SlideShare una empresa de Scribd logo
AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES ECON. WILVER SALAZAR LLOVERA
NEGOCIOS INTERNACIONALESSe entiende por negocio internacional toda transacción comercial, privada o gubernamental, entre dos o más países.Las empresas  privadas llevan a cabo dichas transacciones para obtener utilidades, los gobiernos pueden o no hacer lo mismo en sus transacciones. Entre estas operaciones entran las ventas, las inversiones y el transporte.
Los negocios internacionales comprenden una porción grande y creciente de todos los negocios del mundo.	Las competencias globales afectan a casi todas las  empresas, grandes y pequeñas, porque la mayoría vende su producción a países extranjeros y obtiene provisiones de estos.
Muchas empresas también compiten contra productos y servicios que vienen del extranjero.
Una empresa que opera internacionalmente debe participar en modos de hacer negocios, como la exportación y la importación, que difiere de lo que acostumbra realizar domésticamente.
Las condiciones del ambiente externo de una empresa afectan la manera de llevar a cabo las funciones de negocios, como el Marketing.
Las operaciones internacionales de las empresas y la regulación gubernamental de los negocios internacionales afectan a las utilidades de las empresas, la seguridad del empleo, y los sueldos, los precios al consumidor y la seguridad nacional.PORQUE LAS EMPRESAS PARTICIPAN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Cuando una empresa opera internacionalmente debe considerar su misión ( que intentara hacer y en que se convertirá a largo plazo) y sus objetivos ( metas de rendimiento especificas para cumplir su misión) y sus estrategias ( los medios para lograr sus objetivos).
Entre los principales objetivos de operaciones que pueden inducir a las empresas a participar en negocios internacionales son:Expandir las ventas.
Adquirir recursos.
Minimizar el riesgo.EXPANDIR VENTAS: Las ventas de las empresas dependen de dos factores: El interés de los consumidores en sus productos o servicios, y su disposición y capacidad para comprados.
El número de personas y el monto de su poder adquisitivo son mayores en la totalidad del mundo que en un solo país, así que las empresas pueden aumentar su mercado potencial al buscar mercados internacionalesADQUIRIR RECURSOS: Los fabricantes y distribuidores buscan productos, servicios y componen­tes producidos en países extranjeros. Además, buscan capital, tecnología e información provenientes del extranjero que puedan utilizar en sus países de origen; en ocasiones, lo hacen para reducir sus costos.
MINIMIZAR RIESGOS:Para minimizar las fluctuaciones de ventas y utilidades, las empresas deben: buscar los mercados extranjeros para aprovechar las diferencias de los ciclos económicos (recesiones y expansiones) que existen entre países. Las ventas disminuyen o crecen más lentamente en un país en recesión y aumentan o crecen con mayor rapidez en uno que se expande económicamente
RAZONES PARA QUE LAS EMPRESAS PARTICIPEN EN NEG. INTER.Expansión De La Tecnología:Los enormes pro­gresos en la tecnología de comunicaciones y transporte permiten a las personas de una parte del mundo conocer y demandar productos y servicios desarrollados en otra parte del mundo.
Liberalización de flujo transfronterizo   Cada país restringe los movimientos transfronteri­zos de bienes, servicios y recursos, como trabajadores y capital, para producir ambos. Estas restric­ciones aumentan el costo de los negocios internacionales y, puesto que las regulaciones pueden cambiar en cualquier momento, son también más riesgosos.
Por lo general, los gobiernos imponen hoy en día menos restricciones. Estas restricciones se han reducido por los motivos siguientes:
Sus ciudadanos han expresado el deseo de tener un acceso más fácil a una mayor variedad de bienes y servicios a precios más bajos. Consideran que sus productores domésticos se volverán más eficientes como resultado de la competencia extranjera.
La disminución de las restricciones permite a las empresas aprovechar mejor las oportunidades in­ternacionales; sin embargo, la gente debe trabajar más cuando existe mayor competencia. Desarrollo de servicios de apoyo las empresas y los gobiernos han desarrollado: Servicios que facilitan los negocios internacionales. Por ejemplo, los bancos han desarrollado medios efi­cientes que permiten a las empresas recibir pagos por sus ventas en el extranjero.
PRESIONES DE LOS CONSUMIDORES:A causa de las innovaciones en el transporte y las comunicaciones, los consumidores conocen los productos y servicios disponibles en otros países. Además, el ingreso discrecional global ha aumentado al grado de que ahora existe una amplia demanda de productos y servicios que en el pasado se habrían considerado como lujos. Así, los consumidores desean más productos nuevos, mejores y diferenciados.Este desarrollo ha alentado a las empresas a responder por medio del gasto en investigación y desarrollo, la búsqueda mundial (internet, revistas industriales, ferias comerciales y viajes a países extranjeros) de innovaciones y Productos diferenciados que puedan vender a consumidores, aun más exigentes.
AUMENTODE LA COMPETENCIA GLOBAL:Las presiones por el aumento de la competencia extranjera pueden convencer a una empresa de expandir sus negocios a los mercados internacionales.Actualmente las empresas tienen la posibilidad de responder con rapidez a muchas oportunidades de ventas en el extranjero porque pueden desplazar rápidamente la producción entre países, si tienen experiencia en mercados extranjeros, y porque pueden transportar bienes de manera eficiente desde cualquier lugar.
IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESTanto la importación como la exportación son indispensables para la empresa.Las exportaciones son necesarias para compensar las importaciones, es decir, para equilibrar la balanza comercial.Para la industria los negocios internacionales, ayuda a estabilizar los precios en el mercado interno.
LA BALANZA COMERCIALLa BC es favorable si su resultado es positivo y desfavorable si su resultado es negativo.
Es posible solucionar los problemas derivados de la BC, recibiendo capitales del exterior tanto en forma de inversiones o capital de endeudamiento.
La BC de un país debe equilibrarse con el fenómeno de las exportaciones de productos manufacturados y la eliminación de las importaciones.BALANZA INTERNACIONAL DE PAGOSContiene más datos que los de la BC. Está integrada por 03 secciones:Importaciones y exportaciones (BC)
Inversiones extranjeras o en el extranjero (movimiento de capitales)
Ingresos y egresos; por divisas de turismo.En el proceso de negocios internaciones: Si un país exporta minerales y productos agropecuarios se empobrece a un país, Sí se fomenta la exportación de esos mismos productos nacionales con valores agregados, se enriquece.
POITICA COMERCIALLos negocios guardan una estrecha relación con el desarrollo de todas las ramas de la producción, ya que es el conducto mediante el cual llegan los productos a los consumidores y que en coordinación con otras entidades del sector público, actúa de manera simultánea en las esferas de producción y comercialización para lograr que el crecimiento de la economía nacional vaya acompañado de una estabilidad interna de precios.
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA COMERCIALAsegurar el abastecimiento suficiente y oportuno de la demanda interna.
Modificar los canales de distribución en mercados específicos para corregir los defectos generados en la producción agropecuaria, la especulación y fluctuaciones de la oferta de productos.
Contribuir a la estabilidad interna de precios y en algunos casos, al abaratamiento de bienes de consumo necesarios para los sectores de la población de ingresos reducidos.¿PARA QUÉ DEBE UNA EMPRESA EXPORTAR?Tomando en cuenta que las exportaciones es una venta, para una empresa exportar le significa obtener beneficios adicionales a los que obtiene por sus ventas internas.Con las exportaciones el país busca nivelar el desequilibrio en sus pagos con el exterior y obtener ingresos para financiar la continuación de su proceso de industrialización y desarrollo.
El mercado internacional presenta una mayor demanda que el mercado interno porque es mucho más amplio el número de consumidores potenciales, por tanto ofrece la posibilidad para que las empresas realicen buenos negocios e incremente sus ventas con lo cual.La empresa obtiene mayores utilidadesReducción de los costos de producción.
EXPORTACIÓNExisten economías de exportación y exportadoras.ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN.Se dedican a extraer materias primas ( minerales, agrícolas o ganaderas) que luego exportan, generalmente en todo el proceso de industrialización de dichos productos interviene la empresa extranjera.
ECONOMÍAS EXPORTADORASSon las que fabrican productos con materias primas propias o importadas, vendiendo una parte en el mercado nacional y otra en los mercados internacionales.
TIPOS DE INSTALACIONES EN EL EXTERIORPara exportar, se debe tener en cuenta tres condiciones:Que el producto sea exportableQue la empresa tenga capacidad exportadoraQue el mercado esté bien elegido.También es necesario conocer si las exportaciones van a realizarse directamente o a través de una comercializadora.
TIPOS DE INSTALACIONES EN EL EXTERIORPara exportar directamente se requiere un departamento de exportación, que se responsabilice de la actividad exportadora.CorrespondenciaConexiónConcesiónContrataciónExtensiónParticipaciónAsociaciónTécnica
CORRESPONSALÍAA nivel de empresario y empresa se mantienen diversas relaciones amistosas con otro empresario u otra empresa de otro paísSin finalidad lucrativa se ayuda enviandole información y recibiéndole cuando visita nuestro país. La relación es más amistosa que comercial.
CONEXIÓNEl exportador nacional se conecta con una central de compras extranjera a través de un intercambio de catálogos, correspondencia o una visita a la sede de empresa exportadora.
CONSECIÓNSe concede la representación de nuestros productos a un agente o agencia en el exterior admitiendo el uso del nombre de la empresa de manera que se divulgue la oferta de nuestros productos en el mercado internacional.
CONTRATACIÓNLa empresa exportadora contrata a una persona para que realice ofertas del producto y terminar formulando propuestas de pedidos a la empresa exportadora.
EXTENSIÓNLa empresa exportadora instalará una oficina o una planta productora en el mercado de exportación ( sucursales).
PARTICIPACIÓNLa empresa participa en una empresa nacional del mercado de exportación, adquiriendo parte de la misma o absorbiéndola completamente.Se trata de obtener una empresa en el extranjero que se propiedad de la empresa exportadora ya sea propiedad total o que participe financieramente.
ASOCIACIÓNCuando en el extranjero se crea una nueva empresa con participación de la empresa exportadora y capital local, y la finalidad de esta nueva empresa es de fabricar o comercializar productos de la empresa exportadora para distribuirlos en este mercado de exportación.
TÉCNICALa empresa se sitúa en los mercados exteriores mediante la concesión de su técnica productiva o sus sistemas comerciales.
La empresa exportadora se recupera de su técnica mediante el cobro de derechos de uso (royalties).
Este tipo de instalación mediante transferencia tecnológica generalmente está limitado a las empresas de los países altamente industrializados.MODOS DE REALIZAR NEGOCIOS INTERNACIONALESAl tratar de participar en negocios internacionales, las empresas privadas y los gobiernos deben decidir cómo llevarlos a cabo, es decir, qué modo de operación usarán.
Exportaciones e importaciones de mercancías Las empresas pueden exportar o importar bienes o servicios. La mayoría de las empresas participan más en exportación e importación que en cualquier otro modo de operación internacional.
Exportaciones e importaciones de servicios Las exportaciones e importaciones de servicios generan ingresos internacionales que no provienen de productos. La empresa o el individuo que recibe el pago realiza una exportación de servicios; la empresa o el individuo que paga lleva a cabo una importación de servicios. Las exportaciones e importaciones de servicios adquieren muchas formas: Uso de activoDesempeño de serviciosTurismo y transporte
Turismo y transporte. El turismo y el transporte internacionales son fuentes importantes de ingresos para líneas aéreas, empresas de embarques, agencias de viajes y hoteles.
Desempeño de servicios. Algunos servicios como banca, seguros, rentas, ingeniería, servicios gerenciales, etc., generan a las empresas ingresos en la forma de honorarios. A nivel internacional, por ejemplo, las empresas pagan honorarios por servicios de ingeniería que se llevan a cabo en operaciones llave en mano .Las empresas también pagan honorarios por contratos gerenciales (acuerdos en los que una empresa proporciona personal para desempeñar funciones gerenciales generales o especializadas para otra empresa).
Uso de activos Cuando las empresas permiten a otras usar sus activos, como marcas comerciales, patentes, derechos de autor o experiencia bajo contrato, conocidas también como contratos de licencia, reciben ingresos denominados regalías. Las regalías provienen también de contratos de franquicias.
 Las franquicias son una forma de negocios en la que una parte  permite a otra parte usar una marca comercial que es un activo esencial para el desarrollo de negocios de la franquicia. 	El franquiciante apoya también en forma continua la operación de la empresa, por ejemplo, al proporcionar componentes, servicios gerenciales y tecnología.
Inversiones Inversión extranjera significa la posesión de propiedades en el extranjero a cambio de un rendimiento financiero, como los intereses y dividendos. La inversión extranjera adquiere dos formas: directa y de cartera. Inversión directa es la que proporciona al inversionista un interés de control en una empresa extranjera.  Cuando dos o más empresas comparten la propiedad de una IDE, la operación es una empresa conjunta. Cuando un gobierno se une a una empresa en una IDE, la operación se denomina empresa mixta, que es un tipo de empresa conjunta. Inversión de cartera  es un interés sin control de una empresa o la propiedad de un préstamo a otra parte.
Una inversión de cartera generalmente toma una de dos formas: acciones en una empresa o préstamos a una empresa o país en la forma de bonos, certificados o pagarés que el inversionista compra. Empresas internacionales La empresa multinacional es una empresa que adopta un enfoque global de los mercados y la producción en el extranjero (está dispuesta a considerar mercados y producción en cualquier parte del mundo). Una empresa Multinacional  es cualquier empresa que tenga operaciones en más de un país.
Las empresas con operaciones internacionales pueden ser globales o multidomésticas. Una empresa global,  integra sus operaciones ubicadas en diferentes países.	 Por ejemplo, podría diseñar un producto o servicio con un segmento del mercado global en mente o depender de sus operaciones en diferentes países para producir los componentes que se utilizan en sus productos y servicios.En este tipo de empresa, el desarrollo de capacidades y las decisiones para difundidas globalmente se realizan fundamentalmente en el país de origen de la empresa.
Una empresa Multidoméstica, Permite que cada una de sus operaciones en países extranjeros funcione casi en forma independiente.
INFLUENCIAS EXTERNAS EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESUna empresa no debe diseñar sus estrategias, o los medios para implantadas, sin examinar su ambiente externo. El ambiente externo incluye: 	-  factores físicos, como la geografía, y	-  factores sociales, como la política, la ley, la cultura y la economía de un país. Además, incluye factores competitivos, como el número y la fuerza de proveedores, clientes y empresas rivales. Una empresa enfrenta distintos ambientes externos en cada país donde opera.
El ambiente competitivo Las ciencias relacionadas con la antropología, la sociología y la psicología describen:- En parte el desarrollo social y mental, 	- El comportamiento y 	- Las actividades interpersonales de la gente. Por medio del estudio de estas ciencias, los gerentes pueden entender mejor los valores sociales, las actitudes y las creencias con respecto a ellos mismos y a los demás. Esta comprensión les puede ayudar a funcionar mejor en diferentes países. El ambiente competitivoLa economía explica: Por qué los países intercambian bienes y servicios entre sí,
 Por qué el capital y las personas viajan a través de países en el transcurso de los negocios y
 Por qué la moneda de un país tiene cierto valor en comparación con la de otro. Al estudiar, los gerentes pueden: Entender mejor por qué, dónde y cuándo un país puede producir bienes o servicios en forma menos costosa que otro.
Pueden obtener las herramientas analíticas necesarias para determinar el impacto de una empresa internacional en las economías tanto del país anfitrión como del país de origen.
 El efecto de las políticas y las condi­ciones económicas de un país sobre la empresa.El ambiente competitivoLa geografía ayuda a:Determinar mejor la ubicación
Cantidad
calidad
Disponibilidad de los recursos mundiales, y	la mejor manera de explotados. 	Las barreras geográficas, como las grandes cordilleras, los vastos desiertos y las selvas inhóspitas afectan las comunicaciones y los canales de distribución de las empresas en muchos países.
El ambiente competitivoEl clima	La probabilidad de desastres naturales y condiciones climáticas adversas, como huracanes, inundaciones o temperaturas bajo cero hacen más riesgoso invertir en algunas áreas que en otras. 	Estos factores afectan también la disponibilidad de provisiones y los precios de los productos.
Además de sus ambientes físico y social, cada empresa opera dentro de su ambiente competitivo.
El ambiente competitivo varía según la industria, empresa y país, y, de acuerdo con esto, establece sus estrategias internacionales. Por ejemplo, las empresas que fabrican productos homogéneos, como tubería de cobre, compiten más en precios que las empresas de industrias que compiten con productos diferenciados e innovadores, como la pasta de dientes de marca o los chips de cómputo de tecnología de punta.
Las estrategias de las primeras dependen más que las últimas del ahorro en costos, como el desarrollo de mejor equipo y métodos operativos, produciendo en gran escala para distribuir los costos fijos entre más unidades y ubicándose en sitios que les permitan asegurar mano de obra y materiales baratos.LA EVOLUCION DE  LA ESTRATEGIA EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN La mayoría de las empresas consideran a las operaciones extranjeras como más riesgosas que las domésticas, porque tales empresas deben operar en ambientes desconocidos. Por lo tanto, al principio realizan actividades internacionales en forma renuente y siguen prácticas para minimizar los riesgos, pero, conforme aprenden más sobre las operaciones en el extranjero y tienen éxito con ellas, se mueven hacia compromisos más profundos en el extranjero que parecen menos riesgosos.
Patrones de expansión   	Inicialmente, una empresa puede carecer de la capacidad para tener instalaciones totalmente propias en múltiples países extranjeros, así que puede decidir limitar su compromiso de capital extranjero moviéndose lentamente primero de manera pasiva y luego activamente.
Patrones de expansiónDe la expansión pasiva a la activa. La mayoría de las empresas nuevas se establecen en respuesta a necesidades domésticas y a menudo consideran sólo las oportunidades domésticas hasta que se les presenta una oportunidad en el extranjero. Por ejemplo, las empresas reciben comúnmente pedidos de exportación antes no solicitados porque alguien ha visto u oído de sus productos. Con frecuencia, estas empresas no tienen idea de cómo se conocieron sus productos en el extranjero, pero, en esta coyuntura, deben tomar la decisión de exportar o no.
Patrones de expansiónMuchas deciden no hacerlo porque temen no recibir el pago o conocen muy poco sobre la mecánica del comercio en el extranjero. Las que deciden exportar pueden ver que tienen oportunidades en el extranjero, lo que hace más probable que busquen otros mercados para vender sus productos. Incluso las grandes empresas se pueden mover de la expansión pasiva a la activa con algunos aspectos de sus negocios.
Del manejo externo de las operaciones al interno, una empresa recurre a intermediarios para manejar las operaciones en el extranjero durante las etapas iniciales de la expansión internacional, porque dicha estrategia minimiza el riesgo.Una empresa puede dedicar menos recursos a los negocios en el extranjero, dependiendo de intermediarios que ya saben cómo operar en el mercado extranjero. Pero si el negocio prospera, la empresa deseará, por lo general, manejar las operaciones con su propio personal.
PROFUNDIZACIÓN DEL MODO DE COMPROMISO .En las primeras etapas de su participación internacional, las importaciones y exportaciones requieren un compromiso menos formal y representan un menor riesgo para los recursos de la empresa, como el capital, el personal, el equipo y las instalaciones de producción. A menudo, una empresa se mueve hacia algún tipo de producción en el extranjero después de construir con éxito un mercado de exportación. Al principio, esta producción en el extranjero se adapta para minimizar el uso de los recursos de una empresa, autorizando a otra empresa que maneje producción en el extranjero, compartiendo la propiedad de la instalación en el extranjero o limitando  la cantidad de manufactura, como el ensamble de la producción en el exterior.
DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICACuando las empresas se mueven por primera vez en el ambiente internacional, son más aptas para hacer negocios en sólo uno o muy pocos lugares en el extranjero
La selección de países en esta expansión geográfica también tiende a seguir ciertos patrones.
Inicialmente, las empresas van a lugares similares y geográficamente cercanos. Por ejemplo, al iniciar sus operaciones en el extranjero, la mayoría de las empresas van hacia países cercanos. La cercanía física y cultural simplifican el proceso de control debido a la facilidad de desplazamiento del personal.DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA Existe también la percepción de un menor riesgo debido a la mayor familiaridad con las áreas cercanas, los idiomas comunes y la similitud de los niveles económicos.
Además, el comercio se hace más fluido y sencillo estos  si los países a los cuales se exporta  tienen tratados comerciales que permiten que las exportaciones e importaciones se muevan con mayor libertad entre ambos.
Posteriormente, las empresas se mue­ven hacia países más distantes, incluyendo a los que consideran que poseen ambientes distintos de los que encuentran en su país de origen .ATAJOS HACIA LA EXPANSIÓN El movimiento inicial hacia un país cercano, puede retrasar su ingreso a mercados que crecen con mayor rapidez.Sin embargo, muchas empresas nuevas empiezan con un enfoque global debido:A la experiencia y la educación de sus fundadores a nivel internacional.
Los adelantos tecnológicos, sobre todo en las comunicaciones e Internet, dan a estas empresas principiantes una mejor idea de dónde sus mercados son globales y cómo pueden obtener recursos de diferentes países. FUERZAS DE EQUILIBRIO Las fuerzas de equilibrio complican la toma de decisiones en los negocios internacionales. Algunas fuerzas contrarias a las que se enfrentan las empresas consisten en si deben instituir prácticas empresariales globales o nacionales; si deben enfocarse en la competitividad nacional o de la empresa, o si deben desarrollar relaciones soberanas o entre países
PRÁCTICAS ESTANDARIZADAS GLOBALMENTE O SENSIBLES NACIONALMENTE    Cualquier empresa que opera internacionalmente debe decidir entre las ventajas de las prácticas estandarizadas internacionalmente y las prácticas que responden a diferentes preferencias nacionales. Estas ventajas pueden variar por producto, función y país de operación.
Cuando una empresa va al extranjero, enfrenta condiciones muy diferentes de las que existen en su país de origen.

Más contenido relacionado

PPTX
Mercadotecnia internacional
PPTX
Los mercados globales y la mercadotecnia
DOCX
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
PPTX
Inducción a la empresa y al comercio internacional
PPT
Importancia negocios internancionales
PPTX
La empresa frente al comercio internal. n .3
PPTX
Mercado global
PPTX
Semana 14
Mercadotecnia internacional
Los mercados globales y la mercadotecnia
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
Inducción a la empresa y al comercio internacional
Importancia negocios internancionales
La empresa frente al comercio internal. n .3
Mercado global
Semana 14

La actualidad más candente (20)

DOCX
Marketing internacional
PDF
Ventajas y desventajas de la internacionalización
PPTX
Marketing global
PPTX
Semana 9.Neg. Internacionales
PPT
N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
PPTX
Inducción a la empresa al comercio internacional
PPTX
Diapositivas empresas transnacionales
PPTX
Areas laborales del Comercio Internacional
PPT
mercadotecnia internacional
 
PPT
Marketing mercado global gabriela
PPTX
Comercio exterior la empresa ante el comercio exterior
PPT
Mkt internac sem 1
PPT
El mercado global
PPTX
Los mercados globales ,el marketing, Mercados de negocios y elcomportamientos...
PPTX
Resumen comercio internacional
PPTX
Semana 8 Negocios Internacionales
PPTX
Globalización ¿qué es una estrategia global
PDF
PPT
Capitulo iii los mercados globales y el marketing
PPT
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Marketing internacional
Ventajas y desventajas de la internacionalización
Marketing global
Semana 9.Neg. Internacionales
N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S1
Inducción a la empresa al comercio internacional
Diapositivas empresas transnacionales
Areas laborales del Comercio Internacional
mercadotecnia internacional
 
Marketing mercado global gabriela
Comercio exterior la empresa ante el comercio exterior
Mkt internac sem 1
El mercado global
Los mercados globales ,el marketing, Mercados de negocios y elcomportamientos...
Resumen comercio internacional
Semana 8 Negocios Internacionales
Globalización ¿qué es una estrategia global
Capitulo iii los mercados globales y el marketing
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Publicidad

Similar a Clases 01, 02, 03, 04 (20)

PPT
1 negocios internacion.2014
DOCX
comercio internacional ventajas y desventajas
PPT
1 negocios internacionales 1ra. sesión
PDF
Comercio internacional
PPTX
comercio exterior
PPS
Elementos De Comext
PPT
LA GLOBALIZACION Y LA INTERNACIONALIZACION DE LA EMPRESA.ppt
PPTX
Practica 1 de Comercio Exterior
PDF
Mercadeo internacional
PDF
Brayann peña
DOCX
Comercio exterior computo
PPTX
Los negocios internacionales
PPTX
sesion 1 importacion e exportacion...pptx
PPTX
importaciobnes y exportaciones de colombia
DOCX
El comercio internacional ensayo
PPTX
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
PPT
Internacionalizacion Empresarial
PDF
Negocios internacionales-modo-de-compatibilidad-1224169031302428-8
PPTX
El Mercado Global
PPTX
El Mercado Global
1 negocios internacion.2014
comercio internacional ventajas y desventajas
1 negocios internacionales 1ra. sesión
Comercio internacional
comercio exterior
Elementos De Comext
LA GLOBALIZACION Y LA INTERNACIONALIZACION DE LA EMPRESA.ppt
Practica 1 de Comercio Exterior
Mercadeo internacional
Brayann peña
Comercio exterior computo
Los negocios internacionales
sesion 1 importacion e exportacion...pptx
importaciobnes y exportaciones de colombia
El comercio internacional ensayo
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
Internacionalizacion Empresarial
Negocios internacionales-modo-de-compatibilidad-1224169031302428-8
El Mercado Global
El Mercado Global
Publicidad

Más de Uncommon Schools, Inc. (11)

DOCX
Arbol de problemas (autoguardado)
PDF
DOCX
Universidad nacional de cajamarca
DOCX
Cafe organico
PPTX
PDF
Tratado de libre comercio peru ee-uu
PPT
Proceso importacion
DOCX
5 fuerzas competitivas de michael porter
PPT
PDF
Escaneado de comer inter.
Arbol de problemas (autoguardado)
Universidad nacional de cajamarca
Cafe organico
Tratado de libre comercio peru ee-uu
Proceso importacion
5 fuerzas competitivas de michael porter
Escaneado de comer inter.

Clases 01, 02, 03, 04

  • 1. AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES ECON. WILVER SALAZAR LLOVERA
  • 2. NEGOCIOS INTERNACIONALESSe entiende por negocio internacional toda transacción comercial, privada o gubernamental, entre dos o más países.Las empresas privadas llevan a cabo dichas transacciones para obtener utilidades, los gobiernos pueden o no hacer lo mismo en sus transacciones. Entre estas operaciones entran las ventas, las inversiones y el transporte.
  • 3. Los negocios internacionales comprenden una porción grande y creciente de todos los negocios del mundo. Las competencias globales afectan a casi todas las empresas, grandes y pequeñas, porque la mayoría vende su producción a países extranjeros y obtiene provisiones de estos.
  • 4. Muchas empresas también compiten contra productos y servicios que vienen del extranjero.
  • 5. Una empresa que opera internacionalmente debe participar en modos de hacer negocios, como la exportación y la importación, que difiere de lo que acostumbra realizar domésticamente.
  • 6. Las condiciones del ambiente externo de una empresa afectan la manera de llevar a cabo las funciones de negocios, como el Marketing.
  • 7. Las operaciones internacionales de las empresas y la regulación gubernamental de los negocios internacionales afectan a las utilidades de las empresas, la seguridad del empleo, y los sueldos, los precios al consumidor y la seguridad nacional.PORQUE LAS EMPRESAS PARTICIPAN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Cuando una empresa opera internacionalmente debe considerar su misión ( que intentara hacer y en que se convertirá a largo plazo) y sus objetivos ( metas de rendimiento especificas para cumplir su misión) y sus estrategias ( los medios para lograr sus objetivos).
  • 8. Entre los principales objetivos de operaciones que pueden inducir a las empresas a participar en negocios internacionales son:Expandir las ventas.
  • 10. Minimizar el riesgo.EXPANDIR VENTAS: Las ventas de las empresas dependen de dos factores: El interés de los consumidores en sus productos o servicios, y su disposición y capacidad para comprados.
  • 11. El número de personas y el monto de su poder adquisitivo son mayores en la totalidad del mundo que en un solo país, así que las empresas pueden aumentar su mercado potencial al buscar mercados internacionalesADQUIRIR RECURSOS: Los fabricantes y distribuidores buscan productos, servicios y componen­tes producidos en países extranjeros. Además, buscan capital, tecnología e información provenientes del extranjero que puedan utilizar en sus países de origen; en ocasiones, lo hacen para reducir sus costos.
  • 12. MINIMIZAR RIESGOS:Para minimizar las fluctuaciones de ventas y utilidades, las empresas deben: buscar los mercados extranjeros para aprovechar las diferencias de los ciclos económicos (recesiones y expansiones) que existen entre países. Las ventas disminuyen o crecen más lentamente en un país en recesión y aumentan o crecen con mayor rapidez en uno que se expande económicamente
  • 13. RAZONES PARA QUE LAS EMPRESAS PARTICIPEN EN NEG. INTER.Expansión De La Tecnología:Los enormes pro­gresos en la tecnología de comunicaciones y transporte permiten a las personas de una parte del mundo conocer y demandar productos y servicios desarrollados en otra parte del mundo.
  • 14. Liberalización de flujo transfronterizo Cada país restringe los movimientos transfronteri­zos de bienes, servicios y recursos, como trabajadores y capital, para producir ambos. Estas restric­ciones aumentan el costo de los negocios internacionales y, puesto que las regulaciones pueden cambiar en cualquier momento, son también más riesgosos.
  • 15. Por lo general, los gobiernos imponen hoy en día menos restricciones. Estas restricciones se han reducido por los motivos siguientes:
  • 16. Sus ciudadanos han expresado el deseo de tener un acceso más fácil a una mayor variedad de bienes y servicios a precios más bajos. Consideran que sus productores domésticos se volverán más eficientes como resultado de la competencia extranjera.
  • 17. La disminución de las restricciones permite a las empresas aprovechar mejor las oportunidades in­ternacionales; sin embargo, la gente debe trabajar más cuando existe mayor competencia. Desarrollo de servicios de apoyo las empresas y los gobiernos han desarrollado: Servicios que facilitan los negocios internacionales. Por ejemplo, los bancos han desarrollado medios efi­cientes que permiten a las empresas recibir pagos por sus ventas en el extranjero.
  • 18. PRESIONES DE LOS CONSUMIDORES:A causa de las innovaciones en el transporte y las comunicaciones, los consumidores conocen los productos y servicios disponibles en otros países. Además, el ingreso discrecional global ha aumentado al grado de que ahora existe una amplia demanda de productos y servicios que en el pasado se habrían considerado como lujos. Así, los consumidores desean más productos nuevos, mejores y diferenciados.Este desarrollo ha alentado a las empresas a responder por medio del gasto en investigación y desarrollo, la búsqueda mundial (internet, revistas industriales, ferias comerciales y viajes a países extranjeros) de innovaciones y Productos diferenciados que puedan vender a consumidores, aun más exigentes.
  • 19. AUMENTODE LA COMPETENCIA GLOBAL:Las presiones por el aumento de la competencia extranjera pueden convencer a una empresa de expandir sus negocios a los mercados internacionales.Actualmente las empresas tienen la posibilidad de responder con rapidez a muchas oportunidades de ventas en el extranjero porque pueden desplazar rápidamente la producción entre países, si tienen experiencia en mercados extranjeros, y porque pueden transportar bienes de manera eficiente desde cualquier lugar.
  • 20. IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESTanto la importación como la exportación son indispensables para la empresa.Las exportaciones son necesarias para compensar las importaciones, es decir, para equilibrar la balanza comercial.Para la industria los negocios internacionales, ayuda a estabilizar los precios en el mercado interno.
  • 21. LA BALANZA COMERCIALLa BC es favorable si su resultado es positivo y desfavorable si su resultado es negativo.
  • 22. Es posible solucionar los problemas derivados de la BC, recibiendo capitales del exterior tanto en forma de inversiones o capital de endeudamiento.
  • 23. La BC de un país debe equilibrarse con el fenómeno de las exportaciones de productos manufacturados y la eliminación de las importaciones.BALANZA INTERNACIONAL DE PAGOSContiene más datos que los de la BC. Está integrada por 03 secciones:Importaciones y exportaciones (BC)
  • 24. Inversiones extranjeras o en el extranjero (movimiento de capitales)
  • 25. Ingresos y egresos; por divisas de turismo.En el proceso de negocios internaciones: Si un país exporta minerales y productos agropecuarios se empobrece a un país, Sí se fomenta la exportación de esos mismos productos nacionales con valores agregados, se enriquece.
  • 26. POITICA COMERCIALLos negocios guardan una estrecha relación con el desarrollo de todas las ramas de la producción, ya que es el conducto mediante el cual llegan los productos a los consumidores y que en coordinación con otras entidades del sector público, actúa de manera simultánea en las esferas de producción y comercialización para lograr que el crecimiento de la economía nacional vaya acompañado de una estabilidad interna de precios.
  • 27. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA COMERCIALAsegurar el abastecimiento suficiente y oportuno de la demanda interna.
  • 28. Modificar los canales de distribución en mercados específicos para corregir los defectos generados en la producción agropecuaria, la especulación y fluctuaciones de la oferta de productos.
  • 29. Contribuir a la estabilidad interna de precios y en algunos casos, al abaratamiento de bienes de consumo necesarios para los sectores de la población de ingresos reducidos.¿PARA QUÉ DEBE UNA EMPRESA EXPORTAR?Tomando en cuenta que las exportaciones es una venta, para una empresa exportar le significa obtener beneficios adicionales a los que obtiene por sus ventas internas.Con las exportaciones el país busca nivelar el desequilibrio en sus pagos con el exterior y obtener ingresos para financiar la continuación de su proceso de industrialización y desarrollo.
  • 30. El mercado internacional presenta una mayor demanda que el mercado interno porque es mucho más amplio el número de consumidores potenciales, por tanto ofrece la posibilidad para que las empresas realicen buenos negocios e incremente sus ventas con lo cual.La empresa obtiene mayores utilidadesReducción de los costos de producción.
  • 31. EXPORTACIÓNExisten economías de exportación y exportadoras.ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN.Se dedican a extraer materias primas ( minerales, agrícolas o ganaderas) que luego exportan, generalmente en todo el proceso de industrialización de dichos productos interviene la empresa extranjera.
  • 32. ECONOMÍAS EXPORTADORASSon las que fabrican productos con materias primas propias o importadas, vendiendo una parte en el mercado nacional y otra en los mercados internacionales.
  • 33. TIPOS DE INSTALACIONES EN EL EXTERIORPara exportar, se debe tener en cuenta tres condiciones:Que el producto sea exportableQue la empresa tenga capacidad exportadoraQue el mercado esté bien elegido.También es necesario conocer si las exportaciones van a realizarse directamente o a través de una comercializadora.
  • 34. TIPOS DE INSTALACIONES EN EL EXTERIORPara exportar directamente se requiere un departamento de exportación, que se responsabilice de la actividad exportadora.CorrespondenciaConexiónConcesiónContrataciónExtensiónParticipaciónAsociaciónTécnica
  • 35. CORRESPONSALÍAA nivel de empresario y empresa se mantienen diversas relaciones amistosas con otro empresario u otra empresa de otro paísSin finalidad lucrativa se ayuda enviandole información y recibiéndole cuando visita nuestro país. La relación es más amistosa que comercial.
  • 36. CONEXIÓNEl exportador nacional se conecta con una central de compras extranjera a través de un intercambio de catálogos, correspondencia o una visita a la sede de empresa exportadora.
  • 37. CONSECIÓNSe concede la representación de nuestros productos a un agente o agencia en el exterior admitiendo el uso del nombre de la empresa de manera que se divulgue la oferta de nuestros productos en el mercado internacional.
  • 38. CONTRATACIÓNLa empresa exportadora contrata a una persona para que realice ofertas del producto y terminar formulando propuestas de pedidos a la empresa exportadora.
  • 39. EXTENSIÓNLa empresa exportadora instalará una oficina o una planta productora en el mercado de exportación ( sucursales).
  • 40. PARTICIPACIÓNLa empresa participa en una empresa nacional del mercado de exportación, adquiriendo parte de la misma o absorbiéndola completamente.Se trata de obtener una empresa en el extranjero que se propiedad de la empresa exportadora ya sea propiedad total o que participe financieramente.
  • 41. ASOCIACIÓNCuando en el extranjero se crea una nueva empresa con participación de la empresa exportadora y capital local, y la finalidad de esta nueva empresa es de fabricar o comercializar productos de la empresa exportadora para distribuirlos en este mercado de exportación.
  • 42. TÉCNICALa empresa se sitúa en los mercados exteriores mediante la concesión de su técnica productiva o sus sistemas comerciales.
  • 43. La empresa exportadora se recupera de su técnica mediante el cobro de derechos de uso (royalties).
  • 44. Este tipo de instalación mediante transferencia tecnológica generalmente está limitado a las empresas de los países altamente industrializados.MODOS DE REALIZAR NEGOCIOS INTERNACIONALESAl tratar de participar en negocios internacionales, las empresas privadas y los gobiernos deben decidir cómo llevarlos a cabo, es decir, qué modo de operación usarán.
  • 45. Exportaciones e importaciones de mercancías Las empresas pueden exportar o importar bienes o servicios. La mayoría de las empresas participan más en exportación e importación que en cualquier otro modo de operación internacional.
  • 46. Exportaciones e importaciones de servicios Las exportaciones e importaciones de servicios generan ingresos internacionales que no provienen de productos. La empresa o el individuo que recibe el pago realiza una exportación de servicios; la empresa o el individuo que paga lleva a cabo una importación de servicios. Las exportaciones e importaciones de servicios adquieren muchas formas: Uso de activoDesempeño de serviciosTurismo y transporte
  • 47. Turismo y transporte. El turismo y el transporte internacionales son fuentes importantes de ingresos para líneas aéreas, empresas de embarques, agencias de viajes y hoteles.
  • 48. Desempeño de servicios. Algunos servicios como banca, seguros, rentas, ingeniería, servicios gerenciales, etc., generan a las empresas ingresos en la forma de honorarios. A nivel internacional, por ejemplo, las empresas pagan honorarios por servicios de ingeniería que se llevan a cabo en operaciones llave en mano .Las empresas también pagan honorarios por contratos gerenciales (acuerdos en los que una empresa proporciona personal para desempeñar funciones gerenciales generales o especializadas para otra empresa).
  • 49. Uso de activos Cuando las empresas permiten a otras usar sus activos, como marcas comerciales, patentes, derechos de autor o experiencia bajo contrato, conocidas también como contratos de licencia, reciben ingresos denominados regalías. Las regalías provienen también de contratos de franquicias.
  • 50. Las franquicias son una forma de negocios en la que una parte permite a otra parte usar una marca comercial que es un activo esencial para el desarrollo de negocios de la franquicia. El franquiciante apoya también en forma continua la operación de la empresa, por ejemplo, al proporcionar componentes, servicios gerenciales y tecnología.
  • 51. Inversiones Inversión extranjera significa la posesión de propiedades en el extranjero a cambio de un rendimiento financiero, como los intereses y dividendos. La inversión extranjera adquiere dos formas: directa y de cartera. Inversión directa es la que proporciona al inversionista un interés de control en una empresa extranjera. Cuando dos o más empresas comparten la propiedad de una IDE, la operación es una empresa conjunta. Cuando un gobierno se une a una empresa en una IDE, la operación se denomina empresa mixta, que es un tipo de empresa conjunta. Inversión de cartera es un interés sin control de una empresa o la propiedad de un préstamo a otra parte.
  • 52. Una inversión de cartera generalmente toma una de dos formas: acciones en una empresa o préstamos a una empresa o país en la forma de bonos, certificados o pagarés que el inversionista compra. Empresas internacionales La empresa multinacional es una empresa que adopta un enfoque global de los mercados y la producción en el extranjero (está dispuesta a considerar mercados y producción en cualquier parte del mundo). Una empresa Multinacional es cualquier empresa que tenga operaciones en más de un país.
  • 53. Las empresas con operaciones internacionales pueden ser globales o multidomésticas. Una empresa global, integra sus operaciones ubicadas en diferentes países. Por ejemplo, podría diseñar un producto o servicio con un segmento del mercado global en mente o depender de sus operaciones en diferentes países para producir los componentes que se utilizan en sus productos y servicios.En este tipo de empresa, el desarrollo de capacidades y las decisiones para difundidas globalmente se realizan fundamentalmente en el país de origen de la empresa.
  • 54. Una empresa Multidoméstica, Permite que cada una de sus operaciones en países extranjeros funcione casi en forma independiente.
  • 55. INFLUENCIAS EXTERNAS EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESUna empresa no debe diseñar sus estrategias, o los medios para implantadas, sin examinar su ambiente externo. El ambiente externo incluye: - factores físicos, como la geografía, y - factores sociales, como la política, la ley, la cultura y la economía de un país. Además, incluye factores competitivos, como el número y la fuerza de proveedores, clientes y empresas rivales. Una empresa enfrenta distintos ambientes externos en cada país donde opera.
  • 56. El ambiente competitivo Las ciencias relacionadas con la antropología, la sociología y la psicología describen:- En parte el desarrollo social y mental, - El comportamiento y - Las actividades interpersonales de la gente. Por medio del estudio de estas ciencias, los gerentes pueden entender mejor los valores sociales, las actitudes y las creencias con respecto a ellos mismos y a los demás. Esta comprensión les puede ayudar a funcionar mejor en diferentes países. El ambiente competitivoLa economía explica: Por qué los países intercambian bienes y servicios entre sí,
  • 57. Por qué el capital y las personas viajan a través de países en el transcurso de los negocios y
  • 58. Por qué la moneda de un país tiene cierto valor en comparación con la de otro. Al estudiar, los gerentes pueden: Entender mejor por qué, dónde y cuándo un país puede producir bienes o servicios en forma menos costosa que otro.
  • 59. Pueden obtener las herramientas analíticas necesarias para determinar el impacto de una empresa internacional en las economías tanto del país anfitrión como del país de origen.
  • 60. El efecto de las políticas y las condi­ciones económicas de un país sobre la empresa.El ambiente competitivoLa geografía ayuda a:Determinar mejor la ubicación
  • 63. Disponibilidad de los recursos mundiales, y la mejor manera de explotados. Las barreras geográficas, como las grandes cordilleras, los vastos desiertos y las selvas inhóspitas afectan las comunicaciones y los canales de distribución de las empresas en muchos países.
  • 64. El ambiente competitivoEl clima La probabilidad de desastres naturales y condiciones climáticas adversas, como huracanes, inundaciones o temperaturas bajo cero hacen más riesgoso invertir en algunas áreas que en otras. Estos factores afectan también la disponibilidad de provisiones y los precios de los productos.
  • 65. Además de sus ambientes físico y social, cada empresa opera dentro de su ambiente competitivo.
  • 66. El ambiente competitivo varía según la industria, empresa y país, y, de acuerdo con esto, establece sus estrategias internacionales. Por ejemplo, las empresas que fabrican productos homogéneos, como tubería de cobre, compiten más en precios que las empresas de industrias que compiten con productos diferenciados e innovadores, como la pasta de dientes de marca o los chips de cómputo de tecnología de punta.
  • 67. Las estrategias de las primeras dependen más que las últimas del ahorro en costos, como el desarrollo de mejor equipo y métodos operativos, produciendo en gran escala para distribuir los costos fijos entre más unidades y ubicándose en sitios que les permitan asegurar mano de obra y materiales baratos.LA EVOLUCION DE LA ESTRATEGIA EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN La mayoría de las empresas consideran a las operaciones extranjeras como más riesgosas que las domésticas, porque tales empresas deben operar en ambientes desconocidos. Por lo tanto, al principio realizan actividades internacionales en forma renuente y siguen prácticas para minimizar los riesgos, pero, conforme aprenden más sobre las operaciones en el extranjero y tienen éxito con ellas, se mueven hacia compromisos más profundos en el extranjero que parecen menos riesgosos.
  • 68. Patrones de expansión Inicialmente, una empresa puede carecer de la capacidad para tener instalaciones totalmente propias en múltiples países extranjeros, así que puede decidir limitar su compromiso de capital extranjero moviéndose lentamente primero de manera pasiva y luego activamente.
  • 69. Patrones de expansiónDe la expansión pasiva a la activa. La mayoría de las empresas nuevas se establecen en respuesta a necesidades domésticas y a menudo consideran sólo las oportunidades domésticas hasta que se les presenta una oportunidad en el extranjero. Por ejemplo, las empresas reciben comúnmente pedidos de exportación antes no solicitados porque alguien ha visto u oído de sus productos. Con frecuencia, estas empresas no tienen idea de cómo se conocieron sus productos en el extranjero, pero, en esta coyuntura, deben tomar la decisión de exportar o no.
  • 70. Patrones de expansiónMuchas deciden no hacerlo porque temen no recibir el pago o conocen muy poco sobre la mecánica del comercio en el extranjero. Las que deciden exportar pueden ver que tienen oportunidades en el extranjero, lo que hace más probable que busquen otros mercados para vender sus productos. Incluso las grandes empresas se pueden mover de la expansión pasiva a la activa con algunos aspectos de sus negocios.
  • 71. Del manejo externo de las operaciones al interno, una empresa recurre a intermediarios para manejar las operaciones en el extranjero durante las etapas iniciales de la expansión internacional, porque dicha estrategia minimiza el riesgo.Una empresa puede dedicar menos recursos a los negocios en el extranjero, dependiendo de intermediarios que ya saben cómo operar en el mercado extranjero. Pero si el negocio prospera, la empresa deseará, por lo general, manejar las operaciones con su propio personal.
  • 72. PROFUNDIZACIÓN DEL MODO DE COMPROMISO .En las primeras etapas de su participación internacional, las importaciones y exportaciones requieren un compromiso menos formal y representan un menor riesgo para los recursos de la empresa, como el capital, el personal, el equipo y las instalaciones de producción. A menudo, una empresa se mueve hacia algún tipo de producción en el extranjero después de construir con éxito un mercado de exportación. Al principio, esta producción en el extranjero se adapta para minimizar el uso de los recursos de una empresa, autorizando a otra empresa que maneje producción en el extranjero, compartiendo la propiedad de la instalación en el extranjero o limitando la cantidad de manufactura, como el ensamble de la producción en el exterior.
  • 73. DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICACuando las empresas se mueven por primera vez en el ambiente internacional, son más aptas para hacer negocios en sólo uno o muy pocos lugares en el extranjero
  • 74. La selección de países en esta expansión geográfica también tiende a seguir ciertos patrones.
  • 75. Inicialmente, las empresas van a lugares similares y geográficamente cercanos. Por ejemplo, al iniciar sus operaciones en el extranjero, la mayoría de las empresas van hacia países cercanos. La cercanía física y cultural simplifican el proceso de control debido a la facilidad de desplazamiento del personal.DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA Existe también la percepción de un menor riesgo debido a la mayor familiaridad con las áreas cercanas, los idiomas comunes y la similitud de los niveles económicos.
  • 76. Además, el comercio se hace más fluido y sencillo estos si los países a los cuales se exporta tienen tratados comerciales que permiten que las exportaciones e importaciones se muevan con mayor libertad entre ambos.
  • 77. Posteriormente, las empresas se mue­ven hacia países más distantes, incluyendo a los que consideran que poseen ambientes distintos de los que encuentran en su país de origen .ATAJOS HACIA LA EXPANSIÓN El movimiento inicial hacia un país cercano, puede retrasar su ingreso a mercados que crecen con mayor rapidez.Sin embargo, muchas empresas nuevas empiezan con un enfoque global debido:A la experiencia y la educación de sus fundadores a nivel internacional.
  • 78. Los adelantos tecnológicos, sobre todo en las comunicaciones e Internet, dan a estas empresas principiantes una mejor idea de dónde sus mercados son globales y cómo pueden obtener recursos de diferentes países. FUERZAS DE EQUILIBRIO Las fuerzas de equilibrio complican la toma de decisiones en los negocios internacionales. Algunas fuerzas contrarias a las que se enfrentan las empresas consisten en si deben instituir prácticas empresariales globales o nacionales; si deben enfocarse en la competitividad nacional o de la empresa, o si deben desarrollar relaciones soberanas o entre países
  • 79. PRÁCTICAS ESTANDARIZADAS GLOBALMENTE O SENSIBLES NACIONALMENTE Cualquier empresa que opera internacionalmente debe decidir entre las ventajas de las prácticas estandarizadas internacionalmente y las prácticas que responden a diferentes preferencias nacionales. Estas ventajas pueden variar por producto, función y país de operación.
  • 80. Cuando una empresa va al extranjero, enfrenta condiciones muy diferentes de las que existen en su país de origen.
  • 81. La empresa podría necesitar participar en cuestiones de sensibilidad nacional, lo que significa que debe realizar ajustes operativos donde realiza sus negocios para lograr un nivel satisfactorio de rendimiento.COMPETITIVIDAD NACIONAL O DE LA EMPRESA Los países se preocupan no sólo por el logro absoluto de estos objetivos, sino también por su desempeño en comparación con el de otros países.
  • 82. Los países siguen estimulan a las empresas a ubicar sus generales y sus instalaciones de producción dentro de sus fronteras. Esto lo hacen a través de incentivos.COMPETITIVIDAD NACIONAL O DE LA EMPRESA A pesar de la cooperación creciente entre gobiernos, sus comportamientos reflejan en gran medida lo que consideran como intereses nacionales propios. Para mejorar el valor de las inversiones del país, el gobierno Peruano podría mejorar la disponibilidad y la calidad de la educación, construir carreteras e instalaciones portuarias o reducir los impuestos. Cualquiera de estos incentivos podría aplicarse sólo a empresas ubicadas en Perú o a cualquier empresa, sin importar la nacionalidad.
  • 83. RELACIONES SOBERANAS O ENTRE PAÍSES Las empresas compiten y también cooperan. Los países ceden algunas veces soberanía (independencia del control externo) en forma renuente debido a la coerción y a conflictos internacionales
  • 84. LA EMPRESA Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
  • 85. Así como las importaciones es un proceso de compra de bienes y servicios de parte de un país, las exportaciones son un proceso de venta más allá de las fronteras nacionales para lo cual debe tener en cuenta una serie de normas y requisitos existentes del país exportador.
  • 86. CONSIDERACIONES GENERALES EN LAS EXPORTACIONESSITUACIÓN GEOGRÁFICADetermina la época de compra de ciertos productos temporales o de mayor consumo en determinadas estaciones del año. El clima, influye en las corrientes comerciales ya que de él depende: la forma de vida, gusto y las características de los artículos exportados que pueden verse favorecidos o afectados
  • 87. RELIGIÓN Y TRADICIÓN La religión y las tradiciones influyen en las decisiones de compra de un determinado país. RAZA Actualmente no es un elemento relevante debido a la globalización y unificación de los gustos.CIRCUNSTANCIAS INTERNACIONALES
  • 88. NORMAS, COSTUMBRES Y HÁBITOS COMERCIALESUn comerciante sudamericano, es gentil pero titubeante, por lo que requiere de pláticas relacionadas a sus gustos y hábitos.Un comerciante americano o inglés, es práctico en sus transacciones, su resolución es inmediata. Tienen la concepción de que el “tiempo es dinero”
  • 89. POBLACIÓN Conocer el número de habitantes del país importador, ayuda conocer la tendencia de la población y con ello a calcular la demanda potencial y efectiva.IDIOMA La documentación (facturas, guías de remisión, etc.) debe estar expresada en el idioma del país importador. Las características del producto mostradas en la etiqueta y empaques deben estar expresados en idioma del país importador
  • 90. MEDIDAS Y MONEDASDebe tenerse en cuenta las unidades de medida del país importador.Las monedas del país importador, cerciorándose de que dichas monedas sean convertibles a una moneda común que pueda convertirse a moneda nacional (país exportador)GUSTOS En el gusto y necesidad de satisfacerlo, influyen todos los factores psicológicos, históricos, religiosos, climatológicos, etc.
  • 91. LEGISLACIÓN Y FINANCIAMIENTOLEGISLACIONES Es importante conocer la legislación del país importador en lo referente a aspectos laborales, fiscales, mercantiles y de transporte.
  • 92. CONTRATOS, CRÉDITOS, FINANCIAMIENTOS Asesorarse en formas de efectuar contratos, convenios, otorgar créditos, financiamientos.TARIFAS ARANCELARIAS PARA COMERCIO EXTERIOR Conocer la estructura arancelaria y su forma de aplicación que pueden incidir en la penetración o composición de los productos y sus envases.
  • 93. PODER ADQUISITIVO Para orientar el tipo de producto en función al poder adquisitivo de la población del país importador.COMPETENCIA INTERNA Conocer la competencia existente en el país importador, sobre todo a aquellos que se consideran competencia directa.
  • 94. COMPETENCIA INTERNACIONALEn algunos aspectos existen situaciones preferenciales ya sean países o productos.Mientras más importantes es el país importador, la competencia internacional es más intensiva y aún más si no hay restricciones o cuotas a la importación.
  • 95. RELACIONES VECINALES Y LEJANAS Son comunes las relaciones comerciales entre países vecinos y un poco más difíciles con países lejanos donde los obstáculos para comunicarse pueden resultar ser una barrera para el desarrollo del negocio. La distancia determina una agenda de fechas de envío, forma y estructura de los empaques exteriores, sistemas y medios de transporte (marítimo, aéreo o terrestre)
  • 96. CONFLICTOS POLÍTICOSLos regímenes de gobiernoConflictos internosRevolucionesGuerras civiles
  • 97. EVOLUCIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN, CONFLICTOS ECONÓMICOS.La situación política, financiera y económica del país, pueden abrir o cerrar mercados . Los avances técnicos en la industria ayudan, mejoran y modifican los productos y sus precios. Conocer la evolución del mercado del país importador es importante para saber el tipo y la calidad del producto a orientar a ese mercado.