTO La estrategia de medición de impacto es clave para Esoko/Extensio México. «Es un indicador de éxito de nuestro desempeño», precisa Diana Popa. Por ejemplo, durante 2017 se ha estado trabajando con los productores a través de dos proyectos; 4.000 agricultores afiliados al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y 3.000 productores de cebada en el ámbito del proyecto Conecta Modelo, con Grupo Modelo. Ambos proyectos cuentan con un programa de evaluación de impacto que dura un ciclo productivo completo. Para el CIMMYT, la medición de impacto se planteó en cuatro regiones distintas: Chiapas, Oaxaca, Guanajuato y el Pacífico Norte. En cada región se seleccionó una muestra representativa de productores y de técnicos para medir la evolución de indicadores relacionados con la aplicación de buenas prácticas agrícolas. El objetivo es reconocer cómo los mensajes de la plataforma apoyan y ayudan a mejorar el manejo del cultivo y a extender el alcance al campo del conocimiento desarrollado por el CIMMYT. En el caso del proyecto Conecta Modelo, el programa de evaluación y monitoreo busca establecer, durante un ciclo productivo, el impacto del servicio proporcionado según tres criterios: aumento de productividad, mejora de la calidad e incremento de los ingresos. Asimismo, la metodología está diseñada para definir el valor de la información del clima por sí misma, el valor de contar con solo información agrícola y el valor conjunto de recibir ambos datos. «Esoko me ha ayudado, porque los mensajes me ayudan, si sé el precio, ya no me ven la cara» Agricultor usuario de Extensio 13 Según las últimas estadísticas del INEGI, existe un promedio de cuatro personas por hogar en México.
  • 81. Extensio, México 81 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE IMPACTO Se estima que ambos planteamientos de la evaluación resultarán exitosos, conforme a la experiencia previa de evaluación del sistema de información basado en mensajes SMS de Esoko en África. Esta evaluación fue desarrollada por el NYU-Abu Dhabi Institute y el CTED (Center for Technology and Economic Development) de la Universidad de Nueva York. Entre 2011 y 2013, incluyó a 1.000 agricultores del norte de la región de Volta. La intervención evaluó el impacto de las alertas de precios sobre los precios finales negociados por los agricultores, así como sus efectos indirectos. Esta intervención constató que las alertas de precios presentaban grandes efectos positivos que incrementaban entre el 8 y el 9 % los precios negociados. Asimismo, las redes de comunicación y comercialización entre aldeas aumentaron y estas proporcionaron como beneficio el mejoramiento de la cadena productiva del agricultor. Los investigadores argumentan que, si hubieran ignorado los resultados indirectos, la conclusión de la intervención hubiera resultado errónea y no habrían detectado un beneficio a largo plazo para los agricultores. En cambio, el estudio reveló un 200 % del retorno sobre la inversión, resultado que pone de relieve el enorme potencial de las intervenciones de las TIC en los mercados emergentes.
  • 82. Extensio, México 82 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 7. La sostenibilidad económica MODELO DE NEGOCIO El modelo de negocio se ha visto modificado con respecto al modelo de Esoko África, con un enfoque de estímulo al cambio de comportamiento (nudge) para el productor. «Nuestra ventaja competitiva es el desarrollo de contenido junto a las cadenas productivas con enfoque en su accionabilidad y relevancia para el productor. La tecnología nos brinda flexibilidad de comunicación, para elegir el mejor medio para difundir el contenido necesario al productor», precisa Diana Popa. Extensio México cobra a sus clientes un importe que varía de acuerdo con los servicios ofrecidos, que incluyen la gestión del proyecto, desde su diseño hasta su puesta en marcha y evaluación. Los servicios están diseñados a medida según el tipo de cultivo, el nivel de tecnificación del mismo, la región geográfica y el tipo de agricultor, según sus competencias. El precio depende del tipo de servicio y de los medios de comunicación utilizados, así como de la cantidad de I+D en contenido y las actividades requeridas. LOS CLIENTES Extensio trabaja con organizaciones privadas y públicas interesadas en mejorar la productividad e ingresos de los productores, como ONG, agronegocios, centros de investigación y entidades del gobierno. Por ejemplo, el primer cliente de Extensio fue el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), una ONG internacional que ya conocía a Esoko África, lo que contribuyó a que Extensio ganase credibilidad y confianza. El segundo cliente fue Environmental Defense Fund, una ONG internacional que actuaba en el área de la pesca. El tercer cliente fue Grupo Modelo, una empresa agroalimentaria que se interesó por los servicios proporcionados por Extensio a través de su programa de responsabilidad social, Conecta Modelo. La sostenibilidad económica se logra a través de la venta de servicios de investigación que incluyen el desarrollo de contenidos accionables que llevan a una mejora de prácticas agrícolas, y que implican el planteamiento de una solución a medio y largo plazo para lograr una mayor productividad y sostenibilidad. «Posicionar el valor en el productor y en el contenido que le brindamos fue un acierto. Nuestra ventaja competitiva es saber difundir el contenido necesario, al productor que lo necesita, cuando lo necesita». Diana Popa, Directora General de Extensio
  • 83. Extensio, México 83 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina LECCIONES APRENDIDAS En el caso del CIMMYT, en la fase piloto se replicó la solución tal y como funcionaba en África: a través de la facilitación del acceso directo a la plataforma para poder manipular la información y enviarla a sus productores. Sin embargo, a finales de 2016, en la evaluación del piloto se reconoció que lo que más valoró el cliente fue la generación de contenido y la capacidad de estimular una acción de mejora en las prácticas agrícolas. En otras palabras, el valor de Extensio es comunicar «información accionable». Después de la experiencia del piloto, se propuso al CIMMYT un servicio completo para 2017 y 2018. La experiencia del CIMMYT ayudó al equipo a posicionar en su modelo de negocio el valor agregado en el cliente y no en la plataforma. Así lo indica Diana Popa: «es el hecho de poder traer información accionable al productor, es nuestro equipo de agrónomos que conoce México, que conoce el sector rural. Es así cómo nos dimos cuenta de que la tecnología era una herramienta, pero no el fin». Con este nuevo modelo, a finales de 2016, Extensio empezó a trabajar con Grupo Modelo. El piloto se inició con 150 productores en Zacatecas, para quienes se desarrolló un contenido adaptado a sus necesidades. Grupo Modelo quedó satisfecho con los resultados, ya que los 150 productores se vieron empoderados y lograron un comercio de mayor equidad. Este éxito empujó al proyecto a una escala mucho más importante en 2017, de 3.000 productores en tres regiones de México. 
  • 84. Extensio, México 84 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 8. El tipo de innovación Extensio utiliza nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores, a través de mensajes que buscan mejorar sus prácticas agrícolas. Esta innovación se encuentra alineada con uno de los sectores estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del gobierno de México, con la línea de acción específica que tiene que ver con la investigación de contenidos agrícolas para incentivar actuaciones. El reto de Extensio es innovar en el desarrollo de contenido digital para generar cambios de prácticas sociales como una experiencia de innovación social digital. Según NESTA, como «un tipo de innovación social y colaborativa en la que los innovadores, los usuarios y las comunidades colaboran utilizando tecnologías digitales para cocrear conocimiento y soluciones para una amplia gama de necesidades sociales a una escala y velocidad inimaginables antes del surgimiento de Internet» (Stokes, Baeck, & Baker, 2017). La innovación se basa en la obtención, manejo y análisis de datos relacionados con la agricultura sostenible para abordar los diferentes desafíos sociales asociados con el clima, los precios y las tecnologías y hacerlos asequibles para los agricultores. Sin embargo, Extensio también es capaz de aprovechar el poder y los activos de conocimiento de una organización para hacer frente a los desafíos sociales. Por ejemplo, en su alianza con el CIMMYT, aprovechó el conocimiento de cinco años de experiencia con su proyecto MasAgro, un programa de modernización sostenible de la agricultura tradicional. En este modelo de extensionismo agrícola, Extensio se benefició del conocimiento y lo empujó a convertirse en una innovación de «conocimiento abierto» al compartir y gestionar la información con los agricultores, técnicos y gerentes de campo. Así, el modelo de conocimiento gestionado por Extensio consiste en la interacción del agricultor con los técnicos y de los técnicos, a su vez, con los investigadores. Estos esquemas de innovación suelen operar bajo condiciones agroecológicas similares, en donde se desarrollan, difunden, adaptan y mejoran las diferentes tecnologías asociadas a prácticas tradicionales y ecológicas que promueven la sostenibilidad del sector. Lo que convierte a Extensio en una innovación es su capacidad de transformar este conocimiento técnico en contenidos accionables a través de mensajes cortos de texto que pueden ser catalizadores y potencializadores de libertades para los agricultores. «Mensajes de texto cortos pueden ser catalizadores y potencializadores de libertades para los productores». Julio Rivera, Director de Investigación y Desarrollo de Contenidos de Extensio
  • 85. Extensio, México 85 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 9. Colaboración intersectorial La innovación social se da en las fronteras entre sectores (público, privado y sociedad civil) y esta colaboración intersectorial se puede observar en diferentes experiencias de Extensio Los actores que se han visto involucrados desde sus etapas iniciales fueron el creador de empresas sociales CONNOVO y CO_Plataforma que, de acuerdo con Desirée León, directora de Comunicación de CO_ Plataforma, asegura la colaboración intersectorial de sus proyectos. COLABORACIÓN EN EL FLUJO ECONÓMICO El Gobierno, la iniciativa privada y los organismos internacionales han representado actores clave para el flujo económico que permitió a Extensio iniciar operaciones. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) proporcionó, junto con el creador de empresas sociales CONNOVO, el capital semilla para la puesta en marcha del proyecto. El INADEM reforzó este apoyo económico con su Programa de Emprendimiento de Alto Impacto. COLABORACIÓN EN EL FLUJO DE CONOCIMIENTO En cuanto a los flujos de conocimiento, la colaboración se identifica por parte de la Universidad de Nueva York, el Instituto NYU Abu Dhabi y el Centro de Investigación CIMMYT hacia la empresa multinacional Grupo Modelo y Alternare, una de las organizaciones no lucrativas especializadas en temas agrícolas en México. Estos tres últimos representan un papel muy importante, puesto que se encuentran en frecuente interacción con Extensio en todos los niveles, pero, principalmente, en la parte operativa que lleva a gerentes, técnicos en campo, investigadores y técnicos en oficina a constituir el núcleo de la operación. Además, comparten la responsabilidad de generar información accionable que se comunica a través de mensajes de texto sintéticos de un máximo de 160 caracteres. Esta constante colaboración es lo que otorga pertinencia y viabilidad al contenido desarrollado por Extensio. «Nuestros productores son nuestros principales aliados, siempre estamos aprendiendo de ellos». Ashley Monsivais, Coordinadora de Monitoreo y Evaluación de Extensio
  • 86. Extensio, México 86 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina COLABORACIÓN EN LA OPERATIVIDAD DEL MODELO En la plataforma de investigación de Extensio, un espacio destinado al desarrollo de mensajes a través de actividades de I+D, se busca constantemente el apoyo de investigadores del CIMMYT y de universidades como Chapingo, para desarrollar el contenido entorno a cuatro grandes criterios: geografía, tipo de cultivo, tipo de productor y papel. Cuando se obtiene el planteamiento y el desarrollo de contenido con base en los criterios anteriores y en las problemáticas que se identifican en el campo, se colabora con los gerentes de los hub para adaptarlos y transferirlos a los técnicos en oficina. De esta manera, la información que Extensio comunica a los productores es fruto de una constante interacción entre productor y técnico en campo. Por último, se espera que los agricultores pongan en práctica la información para ayudar a las comunidades. El productor y los técnicos también trabajan con funcionarios gubernamentales (presidentes municipales, autoridades comunales, etc.), y establecen vínculos con diversos proveedores de semillas, fertilizantes, insumos, organizaciones crediticias y organizaciones privadas.
  • 87. Extensio, México 87 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 10. Replicabilidad y escalabilidad La estrategia de replicabilidad y escalabilidad de Extensio se plantea en dos fases. En primer lugar, la especialización en ciertas cadenas productivas. En segundo lugar, la vinculación con otras cadenas productivas y con el mercado internacional. Para ello, entre 2016 y 2017, se especializaron en maíz en su interacción con el CIMMYT, en la cebada con el Grupo Modelo y, actualmente, también se encuentran especializándose en café, cacao y miel. Estos cultivos poseen un gran potencial, por lo que el equipo de Extensio considera una buena estrategia incluirlos en su proceso de replicabilidad y escalabilidad. Por ejemplo, en México, el maíz es el cultivo que involucra al mayor número de productores y extensión de terrenos. Al mismo tiempo, la cebada, al ser la materia prima para la producción de la cerveza, y al ser la cerveza un producto altamente exportable, representa un cultivo estratégico para México. El café y la miel también presentan un gran potencial para la exportación, ya que, en México, cuentan con una incorporación tecnológica importante, lo que les agrega valor, y los convierte en productos fácilmente exportables. Además, estos poseen un impacto muy significativo en la biodiversidad, por lo tanto, el componente ambiental los hace valiosos para Extensio y por ello son parte de su estrategia de replicabilidad y escalabilidad. FACTORES CLAVES PARA LA REPLICABILIDAD Y ESCALABILIDAD El primer paso en cuanto al proceso de escalabilidad es la consolidación del trabajo de especialización. A partir de éste, se puede pasar a otros territorios, gracias a que cada especialidad cuenta con un componente de funcionamiento y desarrollo de contenidos que no cambia entre territorios. Por ejemplo, para cada sector la especialización se centra en conocer a los productores, crear una red de expertos, generar contenido y activar las cadenas productivas. Al tiempo que las necesidades de los productores y, en consecuencia, el contenido son diferentes entre un cultivo y otro, el proceso de la cadena productiva es el mismo y es éste el gran componente de valor que se puede adaptar con facilidad a otros contextos con factores comunes. «Esoko ha logrado atender una necesidad del mercado, lo que le ha permitido ser replicable y escalable». Vani Holla, Director Regional para el este y sur de África, Esoko Networks
  • 88. Extensio, México 88 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Los factores que permitieron la replicabilidad de Esoko África en México fueron las condiciones comunes de los dos lugares. Tanto en África como en México, existen factores que limitan el desarrollo agrícola, como la poca vinculación de la innovación tecnológica con los pequeños productores, el bajo desarrollo de sus capacidades, la falta de confianza en la cadena y las asimetrías de información. Otro factor fue la oportunidad de incorporar una plataforma tecnológica a la problemática identificada, con acceso por Internet, que ofrece una mayor portabilidad para su funcionamiento en varios países. Existen otros tres factores claves que han permitido el desarrollo de Extensio, para que en un futuro pueda replicarse y escalarse. En primer lugar, los recursos humanos y la calidad del equipo con el que ha contado desde sus inicios, personas altamente capacitadas con un alto sentido de responsabilidad, colaboración y compromiso. En segundo lugar, el análisis continuo de la información del mercado, de las soluciones existentes, del entorno y de los agricultores. Este análisis asegura la pertinencia del contenido que se desarrolla como solución a las problemáticas identificadas. Y por último, la interacción continua con los clientes, siempre disponible para escucharlos y aprender de ellos.
  • 89. Extensio, México 89 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 11. Reflexiones finales LosfundadoresdeExtensioconsideranquelaclaveestáeneldesarrollodecontenidosaccionables.Según José Amaya, «cuando buscamos información de precios de mercado en otras plataformas, descubrimos que los proveedores de contenido existentes no eran apropiados para uso comercial/digital y menos para generar cambios en las prácticas de los agricultores». El desarrollo de contenidos accionables se genera a través de la interacción con los clientes, no solo por el desarrollo de temas específicos para ellos, sino también por el alcance del contenido en términos de despliegue de acciones. FACTORES DE ÉXITO Los factores de éxito que han permitido el desarrollo de Extensio son cuatro. El primero es el conocimiento del productor, al situarlo en el centro del negocio. El segundo factor de éxito es el desarrollo de contenido con base en fuentes confiables y en una red de expertos con los que se trabaja de manera cercana para generar contenido pertinente. El tercer factor de éxito son las opciones tecnológicas para el envío y recepción del mensaje. El cuarto factor está representado el equipo multidisciplinario, compuesto por expertos que conocen el contexto del agricultor, las técnicas ecológicas y buenas prácticas agrícolas, además del sector financiero y las TIC, de gran importancia para Extensio. RETOS PENDIENTES Según Andrea Gardeazabal, consultora en tecnologías de información y comunicación del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, uno de los desafíos más importantes para Extensio es la relevancia del contenido que genera, ya que resulta muy difícil redactar una solución sectorizada. En este sentido, es muy complicado producir información lo suficientemente especializada y específica para el contexto y el sector, además de comunicar esta información con un lenguaje claro y adecuado para los productores, teniendo en cuenta la región agroecológica donde se encuentran. Para ello, la colaboración más importante viene precisamente de la interacción técnica y de la investigación entre los agricultores en el campo y los investigadores. «Extensio busca que el 100 % de los productores de alimentos tome decisiones informadas para vivir la vida que valora». Extensio
  • 90. Extensio, México 90 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina OPORTUNIDADES Las oportunidades para Extensio no solo operan en un sentido unidireccional, como se podría pensar en la lógica de mensajes creados para los agricultores. La realidad es que las oportunidades son multidireccionales, porque el sistema puede facilitar información sobre los agricultores para otros agentes en la cadena de valor. Cualquier persona involucrada con los pequeños agricultores en México necesita saber quiénes son esas personas, dónde están y qué están haciendo. Este nivel de detalle aumenta rápidamente a medida que la gente quiere saber qué productos químicos están usando los agricultores, la extensión y características de su parcela, su historia, la cantidad de producto que ha plantado durante el año, etc. Este tipo de información es el que se requiere para lograr transparencia en la cadena de suministro y el que reduce el riesgo del comprador. Para finalizar, se reconoce que el desarrollo tecnológico de acceso a la telefonía móvil abre posibilidades y oportunidades de solución a los factores limitantes del desarrollo del campo, elementos que hicieron que Extensio pusiese en marcha una solución fácilmente adaptable y escalable. Sin embargo, las condiciones particulares del contexto mexicano han provocado su cambio y Extensio ha dejado de ser una empresa que en sus inicios ofreció un software, para convertirse estratégicamente en un proveedor de contenido relevante para el productor y su cadena de valor.
  • 91. Extensio, México 91 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Referencias GSMA. (2016). Country overview: México El móvil empujando el crecimiento, la innovación y atrayendo nuevas oportunidades. Retrieved from Asociación GSM: https://www.gsma.com/latinamerica/wp-content/ uploads/2016/06/report-mexico2016-ES.pdf HILDEBRANDT, N., NYARKO, Y., ROMAGNOLI, G., & SOLDANI, E. (2015). Price Information, Inter.Village Networks, and “Bargaining spillovers”: Experimental Evidence from Ghana. New York University, 1-62. IFPRI. (2009). Cambio Climático. El impacto en la agricultura y los costos de adaptación. Washington, D.C.: International Food Policy Research Institute. STOKES, M., BAECK, P., & BAKER, T. (2017). What next for Digital Social Innovation? Union Europea: NESTA.
  • 92. Extensio, México 92 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Agradecimientos Se agradece la colaboración de las siguientes personas entrevistadas para la elaboración de esta investigación. NOMBRE CARGO Y ORGANIZACIÓN Diana Popa Directora General de Extensio. José Luis Amaya Exdirector de Desarrollo de Negocios, Extensio. Desirée León Directora de Comunicación, CO_Plataforma. Germán Zubia Cofundador, CONNOVO. Vani Holla Director Regional para el este y sur de África , Extensio. Julio Rivera Director de Investigación y Desarrollo de Contenidos, Extensio. Ashley Monsivais Coordinadora de Monitoreo y Evaluación, Extensio. Mamselle Torres Vinculación y proyectos sociales, Grupo Modelo. Karen Vega García Directora de Relaciones Públicas, Alternare. Andrea Gardeazabal Coordinadora de Tecnologías de Información y Comunicación del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT. Ana María Muñiz Salcedo Co-fundadora de Alternare A.C. Anastasio Sarmiento Sánchez Instructor de Alternare A.C. Lucino Garcia Técnico en campo, Alternare. Silvano Chávez Sánchez Agricultor beneficiario. Juan Guadalupe del Río Pesado Agricultor beneficiario.
  • 94. Fundación Capital, Colombia 94 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Perfil país: Colombia «Entre el 5 % y el 10 % de la población sufre hambre» (Banco Mundial, 2015). «En 2016, 242 instituciones públicas de salud se inscribieron para usar los servicios de telemedicina, y favorecieron un mejor acceso a la atención de salud» (CAF, 2017). Población (2017) 49,3 millones PIB per cápita (2016) 12.988 dólares americanos Porcentaje de población rural (2016) 23 % Emisiones de CO2 por persona (2015) 1,68 Tm per cápita Coeficiente de Gini de desigualdad (2015) 51,1 Población debajo de la línea de pobreza (2014) 5,7 Porcentaje de la población desempleada (2016) 9,9 % Índice de progreso social (2017) 71,72 (49/128) Suscripciones a teléfonos móviles por cada 100 personas (2017) 117 Porcentaje de la población que utiliza Internet (2017) 64 % Volumen de mercado de finanzas alternativas (2016) 11,2 millones de dólares americanos Gráfica 18: Semáforo ODS de Colombia. Fuente: Schmidt-Traub et al. (2017).
  • 95. Fundación Capital, Colombia 95 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 5 VARIABLES DE INNOVACIÓN SOCIAL IMPACTO SOCIAL Más de 5 millones de personas en 17 países se han beneficiado de los programas desarrollados. Los gobiernos de varios países han integrado la inclusión financiera como parte de la política pública. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA El 65 % de los ingresos provienen de organismos filantrópicos, el 27 % de los gobiernos y el 8 % del sector privado. Se han creado dos nuevas empresas hermanas que destinan sus beneficios a la Fundación. TIPO DE INNOVACIÓN La integración de nuevas soluciones digitales que generan capacidades financieras con las políticas públicas para la inclusión financiera resulta el aspecto más innovador de la Fundación. COLABORACIÓN INTERSECTORIAL El capital relacional de la Fundación ha sido fundamental para su éxito. Se articula a través de tres sectores: los gobiernos, el sector financiero y las entidades que promueven la inclusión social. ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD La replicabilidad de soluciones para erradicar la pobreza a nivel internacional y la combinación de soluciones digitales, apoyo gubernamental y cooperación sur-sur resulta fundamental para la escala. WEB www.fundacioncapital.org DESCRIPCIÓN Organización privada internacional que facilita la ciudadanía económica a través de la promoción de procesos de inclusión, alianzas e innovación que ayudan a las personas a definir sus propios caminos de salida de la pobreza. AÑO DE FUNDACIÓN 2009, Panamá. FORMATO LEGAL Fundación de interés privado sin ánimo de lucro. NÚMERO DE EMPLEADOS 84 personas contratadas en América Latina y seis en Europa y África. EXTENSIÓN GEOGRÁFICA 14 países en América Latina y tres en África. PREMIOS Y CERTIFICACIONES Diferentes premios y certificaciones, entre los que se incluyen: Skoll Award for Social Entrepreneurship (2014), Shwab Foundation Social Entrepreneur of the Year Award, Ashoka Senior Fellow y USAID Million Lives Club (2017). 1. Introducción
  • 96. Fundación Capital, Colombia 96 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina La Fundación Capital hace frente a la pobreza desde la óptica de la ciudadanía económica; trabaja con la filosofía que defiende que si las personas tienen acceso al ahorro, la inversión y el trabajo, estas poseen el control sobre su futuro. Una gran parte de la población mundial (2 mil millones de personas) se encuentra excluida del sistema financiero14 , no tiene acceso a una cuenta o carece de las habilidades para aprovechar los productos y servicios financieros que podrían mejorar su vida. Al mismo tiempo, más de 129 millones de personas reciben transferencias monetarias condicionadas (TMC) en América Latina.15 El propósito de los programas es romper la trampa generacional de la pobreza a través de la ayuda a los receptores de las transferencias (mayoritariamente, mujeres cabezas de familia) para invertir en la educación y salud de sus hijos. Con el objetivo de reducir costes y promover la inclusión financiera, varios países empezaron a digitalizar los pagos de TMC y abrieron cuentas bancarias para la población receptora. Este cambio supuso un catalizador para promover no solo el uso de productos y servicios financieros, sino también para incentivar el ahorro como primer escalón en la salud financiera. Sin embargo, los programas carecían de iniciativas de capacitación financiera para enseñar el proceso de uso del cajero automático o la banca móvil, incentivar el ahorro y prevenir el sobreendeudamiento. Por lo tanto, aunque se invirtió en facilitar el acceso a productos y servicios financieros a la población previamente excluida del sistema, no se estaba logrando el uso de los productos. «La evidencia en cuanto al aprendizaje y la posibilidad de inserción laboral de sus beneficiarios a largo plazo es mixta» (BID, 2014). Las políticas han ido cambiando y ahora, en su mayoría, las transferencias se entregan de forma digital. Adicionalmente, gracias a varias iniciativas en diferentes países (entre ellos, muchos esfuerzos de bancarización en la India) 700 millones de personas entraron en el sistema financiero formal entre 2011 y 2014, y se prevé que otros 800 millones lo hagan antes de 2020. Otro reto asociado es el alto coste y la baja efectividad de los programas de educación financiera. Como consecuencia, existe poca demanda de servicios financieros desde las poblaciones de bajos ingresos a las que los bancos no ofrecen productos; el análisis de riesgo resulta costoso y los gastos de transacción altos. 2. El reto «Aumentar el acceso y uso de productos y servicios financieros de calidad es esencial para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza». Wagh, 2016 14 Global Findex 2015. 15 Stampini y Tornarolli 2012.
  • 97. 97 Fundación Capital, Colombia4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Yves Moury, fundador y presidente ejecutivo de la entidad, describe la Fundación Capital como una plataforma de soluciones digitales con el objetivo de alcanzar una ciudadanía económica para todos. El trabajo se articula entorno a tres ejes: > El estímulo de demanda para productos y servicios financieros, a través de programas de educación financiera y la inclusión productiva para aumentar las capacidades de gestión de ahorros, crédito y remesas o seguros, y lograr emprender un negocio. > La creación de una oferta de productos y servicios financieros con el sector privado para diseñar soluciones que atiendan a las necesidades de las personas de bajos ingresos. > El mejoramiento o desarrollo de políticas públicas para integrar la inclusión financiera en las estrategias de inclusión social, a través de la digitalización de las TMC; el estímulo del ahorro y aumento de las capacidades financieras; la simplificación de la regulación para facilitar el acceso a productos financieros, y el alineamiento de estrategias de información y comunicación. Internamente, se organiza en tres divisiones técnicas: la de Finanzas Inclusivas, la de Promoción Social y Medios de Vida, y la de Postconflicto. Estas divisiones están apoyadas por un departamento transversal de investigación y soluciones digitales, especializado en la producción de contenido y procesos de aprendizaje. Además del diseño de procesos educativos, la Fundación Capital trabaja estrechamente en diversas líneas con los gobiernos, las instituciones financieras y las entidades de sociedad civil para lograr su misión de ciudadanía económica. LISTA es uno de los productos con mayor alcance hasta la fecha. Es el primer programa de educación financiera de autoaprendizaje para poblaciones excluidas del sistema financiero, gestionado a través de una aplicación instalada en tabletas. Su objetivo es aumentar las competencias financieras de las personas receptoras de TMC y otros colectivos excluidos. La aplicación se divide en módulos sobre diversos temas, como ahorro, manejo de ingresos y egresos, deuda sana y seguros, además de incluir consejos sobre los programas de TMC. Dado que los usuarios de LISTA no suelen contar con un dispositivo propio, el proceso de capacitación está facilitado por una mujer líder en la comunidad, quien ayuda a circular la tableta entre las personas que tiene a su cargo. De media, la aplicación LISTA llega a 20 personas en un mes. Después de completar los módulos, estas reciben un certificado por correo electrónico, además de mensajes de refuerzo y un recordatorio vía SMS u otros canales, como WhatsApp, a posteriori. 3. La solución
  • 98. Fundación Capital, Colombia 98 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Yves Moury, de origen franco-belga, cuenta con más de 30 años de experiencia de trabajo en la erradicación de la pobreza en América Latina y 10 años en África, desde el sector financiero y del desarrollo. El concepto de las soluciones digitales de la Fundación Capital nació cuando trabajaba como banquero en Perú en los años 2000. En ese momento, trabajaba con 800.000 clientes, pero se dio cuenta que podría llegar a los 2 millones si las personas de bajos ingresos estuviesen incluidas en el sistema financiero. Junto a Roberto Haudry, de origen franco-inglés, y Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)16 , empezó a diseñar procesos y estrategias para fomentar los procesos de inclusión financiera destinados a las mujeres receptoras de las TMC. Yves dirigía una consultora, Edge Finance, y en 2002 realizó dos proyectos piloto de estimulación del ahorro formal de mujeres indígenas para un programa del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de Naciones Unidas. A partir de esta experiencia, presentó una nota conceptual a la Fundación Ford del proyecto C4-Proyecto Capital, centrado en la integración de programas de inclusión financiera con programas de protección social como las TMC. La Fundación Ford mostró interés en apoyar la idea y a finales de 2007, junto a Edge Finance, presentó el concepto de Proyecto Capital a los gobiernos de América Latina. Más tarde, en 2009, Yves decidió formalizar el proyecto con la creación de la Fundación Capital. La Fundación se especializaba en el diseño, puesta en marcha y expansión del Proyecto Capital y del IEP en la investigación y la evaluación de impacto. El siguiente paso fue el arranque de un programa de educación financiera para 50.000 familias receptoras de TMC en Colombia, Perú y, poco después, en Ecuador. Con el crecimiento del Proyecto Capital, la Fundación Capital empezó a hacer frente a las complejidades de la puesta en marcha de iniciativas a escala. En 2011, Yves se inspiró en el proyecto Hole in the Wall de Sugata Mitra en la India y en el libro interactivo de An Inconvenient Truth de Al Gore, que le demostró el potencial de las aplicaciones digitales. De este modo, decidió proponer la idea de emplear soluciones digitales que, con el tiempo, se convirtieron en el trabajo central de la Fundación. En 2014, Yves y la Fundación Capital recibieron el reconocimiento de la Fundación Skoll y, en 2017, de la Fundación Schwab. Asimismo, Yves ha sido reconocido como Senior Ashoka Fellow. 16 http://www.connovo.org «No hay forma de salir de la pobreza si sigues informal, necesitas poder facturar». Yves Moury, Fundador, Presidente y CEO de la Fundación Capital 4. El emprendedor
  • 99. Fundación Capital, Colombia 99 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 5. La trayectoria AÑO DESCRIPCIÓN 2009 > Se registró como organización privada sin ánimo de lucro en Panamá y el Proyecto Capital comenzó en Perú y Colombia. 2010 > Inició el programa Activos y Conexiones en Bolivia, Colombia y Perú y empezó el programa de Graduación y LittleBigMoney. 2011 > Se lanzó la primera versión de LISTA con financiación de la Fundación Citi. 2012 > Se lanzó el piloto de LISTA en 10 municipios de Colombia. Fundación Capital empezó a trabajar con IDRC, Canadá. 2013 > Lanzamiento de LittleBigMoney, la primera plataforma de crowdfunding en Colombia. Se invirtió en mejoramientos de LISTA y su metodología de implantación en Colombia, y se avanzó en el diseño de APPtitude. 2014 > Ganó el premio Emprendedor Social de la Fundación Skoll. LISTA fue puesta a prueba en República Dominicana y se empezó a implantar en Brasil. APPtitude se usó en dos programas piloto en Colombia. 2015 > Programa Graduación se lanzó en Paraguay, México, Honduras y Tanzania. > Honduras y México se suman al Proyecto Capital. El gobierno de Colombia adoptó LISTA dentro de su política pública y lanzó LISTA para Ahorrar. 2016 > Se puso a prueba LISTA en Honduras. Se descentralizaron las operaciones de la Fundación Capital con oficinas sucursales en Colombia, México y Paraguay. El piloto con el gobierno de República Dominicana llegó a 3500 personas. 2017 > Financiación de USAID-Skoll Innovation Investment Alliance para la puesta en marcha de LISTA en 400.000 hogares en cuatro países. Se abrió la sucursal de Tanzania.
  • 100. 100 Fundación Capital, Colombia4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina FASE STARTUP 2009-2011 El primer programa en llevarse a cabo fue el Proyecto Capital, que empezó en Perú y Colombia con la financiación de la Fundación Ford. En 2010, FIDA apoyó el programa Activos y Conexiones para promover el ahorro y el emprendimiento entre mujeres receptoras de remesas en Bolivia, Colombia y Perú. En el mismo año, comenzó el programa de Graduación para pobreza extrema y se lanzó la plataforma de crowdfunding LittleBigMoney. Asimismo, se sumó otro financiador en 2011, Fundación Citi, que apoyó un programa piloto basado en soluciones digitales y economía de comportamiento, que se denominó LISTA (Logrando Inclusión con Tecnología y Ahorro). El siguiente paso fue empezar a trabajar en el área de inclusión productiva con la iniciativa Graduación, a través de la cual se desarrolló una aplicación de aprendizaje digital para poblaciones que viviesen en pobreza extrema (llamada APPtitude). La aplicación tiene como objetivo ayudar a los participantes a racionalizar su consumo y generar habilidades personales y competencias para emprender un pequeño negocio. Graduación está basada en una metodología diseñada por la ONG BRAC en Bangladés para poblaciones de pobreza extrema que, a través de una transferencia de activos y capacitación y mentoría, logra mejorar su situación económica. Con al apoyo de la Fundación Ford, la Fundación Capital adaptó este modelo para Colombia, con la transferencia de activos en efectivo en vez de especie, la integración de la tecnología para la formación y la implicación del sector público. FASE DE DESARROLLO 2012-2014 El lanzamiento de la iniciativa LISTA en Colombia en 2012 definió el comienzo de una nueva etapa, en la cual las tecnologías representaron un papel central. En un principio, la atrevida propuesta de diseñar sistemas de capacitación no para facilitadores en el campo, sino para la población en situación de pobreza, fue recibida con muchas dudas y críticas. Sin embargo, la necesidad de resolver la problemática de escala llevó a la Fundación a empezar a experimentar y, a través del piloto, a desarrollar un caso de éxito, que acompañado de una investigación rigurosa, resultó un elemento clave para lograr convencer a los escépticos. En estos años, también se formalizó la puesta en marcha de Graduación en Colombia a través del programa Produciendo mi Futuro, liderado por el gobierno para receptoras de TMC, y Transformando mi Futuro, diseñado para víctimas del conflicto que recibían indemnizaciones del Gobierno. También se implantaron soluciones digitales diseñadas no solamente para la población partícipe del programa, sino también para los facilitadores en el campo. Guatemala se sumó al Proyecto Capital y este continuó expandiéndose. A mediados del año 2012, la Fundación Capital, con el apoyo del FIDA, organizó el primer intercambio de experiencias Sur-Sur en Sudáfrica, organizado por la fundadora de LISTA, Ana Pantelic, que la inspiró a estructurarlo no como un proyecto piloto, sino como una iniciativa que podría llegar a un millón de usuarios. Con esta visión de escala y expansión, se invirtió también en la comunicación acerca de la experiencia en conferencias internacionales, y LISTA empezó a recibir una serie de reconocimientos internacionales que la hizo más visible. A lo largo de esta fase, la Fundación continuó un proceso de consolidación y expansión, que ha resultado más fácil en algunos países que en otros. Se generóinterésenlaexpansióndelaccesoaprogramasdeinclusiónfinanciera y de capacitación productiva, tanto desde los gobiernos de América Latina como desde organismos internacionales o del sector privado.
  • 101. 101 Fundación Capital, Colombia4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina En 2015 se empezó a trabajar en Paraguay, México y Honduras con el programa Graduación acompañado por la solución APPtitude, y comenzó la expansión de la Fundación Capital en África con el apoyo de la Fundación Skoll, United NationsFoundationyelFIDA.Enelmismoaño,ProsperidadSocialdelGobierno de Colombia lanzó LISTA para Ahorrar que buscaba llegar a 100.000 receptoras de las TMC Más Familias en Acción en 30 municipios de dos regiones del país. Esta puesta en marcha estuvo acompañada por un estudio aleatorio de impacto (RCT) en alianza con Innovations for Poverty Action. Un año después de su implantación, LISTA llegó a 160.000 personas y los resultados del estudio de impacto demostraron una huella significativa en varios aspectos. Entre ellos, se observaron cambios en la adquisición de conocimiento financiero, en las actitudes con respecto al sistema financiero y en el comportamiento de ahorro en las personas que recibieron capacitación. Se llegó a probar LISTA con grupos de ahorro en Brasil y en Honduras, con las receptoras de TMC Bono Vida Mejor, donde el 40 % de los participantes no fueron bancarizados. Al final de esta fase, en 2015, se descentralizaron las operaciones de la Fundación Capital con oficinas sucursales en Colombia, México y Paraguay. En paralelo a la expansión por América Latina, la Fundación continuó desarrollando su estrategia de réplica internacional con iniciativas en Mozambique y Tanzania. FASE DE CRECIMIENTO 2016-2017 En el año 2016, la Fundación ya contaba con 27 proyectos activos, 20 financiadores distintos, presencia en 14 países en América Latina y tres en África y un equipo de 90 consultores. Su perfil internacional ya estaba consolidado y en 2017 fue seleccionada para entrar a formar parte del USAID-Skoll Innovation Investment Alliance, cuya financiación ayudó a extender LISTA a cuatro países. El objetivo es llegar a 400.000 personas de bajos recursos (la mayoría mujeres) en México, Honduras, Colombia y República Dominicana, a partir de la evidencia de impacto. Al recibir el reconocimiento de la Fundación Schwab, Fundación Capital empezó a pensar más en las posibilidades de alianzas con el sector privado y nuevos modelos de negocio y financiamiento. Asimismo, recibió financiación de dos importantes nuevas instituciones: la Fundación Gates, para trabajar en Tanzania, y la Fundación MetLife, para trabajar en Brasil. Después de más de un año de negociaciones, se acerca la fecha de la firma del acuerdo para la puestaenmarchadeunBonodeImpactoSocialenMéxico,conparticipación institucional de socios importantes como el Gobierno de Jalisco, FOMIN del Banco Interamericano de Desarrollo y el Global Innovation Fund. El ritmo de crecimiento de la Fundación ha sido exponencial, y su plantilla se ha incrementado de 10 personas en 2011 a 90 en 2017.
  • 102. Fundación Capital, Colombia 102 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 6. El impacto social Una prioridad de la Fundación ha sido trabajar con los gobiernos para efectuar un cambio sistémico y, en este aspecto, algunos logros a destacar incluyen su contribución al desarrollo de una política nacional de inclusión financiera en Paraguay, un programa nacional de educación financiera en México y Colombia, y la integración del programa LISTA como parte de la estrategia de educación financiera de la Vicepresidencia de la República Dominicana a través del programa de TMC, PROSOLI. A escala global, se calcula que la Fundación ha llegado a más de 5 millones de personas y que, a finales de 2018, sus soluciones digitales (como LISTA y APPtitude) alcanzarán a medio millón de personas que viven en situación de pobreza. A lo largo de su evolución, los procesos de medición de impacto han ido madurando. En 2012, se puso en marcha una evaluación de resultados del proyecto piloto de LISTA en Colombia. Tres años después, se implantó un estudio controlado aleatorio que demostró que la iniciativa obtuvo un impacto positivo con respecto al conocimiento financiero, aumentó la confianza en las instituciones financieras, sobre todo en el uso de cajeros, y demostró que los participantes pusieron en práctica este nuevo conocimiento. Además, la iniciativa ayudó a modificar las prácticas financieras de los participantes e incrementó sus niveles de ahorro (Bird et al., 2017). Se alcanzaron los 160.000 usuarios inscritos en el programa a través de una tableta (de los cuales, 100.000 eran personas receptoras del programa TMC) y se rotaron 1.000 tabletas en el campo durante un año (de estas, solo 16 tabletas —menos del 1 %— se perdieron o dañaron). De media, el 87 % completó todos los módulos, lo que demuestra un nivel de participación más alto que el de los programas tradicionales de educación financiera. Aunque las evaluaciones demuestran que la confianza aumentó, todavía no existen pruebas de un cambio en cuanto a la frecuencia o eficiencia del uso de las cuentas por falta de acceso a los datos desde las instituciones financieras. La barrera de la confianza resulta significativa y puede perjudicar la inclusión financiera. En un piloto llevado a cabo con 2.389 receptoras de las TMC en cuatro municipios de Río en 2015, el 35 % no sabía cómo usar un cajero y el 29 % no se sentía seguro usándolo. Al final del piloto, el 64 % afirmaba que podía utilizar un cajero con confianza y el porcentaje de las que querían ahorrar incrementó de un 40 % a un 55 % (Pamplona, 2016). Por último, las experiencias demuestran que las personas prefieren utilizar la tableta en la privacidad de sus casas y no en un banco y de esta forma los niños también participan. «El mayor impacto que ha tenido es su influencia en el desarrollo de políticas públicas de inclusión financiera». Franz Gómez, Vicepresidente de América Latina de la Fundación Capital
  • 103. 103 Fundación Capital, Colombia4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 7. La sostenibilidad económica En sus inicios, los ingresos de la Fundación dependían en gran parte de sus fuentes filantrópicas. El primer donante fue la Fundación Ford, que empezó otorgando una donación para Proyecto Capital que fue renovado durante varios años y a la cual se sumaron otras iniciativas. El siguiente donante fue FIDA y de ahí se sumaron otros, que incluían a entidades como la Fundación Citi, la Fundación Skoll, SWIFT, la Fundación MetLife y la Fundación Bill and Melinda Gates. Más tarde, recibió apoyo de entidades multilaterales como el BID y OEA (Organización de Estados Americanos), y fondos públicos de gobiernos internacionales como International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, Irish Aid y USAID. También se ha sumado una importante contribución a través de la contratación de servicios a los gobiernos y, por último, de la venta de consultoría a entidades financieras como bancos y TelCos para promover el ahorro y desarrollar programas de RSC y productos de e learning, edutainment y fintech para poblaciones de bajos ingresos. Actualmente, el 65 % de los ingresos proviene de donaciones institucionales, el 27 % de fondos gubernamentales y el 8 % del sector privado. La visión a largo plazo es que un tercio provendrá de los donantes, un tercio de los gobiernos y un tercio del sector privado. Un aspecto innovador de su modelo de negocio es la creación de dos empresas privadas «hermanas» que ofrecen servicios de implantación (ResolutionK) y servicios de consultoría (Edge Finance). Las dos donan sus beneficios a la Fundación. Las tres entidades se encuentran estrechamente vinculadas, comparten las mismas oficinas y operan bajo una sola junta. Desde sus inicios, la Fundación ha presentado una proyección internacional. La matriz de la Fundación Capital está constituida en Panamá desde el año 2009 y, actualmente, cuenta con sucursales en Colombia (2012) y México (2015) y empresas que llevan su mismo nombre en Paraguay (2016) y Tanzania (2016). Registró su primera sede fiscal en Panamá ya que, a diferencia del resto de países (salvo Ecuador) en América Latina, permite transacciones en dólares. Dado que la fuente de financiación principal era en dólares, en su fase inicial esta decisión resultó determinante para poder operar correctamente con las tasas de cambio. A corto plazo, se espera contar con presencia en Bélgica, Brasil y Mozambique. La consolidación de operaciones con aliados por regiones y la gestión de las empresas y administración de proyectos de acuerdo a la normativa específica del país ha sido clave para este proceso de descentralización. Por último, la reducción del coste de la capacitación representa una piedra angular del modelo de negocio. Según el Monitor Institute, costaría unos 10 mil millones de dólares educar a las personas recién integradas en el sistema financiero. Por otro lado, un estudio de IPA de 2012 demostró que el coste medio de un programa de educación financiera básica variaba entre 14 y 20 dólares por persona (Wagh, 2016), aunque otros lo calculan en 100 dólares (Marulanda Consultores, 2012). Actualmente, la Fundación consigue ofrecer capacitación a través de LISTA a 8 dólares por persona, gracias a las economías de escala y eficiencias que permite la tecnología, elemento clave de su modelo de negocio. 
  • 104. Fundación Capital, Colombia 104 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 8. El tipo de innovación La Fundación desarrolla productos digitales que rompen los moldes de la oferta tradicional de herramientas de aprendizaje y capacitación que, según las evaluaciones, resultan mucho más efectivas, tanto a nivel económico como por su resultado pedagógico. Además, llegan a un público que ha estado poco atendido desde el sector de fintech tradicional, que suele desarrollar productos para la clase media. Según Maria Antonia Hoyos, directora del Departamento de Investigación y Desarrollo de Producto, bautizado como «La Kocina» por el equipo, el aspecto más innovador de la Fundación es su enfoque hacia la demanda de productos y servicios financieros de las poblaciones de bajos ingresos. Los ejemplos de productos disruptivos incluyen la primera plataforma de financiación colectiva de Colombia, LittleBigMoney, y las aplicaciones de aprendizaje digital APPtitude y LISTA, que consiguen que resulte obsoleta la necesidad de un formador y reducen los costes de transacción y las asimetrías de información. Por último, el enfoque en el edutainment, para crear soluciones lo más entretenidas posible, como el DinDin Quiz en Brasil y el juego de Guardianes del Ahorro para niños en México, destaca por innovador. La metodología de Graduación ya había demostrado generar un impacto social positivo a través de un estudio aleatorio multipaís (Banerjee et al. 2015), y la Fundación Capital lo adaptó a través de tres innovaciones: la integración del programa dentro de los sistemas de protección social del gobierno; la transferencia de activos en efectivo en vez de en especie, y la digitalización de los sistemas de capacitación. En cuanto a la aplicación LISTA, esta se ha ido adaptando con sus diferentes versiones para resultar cada vez más interactiva, gracias a la incorporación de elementos de edutainment, que incluyen vídeos, simulaciones de cajero automático y banca móvil, y juegos para lograr un aprendizaje activo y personalizado. Las evaluaciones de LISTA han demostrado que el simulador de cajero fue el componente mejor valorado por los usuarios. Además, las tabletas son muy populares entre los niños, quienes muchas veces acompañan a sus madres mientras ellas utilizan la aplicación. El uso de la tableta en casa también implica a los niños y acaba convirtiendo el proceso educativo en un proyecto familiar y normaliza las conversaciones sobre el dinero, el ahorro y los préstamos entre sus miembros.  «Lo más innovador de la Fundación Capital es la integración de la tecnología en la lucha contra la pobreza». Marcela Dajer, Grupo de Innovación Social, Prosperidad Social, Gobierno de Colombia
  • 105. 105 Fundación Capital, Colombia4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 9. Colaboración intersectorial Las relaciones con diferentes sectores de la Fundación han resultado fundamentales desde sus inicios, en particular desde dos sectores: los gobiernos, para apoyar la escala de las iniciativas y los cambios en las políticas públicas, y las entidades financieras, como proveedoras de los productos y servicios financieros adaptados a las necesidades de los colectivos vulnerables. La sociedad civil, además de representar un sector con el que la Fundación colabora, también representa otro actor que tradicionalmente ha ocupado el lugar de provisión de educación financiera. RELACIÓN CON LOS GOBIERNOS Desde su fase inicial, los gobiernos se han interesado mucho por la propuesta de la Fundación y, aunque en cada país el proceso se ha desarrollado de manera diferente, la integración de la educación financiera en las políticas públicas de inclusión social ha representado un denominador común. Otro enfoque del trabajo con los gobiernos ha sido el codesarrollo de políticas públicas que derivan, por ejemplo, en nuevas estructuras, como la mesa de inclusión financiera de Colombia, que tiene como objetivo desarrollar la estrategia de inclusión financiera en dos regiones del país. Entre otros factores de éxito de la integración de la inclusión financiera en los programas de TMC destacan la facilidad de abrir cuentas para los hogares y su cercanía a los servicios financieros, el aprovechamiento del uso de recordatorios y el apoyo en la definición de metas de ahorro, sobre todo a través de la promoción de la no retirada de los recursos para promover el ahorro. RELACIÓN CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Algunos bancos en la región están empezando a desarrollar servicios y productos aptos para las poblaciones de bajos ingresos y la Fundación ha desempeñado un papel de apoyo y consultoría en este proceso. Por ejemplo, el juego infantil sobre el ahorro, DinDin Quiz, que ha sido adoptado por algunas entidades en Brasil y México. Por otro lado, en Colombia, el Banco Davivienda, y su producto DaviPlata, está diseñando una aplicación móvil para este público. El crecimiento exponencial de soluciones fintech también resulta de gran importancia para la Fundación. La empresa TAGPAY, por ejemplo, ha creado una solución de pago a través del móvil que se está desarrollando en toda la región y la Fundación Capital está trabajando con la empresa Guía Bolso en Brasil para adaptar su producto (exitoso y popular, pero diseñado para la clase media) a las necesidades de la población de bajos ingresos mediante el apoyo de la Fundación MetLife.
  • 106. Fundación Capital, Colombia 106 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 10. Replicabilidad y escalabilidad Desde sus inicios, la Fundación ha mantenido la ambición de escala internacional y su fundador ha propuesto el objetivo de causar un impacto en las vidas de 25 millones de familias para el año 2020. En los últimos nueve años, la Fundación ha replicado sus programas en 17 países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Mozambique, Tanzania y Gambia. La estrategia de escala que ha contribuido a este alcance internacional presenta los tres siguientes componentes: > Lograr cambios sistémicos a través de alianzas; no solo trabajar con la población o gobierno o sector privado con la oferta de servicios, sino trabajar con diferentes stakeholders a la vez. De esta manera, se pretende resolver los tres pilares de la inclusión: asegurar la existencia de buenos productos financieros adaptados a la necesidad de la población, facilitar el acceso a través del gobierno y promover su uso mediante la capacitación. > Innovar a través de la búsqueda de sinergias en las inversiones existentes como, por ejemplo, con la integración de Graduación en los programas de protección social o mediante la promoción del ahorro y la inclusión financiera a través de los programas TMC. > Diseñar soluciones digitales para lograr economías de escala que permitan reducir el coste por persona sin disminuir la calidad. En los últimos años, se ha empezado a internacionalizar este proceso mediante mecanismos de cooperación sur-sur. En este sentido, se ha procurado interconectar a los ministros de finanzas, desarrollo social, agricultura y bancos centrales de los diferentes gobiernos de América Latina con sus pares en otros países de la región. El aprendizaje entre pares, tanto a nivel de los usuarios de las soluciones digitales como a nivel político, ha resultado clave para este proceso de escalamiento. Sin embargo, el proceso en África ha sido más difícil, dado que no presenta la reputación local como en el caso de América Latina. «Los avances y la reducción en coste de las tecnologías digitales ofrecen una gran oportunidad para una educación financiera mucho más eficaz y programas escalables y replicables». Wagh, 2016
  • 107. Fundación Capital, Colombia 107 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 11. Reflexiones finales La Fundación Capital se encuentra en pleno desarrollo de soluciones en una época de expansión digital sin precedentes. GSMA, la asociación internacional de operadores de móvil que representa a 1.200 empresas a nivel mundial, calcula que el número de suscripciones de banda ancha a través del móvil en América Latina alcanzará los 500 millones en 2017 (para una población de 610 millones), pero se mantendrá inaccesible para el 25 % de la población que vive en zonas rurales. Además, cada vez está más demostrado que la participación en el sistema financiero se encuentra directamente relacionada con la capacidad de salir de la pobreza, gestionar el riesgo y empezar o invertir en un negocio. La convergencia de estos dos factores deriva en un alto potencial de cambio sistémico a través del fomento de la ciudadanía económica y del derecho a participar en el sistema financiero, económico y de trabajo. El núcleo de la labor de la Fundación es la creación de una plataforma de servicios de economía ciudadanía, que en algunos aspectos ha obtenido mucho éxito y en otros todavía se enfrenta a retos considerables. CLAVES DEL ÉXITO Una de las claves de éxito es que las soluciones desarrolladas se acercan a las realidades de su público objetivo. Las soluciones tecnológicas que están adaptadas a las necesidades específicas de los diferentes públicosresultanenunamayorprobabilidaddegenerarimpactoagranescalaconrespectoalasiniciativas de enfoque genérico.17 Los mecanismos de aprendizaje entre pares, la psicología del comportamiento a través de los mensajes de recordatorio para reforzar el cambio de comportamiento y la adaptación de los contenidos e idiomas a las particularidades de cada colectivo representan elementos clave de este éxito. Además, el esfuerzo para garantizar la adecuación y relevancia de los contenidos destinados a los usuarios y su cocreación con los gobiernos, las instituciones financieras y el capital social que se forma ha representado un papel fundamental. Los retos pendientes incluyen la financiación sostenida de las soluciones y la incorporación de la innovación dentro de las inversiones del sector público, la demostración de los resultados de procesos educativos a medio y largo plazo, la implicación de los bancos en el desarrollo de nuevos productos y la medición de los cambios en el comportamiento financiero. «El crecimiento de la banda ancha en la región facilitará el escalamiento de soluciones digitales como LISTA». Mas, 2016 17 www.poverty-action.org/
  • 108. 108 Fundación Capital, Colombia4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Referencias ARNOLD, J. Y RHYNE, E. (2016). A change in behaviour. Innovations in Financial Capability. Center for Financial Inclusion, JP Morgan, Acción. BANERJEE ET AL. (2015). A multifaceted program causes lasting progress for the very poor: Evidence from six countries. Science. BARROS, R. (2016) Financial education project teaches even low-income families to save. Disponible en: https://extra.globo.com/noticias/ economia/projeto-de-educacao-financeira-ensina-ate-familias-de- pequeno-poder-aquisitivo-poupar-19584017.html#ixzz4CzKwDk9Q BIRD, MATTHEW, ORAZIO ATTANASIO Y PABLO LAVADO (2017). Untitled Working Paper – In Preparation. Resumen disponible en: https://www. poverty-action.org/impact/improving-financial-behavior-with-tablet- based-app BRUHN, MIRIAM, GABRIEL LARA IBARRA, AND DAVID MCKENZIE (2014). The minimal impact of a large-scale financial education program in Mexico City. Journal of Development Economics 108 (2014): 184-189. DEB, ANAMITRA, AND MIKE KUBZANSKY (2012). Bridging the gap: The business case for financial capability. New York: Monitor Group and Citi Foundation (2012). MAS, I. (2016) Using broadband to enhance financial inclusion. Institutions for Development, Sector Capital Markets and Financial Institutions Division, BID. Discussion Paper Nº IDB-DP-427. OSBERG AND MARTIN, (2015). Getting Beyond Better.Harvard Business Review Press. PAMPLONA, P. (2016) 34.9% of Bolsa Família users do not know how to cash out, study says, Folha de Sao Paolo, 6/24/2016 Disponible en: http:// www1.folha.uol.com.br/empreendedorsocial STAMPINI, M. Y TORNAROLLI, L. (2012). The Growth of Conditional Cash Transfers in Latin America and the Caribbean: Did They Go Too Far? IDB Policy Brief n. 185. Washington DC: Inter-American Development Bank. TEJERINA, L. Y PIZANO, V. (2016) Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas e Inclusión Financiera. División de protección social y salud, BID. Nota Técnica IDB-TN-1140. WAGH, P. (2016) Financial Inclusion Program Brief (pdf), Innovations for Poverty Action. Referencias web de la Fundación Capital: www.facebook.com/FundacionCapital/ www.twitter.com/FundaCapital/ www.flickr.com/photos/fundacioncapital/ www.linkedin.com/company/fundacion-capital
  • 109. 109 Fundación Capital, Colombia4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Agradecimientos Se agradece la colaboración de las siguientes personas entrevistadas para la elaboración de esta investigación. NOMBRE CARGO Y ORGANIZACIÓN Marcela Dajer Grupo de Innovación Social, Prosperidad Social. Franz Gómez Vicepresidente para América Latina, Fundación Capital. Maria Antonia Hoyos Directora del Departamento de Investigación y Desarrollo de Producto, Fundación Capital. Andrea Morales Cedeno Facilitadora de LISTA, Fundación Capital. Yves Moury Fundador, Presidente y CEO, Fundación Capital. Sergio Mustafa Subdirección para la superación de la pobreza, Prosperidad Social. Ana Pantelic Fundadora de LISTA y Directora de Desarrollo de Negocios y Alianzas, Fundación Capital. Sofia Redford Exdirectora de Comunicaciones, Fundación Capital. Rodrigo de Reyes Coordinador Regional de LISTA, Fundación Capital. Gloria Ermensia Reyes Meneses Coordinadora técnica de LISTA Colombia, Fundación Capital. Carolina Robino International Development Research Centre, del Global Affairs Canadá. Mauricio Romero Coordinador de Investigación y Evaluación, Fundación Capital. Amanda West Senior Program Officer for the Innovation Investment Alliance, Mercy Corps.
  • 111. MGOV, Brasil 111 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Perfil país: Brasil «El país cuenta con 1,8 médicos por cada 1000 habitantes, con una distribución geográfica desigual, ya que se concentran en los grandes centros urbanos» (CAF, 2017). «Brasil gasta el 0,10 % del producto interior bruto en formación y capacitación laboral, una cifra inferior tanto a la media de América Latina (0,12 %) como a la de la OCDE (0,15 %)» (OECD, 2016). Población (2017) 211,2 millones PIB per cápita (2016) 14.455 dólares americanos Porcentaje de población rural (2016) 14 % Emisiones de CO2 por persona (2015) 2,34 Tm per cápita Coeficiente de Gini de desigualdad (2015) 51,3 Población debajo de la línea de pobreza (2014) 3,7 % Porcentaje de la población desempleada (2016) 11,5 % Índice de progreso social (2017) 73,97 (43/128) Suscripciones a teléfonos móviles por cada 100 personas (2016) 119 Porcentaje de la población que utiliza Internet (2016) 60 % Volumen de mercado de finanzas alternativas (2016) 64,4 millones de dólares americanos Gráfica 19: Semáforo ODS de Brasil. Fuente: Schmidt-Traub et al. (2017).
  • 112. MGOV, Brasil 112 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 5 VARIABLES DE INNOVACIÓN SOCIAL IMPACTO SOCIAL Tres millones de personas beneficiadas gracias a las políticas públicas que MGOV ha apoyado. EduqMais tiene cinco veces más impacto que otros programas y alcanza un 3 % en la reducción del ausentismo escolar. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Un modelo sostenible desde el inicio sin inversión externa ni deuda, 10 personas contratadas y beneficios estables. Casi 200.000 clientes inscritos en los servicios de pago. EduqMais cuenta con un retorno social estimado de 12,44 dólares por cada dólar invertido. TIPO DE INNOVACIÓN Innovación de producto con EduqMais, que sigue siendo el mejor ejemplo de la integración del SMS y de las respuestas de voz automáticas para efectuar cambios sistémicos en el desempeño escolar. Innovación en el modelo de negocio para ofrecer un servicio nuevo de evaluación de impacto. COLABORACIÓN INTERSECTORIAL Estrecha relación con diversos tipos de entidades que tienen un fin social, tanto en el desarrollo como en la implantación de los productos. Clientes y colaboraciones con gobiernos nacionales y locales, fundaciones internacionales, ONG y otros actores de la sociedad civil. ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD Las soluciones son operativas en 1.000 ciudades en Brasil, con iniciativas que empiezan en EE. UU. y Alemania. WEB www.mgovbrasil.com.br DESCRIPCIÓN Una empresa que ofrece soluciones de comunicación y evaluación de impacto de gran alcance y bajo coste para entidades públicas y privadas dedicadas al desarrollo social. AÑO DE FUNDACIÓN 2012, São Paulo, Brasil. FORMATO LEGAL Sociedad limitada. NÚMERO DE EMPLEADOS Diez personas a tiempo completo, veinte a tiempo parcial. EXTENSIÓN GEOGRÁFICA Brasil, México, EE. UU., Alemania y, en fase inicial, en África del Oeste. PREMIOS Y CERTIFICACIONES Reconocimiento de MIT de mejor innovador con menos de 35 años en Brasil (2015). 1. Introducción
  • 113. 113 MGOV, Brasil4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina MGOV pretende resolver un gran reto al que se enfrentan todo tipo de entidades que cuentan con un programa de desarrollo social, como los gobiernos, las fundaciones, las ONG y los organismos internacionales: saber si sus programas logran generar soluciones concretas y efectivas. Muchas veces, las entidades orientadas a generar un impacto de sostenibilidad en las vidas de la ciudadanía no disponen de las herramientas o del conocimiento necesarios para medir la efectividad de sus acciones, ni mucho menos conocer con exactitud otros aspectos, como, por ejemplo, la efectividad del canal para llegar al público destino; la opinión de los mismos beneficiarios sobre las prioridades de las iniciativas dirigidas a mejorar sus vidas; las opciones de mejora en los programas, y su retorno social. Además de estos aspectos transversales, los productos desarrollados por MGOV atienden a retos sociales específicos, como es el caso de la educación, la inclusión financiera y el desarrollo rural. La educación: Brasil ocupa el lugar 60 de 76 países, según el informe PISA, que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura. El 90 % de los alumnos terminan la secundaria sin cumplir los requisitos mínimos. Además, el 25 % de los padres no sabe si su hijo no ha ido a la escuela, el 33 % no habla con sus hijos respecto a sus inquietudes y el 50 % no tiene la costumbre de hacer los deberes con sus hijos (IBBE, 2015). La Fundação Lemann analizó este reto con IDEO y descubrió que el hecho de que los padres no estuviesen implicados en la educación de sus hijos era un factor clave para el desempeño y asistencia escolar. MGOV calcula que el 50 % de los niños en Brasil no tiene a nadie que lo guíe en su educación. Los padres de las poblaciones de bajos ingresos muchas veces tienen vidas caóticas y con poco tiempo disponible para sus hijos, y carecen de las herramientas para implicarse en su educación. Además de este reto, la comunicación entre escuelas y familias se presenta muy débil. La brecha digital: en Brasil, el 90 % de la población tiene un teléfono móvil, pero solo un 55 % cuenta con acceso a Internet. Esto representa una situación común en la región. La inclusión financiera: las familias de bajos ingresos carecen de una educación financiera adecuada, situación que muchas veces resulta en el endeudamiento y la falta de pagos, y en la pérdida de oportunidades de ahorro e inversión para conseguir sus metas. El desarrollo rural: sólo el 18 % de los agricultores familiares en Brasil recibe asistencia técnica regular y su productividad e ingresos se encuentran en declive.   2. El reto
  • 114. 114 MGOV, Brasil4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina MGOV ofrece soluciones de evaluación y comunicación para ayudar a las entidades del sector social a reducir la desigualdad y a conseguir sus objetivos con mayor eficiencia y efectividad. Desarrolla productos de tres tipos: evaluaciones vía SMS, llamadas de respuesta de voz automatizada y aplicaciones. A continuación, se describen los productos principales. EduqMais: una plataforma de envíos de SMS para facilitar la comunicación entre las instituciones, gobiernos, escuelas y profesores, y entre escuelas y padres para estimular su implicación en la educación de sus hijos. Incorpora tres elementos: mensajes semanales de SMS grabados por las escuelas, comunicación frecuente para estimular los hábitos de interacción con los hijos y sugerencias de actividades. Esta solución está construida sobre la evidencia demostrada por varios estudios de que el desempeño educativo de los niños mejora cuando los padres están informados de su participación en la escuela (Cunha et al, 2017). PoupeMais: una aplicación para mejorar la educación financiera y la capacidad de las personas de tomar decisiones financieras, ahorrar, pedir un crédito y no endeudarse. Esta solución estimula, por un lado, la comunicación entre los gobiernos e instituciones y los trabajadores sociales, y, por otro, entre los trabajadores sociales y las familias. ConexãoRural:unaherramientaparafacilitarvíaSMSelflujodeinformación de precios, clima y otra información relevante para los agricultores. Conecta al gobierno y a los funcionarios de desarrollo rural, por un lado, y, por otro, a los funcionarios y a los agricultores familiares. Los productos de MGOV están apoyados por su propia plataforma Intercom, que presenta como objetivo transversal proveer soluciones a los clientes que les permitan responder a las siguientes preguntas: ¿cómo podemos mejorar la comunicación entre los ciudadanos y los funcionarios públicos?, ¿cómo podemos asegurar el control y la transparencia de los gobiernos?, ¿cómo podemos facilitar el acercamiento entre los actores públicos y los ciudadanos? Por último, MGOV ofrece servicios de auditoría a medida diseñados para responder a las siguientes preguntas: ¿el proyecto llega a cambiar vidas?, ¿cuál es el retorno social de cada dólar invertido?, ¿cómo se puede asegurar que el proyecto sea responsable de los resultados? Se aplican diferentes metodologías, entre las que se incluyen los ensayos de control aleatorio, el control de casos y la comunicación aleatoria. 3. La solución
  • 115. 115 MGOV, Brasil4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Guilherme Lichand, profesor de economía de la Universidad de Zúrich, es el fundador de MGOV y actual presidente del Directorio. Empezó su carrera académica en la Universidad Fundação Getúlio Vargas de Brasil, con una gran pasión por el diseño de políticas públicas que apoyan a los gobiernos y les ayudan a actuar de forma más eficiente y eficaz. Después de su carrera, Guilherme completó un Máster en la Universidad Católica Pontificia de Río de Janeiro y, como parte de su proyecto final, pasó una estancia en el Banco Mundial en Brasilia como analista en proyectos de reducción de pobreza. Su tarea en este puesto era asegurarse de que los municipios que más necesitaban el apoyo del banco lo recibiesen y que el criterio de adjudicación no funcionase por conexiones políticas. Aunque aprendió mucho en esa época, encontraba la situación frustrante, ya que no contaba con la influencia suficiente en la toma decisiones. Por ese motivo, decidió completar un doctorado en economía política y gobierno en la Universidad de Harvard, en el que se especializó en economía del comportamiento y economía de desarrollo. En el tercer año de su doctorado, durante sus vacaciones de verano, Guilherme decidió trabajar para el gobierno regional en Río Grande del Norte, uno de los estados más pobres, para ayudarle en su estrategia de inversión. Su tarea era la evaluación de un programa de distribución de leche a familias vulnerables que costaba 25 millones de dólares al año. Cuando se dispuso a buscar sus datos de impacto, Guilherme descubrió dos barreras importantes en la evaluación de este tipo de programa público: el coste y el tiempo. Una entrevista costaba entre 10 y 70 dólares (según el lugar) y los entrevistadores no se atrevían a trabajar en las favelas. Además, los resultados tardaban meses en llegar. Frente a este reto, Guilherme se dispuso a identificar una solución más eficaz y buscó innovaciones de otros países. Descubrió un proyecto del Banco Mundial en Sudán que usaba teléfonos solares para evaluar un proyecto sobre la nutrición vía SMS y otro similar en Centro América. Conlanecesidadconcretadeevaluarelprogramadelalecheylasexperiencias de otros países, empezó a valorar ofertas del servicio de evaluación vía SMS y decidió crear, junto con Marcos Lopes, otro académico, una empresa para poner en marcha una solución. Poco después, Rafael Vivolo, con un perfil más emprendedor, se sumó al equipo y a la primera evaluación. Cinco años después de esta primera experiencia, MGOV ha experimentado un crecimiento exponencial, y ahora cuenta con un equipo de 20 personas, un modelo de negocio rentable, 160.000 usuarios clientes de sus productos de pago y una estimación de tres millones de beneficiarios de las políticas públicas que han ayudado a mejorar. En 2015, Guilherme fue reconocido por el MIT como uno de los mejores innovadores con menos de 35 años de Brasil. 4. El emprendedor
  • 116. 116 MGOV, Brasil4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 5. La trayectoria AÑO DESCRIPCIÓN 2012 > Se fundó la empresa en São Paulo. 2013 > Se lanzó la primera iniciativa piloto, la evaluación de programa de la leche. 2014 > Empezó a trabajar con Greenpeace y clientes no gubernamentales. > Alcanzó el primer millón de reales en facturación (300.000 dólares). 2015 > Recibió el premio MIT de mejor innovación social en Brasil. > EduqMais alcanzó los 2.000 usuarios. > Recibió el apoyo de las fundaciones Lemann y Omidyar. 2016 > EduqMais alcanzó los 30.000 usuarios. > Los fundadores se incorporaron a tiempo completo. > Se contrató a un equipo. > Se pusieron cinco productos en venta.
  • 117. 117 MGOV, Brasil4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina FASE STARTUP 2013 La fase inicial despegó con la oportunidad identificada por Guilherme de evaluación del programa gubernamental de la leche con un mecanismo de respuestas automatizadas a través del teléfono. Después del registro de la empresa con Marcos Lopes, el paso inmediato era buscar a una tercera persona con mayor experiencia en el ámbito del emprendimiento. Así se incorporó Rafael Vivolo, que tenía una empresa de publicidad. Aunque inicialmente solo se plantearon contratar sus servicios, en poco tiempo se dieron cuenta de que contaba con el perfil ideal para ser un tercer socio. La primera evaluación realizada fue destinada a los beneficiarios del programa de la leche en Río Grande del Norte, un estado pobre con altos niveles de analfabetismo. La hipótesis era que, si la evaluación resultaba efectiva en ese estado, podría serlo en cualquier parte de Brasil. Con una muestra de 1.000 personas de 40 municipios y un coste de 50 céntimos por persona, se pudo medir la percepción de la calidad de la leche y comprobar si las personas tenían el perfil adecuado para recibir la ayuda. Se efectuó la evaluación de forma anónima, para obtener la máxima honestidad en las respuestas. El diagnóstico mostró que las personas evaluadas no eran las que realmente necesitaban la leche, y que solo en caso de una gestión local del programa desde el mismo municipio se llegaría al público objetivo correcto. Según esta evidencia, el gobierno rediseñó el programa y MGOV se dio cuenta de que resultaría útil ofrecer un servicio efectivo de bajo coste para las evaluaciones de impacto a todo tipo de entidad que trabajase en el desarrollo social. FASE DE DESARROLLO 2014-2015 Después de probar el concepto en el sector público, y al darse cuenta que era demasiado arriesgado depender únicamente del gobierno porque el ciclo de venta resultaba muy largo, MGOV decidió ampliar su foco y ofrecer evaluaciones de impacto a otros tipos de clientes. Empezó a afinar el modelo y a ofrecer servicios a ONG y fundaciones locales e internacionales, entre ellas Greenpeace y la fundación de Bill y Melinda Gates. Además, consiguió donaciones de la fundación internacional Omidyar y de la entidad brasileña Fundação Lemann para poner en marcha el producto EduqMais. Por otro lado, la empresa empezó a evolucionar desde la evaluación hacia los mensajes de estímulo para cambiar el comportamiento o nudge, lo que supuso la creación de su producto estrella, EduqMais. En esta fase, y desde una base muy pequeña, los proyectos y los ingresos se multiplicaron de forma exponencial hasta llegar al punto de facturación del millón de reales (315.000 dólares). Los fundadores mantuvieron un modelo de gastos mínimos y riesgo mínimo durante esta fase, con ninguna contratación de personal ni préstamos ni inversiones de terceros. FASE DE CRECIMIENTO 2016-2017 Después de llegar a su primer millón de reales, los socios tuvieron la certeza de que el modelo era sostenible y decidieron invertir en un equipo de personas. En 2016, Guilherme terminó su doctorado y el equipo fundador empezó a dedicarse a MGOV a tiempo completo. Rafael Vivo vendió sus acciones para poder entregarse totalmente a la iniciativa. En este periodo, empezaron a vender más proyectos a actores internacionales, como al BID, que contrató una evaluación para el final de un plan que buscaba incrementar la productividad de los pequeños agricultores en Minas Gerais. Sin la necesidad de financiación externa, en 2017, MGOV ya había contratado a 20 personas y contaba con cinco productos a la venta.
  • 118. MGOV, Brasil 118 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina A escala global, se calcula que tres millones de personas se han beneficiado de las políticas públicas que MGOV ha ayudado a mejorar. Además, para cada programa, su impacto se mide de forma rigurosa. EduqMais: según las evaluaciones, este programa presenta un impacto cinco veces mayor en asistencia y desempeño educativo, en relación con otros programas que han sido rigurosamente evaluados en Brasil. EduqMais ha conseguido aumentar la nota media de los exámenes estándares de los alumnos (SARESP) de una forma más efectiva que otras intervenciones evaluadas, las cuales incluyen añadir una hora al horario escolar, visitas de profesionales al hogar y una reducción del número de estudiantes. Una de las evaluaciones fue realizada junto a la Universidad de Stanford, con el apoyo de Itaú-BBA, con 19.300 padres y 286 escuelas en el estado de São Paulo. Ésta empleaba una prueba aleatoria para comparar el impacto de los padres que no recibían ningún mensaje y de los que recibían diferentes mensajes de SMS sobre información estándar de los profesores e información sobre la importancia de atender al comportamiento de su hijo. Se enviaba una comunicación semanal durante 23 semanas, con sugerencias de actividades, y los resultados mostraron que la comunicación general afectó de forma positiva a la participación y a las notas de los alumnos. Sin embargo, los mensajes de refuerzo presentan un mayor efecto y provocan un cambio en el comportamiento. La evaluación demostró que las notas de los alumnos mejoraron casi cuatro veces más con los mensajes que sugieren un cambio en el comportamiento (nudge), en comparación con los mensajes que solo contenían información. En cuanto a la percepción de los usuarios, el 86 % quería seguir recibiendo los mensajes. PoupeMais: un análisis comparativo entre usuarios mostró que el 74 % de las personas conoce su presupuesto antes de hacer una compra, pero este porcentaje sube al 90 % en las personas que han utilizado PoupeMais. Por otro lado, solo un 5 % de las personas siente confianza a la hora de pagar a plazos o pedir un préstamo. Después de usar PoupeMais, un 33 % encuentra esa confianza. Conexão rural: en 2016, 400 agricultores estaban apuntados al programa y, en este momento, MGOV tenía un acuerdo con el distrito federal para llegar a los 10.000. Las evaluaciones realizadas demuestran que las predicciones de clima correctas se incrementan en un 16 % después de utilizar el programa, la inversión en fertilizante en un 28 % y el acceso a los precios correctos en un 11 %. 6. Impacto social «Lo que más me gusta de MGOV es que la medición es importante desde el inicio». Helena Veloso, Fundação Lemann
  • 119. MGOV, Brasil 119 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina MGOV define tres aspectos diferenciales de sus soluciones: el alcance, el bajo coste y el ahorro de tiempo para los profesionales, ya sean profesores, técnicos de asistencia social u otros, y la mayor eficiencia en la gestión de recursos de los departamentos. También destaca la seguridad y la velocidad de las soluciones creadas. Asimismo, la transparencia y la confianza representan dos elementos clave, así como su capacidad de pivotar constantemente con la oferta de nuevas soluciones adaptadas a las realidades cambiantes. EduqMais y todas las herramientas diseñadas por MGOV operan con características similares: > Son herramientas ágiles y fáciles de utilizar, el sistema es seguro, les ofrece materiales y apoyo vía web y teléfono. > Se adaptan a las necesidades de cada escuela. Los profesores pueden programar y personalizar su contenido para enviarlo a los padres. Por ejemplo, permiten transformar las evaluaciones de los alumnos en mensajes de fácil comunicación que se envían a los padres, como: «La semana pasada, David obtuvo un seis en su examen de mates». > Pueden generar contenidos específicos, como, por ejemplo, mensajes de nudge para crear buenos hábitos: «Leer a tu hijo le ayuda a estimular el interés por la lectura». > Estimulan resultados a corto y medio plazo y originan metas a largo plazo. A corto plazo, los padres son más conscientes de la importancia de su implicación, aprenden actividades de participación con sus niños, son más conscientes de su desempeño y valoran el compromiso de sus hijos con la escuela. A medio plazo, los niños se sienten más apoyados por sus padres, mejoran sus habilidades emocionales y sociales y se centran más en las actividades escolares. A largo plazo, se espera que los niños presenten una mayor probabilidad de terminar la escuela secundaria, acceder a la universidad y conseguir un trabajo. 7. Tipo de innovación «El uso del SMS para llegar a toda la población es uno de los aspectos más innovadores de MGOV, elemento clave de su modelo». Natalia Falcao, Banco Central de Brasil
  • 120. MGOV, Brasil 120 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina MGOV empezó su trayectoria con el punto de mira puesto en las mejoras de las prácticas gubernamentales. Sin embargo, ya en su fase inicial, empezó a diversificar sus fuentes de ingresos. Actualmente, el 25 % de los ingresos proviene de clientes públicos y el resto de fundaciones, instituciones y escuelas. MGOV desarrolla proyectos para una gran diversidad de clientes, desde grandes instituciones, como el Banco Central de Brasil, a pequeñas startups, como Stoodie, que ofrece formación en línea que prepara a jóvenes estudiantes para los exámenes nacionales ENEM de acceso a la universidad. En 2015, realizó una evaluación de impacto para un programa de educación financiera orientado a familias vulnerables y, en 2017, para otro programa de educación dirigido al consumidor. Por otro lado, vende servicios a usuarios individuales, cuyo número se eleva a 187.000. Otro pilar de su modelo de negocio ha sido la estrategia de mantenimiento de los costes fijos al mínimo hasta asegurar una base de clientes. Por lo tanto, no empezó a pagar salarios hasta llegar a su primer millón (de reales) de facturación en el tercer año de actividad. Además, todo el capital de la empresa proviene de los tres fundadores, que han puesto 10.000 dólares cada uno. En 2015, MGOV recibió 300.000 dólares de la Fundação Lemann para desarrollar un piloto de EduqMais. Durante seis meses, se efectuaron pruebas del programa con 2.000 participantes hasta poder demostrar su efectividad. En 2016, se lanzó una segunda fase para alcanzar los 31.000 padres. En 2017, el Instituto Votorantim se sumó al proyecto con 80.000 dólares y el sistema llegó a los 150.000 participantes. Los otros proyectos son más jóvenes; PoupeMais, lanzado en 2016, alcanzó los 20.000 usuarios al terminar 2017, todos ellos pagados por sus financiadores. EduqMais presentaba un coste mensual a las escuelas de 0,50 dólares por participante por mes, y el presupuesto estatal por alumno es 1.244 dólares anuales. Así pues, el gasto resultaba viable y se calculaba un retorno social sobre la inversión (SROI) de 12,44 dólares. En 2017, se adoptó un nuevo esquema de precios para grandes volúmenes y ahora se ofrecen dos tarifas: 0,94 dólares por participante por año para un total de entre 100.000 y 500.000 participantes, y 0,41 dólares a partir de los 500.000.   8. Sostenibilidad económica «En el sector de edutech, los modelos de negocio que funcionan son los que logran vender sus servicios al gobierno». Helena Veloso, Responsable de New Ventures Partnerships, Fundação Lemann
  • 121. MGOV, Brasil 121 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina CAPITAL SOCIAL Al mismo tiempo, MGOV ha desarrollado un rico y diverso tejido de apoyo de entidades públicas, privadas y filantrópicas. Por ejemplo, EduqMais cuenta con la financiación de la Fundação Lemann, una fundación privada brasileña, y la validación de sus contenidos por parte de institutos independientes expertos en educación y comportamiento, como el Instituto Ayrton Senna, la ONG Todos por la Educacão, y la Fundação Maria Cecilia Souto Vidigal. Por último, obtuvo la colaboración de un instituto privado, el Instituto Inspirare, para desarrollar un piloto. RELACIÓN CON LOS GOBIERNOS La relación con el sector público ha resultado clave desde la inspiración inicial del fundador de ejercer influencia en los procesos de políticas públicas. Algunos grandes retos para este sector son la integración de la innovación en sus prácticas y, entre otros, los procesos de contratación, que resultan inaccesibles en muchas ocasiones para las pequeñas empresas, que suelen ofrecer servicios más innovadores. Justo ahora, cinco años después de su fundación, MGOV está alcanzando la trayectoria suficiente para poder acceder a las contrataciones públicas de mayor escala. TRANSVERSALIDAD DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO Aunque MGOV se encuentra cada vez más orientada hacia el desarrollo de productos propios, el servicio de realización de evaluaciones de impacto sigue representando una parte importante del negocio. La demanda de estudios rigurosos de impacto está creciendo en diferentes tipos de entidades: departamentos de RSC de empresas privadas, fundaciones e inversores de impacto, gobiernos y ONG, o entidades de la sociedad civil. Por lo tanto, MGOV seguirá contando con una gran diversidad en su base de clientes. 9. Colaboración intersectorial El equipo reconoce que la tecnología no es suficiente para estimular un cambio de comportamiento, por lo tanto, siempre pretende integrar su solución en un programa más amplio que busque la implicación de varios actores. En cuanto a los programas educativos, resulta de gran importancia que los directores, profesores, estudiantes y padres estén implicados.
  • 122. MGOV, Brasil 122 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ESCALAR EL USO DE LOS PRODUCTOS La evolución de MGOV, desde un proveedor de servicios de evaluación de impacto a una empresa que desarrolla su propios productos, le permite presentar una mayor capacidad de escala. En este momento, sus aplicaciones han sido adoptadas por 1.000 municipios en Brasil. Para seguir escalando, MGOV está construyendo las relaciones con los gobiernos para integrar sus soluciones en las mismas estrategias y programas públicos de educación, desarrollo rural, educación financiera, etc. En este sentido, EduqMais y PoupeMais serán los primeros productos que contratará el gobierno, para su escala en el estado de São Paulo. Por otro lado, la empresa está buscando por primera vez financiación externa para invertir en el desarrollo tecnológico necesario que amplíe su gama de productos y afine sus capacidades de llegar a más personas. EXPANSIÓN INTERNACIONAL Actualmente, MGOV desarrolla proyectos en Brasil y México y ha empezado su actividad fuera de América Latina. El ayuntamiento de Boston ha contratado sus servicios para facilitar un presupuesto participativo de un millón de dólares, se encuentra en plenas negociaciones con un nuevo proyecto en Alemania, y una ONG en la India ha solicitado una solución para conectar a los padres con los profesores. Por último, en Costa Marfil se está planificando un piloto para poner en marcha EduqMais con 20.000 padres con el apoyo de la Jacobs Foundation gracias a las llamadas de voz, dado que el porcentaje de los padres analfabetos asciende al 40 %. Desde 2017, se empezó a formalizar el proceso de internacionalización, liderado por Guilherme desde la Universidad de Zúrich, donde se encuentra bien posicionado para facilitar las múltiples conexiones y apoyo necesarios para este proceso. Lukas Freiburghaus ha efectuado un análisis de la internacionalización de MGOV, teniendo en cuenta el tamaño de los mercados, su distancia con respecto a Brasil, el idioma y el contexto político, además de otros factores específicos de cada producto. Actualmente, Brasil sigue siendo el país con mayor potencial de escala. Otros países bien posicionados para EduqMais y Conexâo Rural son Cabo Verde, Nigeria, Angola, Mozambique y Argentina. En el caso de PoupeMais destacan Chile y Portugal. 10. Replicabilidad y escalabilidad «Nosotros trabajamos donde hay teléfonos». Guilherme Lichard, Fundador de MGOV MGOV cuenta con proyecciones ambiciosas de crecimiento. Actualmente, EduqMais es el producto con mayor potencial de crecimiento y ya ha alcanzado los 100.000 padres. El crecimiento de la empresa presenta dos vertientes: por un lado, la escala de sus productos en Brasil y, por otro, la expansión internacional.
  • 123. MGOV, Brasil 123 4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina CRECIENTE DEMANDA DE EVALUACIONES EFECTIVAS Existe una tendencia creciente desde las grandes organizaciones, organismos multilaterales, fundaciones y departamentos de sostenibilidad de las grandes empresas de contratación de evaluaciones externas. Al mismo tiempo, los gobiernos en diferentes partes del mundo cada vez buscan más la evidencia para poder diseñar las políticas públicas de forma más efectiva. Así pues, MGOV sitúa su crecimiento en un contexto favorable. Por otro lado, MGOV cuenta con la ventaja de saber cómo navegar el sector público que le ayuda a seguir consolidando sus productos. Según Helena Veloso, de la Fundação Lemann, otras empresas de tecnología en el ámbito de la educación empiezan a colaborar entre ellas para poder ofrecer paquetes de soluciones integrados al gobierno, al tiempo que MGOV ya presenta su propia trayectoria con diferentes escalones del sector público en su historial de clientes. Otros ejemplos que han logrado vender al gobierno son Geekie, Árvore de Livros, un Netflix para libros, y Letrus. RETOS DE FUTURO Un reto potencial para escalar es el incremento en el precio de los SMS, al tiempo que el acceso a los teléfonos inteligentes se expande. Por este motivo, MGOV ha desarrollado una nueva estrategia de precios para los proyectos que usen SMS y que asegure la existencia de soluciones económicamente sostenibles para las poblaciones más vulnerables que siguen sin acceso a los datos móviles. MGOV ha calculado que por cada dólar invertido en sus programas, el gobierno podría ahorrar unos 12,50 dólares gracias a las mejoras en los índices de retención. Cada alumno que abandona la escuela cuesta al estado 1.250 reales, al tiempo que los mensajes de EduqMais reducen el abandono escolar en un 3,2 % a un coste de 10 dólares por estudiante por año. En este sentido, existe un buen argumento económico para que el estado adopte el sistema. 11. Reflexiones finales En cinco años, MGOV ha crecido de forma exponencial, pero sin correr ningún riesgo financiero y sin contar con inversión externa. Ahora que presenta cinco productos en el mercado y un equipo consolidado, llega su fase de internacionalización y profundización en la tecnología, un crecimiento que requiere inversión para obtener resultados tangibles.
  • 124. 124 MGOV, Brasil4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Referencias CUNHA, N., LICHAND, G., MADEIRAS, R., BETTINGER, E. (2017) What is it about communicating with parents? Mimeo. IBGE (2015), Coordenação de População e Indicadores Sociais, Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar. FREIBURGHAUS, L (2017) Internationalization of MGOV. MIT TECHNOLOGY REVIEW (Inovadores Com Menos de 35 Anos de Brasil). Disponible en: http://www.technologyreview.com.br/tr35/ profile.aspx?trid=1464
  • 125. 125 MGOV, Brasil4 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Agradecimientos Se agradece la colaboración de las siguientes personas entrevistadas para la elaboración de esta investigación. NOMBRE CARGO Guilherme Lichand Presidente del Directorio, MGOV. Rafael Vivolo CEO, MGOV. Marcos Lopes Director Financiero, MGOV Guilherme Souza Responsable de Tecnología, MGOV. Helena Veloso Responsable de New Ventures Partnerships, Fundação Lemann. Natalia Falcao Analista del Departamento de Promoção da Cidadania Financeira, Banco Central do Brasil. Henrique Martins Miembro del Directorio de MGOV. Daniel Liebert Fundador de Stoodie. Maúna Rocha Directora de operaciones, MGOV. Fabile Scorciapino Gerente de contenido, EduqMais
  • 127. 127 Reflexiones finales5 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina América Latina vive un momento de recuperación, innovación y crecimiento sin precedentes. A pesar de ser una de las regiones del mundo con mayor índice de desigualdad, y con una brecha digital importante (el 40 % de la población no tiene acceso al internet), está experimentando avances considerables en ciertos ámbitos, como en la inclusión financiera, la salud y la educación. A continuación, compartimos algunas reflexiones basadas en el análisis de las 100 iniciativas de innovación social digital de este estudio, las cuales, según sus métricas, ya están beneficiando al 11 % de la población de la región (64 millones de personas). Las TIC ofrecen grandes oportunidades para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), porque permiten una aceleración y un escalamiento sin precedentes de las iniciativas de desarrollo social; reducen los costes de expansión de forma significativa, y, sobre todo, abren nuevas vías para la innovación, la participación y la eficiencia. Además, cuando los avances tecnológicos se combinan con la educación digital y con unas políticas públicas orientadas a reducir la brecha digital, se generan las condiciones favorables a una rápida aparición de nuevos modos de afrontar los retos sociales de nuestras sociedades. Las 100 iniciativas de innovación social digital analizadas en este estudio son una muestra del gran potencial de cambio que ofrece este sector emergente, que aporta una mayor apertura, democracia y experimentación, así como nuevas formas de sostenibilidad económica, a la innovación social más tradicional. A partir de esta muestra, se pueden observar algunos patrones sobre el rol de la innovación social digital en América Latina. En primer lugar, las iniciativas que operan siguiendo un modelo basado en el ánimo de lucro son las que están generando mayor impacto en cuanto a las personas beneficiadas (el 85 % de las personas impactadas por las 100 iniciativas analizadas, en este caso). En segundo lugar, y según las tipologías de innovación social digital definidas por NESTA, la tecnología abierta es el tipo de innovación social digital que ha beneficiado a un mayor número de personas (57 % de todas las personas beneficiadas de las 100 iniciativas analizadas). El 24 % de la población se ha visto afectada por las plataformas de conocimiento abierto y el 17 %, por parte de las redes abiertas. Por último, aunque tienen mucho potencial para crecer en el futuro, por el momento las iniciativas de datos abiertos solo han impactado al 2 % de las personas beneficiadas por estas iniciativas. LOS PAÍSES QUE SON LA PUNTA DE LANZA Para empezar, se observa que los países que son la punta de lanza de la innovación social digital son aquellos que (sin grandes sorpresas) presentan un mayor desarrollo económico: Brasil, Chile, Colombia y México. Brasil destaca en el ámbito educativo, con 7,6 millones de personas afectadas por las iniciativas destacadas en este estudio. En México, se observan muchos avances en el campo de los servicios de salud digital; además, en 2015, ya el 85 % de la población del país tenía acceso a unas mejores instalaciones sanitarias (CAF, 2017). Colombia destaca por las innovaciones en materia de movilidad sostenible y participación urbana, como Tappsi, una aplicación que ya ha sido utilizada por siete millones de personas, y Cívico, una plataforma que cuenta con 2,5 millones de usuarios mensuales. Chile, país que cuenta con un ecosistema muy favorable para la innovación en general, ha creado modelos exitosos en diferentes campos, como Cumplo, la mayor plataforma de préstamos de la región, o los modelos educativos Lab4U y Papinotas, que ya han sido replicados en otros países.
  • 128. 128 Reflexiones finales5 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina LOS CINCO ODS QUE AVANZAN MÁS Según revela el análisis de las 100 iniciativas, la innovación social digital tiene mayor impacto en los siguientes cinco ODS: Fin de la pobreza (1). Entre los diversas enfoques, destacan las herramientas participativas, como el semáforo de la pobreza, que está llegando a 14.000 familias en Paraguay y ya está siendo replicado en China y en los Estados Unidos, y las soluciones digitales para la bancarización de poblaciones excluidas, como la que ha creado la Fundación Capital, que han beneficiado a más de 5 millones de personas de 17 países. Se considera que la contribución más significativa para mejorar el cumplimiento de este ODS en la región sería potenciar las políticas públicas y ampliar la inversión en las infraestructuras necesarias para reducir la brecha digital. Salud y bienestar (3). Las 10 iniciativas analizadas han llegado a 1,14 millones de personas, con soluciones de telemedicina que están logrando reducir los costes de la salud, mejorar la atención personalizada y reducir los tiempos de espera de los pacientes, como UNIMA en México, que realiza los diagnósticos de salud en 15 minutos por el precio de 1 dólar, o Portal Medicina, que llega a realizar 1.000 estudios al día. La movilidad de los servicios y la posibilidad de gestionar la información de los pacientes en tiempo real contribuyen a facilitar un mayor acceso a los servicios de salud, sobre todo a los pacientes de zonas alejadas. Educación (4). Este campo es el más desarrollado, con 9,37 millones de personas beneficiadas de las 14 iniciativas analizadas. Varias de estas ya están en fase de expansión internacional, con modelos de negocio sostenibles como el de Yogome, una plataforma de juegos interactivos desarrollada en México, que tiene 1 millón de usuarios en 150 países. Existen diversos modelos de negocio, entre ellos los freemium, como Geekie, un servicio de educación personalizada con 5 millones de suscriptores, o las plataformas que venden soluciones de aprendizaje a medida para las entidades, que llegan a 1,5 millones de estudiantes. Además, existen múltiples iniciativas que amplían el acceso a la información y facilitan la interacción entre escuelas, familias y estudiantes, democratizando así la educación proporcionando un acceso gratuito a los contenidos. Trabajo decente y crecimiento económico (8). Uno de los campos en que se ha observado un mayor desarrollo económico han sido las plataformas fintech, que están creciendo de forma exponencial, sobre todo en lo referente al acceso a servicios financieros para pymes. Brasil es el país que aporta el mayor número de emprendimientos, con 230 firmas especializadas en este ámbito, seguido por México, con 180. Colombia ocupa el tercer lugar, con 84, y le siguen Argentina con 72 y Chile con 65. Estos cinco países concentran casi el 90 % de la actividad fintech en América Latina (BID, 2017). Sin embargo, cabe señalar nuevamente que muchas de estas soluciones solo están al alcance de la clase media y alta, mientras que las poblaciones más pobres siguen estando excluidas de sus beneficios. Ciudades y comunidades sostenibles (11). En muchos países, se observa un mayor desarrollo de aplicaciones que fomentan la participación ciudadana urbana sobre diversos temas, como la seguridad, el cuidado de los espacios y la movilidad. Por ejemplo, hay un boom en soluciones de movilidad sostenible, y aquí cabe destacar iniciativas como Wheels, un sistema para compartir coche con 60.000 usuarios en México, Chile y Colombia, o Biko, una aplicación para promover la bici, que cuenta con 9.000 usuarios diarios en Colombia. También se observa que las plataformas de participación ciudadana y los mecanismos de democracia digital están en auge.
  • 129. 129 Reflexiones finales5 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina LOS CINCO ODS QUE AVANZAN MENOS Los ODS en que la innovación social digital todavía no ha podido desarrollar todo su potencial son los siguientes: Igualdad de género (5). Con la excepción de algunas iniciativas potentes, como Laboratoria en el Perú, que ha llegado a 50.000 mujeres, y Epic Queen, a 16.500, todavía queda mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad de género en el sector tecnológico. Además, no se encuentran modelos económicos sostenibles, sino que las tres iniciativas analizadas aquí dependen de donaciones para poder sobrevivir. Agua limpia y saneamiento (6). A pesar de los avances tecnológicos y de infraestructuras realizados en este ámbito, no existe mucha participación en este campo y solo tres iniciativas destacadas en este informe. Entre ellas, Waposat y Aquastat, los sistemas de control de la calidad del agua más grandes de la región, gestionados por grandes instituciones. Sin embargo, Docsas tiene un modelo más colaborativo, y 300 comunidades de 6 países utilizan su aplicación móvil para controlar el estado de sus recursos hídricos. Vida submarina (14). América Latina dispone de una de las mayores reservas de vida submarina del mundo, pero la innovación social digital no ha llegado a contribuir de manera significativa en este ámbito. Solo destacan dos iniciativas: Smart Fish en México, que hace el seguimiento del pescado responsable, y Healthy Reefs, un sistema de mapeo que ha registrado un aumento del 3 % en arrecifes protegidos desde 2015. Pero todavía queda un largo camino por recorrer para incorporar la participación ciudadana. Vida de ecosistemas terrestres (15). Las aplicaciones de geolocalización ofrecen una gran oportunidad para mejorar la vigilancia y la soberanía de los ecosistemas. Sin embargo, este sector sigue en fase de start-up, con solo tres iniciativas seleccionadas para este informe, todas ellas operando bajo modelos filantrópicos, con actividades únicamente en Guatemala y Chile, hasta la fecha. Se requiere apoyo público y privado para facilitar la escala que necesita este campo. Acción por el clima (13). El cambio climático constituye un reto transversal que permuta casi todos los ODS. Sin embargo, resulta curioso que no haya ocupado un lugar prioritario entre las iniciativas de innovación social digital recopiladas. Tres de las cuatro iniciativas seleccionadas al respecto siguen en fase de start-up y la que mayor impacto está generando hasta la fecha es la de Páginas Verdes de México, una plataforma que fomenta el consumo sostenible de la cual ya se han realizado 7 ediciones y que cuenta con 5.000 empresas participantes.
  • 130. 130 Reflexiones finales5 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina RETOS PENDIENTES Todavía existen algunas barreras significativas para el desarrollo exitoso de la innovación social digital en América Latina (Sachs et al., 2016; Sharma et al., 2016; Katz, 2017): Infraestructura. Con un 50 % de la población excluida de la banda ancha y gran parte de las comunidades sin acceso estable, muchas de las soluciones de innovación social digital tienen un alcance limitado. Además, cerca del 95 % de las instalaciones de datos disponen de una velocidad baja, lo cual también limita su uso. La manera más efectiva, económica y rápida de superar estos retos de infraestructura es ampliar las redes de comunicación móvil y lograr que lleguen a las regiones más remotas, con dispositivos y servicios de conexión a precios accesibles. Por tanto, el desarrollo de las infraestructuras TIC debería ocupar un lugar prioritario en las agendas públicas. Inversión. La región ha pasado por una serie de situaciones políticas complejas, corrupción, violencia y desastres naturales en los últimos años. Por estos motivos, la inversión directa extranjera se ha debilitado y, en consecuencia, también se ha reducido la obtención de fondos y recursos para el desarrollo de la infraestructura digital en la región. Una mayor participación del sector privado para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico orientado al cumplimiento de los ODS, en particular de las asociaciones de emprendedores, serviría para catalizar el desarrollo del sector digital. Capacitación. La población en general necesita una mayor capacitación en diferentes habilidades, tanto para desarrollar la innovación social digital como para utilizarla más allá del emprendimiento y de la innovación social en general. Para alcanzar este objetivo, es preciso trabajar en la igualdad de género en el ámbito de las ciencias y la tecnología (CTIM o STEM, por sus siglas en inglés), e integrar la I+D en los planes de estudios de manera inclusiva. Entre otras carencias educativas, encontramos, por ejemplo, el nivel bajo de inglés de los ingenieros graduados en México. Asequibilidad. La falta de infraestructuras, la costosa inversión en redes o el coste de los equipos y servicios de datos, y las tasas fiscales que conllevan, privan a una gran parte de la población de la posibilidad de disponer de conexión a internet. Asimismo, ponen en riesgo el acceso al usuario final y convierten las TIC en un producto de lujo para muchos. Regulación adecuada. Se requieren mecanismos públicos y regímenes fiscales que faciliten la creación y la expansión de los proyectos de innovación social y, por tanto, de innovación social digital. Los países de la región carecen de una forma jurídica para las empresas sociales. Además, en muchos de ellos, la corrupción todavía constituye un reto importante, sobre todo para los emprendedores. En este contexto, la aplicación de políticas fiscales, de subsidios y de disminución de las tarifas de los servicios digitales podría redundar en unas mejores tasas de acceso. Apoyo al desarrollo tecnológico. A pesar de la existencia de organismos públicos y privados que promueven la I+D, el ecosistema aún no permite desarrollar iniciativas de alto nivel tecnológico. Se encuentran, por ejemplo, iniciativas incipientes en áreas como la energía limpia y el saneamiento del agua, que implican el uso de alta tecnología. Sin embargo, pocas de ellas prosperan y llegan a la etapa de consolidación. Contenido adaptado al usuario y de fácil uso. Existen pocos contenidos con información de origen local y en el idioma de la población, y la mayor parte de estos contenidos digitales en la región son de entretenimiento. Los patrones de uso y consumo digital han cambiado más rápidamente que la producción local. Por tanto, existen un consumo elevado de innovación extranjera y un desarrollo lento de la innovación local. Además, es necesario desarrollar aplicaciones de fácil uso, basadas en interfaces amigables, que no desmotiven a los nuevos usuarios por su funcionamiento complejo.
  • 131. 131 Introducción La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Referencias
  • 132. 132 Referencias La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ABRAMO, L, CECCHINI, S., ESPÍNDOLA, E., MALDONADO, C., MARTÍNEZ, R,, PALMA A., MILOSAVLJEVIC, V, SUNKEL G., TRUCCO D., ULLMAN, H. (2016) Matriz de la desigualdad social en América Latina. CEPAL. BANCO MUNDIAl (2014) La costosa adicción de América Latina a las materias primas. Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/ news/feature/2014/01/09/maldicion-materias-primas-latinoamericas [Consultado en julio de 2017] BANCO MUNDIAL (2017) Panorama general de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.worldbank.org/en/region/lac/overview [Consultado en julio de 2017] BANCO MUNDIAL (2017) Vuelve el crecimiento a América Latina y aumentan políticas contracíclicas. Disponible en: http://www. bancomundial.org/es/news/press-release/2017/04/18/growth- returns-to-latin-america-and-counter-cyclical-policies-increase [Consultado en julio de 2017] BANCO MUNDIAL (2017) Atlas of Sustainable Development Goals 2017: World Development Indicators. Washington, D.C. BALLER, S., DUTTA, S., LAVIN, B. (2016) The Global Information Technology Report, Innovating in the Digital Economy. World Economic Forum. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/GITR2016/WEF_GITR_ Full_Report.pdf [Consultado en agosto de 2017] BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2017) Fintech; innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. BENVENISTE, L. (2017) Education SDG Indicator on Learning Outcomes Gets Major Upgrade. Disponible en: https://sdg.uis.unesco. org/2016/12/08/education-sdg-indicator-on-learning-outcomes-gets- a-major-upgrade/ [Consultado en agosto de 2017] BRIA, F., et.al. (2015) Growing a digital social innovation ecosystem for Europe. Luxemburgo: NESTA. BUCKLAND, H. AND MURILLO, D. (2014) La Innovación Social en América Latina. Instituto de Innovación Social, ESADE, FOMIN. BUCKLAND, H., MURILLO, D., VAL, E. (2016) We share, who wins? Instituto de Innovación Social, ESADE. BUENADICHA, C., et.al., (2017). Retos y posibilidades de la economía colaborativa en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. CAF (2017) Agua y saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina. Disponible en: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/02/ agua-y-saneamiento-en-la-nueva-ruralidad-de-america-latina/ [Consultado en octubre de 2017] CISCO (2017) Cisco Visual Networking Index: Global Mobile Data Traffic Forecast. Update, 2016–2021. CISCO. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) (2016) Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Santiago: CEPAL. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) (2016) Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. CEPAL. DURYEA, S. Y ROBLES, M. (2016) Pulso Social de América Latina y el Caribe 2016: realidades y perspectivas. Banco Interamericano de Desarrollo.
  • 133. 133 Referencias La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina EFE (2012) Infografía; esta es la brecha digital en Chile, América Latina y el resto del mundo. Disponible en: http://www.eldinamo.cl/ tech/2012/04/05/infografia-esta-es-la-brecha-digital-en-america- latina-y-el-resto-del-mundo/ [Consultado en agosto de 2017] FAO (2017) El estado de los bosques del mundo 2016 | FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Disponible en: http://www.fao.org/publications/sofo/2016/es/ [Consultado en agosto de 2017] FAO (2017) ESS Website ESS : Food security indicators. Disponible en: http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/ess-fadata/en/#.Wbrb- MjyjIU [Consultado en agosto de 2017] FOMIN y ECODES (2016) Study of Social Entrepreneurship and Innovation Ecosystems in the Latin American Pacific Alliance Countries. Colombia: Fondo Multilateral de Inversiones, Banco Interamericano de Desarrollo. FOMIN y ECODES (2016) Study of Social Entrepreneurship and Innovation Ecosystems in the Latin American Pacific Alliance Countries. México: Fondo Multilateral de Inversiones, Banco Interamericano de Desarrollo. GARRIDO, R., et.al. (2016) Economía Colaborativa en América Latina. Instituto Empresa. GIRÓN, A. (2016) Objetivos del desarrollo sostenible y la agenda 2030: Frente a las políticas públicas y los cambios de gobierno en América Latina. HSU, A. et al. (2016) Environmental Performance Index. New Haven, CT: Yale University. IFAD (2017) Desertificación. Disponible en: https://www.ifad.org/ documents/10180/77105e91-6f72-44ff-aa87-eedb57d730ba [Consultado en julio de 2017] INTERNATIONAL TELECOMMUNICATIONS UNION (2018). World Telecommunication/ICT Indicators Database. Disponible en: https:// www.itu.int/en (Consultado en febrero de 2018) JAHAN, S., JESPERSEN, E. et.al. (2016) Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/ hdr/2016-human-development-report.htm [Consultado en agosto 2017] KATZ, R. e. (2017) El ecosistema y la economía digital en América Latina. [S.l.]: [s.n]. MURILLO, D., ARROYO, L., VAL, E. (2017) Confiados y confiables. La fabricación de la confianza en la era digital. Instituto de Innovación Social de ESADE. NAVARRO, J. and OLIVARI, J. (2016) La política de innovación en América Latina y el Caribe, nuevos caminos. Banco Interamericano de Desarrollo. OCDE/CEPAL/CAF 2016 Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. París: OCDE Publishing. OECD (2015) Education at a Glance 2015: OECD Indicators. París: OECD Publishing Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/eag-2015-en. [Consultado en agosto de 2017] OECD (2016) «Educación, competencias y juventud en América Latina y el Caribe», Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. París: OECD Publishing. OIT (2017) El empleo productivo y el trabajo decente como fuente de prosperidad en América Latina y el Caribe. Disponible en: http:// www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_551858/lang--es/ index.htm [Consultado en agosto de 2017]
  • 134. 134 Referencias La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ONU (2011) Convenio sobre la Diversidad Biológica. Organización de las Naciones Unidas. ONU (2017) Objetivos de desarrollo sostenible. Disponible en http:// www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo- sostenible/ [Consultado en agosto de 2017] ONU (2017) Objetivos y metas de desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ [Consultado en mayo de 2017] ONU (2017) Situación y perspectiva de la economía mundial 2017. Disponible en: https://www.un.org/development/desa/dpad/ publication/situacion-y-perspectivas-de-la-economia-mundial-2017/ [Consultado en agosto de 2017] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2016) World health statistics 2016: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals. Organización Mundial de la Salud. PEINADO-VARA, E. (2017) Más allá del reciclaje: un modelo de economía circular para América Latina y el Caribe. Disponible en: https:// www.fomin.org/en-us/Home/News/article-details/ArtMID/18973/ ArticleID/12673/M225s-all225-del-reciclaje-un-modelo-de- econom237a-circular-para-Am233rica-Latina-y-el-Caribe.aspx [Consultado en agosto de 2017] PÉREZ, D. L. F. (2017) Los Bosques que se fueron: América Latina perdió 97 millones de hectáreas en 25 años. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). ROJAS, F., POVEDA, L. GRIMBLATT, N. (2016) Estado de la banda ancha en América Latina, Comisión Económica Para América Latina. CEPAL. SACHS, J. (2016) ICT & SDG’S final report. [S.l.]: Columbia University, Ericsson, ITU, GSMA. SCHMIDT-TRAUB, G., KROLL, C., TEKSOZ, K., DURAND-DELACRE, D. AND SACHS, J. (2017) SDG Dashboard and Rankings full report. Bertelsmann Stiftung and Sustainable Development Solutions Network. SHARMA, A. and ARESE LUCINI, B. (2016) Digital inclusion in Latin America and the Caribbean | Mobile for Development. Disponible en: https://www.gsma.com/mobilefordevelopment/programme/ connected-society/digital-inclusion-in-latin-america-and-the- caribbean [Consultado en agosto de 2017] VILLASEÑOR, S., et.al. (2016) Estimación de impactos en la salud por contaminación atmosférica en la región centro del país y alternativas de gestión. SEMARNAT. WORLD STATS (2017) Internet Users in the World. Disponible en: http:// www.internetworldstats.com/stats.htm [Consultado en julio de 2017] ZIEGLER, T., REEDY, E.J. et.al. (2017) Americas Alternative Finance Report. University of Cambridge y University of Chicago.
  • 135. 135 Introducción La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Anexo 1 Los objetivos de desarrollo sostenible
  • 136. 136 Anexo 1: Los objetivos de desarrollo sostenible La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina NÚM. NOMBRE OBJETIVOS 1 Fin de la pobreza Centrarse en la población vulnerable y darle acceso a recursos y servicios básicos para mejorar su nivel de vida. Brindar apoyo a comunidades afectadas por conflictos y desastres naturales. 2 Hambre cero Terminar con el hambre y la desnutrición y dar acceso a todas las personas, especialmente a los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva. Promover prácticas agrícolas sostenibles, fomentar la infraestructura y tecnología necesarias, y mejorar la productividad agrícola. 3 Salud y bienestar Erradicar epidemias de enfermedades contagiosas. Proporcionar una cobertura universal de salud y facilitar medicamentos y vacunas seguras y asequibles para todos. Apoyar la I+D. 4 Educación de calidad Lograr una educación inclusiva y de calidad a través de la eliminación de las disparidades de género e ingresos. Asegurar la educación primaria y secundaria gratuita universal, la formación técnica asequible y el acceso a una educación superior de calidad. 5 Igualdad de género Garantizar el acceso universal a la salud reproductiva, otorgar derechos igualitarios a recursos económicos, como tierras y propiedades, y fortalecer las políticas y las leyes orientadas a lograr una mayor igualdad entre los géneros. 6 Agua limpia y saneamiento Garantizar el acceso al agua potable segura y asequible para todos. Invertir en infraestructuras, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene. Proteger y recuperar los ecosistemas relacionados con este recurso. 7 Energía asequible y no contaminante Invertir en fuentes de energía limpia. Reducir los costes de las tecnologías relacionadas. Expandir la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con energía limpia en todos los países en desarrollo. 8 Trabajo y crecimiento económico Estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad e innovación tecnológica. Fomentar la creación de empresas, erradicar la esclavitud y lograr un empleo total y decente.
  • 137. 137 Anexo 1: Los objetivos de desarrollo sostenible La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 9 Industria, innovación e infraestructura Invertir en infraestructura e innovación en ciudades, en transporte masivo, en energía renovable, en crecimiento de nuevas industrias y en tecnologías de la información. Reducir la brecha digital y crear un acceso igualitario a la información. Promover la innovación y el emprendimiento. 10 Reducción de las desigualdades Distribuir de forma equitativa la riqueza y promover la inclusión económica, las mejoras en control de mercados e instituciones financieras, la asistencia para el desarrollo, la inversión extranjera directa, la migración y la movilidad segura. 11 Ciudades y comunidades sostenibles Mejorar la seguridad y sostenibilidad de las ciudades. Garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles. Invertir en transporte público y en áreas públicas verdes. Mejorar la planificación y gestión urbana de manera participativa e inclusiva. 12 Producción y consumo responsables Gestionar de forma eficiente los recursos naturales y la eliminación de los desechos tóxicos y contaminantes. Avanzar hacia patrones sostenibles de consumo. Crear cadenas de producción y suministro más eficientes. 13 Acción por el clima Abordar las necesidades de los países en desarrollo y ayudar a mitigar los desastres relacionados con el clima. Integrar las medidas de reducción del riesgo de desastres en las políticas y estrategias nacionales. 14 Vida submarina Ordenar y proteger de la contaminación de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros. Abordar los impactos de la acidificación de los océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos. 15 Vida de ecosistemas terrestres Conservar y recuperar el uso de los ecosistemas terrestres. Detener la deforestación. Mitigar los impactos del cambio climático. Reducir la pérdida de hábitats naturales y de la biodiversidad. 16 Paz, justicia e instituciones sólidas Reducir la violencia y trabajar con los gobiernos y comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos y a la inseguridad. Fortalecer el Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos. Reducir el flujo de armas. 17 Alianzas para lograr los objetivos Mejorar la cooperación internacional mediante el apoyo a los planes nacionales para el cumplimiento de todas las metas. Promover el comercio internacional y ayudar a los países en desarrollo a que aumenten sus exportaciones.
  • 138. 138 Introducción La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Anexo 2 100 ejemplos de innovación social digital
  • 139. 139 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ODS: 1. FIN DE LA POBREZA 1. Risü BRASIL - Comercio electrónico www.risu.com.br Iniciativa consolidada Agregadora Conocimiento abierto Plataforma que vende productos y servicios de diversas marcas comerciales conocidas. Actúa como intermediario a través del cobro de comisiones al vendedor y dona un porcentaje del 2 % al 15 % a las ONG afiliadas que el comprador elige. Impacto: más de 20.000 donantes, 300 tiendas y 37 ONG apoyadas. Modelo de negocio: plataforma de venta de productos con cobro de comisión. 2. Semáforo de la pobreza Paraguay (+22 países) - Reducción de pobreza www.fundacionparaguaya.org.py Iniciativa internacional Movilizadora Datos Abiertos Sistema de autoevaluación de pobreza. El usuario califica digitalmente fotografías que hacen visible la pobreza. Los datos recogidos se proyectan en un mapa abierto para dirigirse puntualmente a las necesidades de las poblaciones vulnerables. Impacto: hasta 2016, 2062 personas superan la pobreza, de las cuales 1506 lo hacen a través del indicador. 506 personas logran los 50 indicadores en verde. 67 empresas aplican el semáforo, con un alcance de 13.931 familias. 80 asesores trabajan en el proyecto, que busca expandirse a China, Reino Unido y EE. UU. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro con donaciones privadas y públicas
  • 140. 140 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 3. Punto Vive Digital Colombia - Reducción de pobreza http://vivedigitaltulua.gov.co Startup Desarrollo Social Tecnología Abierta Espacio público que da acceso a las tecnologías a población vulnerable. Ofrece un área de ordenadores, capacitación en competencias digitales laborales y asesoría en trámites digitales al tiempo que fomenta el desarrollo socioeconómico. Impacto: 1988 visitantes mensuales en cinco puntos de atención. Modelo de negocio: iniciativa pública en colaboración con una fundación privada. ODS: 2. HAMBRE CERO 4. Extensio México, África - Reducción de pobreza http://www.extensio.mx/ Iniciativa internacional Agregadora Redes abiertas Plataforma digital de comunicación e información que conecta a agricultores con actores clave en la cadena de valor del sector agroalimentario. Recoge y analiza información del mercado vía móvil y web. Impacto: cuenta con 5000 productores en México y 1,7 millones en África. Modelo de negocio: iniciativa pública en colaboración con una fundación privada.
  • 141. 141 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 5. Siembra Viva Colombia - Comercialización de agricultura ecológica https://siembraviva.com/home Startup Agregadora Datos Abiertos Tienda en línea de canastas de alimentos naturales. Conecta a pequeños productores con consumidores en la ciudad. Ofrece comida orgánica y local con entrega a domicilio y beneficia a productores y clientes. Impacto: 1200 vidas impactadas, 400.000 dólares americanos de inversión. Modelo de negocio: venta en línea de productos. Se preparan las canastas de productos frescos y se entregan a domicilio. 6. Saladorama Brasil - Comercialización, nutrición https://saladorama.com/ Startup Movilizadora Datos Abiertos Plataforma de venta en línea que promueve el acceso a la alimentación e hidratación saludables y de calidad a precios accesibles en comunidades vulnerables. Instala cocinas, capacita y ayuda a los habitantes. Impacto: en dos años se ha expandido a cinco ciudades brasileñas. Más de 160.000 personas impactadas. Modelo de negocio: venta de productos, instalación de cocinas. 7. Agruppa Colombia - Distribución Alimentación http://www.agruppa.co Iniciativa consolidada Agregadora Datos Abiertos/ Redes abiertas Sistema para pequeños tenderos que integra pedidos de abastecimiento de distintas tiendas vía móvil. Al consolidar los envíos logra precios menores de mayorista y genera economías de escala. Impacto: 150 tiendas abastecidas, 15.000 personas impactadas indirectamente. Modelo de negocio: compra de productos agrícolas al por mayor para venta a tenderos.
  • 142. 142 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 8. Frogtek México - Comercio, solución digital http://frogtek.org/ Iniciativa consolidada Agregadora Tecnología abierta/ Redes abiertas Sistema que apoya a pequeñas tiendas en la gestión del inventario. Ofrece una tableta y software gratuitos a tenderos para registrar transacciones, monitorear su negocio y cobrar con tarjetas bancarias. Impacto: un millón de transacciones completadas. Premios de Vodafone y BBVA, entre otros. Modelo de negocio: freemium para el pequeño tendero y venta para las grandes tiendas de distribución. 9. Blooders México - Salud https://blooders.org Iniciativa consolidada Movilizadora Datos Abiertos Aplicación que une a hospitales, donantes y personas que necesitan una donación de sangre. Facilita el proceso, reduce tiempos y asegura la calidad de la sangre. Permite crear campañas de donación y señala hospitales afiliados. ODS: Salud y bienestar Impacto: 6.000 vidas salvadas hasta diciembre de 2016. Cada donación puede salvar hasta cuatro vidas. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro que depende de donaciones. 10. Salud Fácil México - Salud http://saludfacil.org Startup Agregadora Datos Abiertos Plataforma de créditos para personas de escasos recursos sin seguro de gastos médicos que necesitan dinero para cubrir alguna cirugía, tratamiento médico o estudio de salud. La tasa mínima que cobra es del 10 %. ODS: Salud y bienestar Impacto: más de 400 empresas apoyadas, trámites en 48 horas y préstamos por una media de 100.000 pesos. Modelo de negocio: cobro de intereses sobre el préstamo.
  • 143. 143 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 11. Sohin México - Salud http://sohin.mx/ Iniciativa internacional Movilizadora Redes abiertas Aplicación móvil concierge que ofrece a pacientes con enfermedades crónicas y degenerativas atención personalizada, asesoría legal, cuidados paliativos, agenda de citas y apoyo a familiares. Con su servicio Genetics disminuye los costes de la atención médica. ODS: Salud y bienestar Impacto: 6500 pacientes registrados, 90 empleos creados, presente en dos países. Modelo de negocio: venta de servicios a pacientes 12. Previta México - Salud http://previta.com.mx/ Iniciativa internacional Movilizadora Redes abiertas Plataforma de salud digital. Da atención y seguimiento remoto a pacientes con enfermedades crónicas. Cuenta con herramientas de telemedicina, así como un expediente y un seguimiento de salud electrónicos. ODS: Salud y bienestar Impacto: emplea a 75 personas al mes de media, atiende a más de 30 clientes corporativos anualmente, 30.000 pacientes en promedio anuales. Modelo de negocio: venta de servicios a empresas. 13. 1DOC3 Colombia - Salud https://www.1doc3.com/ Iniciativa internacional Movilizadora Conocimiento abierto Plataforma web, aplicación móvil y mensajes de texto SMS de orientación de salud donde el usuario hace preguntas anónimas y médicos avalados responden a través de medios digitales. ODS: Salud y bienestar Impacto: 32.366.861 orientaciones entregadas, 1.219 días de trabajo con respuestas, 57 especialidades y 52.179 seguidores Facebook. Modelo de negocio: venta de accesos premium a médicos donde pueden crear su dominio dentro del portal.
  • 144. 144 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 14. Doktuz Perú - Salud https://doktuz.com Iniciativa consolidada Agregadora Conocimiento abierto Plataforma y aplicación de salud que integra a pacientes, médicos y organizaciones de salud. Da acceso a más personas a servicios de salud a través de la comunicación en línea. Emite documentos especializados informativos y colaborativos, compartidos digitalmente. ODS: Salud y bienestar Impacto: más de 600 documentos de información elaborados por expertos, red de más de 10.000 profesionales de salud y más de 20.000 usuarios. Modelo de negocio: venta de servicios a organizaciones y empresas, sin coste para pacientes, médicos e instituciones de salud. 15. Medical Innovation & Technology Perú - Salud http://medical-int.com/servicios.php Startup Movilizadora Conocimiento abierto Hardware y software de telemedicina que realiza ecografías en zonas rurales con envío de imágenes y datos de pacientes a un centro de diagnóstico a través de medios digitales (teléfono móvil, wifi o satélite). ODS: Salud y bienestar Impacto: 1034 seguidores, cuatro años de operación, más de 90 comunidades atendidas. Modelo de negocio: obtención de recursos a través de la financiación (inversores). 16. Portal Telemedicina Brasil - Salud http://portaltelemedicina.com.br/ Iniciativa consolidada Movilizadora Tecnología abierta/ Datos abiertos Portal de telemedicina en el cual equipos médicos instalados en instituciones de salud envían automáticamente estudios de pacientes a una nube. Un equipo médico multidisciplinario revisa virtualmente los exámenes para avalar diagnósticos e informar en tiempo real 24/7. ODS: Salud y bienestar Impacto: cuatro años de trabajo, ocho especialidades, presente en 18 estados de Brasil y más de 100 ciudades. Más de 1.000 estudios realizados por día. Modelo de negocio: venta de equipo médico y servicio.
  • 145. 145 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 17. Mapsalud Perú - Salud http://mapsalud.com/ Startup Agregadora Redes abiertas Plataforma web y aplicación móvil que detalla la cobertura exacta de seguros médicos y localiza los centros de salud afiliados más cercanos al paciente, sus horarios, las farmacias, los médicos, los costes y su reputación. ODS: Salud y bienestar Impacto: 70.000 usuarios en una plataforma web de 40 empresas. 13.000 personas en la aplicación móvil. Modelo de negocio: freemium. Gratuito para el asegurado y con coste para la empresa. 18. Unima México - Salud http://unima.com.mx/nsite/index.html Startup Movilizadora Tecnología abierta/Datos abiertos Aplicación móvil y biotecnología de bajo coste que identifica enfermedades infecciosas. Una gota de sangre en una tira de papel especial genera una reacción visual detectada por una aplicación móvil que permite diagnosticar y tratar cada caso para evitar epidemias. ODS: Salud y bienestar Impacto: 15 minutos para diagnosticar, capaz de llegar a comunidades alejadas. Precio: 1 dólar americano por diagnóstico. Modelo de negocio: venta al sector de salud global (público y privado).
  • 146. 146 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ODS: 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD 19. Papinotas Chile - Educación www.papinotas.cl Iniciativa consolidada Social Redes abiertas Sistema de comunicación que acerca a las familias a la escuela mediante mensajes de texto a través de una plataforma web. La comunicación mejora la participación familiar y el rendimiento escolar del alumno. ODS: Educación de calidad Impacto: más de 40 mil estudiantes han participado, el 81 % de los profesores confirman un aumento de la asistencia a la escuela y el 98 % de los docentes usuarios declaran que les ayuda a realizar su trabajo. Modelo de negocio: venta de servicios a colegios. 20. Lab4u Chile - Educación https://lab4u.co/ Iniciativa internacional Movilizadora Redes abiertas Solución de aprendizaje de bajo coste. Convierte un teléfono inteligente en un laboratorio con una aplicación y accesorios que permiten al alumno practicar experimentos científicos, con la promoción del aprendizaje de las ciencias. ODS: Educación de calidad Impacto: cuatro años desde su fundación, 3.000 estudiantes (49 % Chile + EE. UU.), 18 escuelas y dos universidades. Media de nueve a 20 minutos por persona en la aplicación. Modelo de negocio: freemium para descargar la aplicación y posterior venta de suscripción a escuelas.
  • 147. 147 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 21. Recode Brasil - Inclusión digital http://recode.org.br/ Iniciativa internacional Movilizadora Redes abiertas A través de un software propio promueve la inclusión digital de jóvenes vulnerables. Trabaja con escuelas, bibliotecas y comunidades con la puesta en marcha de proyectos de capacitación digital. Genera oportunidades de empleo, emprendimiento y retorno a estudios. ODS: Educación de calidad Impacto: 1,68 millones de vidas impactadas, 22 años de trabajo, presente en siete países y nueve estados brasileños, 564 centros de empoderamiento digital y 941 formadores. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro que depende de donaciones. Venta de servicios. 22. Patio Digital Brasil - Inclusión digital http://patiodigital.prefeitura.sp.gov.br/ Iniciativa consolidada Social Conocimiento abierto Sistema que busca impulsar la transparencia y calidad en servicios educativos con la creación de herramientas y servicios digitales para la participación ciudadana y la automatización de la gestión administrativa pública. Fortalece las políticas de educación y la aplicación de recursos. ODS: Educación de calidad Impacto: un millón de estudiantes, 80.000 funcionarios. Modelo de negocio: entidad gubernamental sin ánimo de lucro. 23. Kidint Chile, Brasil, Perú, Colombia, Argentina - Educación https://www.kidint.com Iniciativa internacional Agregadora Redes abiertas Plataforma interactiva de libros infantiles que incluye preguntas y actividades educativas. Promueve la lectura y la interacción familiar. Permite varios accesos simultáneos y notifica progresos de lectura a los padres. ODS: Educación de calidad Impacto: más de 100 títulos disponibles y 5.000 usuarios activos en cinco países. Modelo de negocio: venta de suscripciones.
  • 148. 148 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 24. Árvore de Livros Brasil - Educación https://www.arvoredelivros.com.br Startup Agregadora Redes abiertas Plataforma interactiva de libros infantiles para escuelas. Permite consultar tres títulos simultáneamente. Genera estadísticas, diagnósticos de lectura y cuenta con herramientas de interacción y estímulo para que los alumnos lean más. ODS: Educación de calidad Impacto: nueve millones de minutos de lectura. Ocho veces más lectura por alumno, 700 instituciones usuarias, 400 usuarios registrados, más de 200 editoriales en el acervo. Modelo de negocio: venta de accesos. 25. Geekie Brasil - Educación http://www.geekie.com.br/ Iniciativa internacional Movilizadora Redes abiertas Plataforma educativa para escuelas y empresas que optimiza el tiempo del profesorado, personaliza el aprendizaje y captura y retiene estudiantes. Incluye juegos, aprendizaje virtual y herramientas de evaluación, entre otros. ODS: Educación de calidad Impacto: llegaron a más de 5.000 escuelas y a cinco millones de alumnos. Modelo de negocio: freemium en algunos cursos y con costo en versiones profesionales. 26. DevCode Perú - Educación https://devcode.la/ Iniciativa consolidada Agregadora Redes abiertas Plataforma educativa enfocada en la capacitación para profesionales en temas de aprendizaje de nuevas tecnologías web y móvil a través de cursos impartidos por expertos. ODS: Educación de calidad Impacto: más de 90.000 estudiantes, 58 cursos, 787.357 seguidores y tres años de actividad. Modelo de negocio: freemium en algunos cursos y con coste en versiones con mayores beneficios.
  • 149. 149 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 27. Tullpi Perú - Educación http://www.tullpi.com Startup Agregadora Redes abiertas/Tecnología abierta Plataforma de juegos educativos que ayuda a los niños a desarrollar integralmente habilidades blandas y duras con la combinación del mundo físico y el digital a través de elementos físicos cotidianos que una Tablet reconoce al colocarlos frente a ella. ODS: Educación de calidad Impacto: seis colegios estatales en Lima, más de 500 alumnos, tres juegos distintos desarrollados y 6.584 seguidores en redes sociales. Modelo de negocio: venta de material y suscripción a la aplicación. 28. Yogome México, Estados Unidos - Educación http://yogome.com/es.html Iniciativa internacional Agregadora Redes abiertas Plataforma de juegos educativos para dispositivos móviles con contenidos de matemáticas, ciencias, programación, salud e idiomas. Cuenta con un tablero para que los padres vean el avance de sus hijos y actividades de integración familiar. ODS: Educación de calidad Impacto: más de 500 minijuegos, más de 150 países, seis años de operación, cerca de un millón de suscriptores, y 50 mil en América Latina. Modelo de negocio: venta de suscripciones mensuales. 29. Diddli Perú - Educación http://www.diddli.pe/diddli/ Iniciativa consolidada Agregadora Redes abiertas Plataforma de aprendizaje virtual que incluye clases grabadas y seminarios en línea en vivo, así como documentos y asesorías para la regularización y el acompañamiento de alumnos de universidades peruanas. ODS: Educación de calidad Impacto: tres universidades, más de 50 cursos y 13.467 seguidores. Modelo de negocio: venta de suscripción a cursos.
  • 150. 150 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 30. Enova México - Educación http://enova.mx Iniciativa consolidada Agregadora Tecnología abierta/ Conocimiento abierto Red de soluciones tecnológicas educativas (móvil, en línea y combinada) de capacitación y contenidos digitales a través de bibliotecas, juegos y contenidos interactivos que desarrollan habilidades digitales, sociales y emocionales. Desde comunidades rurales hasta organizaciones y empresas. ODS: Educación de calidad Impacto: más de 152 espacios educativos de terceros gestionados, 1,5 millones de personas atendidas, diez años de operación, cuatro servicios, tres productos y 125 empleos creados. Modelo de negocio: venta de productos y servicios a entidades públicas y privadas. 31. Compendio Perú, Bolivia - Educación www.compendio.pe Iniciativa internacional Agregadora Redes abiertas Plataforma de aprendizaje virtual para la capacitación corporativa. Capacita equipos de trabajo a través de una metodología web y móvil en diversos temas personalizados, con seguimiento y aplicación de evaluaciones continuas. ODS: Educación de calidad Impacto: dos años de operación, cuatro clientes corporativos, dos países, ahorros de hasta el 80 % en puesta en marcha de capacitación para empresas. Modelo de negocio: venta de productos y servicios a entidades públicas y privadas.
  • 151. 151 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 32. School Control México, España, Perú, Guatemala - Educación http://www.schoolcontrol.com/ Iniciativa internacional Agregadora Redes abiertas Plataforma de administración y comunicación escolar que conecta a escuelas con familias y alumnos. Simplifica tareas del colegio como pagos, asistencia y calificaciones. Informa a los padres, incentiva a los alumnos y ahorra tiempo administrativo. De esta forma, proporciona más tiempo al profesor en clase. ODS: Educación de calidad Impacto: tres años en el mercado, 20 estados de México y presencia en tres países. El 89 % de las familias se involucra en la educación de sus hijos. Un 20 % más de participación del alumno El profesor dedica solo un minuto a enviar tareas y tiene más tiempo para la clase. Más de 10.000 usuarios. Modelo de negocio: venta del servicio digital a colegios. Inversores. 33. MGOV Brasil - Educación www.mgovbrasil.com.br Iniciativa internacional Agregadora Redes abiertas/ conocimiento Soluciones de comunicación y evaluación de impacto de gran alcance y bajo coste para entidades públicas y privadas dedicadas al desarrollo social. Desarrolla evaluaciones vía SMS, llamadas de respuesta de voz automatizada y aplicaciones. ODS: Educación de calidad Impacto: tres millones de personas beneficiadas, un 3 % de reducción en asistencia escolar, 200.000 clientes inscritos. Modelo de negocio: ventas de servicios a clientes. Un 25 % de los clientes corresponde a clientes públicos y el resto corresponde a fundaciones, instituciones y escuelas.
  • 152. 152 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ODS: 5 Igualdad de género 34. Laboratoria Perú, Chile, México - Inclusión de mujeres en CTIM http://laboratoria.la/ Iniciativa internacional Social Redes abiertas Empresa que forma a mujeres de bajos recursos en programación web, desarrolla sus capacidades, aumenta su empleabilidad e ingresos y genera talento para el ecosistema tecnológico. ODS: Igualdad de género Impacto: 400 estudiantes, el 75 % de las egresadas consiguen un trabajo con un salario tres veces superior. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro que depende de donaciones. 35. Epic Queen México - Inclusión de mujeres en CTIM http://epicqueen.com/ Iniciativa expansión Social Conocimiento abierto Plataforma digital que educa e inspira a niñas en cultura y emprendimiento tecnológico y digital. A través de conferencias y hackatones busca formar líderes en ciencia y tecnología. ODS: Igualdad de género Impacto: 40 ciudades en el mundo, 12 países de habla hispana y más de 50.000 mujeres y niñas. Seis programas. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro que depende de donaciones. 36. Mujer Digital México - Inclusión de mujeres en CTIM http://www.mujerdigital.org/ Iniciativa consolidada Social Redes abiertas Iniciativa de educación e inclusión digital para mujeres de 35 a 70 años. Brinda la capacitación y herramientas necesarias y crea contenido en medios, para proporcionarles mejores oportunidades laborales. ODS: Igualdad de género Impacto: tres años y dos ciudades. 500 mujeres han participado directamente, con un alcance de 16.000 mujeres. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro que depende de donaciones
  • 153. 153 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ODS 6: Agua limpia y saneamiento 37. Waposat Perú - Saneamiento de agua https://waposat.com/ Startup Movilizadora Tecnología abierta Sistema de monitoreo de la calidad del agua en tiempo real. Un dispositivo de medición envía información a través de datos móviles y wifi (correos electrónicos) para ayudar a empresas y gobiernos a vigilar procesos y fuentes de agua de manera efectiva y económica. ODS: Agua limpia y saneamiento Impacto: dos años de operación, 2.627 seguidores en redes sociales, diez millones de ciudadanos por beneficiar. Modelo de negocio: venta de equipo y servicios. 38. AQUASTAT Global - Información sobre agua http://www.fao.org/nr/water/aquastat/main/indexesp.stm Iniciativa internacional Movilizadora Conocimiento abierto Base de datos global que compila y distribuye información y mapeos sobre recursos hídricos, usos del agua, riego, presas e instituciones para gestionar el agua de manera sostenible. ODS: Agua limpia y saneamiento Impacto: 150 perfiles nacionales, 20 años de trabajo, 180 variables e indicadores y 220.000 puntos de datos. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro que depende de donaciones. 39. DOCSAS Bolivia, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Paraguay, Colombia - Saneamiento de agua http://docsas.herokuapp.com/surveydata/docsas/ Iniciativa internacional Movilizadora Conocimiento abierto Software libre y aplicación móvil que monitorea y evalúa en tiempo real indicadores sobre las condiciones del agua y prácticas en distintas comunidades. La información compartida impulsa políticas públicas, planes estratégicos y capacitación. ODS: Agua limpia y saneamiento Impacto: seis países, 300 comunidades que envían informes y 70 millones de personas beneficiadas. Modelo de negocio: freemium.
  • 154. 154 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ODS 7: Energía asequible y no contaminante 40. Pague Verde Brasil - Energía asequible http://www.pagueverde.eco.br/ Startup Movilizadora Redes abiertas Aplicación móvil que referencia en tiempo real el consumo de energía eléctrica e incentiva su uso consciente a través de cupones de descuento a canjear en instituciones afiliadas. ODS: Energía asequible y no contaminante Impacto: 2.263 seguidores en redes sociales, un año de actividad, 12 distribuidoras, 1,7 millones de suscripciones y tres mil kilovatios ahorrados en 2016. Modelo de negocio: freemium para usuario y venta de patrocinios y suscripciones. 41. Belmont Electronics Chile - Consumo responsable de energía http://www.belmont-electronics.cl Startup Movilizadora Hardware abierto Combinación de hardware y software que mide el consumo de energía y envía el informe a una aplicación. Permite evitar fugas de energía y promueve el consumo responsable; favorece la economía y el cuidado del medio ambiente. ODS: Energía asequible y no contaminante Impacto: un 25 % menos de consumo de energía en inmuebles que lo usan, más de 1500 familias beneficiadas. Modelo de negocio: venta de hardware y servicios. 42. Powermundo Perú - Consumo responsable de energía http://www.powermundo.pe Iniciativa consolidada Social Tecnología abierta Empresa social dedicada a los sistemas de iluminación con energías limpias. Cuenta con lámparas solares que proveen la luz necesaria para quienes no disponen de energía eléctrica. Han desarrollado adaptaciones para cargar dispositivos digitales. ODS: Energía asequible y no contaminante Impacto: provee 3,9 horas adicionales de luz diaria. Ahorra 616 dólares americanos en coste de energía en cinco años. Modelo de negocio: venta de lámparas solares accesibles.
  • 155. 155 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ODS 8: Trabajo y crecimiento económico 43. Arbusta Colombia, Argentina - Inclusión laboral http://www.arbusta.org/ Iniciativa internacional Agregadora Conocimiento abierto Plataforma que favorece la reducción del desempleo al actuar como un intermediario entre desempleados y compañías digitales que necesitan servicios de gestión de datos y contenido digital. ODS: Trabajo y crecimiento económico Impacto: 80 trabajadores, 65.000 horas trabajadas, 230 personas entrenadas, 20 clientes y tres centros de operación. Modelo de negocio: venta de datos a multinacionales. 44. Destácame Chile, México - Inclusión financiera https://www.destacame.cl/ Startup Agregadora Datos abiertos Plataforma digital que permite a personas y a pymes demostrar que son buenos pagadores con una puntuación basada en pagos de servicios personales que aumenta sus probabilidades de obtener un crédito bancario. ODS: Trabajo y crecimiento económico Impacto: más de 170 mil usuarios, más de diez mil solicitudes de crédito y 15 empleados. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro. Financiación de instituciones financieras y levantamiento de capital. 45. Broota Brasil - Equity crowdfunding https://www.broota.com.br Startup Agregadora Conocimiento abierto Plataforma digital de inversión colectiva o equity crowdfunding que conecta a inversores con empresas innovadoras y sociales. Despliega una lista de inversores y empresas para invertir y genera un flujo financiero constante. ODS: Trabajo y crecimiento económico Impacto: 22 startups apoyadas, 450 inversores activos y 7.166.500 reales brasileños invertidos en startups. Modelo de negocio: cobro a emprendedores por el uso de la plataforma. Si se alcanza el total de la financiación, se devuelve la cuota pagada al emprendedor. Cobro de distintas tasas a inversores.
  • 156. 156 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 46. Smart Mei Brasil - Inclusión financiera https://www.smartmei.com.br Iniciativa consolidada Agregadora Conocimiento abierto Aplicación para pymes que provee soporte y guía para cumplir con los requisitos fiscales que el gobierno solicita a las empresas, como declaraciones anuales e impuestos a bajo coste. ODS: Trabajo y crecimiento económico Impacto: 20 millones de microemprendedores y startups. Modelo de negocio: cobro a usuarios por planes de uso. 47. Fondify México - Inclusión financiera https://fondify.mx/ Iniciativa consolidada Agregadora Redes abiertas Plataforma digital de financiación colectiva que permite a usuarios subir proyectos para recibir la financiación necesaria dividida en proyectos sociales y emprendimiento. ODS: Trabajo y crecimiento económico Impacto: más de 30 categorías, 14.649 seguidores, reducción de hasta el 7 % de impuestos y 32 mil clientes potenciales en México. Modelo de negocio: cobro de comisión del 6,5 % de la cantidad total recaudada. 48. Kubo Financiero México - Inclusión financiera https://www.kubofinanciero.com/ Iniciativa consolidada Agregadora Datos abiertos Plataforma digital de crowdlending entre particulares que permite la financiación de necesidades diversas, como negocios, salud o pago de deudas, y que otorga beneficios al inversor. De esta forma, activa la economía. ODS: Trabajo y crecimiento económico Impacto: cuatro años de operación, 9625 préstamos otorgados, 5.907 clientes, 241 millones de pesos mexicanos prestados, 44,5 % de tasa media. Modelo de negocio: cobro de tasas especificas por transacción.
  • 157. 157 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 49. Akiba México/Suiza - Inclusión financiera https://www.akibaa.com Startup Agregadora Redes abiertas Aplicación móvil que permite gestionar la caja de ahorros de empleados y solicitar préstamos de nómina sin comisiones y con flexibilidad. Permite las compras con la aplicación, que se pagan a través de la nómina. ODS: Trabajo y crecimiento económico Impacto: más de 5.000 descargas, tres continentes, tres premios y un año de operación. Modelo de negocio: comercialización de productos o servicios de diversos proveedores comerciales. 50. Innovafunding Perú - Inclusión financiera http://innovafunding.com/ Startup Agregadora Redes abiertas Plataforma fintech que financia a pequeñas empresas al conectarlas con inversores. Las empresas subastan facturas negociables en la plataforma a inversores que ofertan por ellas y otorgan liquidez al emprendedor. ODS: Trabajo y crecimiento económico Impacto: dos años y diez empleos creados. Modelo de negocio: cobro por publicación de factura en subasta. Cobro de intereses. 51. Nubank Brasil - Solución digital https://www.nubank.com.br/ Iniciativa consolidada Agregadora Redes abiertas Servicio y administración de tarjeta bancaria 100 % digital. Redefine los servicios financieros ya que trabaja únicamente a través de la aplicación. El usuario controla todo desde su teléfono inteligente. ODS: Trabajo y crecimiento económico Impacto: más de tres millones de personas inscritas. Tres años de funcionamiento y más de 200 empleos generados. Modelo de negocio: cobro de comisiones a establecimientos donde se utiliza y cobro de intereses a usuarios por uso de crédito.
  • 158. 158 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 52. Fundación Capital 14 países América Latina y tres en África - Inclusión financiera www.fundacioncapital.org Iniciativa internacional Social Tecnología y conocimiento abierto Entidad que combina nuevas soluciones digitales para generar capacidades financieras con la cocreación de políticas públicas para la inclusión financiera. Impulsa finanzas inclusivas, promoción social y medios de vida, y el desarrollo posconflicto. ODS: Trabajo y crecimiento económico Impacto: 17 países y más de cinco millones de personas. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro. El 70 % de los ingresos proviene de organismos filantrópicos, el 27 % de los gobiernos y el 3 % del sector privado. 53. Cumplo Chile - Financiación colectiva www.cumplo.cl Iniciativa consolidada Agregadora Redes abiertas La plataforma de financiación colectiva para pymes más grande de América Latina que conecta empresas que necesitan crédito con personas e instituciones dispuestas a invertir. ODS: Trabajo y crecimiento económico Impacto: cuatro mil inversores activos, 922 pymes chilenas beneficiadas, 222 millones de dólares invertidos y 55.000 usuarios registrados. Modelo de negocio: rondas de financiación y cobro de intereses. 54. HipGive América Latina, EE. UU. - Financiación colectiva https://hipgive.org/es/ Iniciativa internacional Agregadora Redes abiertas Plataforma de financiación colectiva enfocada en apoyar proyectos de impacto social en América Latina. Apoya a organizaciones sin ánimo de lucro. Proporciona capacitación, tecnología y asesoría técnica para la recaudación. ODS: Trabajo y crecimiento económico Impacto: tres años, más de 230 proyectos, más de 1 millón de dólares invertidos y 30.000 seguidores en redes sociales. Modelo de negocio: financiada a través de inversores y alianzas. No cobra comisión al usuario por el uso de la plataforma.
  • 159. 159 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 55. Kueski México - Solución digital https://kueski.com/ Iniciativa consolidada Agregadora Redes abiertas Plataforma de préstamos en línea que autoriza ajustar la cantidad requerida y el tiempo de pago. Permite iniciar un historial crediticio fácilmente. El trámite es 100 % en línea y el pago del crédito puede hacerse en bancos y tiendas de conveniencia. ODS: Trabajo y crecimiento económico Impacto: más de 200 mil préstamos otorgados y más de 50 mil personas beneficiadas. Cinco años de trabajo. Modelo de negocio: rondas de financiación y generación de intereses. No cobra comisiones a sus usuarios. ODS 9 Industria, innovación, infraestructura 56. Rhizomática México, Nicaragua, Brasil - Infraestructura de telecomunicaciones https://www.rhizomatica.org/ Startup Movilizadora Tecnología abierta Proyecto de telefonía móvil comunitaria que da acceso a tecnologías de comunicación móvil a poblaciones distantes. Con el uso de redes y software abierto, las comunidades adquieren los equipos y construyen sus propias redes de comunicación móvil. El servicio tiene un coste reducido y el ingreso se reinvierte en las poblaciones, lo que consigue que la red resulte sostenible. ODS: Industria, innovación e infraestructura Impacto: 21 comunidades indígenas en México y 3.200 usuarios. Modelo de negocio: software freemium, y venta del equipo transmisor. 57. Mejor en Bici Colombia - Infraestructura, movilidad http://www.mejorenbici.com/ Startup Agregadora Redes abiertas Servicio de bicicletas compartidas gestionado a través de una plataforma digital con servicios para ciudades, empresas y universidades. Mejora la eficiencia en transporte y contribuye al medio ambiente. ODS: Industria, innovación e infraestructura Impacto: 19 empresas, ahorro de CO2 equivalente a 1.500 árboles, 435 usuarios, 3.309 préstamos mensuales y dos ciudades. Modelo de negocio: cobro por uso del servicio. Existen planes privados e institucionales.
  • 160. 160 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 58. Tappsi Colombia - Transporte seguro y eficiente https://tappsi.co/ Iniciativa consolidada Movilizadora Software abierto que se transforma en tecnología abierta Aplicación que mejora el transporte público a través de la simplificación del proceso de solicitud de un taxi. Reduce el tiempo de espera y es cómodo y seguro para el pasajero. Genera trabajo e ingresos al conductor. ODS: Industria, innovación e infraestructura Impacto: el 25 % de los taxistas de Bogotá son usuarios, siete millones de personas transportadas, tres países y 100 clientes corporativos. Modelo de negocio: cobro de mensualidad al transportista 59. Campo Digital Amazonas Colombia - Educación http://fundacionvision2020colombia.com/cause/apoyo- educativo-2/ Startup Movilizadora Redes abiertas Lleva el conocimiento a regiones indígenas donde el acceso a Internet es difícil. Pone en marcha una intranet con conexión vía wifi que motiva su uso y muestra la importancia de la implantación de las nuevas tecnologías en la educación. ODS: Industria, innovación e infraestructura Impacto: 450 alumnos beneficiados y 20 maestros involucrados Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro que depende de donaciones 60. One Dollar Board Brasil - Programación y robótica http://www.onedollarboard.com/ Startup Movilizadora Redes abiertas Miniordenador que promueve la introducción al Internet de las cosas, a la robótica y a la programación, y permite al alumno ser creador. Revoluciona la educación por el precio de 1 dólar. ODS: industria, innovación e infraestructura Impacto: 1937 seguidores y 457 patrocinadores. Modelo de negocio: venta de producto.
  • 161. 161 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ODS 10 Reducción de las desigualdades 61. Inclúyeme Argentina, México - Inclusión laboral de población con discapacidades http://www.incluyeme.com.mx Iniciativa internacional Movilizadora Tecnología abierta Bolsa de trabajo en línea para personas con alguna condición o capacidad diferente. Busca la inserción en la sociedad y brindar la oportunidad de tener una vida adulta independiente y productiva. ODS: Reducción de desigualdades Impacto: 1000 personas con discapacidad en empleos formales. Modelo de negocio: venta de acceso a la plataforma a empresas. 62. Fundación equidad Argentina - Inclusión digital http://www.equidad.org/ Iniciativa consolidada Social Conocimiento abierto Organización que promueve la integración social mediante el uso de nuevas tecnologías y formación digital. Habilita ordenadores reciclados que dona a instituciones educativas y brinda capacitación técnica en tecnología digital. ODS: Reducción de desigualdades Impacto: 8500 alumnos apoyados, 800 docentes capacitados, 125 proyectos tecnológicos puestos en marcha, 550 empresas que colaboran, 22.000 ordenadores reciclados y 3.500 escuelas e instituciones beneficiadas. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro que depende de donaciones. 63. Kernaia México - Inclusión indígena http://kernaia.com/es/#kernaia Iniciativa consolidada Social Conocimiento abierto Plataforma digital que une comunidades, artistas, programadores y lingüistas en la creación de contenidos para mantener vivas las lenguas indígenas y facilitar la inclusión de estas comunidades. Difunde cursos de aprendizaje de lenguas indígenas. ODS: Reducción de desigualdades Impacto: contenidos en diez lenguas, lecciones sobre tres lenguas, tres aplicaciones, 32.250 descargas y 7,2 millones de personas incluidas. Modelo de negocio: venta de inscripción al curso.
  • 162. 162 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 64. Hand Talk Me Brasil - Inclusión de población con discapacidad auditiva www.handtalk.me/ Startup Social Conocimiento abierto Traductor digital automático que convierte texto en lenguaje de señas a través de un personaje 3D. Puede utilizarse en mensajes de texto, en páginas web o en videoconferencias. ODS: Reducción de desigualdades Impacto: más de 500.000 descargas y 100 millones de traducciones realizadas. Modelo de negocio: freemium para usuarios individuales y venta de servicios a empresas. 65. Dilo en señas México - Inclusión de población con discapacidad auditiva http://www.diloensenas.com Iniciativa consolidada Agregadora Datos abiertos Aplicación móvil que enseña el lenguaje de señas a través de juegos y tutoriales. Fue diseñada para niños sordos, pero cualquier persona puede usarla. Mejora la comunicación e inclusión. ODS: Reducción de desigualdades Impacto: 215.991 descargas, 22 guías en línea, 11 tutoriales, 46.005 seguidores y dos años de operación. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro. Descargas gratuitas y financiación por inversores y patrocinadores.
  • 163. 163 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ODS 11 Ciudades sostenibles 66. Cívico Colombia, Chile, México - Infraestructura, ciudades inteligentes https://www.civico.com Iniciativa internacional Movilizadora Conocimiento abierto Aplicación de conocimiento colectivo donde los ciudadanos comparten su conocimiento sobre eventos, transporte y noticias en una ciudad. Cada participación genera puntos que pueden canjearse en distintos establecimientos. ODS: Ciudades sostenibles Impacto: más de 300 categorías cubiertas, 25.000 colaboradores, 300.000 lugares reseñados y 2,5 millones de usuarios al mes. Modelo de negocio: cobro a empresas afiliadas. 67. Evoting Chile - Participación ciudadana http://evoting.cl/ Iniciativa consolidada Movilizadora Datos abiertos Plataforma de votación electrónica con tecnología de alta seguridad que permite votar desde cualquier parte y en cualquier momento. De esta forma, aumenta la participación y simplifica la organización. Para iniciativas públicas y privadas. ODS: Ciudades sostenibles Impacto: 155 votaciones gestionadas, 128.206 votos recibidos, 93 clientes y un 99 % de participación en votaciones. Modelo de negocio: venta de servicios. 68. Citycop Chile, Brasil, Uruguay - Lucha contra el crimen https://www.citycop.org/ Iniciativa internacional Movilizadora Datos abiertos Aplicación digital social que mediante GPS permite a los miembros de la comunidad vigilar e informar sobre crímenes, para protegerse a sí mismos y a la comunidad. Busca un esfuerzo común para reducir el crimen. ODS: Ciudades sostenibles Impacto: 220 mil usuarios, 150.000 zonas cubiertas, 160 mil informes emitidos y 7.820 millones de alertas recibidas. Modelo de negocio: venta de servicios.
  • 164. 164 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 69. Biko Colombia - Transporte, ciudades sostenibles https://bikoapp.com/ Iniciativa consolidada Agregadora Conocimiento abierto Aplicación digital que promueve el uso de la bicicleta en ciudades. Permite al usuario dar seguimiento a sus recorridos y convierte la distancia recorrida en puntos a canjear en distintos establecimientos. ODS: Ciudades sostenibles Impacto: más de 45 mil usuarios registrados, nueve mil usuarios al día, 52 estaciones en Colombia y cuatro millones de km recorridos en un año. Modelo de negocio: cobro a empresas afiliadas. 70. Wheels Colombia, México, Chile - Transporte sostenible https://www.wheels.social/web/ Iniciativa internacional Agregadora Redes abiertas Plataforma digital donde los trabajadores programan su transporte y comparten el vehículo con compañeros con recorridos similares. Permite elegir a los compañeros de viaje y reduce el impacto ambiental. ODS: Ciudades sostenibles Impacto: más de 60.000 usuarios registrados (el 60 % pertenece a organizaciones y el 40 % al público general) tres países y tres años de operación. Modelo de negocio: venta de servicios (diagnóstico, implantación del sistema y campañas de comunicación). 71. Bussi Mobility México - Transporte sostenible http://www.bussi.com.mx Startup Agregadora Redes abiertas Plataforma digital de camionetas compartidas con servicio ejecutivo con rutas y tarifas dinámicas que facilita la movilidad y contribuye al medio ambiente. ODS: Ciudades sostenibles Impacto: dos años de operación, 5.590 seguidores, dos premios y seis clientes corporativos. Modelo de negocio: venta de servicios.
  • 165. 165 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 72. Carengo México - Transporte sostenible https://www.carengo.mx/ Startup Agregadora Redes Abiertas Plataforma digital y aplicación móvil de economía colaborativa que permite el alquiler de vehículos entre particulares. Incrementa los ingresos de los propietarios y promueve la disminución del parque vehicular ODS: Ciudades sostenibles Impacto: 1.339 seguidores y 23 vehículos registrados. Modelo de negocio: alquiler de vehículo: el 60 % del ingreso por alquiler es para el dueño del carro y el 40 % es la comisión para la empresa. 73. Obra Chueca México - Ciudades sostenibles https://obrachueca.com Startup Agregadora Redes abiertas Plataforma web que permite el monitoreo ciudadano abierto contra la corrupción inmobiliaria a través de informes, vídeos y geolocalización compartida en redes, para contribuir al envío de información acerca de obras irregulares y a la aplicación de la ley. ODS: Ciudades sostenibles Impacto: una ciudad, 850 informes y un premio. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro que depende de donaciones. 74. Sin tráfico México - Movilidad http://sintrafico.com/ Iniciativa consolidada Agregadora Conocimiento abierto Plataforma digital para gobiernos y empresas que indica en tiempo real patrones y tendencias de tráfico vehicular. Se nutre de dispositivos instalados en vehículos de los clientes. Permite la gestión vial y la planificación urbana. ODS: Ciudades sostenibles Impacto: más de 10.000 usuarios (el 90 % de iniciativa privada y el 10 % de iniciativa pública) y seis años de operación. Modelo de negocio: venta de servicios.
  • 166. 166 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 75. Econduce México - Transporte, ciudades sostenibles https://econduce.mx/ Iniciativa consolidada Agregadora Conocimiento abierto Aplicación móvil para el uso de motocicletas eléctricas compartidas. El usuario reserva en línea su motocicleta y utiliza una tarjeta y su teléfono móvil para iniciar el viaje, encender la moto y finalizar el viaje. Por último, aparca la motocicleta en estaciones especiales. ODS: Ciudades sostenibles Impacto: cero emisiones, cero ruido, 204.792 viajes, 20.262 seguidores, 200 motocicletas, una ciudad y 43 estaciones. Modelo de negocio: freemium. Básico: inscripción + cero mensualidad + cobro por tiempo de uso. Pro: cero inscripción +cero mensualidad + tarifa preferencial tiempo de uso. 76. Carcool Perú - Transporte, ciudades sostenibles http://carcool.pe/ Startup Agregadora Conocimiento abierto Aplicación móvil vinculada con Facebook que permite compartir traslados en vehículo con compañeros de trabajo o universidad. Asimismo, permite compartir la ubicación actual y los detalles del viaje. Reduce costes e impacto ambiental. ODS: Ciudades sostenibles Impacto: más de 2.500 usuarios registrados, más de 250 rutas y 5.465 seguidores. Modelo de negocio: cobro al conductor del 30 % del precio de cada reserva de asiento. 77. Tu Ruta/Tu Micro Perú - Transporte, ciudades sostenibles http://turuta.pe/ Startup Agregadora Conocimiento abierto Aplicación móvil que permite encontrar las mejores rutas a través de distintos medios de transporte público. Identifica paradas, da tiempo estimado de recorrido y cuenta con una brújula. Asimismo, incluye una alarma para notificar paradas. ODS: Ciudades sostenibles Impacto: dos años de operación, 33.645 seguidores, más de 50.000 descargas y de 15 a 20 líneas de autobuses. Modelo de negocio: venta de publicidad local.
  • 167. 167 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ODS 12 Producción y consumo responsable 78. Camino Verde Uruguay - Consumo responsable http://caminoverde.com.uy/ Startup Agregadora Datos abiertos Plataforma que permite vincular a productores, consumidores, distribuidores, comercios, educadores e instituciones de manera sencilla, accesible y práctica. Brinda un espacio virtual único donde convergen todos los interesados en la filosofía ecologista, y genera una manera más fácil y efectiva de intercambio y acción. ODS: Producción y consumo responsable Impacto: 12 ferias, seis mil visitantes en la última edición, 150 expositores y 80 talleres presentes en 50 medios de comunicación. Modelo de negocio: venta de productos a particulares y empresas. 79. AgriNETT Trinidad y Tobago - Agricultura http://sta.uwi.edu/rdifund/projects/agrinett/about.asp Startup Movilizadora Tecnología abierta Proyecto de e-agricultura que incorpora las TIC en el sector de la agricultura para construir una economía agrícola basada en el conocimiento. Provee las TIC como herramientas para la comunidad de productores e instituciones agrícolas, e impulsa el crecimiento económico del sector y su competitividad. ODS: Producción y consumo responsable Impacto: más de 2.000 descargas. Modelo de negocio: freemium, entidad sin ánimo de lucro con fondos académicos. 80. Infood México - Consumo responsable http://farm.infood.com.mx/ Startup Agregadora Datos abiertos Plataforma para productos agroalimentarios elaborados de manera responsable. Los consumidores obtienen información acerca del origen y métodos de producción de sus alimentos en su teléfono inteligente y pueden calificar, comentar o comparar otras opiniones. ODS: Producción y consumo responsable Impacto: 150 productores, 1.300 seguidores y 8.000 visitas a su página. Modelo de negocio: freemium para el comprador, venta de acceso escalonado a la plataforma para el productor.
  • 168. 168 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 81. Cultivando Futuro Colombia - Agricultura http://cultivandofuturo.com Startup Agregadora Datos abiertos Plataforma digital de agronegocios que pone en contacto directo a productores, compradores, organizaciones y gobierno . De este modo, permite una producción planificada y sostenible, y evita mermas gracias a negociaciones y mejores precios. ODS: Producción y consumo responsable Impacto: 470 hectáreas registradas, 46 productos registrados, 43 ofertas de agroproductores y 458 toneladas demandadas. Modelo de negocio: venta de productos. 82. Tambero Argentina - Producción responsable https://www.tambero.com Iniciativa consolidada Agregadora Redes abiertas Sistema de monitoreo para la gestión de ganado y agricultura. A través del uso de códigos QR, el agricultor ve parcelas en imágenes por satélite y recibe notificaciones sobre acciones en animales y tierras que mejoran el rendimientos productivos. ODS: Producción y consumo responsable Impacto: más de 200 países, 55 mil establecimientos, 300 descargas diarias. Modelo de negocio: freemium. Se cobra la versión premium. 83. Sendengo Argentina - Producción responsable https://www.sendengo.com/ Startup Agregadora Datos abiertos Plataforma y aplicación móvil que enlaza a microempresarios transportistas con personas o empresas que necesitan trasladar sus productos. Reduce costes e impacto ambiental y aumenta ingresos. ODS: Producción y consumo responsable Impacto: 130 asignaciones en un año de operación y cinco cargas al día. Modelo de negocio: venta de servicios. Cobro del 10 % del valor de la transacción.
  • 169. 169 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 84. Tem Açúcar Brasil - Economía colaborativa http://www.temacucar.com/sobre-nos Startup Agregadora Datos abiertos Aplicación contra el consumismo que busca estimular la cooperación y el sentimiento de comunidad entre vecinos. Promueve una economía sostenible y de ahorro y facilita un espacio para pedir cosas prestadas y prestar cosas. ODS: Producción y consumo responsable Impacto: tres años de operación, más de 80.000 usuarios y 12.500 barrios y 23 países que utilizan la aplicación. Modelo de negocio: empresa sin ánimo de lucro, campañas de crowdfunding y levantamiento de capital. 85. Raíz Brasil - Consumo y producción responsable https://www.raizs.com.br/ Startup Agregadora Datos abiertos Plataforma que conecta al agricultor con el consumidor en las ciudades. Democratiza la alimentación saludable con precios justos, alimentos saludables y entrega directa a domicilio en la ciudad desde el campo en 24 horas. ODS: Producción y consumo responsable Impacto: 92 microagricultores independientes, 160 tipos de productos y dos años de operación. Modelo de negocio: cobro de comisión por venta que se reinvierte en un fondo del pequeño productor para capacitar y hacer crecer la cadena. ODS 13 Acción por el clima 86. New Hope Brasil - Residuos http://www.nhecotech.com/en/about-us/ Startup Agregadora Datos abiertos Software que facilita el cumplimiento de la ley brasileña y conecta a productores con recicladoras. Estas reciben un pago proporcional al volumen de desechos reciclados y devueltos al proceso de producción. ODS: Acción por el clima Impacto: 10 premios, más de una tonelada de residuos reciclados devueltos a procesos productivos. Modelo de negocio: venta de certificados de reciclaje.
  • 170. 170 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 87. Las páginas verdes México - Medio ambiente http://laspaginasverdes.com/ Iniciativa consolidada Agregadora Datos abiertos Plataforma web que fomenta el consumo sostenible mediante proyectos que vinculan a consumidores con empresas que ofrecen productos y servicios de bajo impacto ambiental. ODS: Acción por el clima Impacto: siete ediciones, 5.000 empresas y 150.000 ejemplares. Modelo de negocio: venta de presencia preferencial y espacios en eventos. 88. IMAZON Brasil - Medio ambiente http://imazon.org.br/ Startup Agregadora Datos abiertos Iniciativa de mapeo por satélite del Amazonas en tiempo real. Con imágenes digitales detecta, cuantifica y monitorea la deforestación, tala y construcción ilegal, y comparte la información con socios y autoridades. ODS: Acción por el clima Impacto: un 90 % menos deforestación en dos años. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro que depende de donaciones. 89. Agrosmart Brasil - Agricultura https://www.agrosmart.com.br/ Startup Movilizadora Redes abiertas Aplicación que monitorea la siembra en tiempo real gracias al empleo de sensores, satélites e información digital. Informa sobre factores naturales e influye en la toma de mejores decisiones basadas en necesidades puntuales del plantío para producir más con menos. ODS: Acción por el clima Impacto: ahorro de hasta un 60 % del agua, reducción de un 30 % del uso de energía, un 20 % más producción y 50 mil hectáreas monitoreadas, Modelo de negocio: venta de servicios a usuario.
  • 171. 171 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ODS 14 Vida submarina 90. Corales saludables para gente saludable Guatemala, Honduras, México, Belice - Mapeo de vida marina https://www.agrosmart.com.br/ Iniciativa internacional Movilizadora Redes abiertas Base de datos libre e interactiva de monitoreo e información sobre el arrecife mesoamericano. Información georreferenciada en mapas digitales e informes. Foro abierto para el intercambio de información científica y de conservación. ODS: Vida submarina Impacto: 1.000 km de coral protegido, 28 indicadores evaluados, un 62 % de los indicadores implantados, un 3 % más que en 2015 de área protegida contra la pesca y diez veces más pargos y meros. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro, financiación de organizaciones públicas y privadas. 91. Smart Fish México - Trazabilidad animal http://smartfish.mx/ Iniciativa consolidada Agregadora Redes abiertas Sistema para rastrear pescados y mariscos de forma responsable. Cada ejemplar se identifica con un número de lote que el comprador puede introducir en la página web para conocer la procedencia y el uso de prácticas sostenibles. ODS: Vida submarina Impacto: venta en 16 ciudades de México y un 30 % más ingresos para el pescador. Modelo de negocio: híbrido; venta de productos marinos a través de minoristas, a restaurantes y directamente al consumidor. Cuenta con una fundación registrada como entidad sin ánimo de lucro.
  • 172. 172 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 92. Fraunhofer Chile Chile, Alemania - Trazabilidad animal http://www.registrodecolmenas.cl Iniciativa internacional Movilizadora Tecnología abierta Sistema computarizado que monitorea el comportamiento de las colmenas, su transporte y su producción a partir de datos recopilados mediante la lectura de códigos de barras con un teléfono móvil. ODS: Vida de ecosistemas terrestres Impacto: 30 agricultores vinculados, 100 apicultores vinculados, 354 colmenas monitoreadas, 354 muestras de abejas para análisis. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro dependiente de matriz en Alemania. 93. Agron Chile - Cuidado del suelo agrícola http://www.agronsolutions.com/ Iniciativa consolidada Movilizadora Tecnología abierta Dispositivo electrónico con sensores que envía instantáneamente un informe a un dispositivo móvil sobre las condiciones de la tierra y la calidad del agua. Este permite aplicar el tratamiento correcto a la tierra para mantenerla fértil. ODS: Vida de ecosistemas terrestres Impacto: incremento del 50 % de la producción agrícola. Modelo de negocio: venta del dispositivo.
  • 173. 173 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas 94. El Avispero Mov Colombia - Participación ciudadana pacífica http://www.elavisperomov.org/ Iniciativa consolidada Movilizadora Conocimiento abierto Plataforma digital de participación social que publica campañas para unir esfuerzos y obtener un mayor impacto en temas de paz, medioambiente, género y derechos humanos. ODS: Paz, justicia e instituciones sólidas Impacto: 24 mil usuarios, 18 ciudades colombianas, dos premios y un año de operación. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro. 95. Nómada Guatemala Periodismo activista www.nomada.gt Startup Movilizadora Datos abiertos Periodismo de vanguardia en línea; activistas que buscan la justicia y la igualdad. ODS: Paz, justicia e instituciones sólidas Impacto: un millón de visitas, 1,5 millones de productos audiovisuales, 95.379 seguidores en Facebook y tres años de actividad. Modelo de negocio: híbrido; donaciones de lectores, socios y patrocinios, y venta de espacios publicitarios. 96. Méxicoleaks México - Participación ciudadana pacífica https://mexicoleaks.mx/ Iniciativa consolidada Movilizadora Conocimiento abierto Herramienta digital para el envío de información de interés público a medios de comunicación y organizaciones que garantiza el anonimato de la fuente. Fomenta la transparencia, la participación ciudadana y la justicia. ODS: Paz, justicia e instituciones sólidas Impacto: 32.945 seguidores, más de 11 investigaciones y 131 periodistas. Modelo de negocio: freemium para quien denuncia. Alianzas financieras con medios de comunicación.
  • 174. 174 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 97. Fáctico Periodismo Móvil México - Participación ciudadana http://www.factico.com.mx/ Iniciativa consolidada Movilizadora Redes abiertas Plataforma periodística digital que promueve la libertad de expresión y participación ciudadana a través de tecnologías digitales convirtiendo al ciudadano en observador y reportero. ODS: Paz, justicia e instituciones sólidas Impacto: tres aplicaciones, tres años y 28.986 seguidores. Modelo de negocio: venta de servicios para la generación de aplicaciones y contenido. 98. Ligue Político México - Participación ciudadana http://www.factico.com.mx/liguepolitico/ Startup Movilizadora Redes abiertas Plataforma digital geosocial que ofrece información detallada sobre partidos y candidatos políticos. Permite al usuario comunicarse con ellos para identificar afinidades y ejercer un voto informado. ODS: Paz, justicia e instituciones sólidas Impacto: dos años de operación, 5.000 descargas y un periodo electoral. Modelo de negocio: fondos de Fáctico Periodismo. 99. Virk App México - Comunicación gobierno y población https://virkapp.com/#/ Startup Movilizadora Conocimiento abierto La aplicación Virk Smart City para gobiernos transforma datos en información accionable, habilita la comunicación con los ciudadanos, proporciona herramientas de gestión administrativa gubernamental e informa al ciudadano sobre servicios y notificaciones públicas. ODS: Paz, justicia e instituciones sólidas Impacto: dos años y diez municipalidades. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro.
  • 175. 175 Anexo 2: 100 ejemplos de innovación social digital La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina 100. Los Supercívicos México - Participación ciudadana pacífica https://www.supercivicosapp.com/ Iniciativa consolidada Movilizadora Conocimiento abierto Aplicación móvil a la que los ciudadanos envían información sobre ilegalidades a través de vídeos grabados con sus teléfonos inteligentes. Los usuarios votan por estos vídeos y aquellos que se convierten en virales pueden utilizarse como base de reportajes en redes sociales. ODS: Paz, justicia e instituciones sólidas Impacto: 1.216.347 seguidores en Facebook, 248.709 suscriptores en Youtube y 36.931.955 visualizaciones de vídeos. Modelo de negocio: entidad sin ánimo de lucro, crowdfunding.
  • 176. 176 Introducción La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Agradecimientos
  • 177. 177 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Agradecimientos Además de a aquellas nombradas en cada uno de los cuatro casos, se agradecen a las siguientes personas sus aportaciones y recomendaciones acerca de las diferentes iniciativas analizadas en este estudio. Nombre Rol y organización Liliana Arroyo Investigadora y docente, Facultad de Sociología, Universidad de Barcelona, Investigadora Asociada del Instituto de Innovación Social de ESADE César Buenadicha Especialista en proyectos de innovación y emprendimiento, Banco Interamericano de Desarrollo Albert Cañigueral Conector, Ouishare, Fundador de Consumocolaborativo.com Juan del Cerro Fundador de Disruptivo.tv, Coordinador Socialab de México Xoán Fernández Ejecutivo de Innovación Social de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina Cristina Yoshida Directora de la Sociedad de Información y la Economía del Conocimiento en el Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco
  • 178. Introducción 178 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina INSTITUTO DE INNOVACIÓN SOCIAL DE ESADE FUNDACIÓN EY La misión del Instituto de Innovación Social de ESADE es desarrollar las capacidades de las personas y organizaciones de los sectores empresarial y no lucrativo para fortalecer, en sus actividades propias, su contribución a un mundo más justo y sostenible. Para ello, el Instituto genera y divulga conocimientos, y aporta formación en los ámbitos de la responsabilidad social de la empresa, la relación con los grupos de interés y el liderazgo responsable; el impacto social mediante la colaboración entre empresas y ONG, el fortalecimiento de las ONG-ONL y los emprendimientos sociales; la empresa, la sostenibilidad y el cambio climático, y los modelos de innovación ante desafíos sociales y medioambientales. La Fundación EY tiene el objetivo de impulsar dos grandes ámbitos de actuación: el apoyo al emprendimiento, con especial foco en temas como la mujer y el emprendimiento, o el impulso del espíritu emprendedor; y el desarrollo de iniciativas enfocadas a la mejora del liderazgo de la empresa española, y especialmente el relativo al gobierno corporativo.
  • 179. 179 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina LOS AUTORES HELOISE BUCKLAND Máster en Política Ambiental, Licenciada en Idiomas Modernos por la Universidad de Oxford y certificada por el Chartered Institute of Environmental Management. Investigadora asociada del Instituto de Innovación Social, consultora e emprendedora social con dieciocho años de experiencia en el ámbito de la innovación social, el emprendimiento social y la educación para la sostenibilidad en Europa y América Latina. Ha publicado tres libros sobre la innovación social, analizando tendencias y casos de buenas prácticas a lo largo de los años. Desde 2014, ha estado investigando en la evolución de los ecosistemas de innovación y emprendimiento social en América Latina. Es cofundadora de tres emprendimientos sociales. ALEJANDRA GARMILLA MBAporlaGrenobleÉcoledeManagementyLicenciadaenNegociosInternacionalesporlaUniversidad Panamericana. Tiene experiencia en varios sectores, como consultora en comercio exterior para la firma PricewaterhouseCoopers S.C. y, posteriormente, como gerente de planeación estratégica en Endeavor México, A.C., donde entró en contacto con la comunidad emprendedora. Participó en la organización no lucrativa Women’s WorldWide Web, donde gestionó el proyecto de transición de la organización a una empresa social con fines de lucro. Actualmente, es directora de operaciones de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), donde trabaja por mejorar las condiciones de emprendimiento en México. Los autores
  • 180. 180 La revolución digital ante los grandes retos del mundo. 100 iniciativas de innovación social digital que están transformando América Latina Los autores DAVID MURILLO MARTHA LETICIA SILVA FLORES Doctor en Sociología, y Licenciado en Humanidades y en Management. Profesor del Departamento de Ciencias Sociales e investigador del Instituto de Innovación Social de ESADE, donde coordina la línea de investigación en innovación social. Sus áreas de docencia e investigación se centran en la ética empresarial, el pensamiento geopolítico y la globalización. Su último libro es From Walmart to Al Qaeda: An Interdisciplinary Approach to Globalization, publicado en 2015. Entre sus principales publicaciones científicas destacan sus artículos en las revistas Technological Forecasting and Social Change, Journal of Business Ethics, Organization y Business Ethics: A European Review. Doctora en Estudios Científico-Sociales por ITESO-Universidad Jesuita de Guadalajara, directora del Centro de Innovación Social de Alto Impacto de Jalisco (CISAI) y profesora-investigadora del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología del ITESO. Sus líneas de investigación son la innovación social, los estudios regionales de innovación, los ecosistemas de innovación y la evaluación del impacto social. Sus publicaciones más recientes son “Una aproximación a las dinámicas sociales del ecosistema de emprendimiento e innovación de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG)”, “Innovación social, una competencia social en defensa de los derechos humanos” y “Análisis desde el paradigma Cabral-Dahab de un parque de innovación: El caso CREAPOLIS”.
  • 181. INSTITUTO DE INNOVACIÓN SOCIAL DE ESADE Av. Torreblanca, 59 08172 Sant Cugat del Vallès Barcelona (Spain) T. (+34) 93 280 61 62 innovacionsocial@esade.edu www.innovacionsocial.esade.edu www.esade.edu FUNDACIÓN EY Torre Picasso, Plaza de Pablo Ruiz Picasso, 1 28020 Madrid www.fundacioney.es