SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Jhon Alexander Rojas Cabrera
Gobernador de Nariño
Dra. Diana Paola Rosero Zambrano
Directora Instituto Departamental de Salud de Nariño
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE LA CALIDAD
EN SALUD.
A. T. SISTEMA DE INFORMACION PARA LA CALIDAD EN
SALUD.
María Alejandra Barco Cabrera
Subdirectora de Calidad y Aseguramiento
Lucy Nery Viveros Moncayo
Profesional Especializado
Carol Meléndez Sánchez
Profesional Especializado Apoyo -SCA
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE LA CALIDAD
EN SALUD.
A. T. SISTEMA DE INFORMACION PARA LA CALIDAD EN
SALUD.
OBJETIVO:
Brindar asistencia técnica a los prestadores de servicios
de Salud, en el Monitoreo y reporte de Indicadores del
Sistema de información para la calidad, enmarcado en el
contexto normativo vigente.
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE LA
CALIDAD EN SALUD.SOGCS.
Decreto 780 de 2016 o Decreto reglamentario único
del sector salud y protección social, que compila y
simplifica todas las normas reglamentarias
preexistentes en el sector de la salud.
Parte 5: Titulo1: Sistema Obligatorio de la Garantía de
la Calidad de la Atención en Salud.
SOGCS: CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE
SALUD.
Se entiende como la provisión de servicios
de salud a los usuarios individuales y
colectivos de manera accesible y equitativa,
a través de un nivel profesional óptimo,
teniendo en cuenta el balance entre
beneficios, riesgos y costos, con el propósito
de lograr la adhesión y satisfacción de
dichos usuarios.
CARACTERISTICAS DEL SOGCS
DECRETO 780 DE 2016
Artículo 2.5.1.2.1 Características del SOGCS
1. Accesibilidad
2. Oportunidad
3. Seguridad
4. Pertinencia
5. Continuidad
SOGCS
CALIDAD EN LA PRESTACION DE SERVICIOS DE
SALUD.
• Satisfacción del Usuario: Nivel del estado de ánimo
del Usuario-Paciente y su familia al comparar la
atención en salud con sus expectativas.
SOGCS: CARACTERÍSTICAS
ACCESIBILIDAD
Es la posibilidad que tiene el
usuario de utilizar los servicios
de salud que le garantiza el
Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
SOGCS: CARACTERÍSTICAS
OPORTUNIDAD
Es la posibilidad que tiene el usuario
de obtener los servicios que requiere,
sin que se presenten retrasos que
pongan en riesgo su vida o su salud.
Esta característica se relaciona con la
organización de la oferta de servicios
en relación con la demanda y con el
nivel de coordinación institucional
para gestionar el acceso a los
servicios.
SOGCS: CARACTERÍSTICAS
SEGURIDAD
Es el conjunto de elementos
estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías
basadas en evidencias
científicamente probadas que
propenden por minimizar el
riesgo de sufrir un evento
adverso en el proceso de
atención de salud o de mitigar
sus consecuencias.
SOGCS CARACTERÍSTICAS
PERTINENCIA.
Es el grado en el cual los
usuarios obtienen los
servicios que requieren, con
la mejor utilización de los
recursos de acuerdo con la
evidencia científica y sus
efectos secundarios son
menores que los beneficios
potenciales.
SOGCS CARACTERÍSTICAS
CONTINUIDAD
Es el grado en el cual los
usuarios reciben las
intervenciones requeridas,
mediante una secuencia
lógica y racional de
actividades, basada en el
conocimiento científico.
COMPONENTES DEL SISTEMA OBLIGATORIO DE LA
GARANTÍA DE LA CALIDAD EN SALUD.
1. SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN Obligatorio
2. PAMEC Obligatorio.
3. SISTEMA UNICO DE CAREDITACIÓN. “ Voluntario”
4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD
Obligatorio
SOGCS
PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD. OBJETIVOS
Marco normativo SIC-S
• Decreto 780 de 2016: "Sistema de Información para la
Calidad"
Con el objeto de estimular la competencia por calidad
entre los agentes del sector que al mismo tiempo,
permita orientar a los usuarios en el conocimiento de las
características del sistema, en el ejercicio de sus
derechos y deberes y en los niveles de calidad de los
Prestadores de Servicios de Salud y de las EAPB, de
manera que puedan tomar decisiones informadas en el
momento de ejercer los derechos que para ellos
contempla el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Marco normativo SIC-S
• CIRCULAR 012 DE 2016: Realizar adiciones, eliminaciones y
modificaciones a la Circular 047 de 2007 (Circular Única) en lo
relacionado con el programa de auditoria para el mejoramiento
de la calidad de la atención en salud (PAMEC) y el sistema de
información para la calidad.
• RESOLUCION 256 DE 2016: Por la cual se dictan disposiciones en
relación con el Sistema de Información para la calidad en Salud.
• RESOLUCIÓN 3539 DE 2019: Por la cual se adopta el instrumento para
que las entidades responsables del aseguramiento en salud de
los Regímenes Contributivo y Subsidiado, reporten los servicios y
tecnologías en salud ordenados por el médico tratante, que sean
negados y se modifica la Resolución 256 de 2016.
Marco normativo SIC-S
• RESOLUCIÓN 3539 DE 2019:
Artículo 9. Adicionase un parágrafo al artículo 6 de la
Resolución 256 de 2016, del siguiente tenor: "Parágrafo. Las
EPS de los Regímenes Contributivo y Subsidiado, las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y los Servicios
de Transporte Especial de Pacientes, reportarán la
información requerida al amparo de esta resolución, de
forma trimestral, dentro de los treinta (30) días calendario
siguientes a la terminación del respectivo trimestre. Vencido
este plazo sin que se allegue dicha información, la
correspondiente novedad se reportará a la Superintendencia
Nacional de Salud, para lo de su competencia".
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD.
Obligados a generar y
suministrar los datos
requeridos para el
funcionamiento del
SOGCS, de conformidad
con las directrices que
imparta el Ministerio de
Salud y Protección
Social.
RESPONSABLES ( Rs 256 )
• Las EAPB.
• Los Prestadores de Servicios de Salud: IPS
• Servicios de Transporte Especial de Pacientes.
• Las Direcciones Departamentales, Distritales y
Municipales de Salud.
• Empresas medicina prepagada - serv. Ambulancia
prepagada ( Circ 012 2016).
• Organismo Técnico de Administración de la Cuenta
de Alto Costo.
• INS
SOGCS
4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
CALIDAD EN SALUD
Objetivos
• 1. Monitorear. Hacer seguimiento a la calidad
de los servicios para que los actores, las
entidades directivas y de inspección,
vigilancia y control del Sistema realicen el
monitoreo y ajuste del SOGCS.
• 2. Orientar. Contribuir a orientar el
comportamiento de la población general
para la selección de la EAPB y/o la
Institución Prestadora de Servicios, por parte
de los usuarios y demás agentes, con base
en información sobre su calidad.
SOGCS
4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA
LA CALIDAD EN SALUD
• 3. Referenciar. Contribuir a la
referenciación competitiva sobre la
calidad de los servicios entre las EAPB y
las Instituciones Prestadoras de Servicios.
• 4. Estimular. Propende por apoyar e
incentivar la gestión de la calidad basada
en hechos y datos.
SOGCS
4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA
LA CALIDAD EN SALUD
Principios.
1. Gradualidad. La información será
desarrollada e implementada de manera
progresiva.
2. Sencillez. La información comprendida y
asimilada por la población.
3. Focalización. La información estará
concentrada en transmitir los conceptos
fundamentales relacionados con los
procesos de toma de decisiones de los
usuarios.
SOGCS
4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD
EN SALUD
4. Validez y confiabilidad. Efectivamente
presente aspectos centrales de la calidad
y confiable.
5. Participación. Participan las entidades
integrantes del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
6. Eficiencia. Debe recopilarse
información útil para la evaluación y
mejoramiento de la calidad de la
atención en salud y debe utilizarse la
información que sea recopilada.
SOGCS
4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD
EN SALUD
Reporte de información y de las
responsabilidades de las entidades
obligadas a reportar.
Reportar la información de su
competencia, contenida en los Anexos
Técnicos Nos. 2 y 3 de la resolución 256, a
través de la Plataforma de Intercambio de
Información (PISIS) del Sistema Integral de
Información de la Protección Social —
SISPRO de este Ministerio.
Reporte Trimestral.
SOGCS
4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD
Reporte de información y de las responsabilidades de las entidades
obligadas a reportar.
ANEXO TÉCNICO No. 1 :Indicadores para monitoreo de la Calidad
de:
EAPB,
Entidades Departamentales, distritales y Municipales de Salud.
Instituto Nacional de Salud.
Organismo Técnico de Administración de la Cuenta de Alto
Costo.
IPS
Servicio Transporte Especial de Pacientes
SOGCS
4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD
Reporte de información y de las responsabilidades de las entidades
obligadas a reportar.
ANEXO TÉCNICO No.2 : IPS
Estructura y especificación del nombre del archivo.
REGISTRO TIPO 1 — REGISTRO DE CONTROL
REGISTRO TIPO 2 — REGISTRO DE DETALLE DE OPORTUNIDAD EN CITAS
REGISTRO TIPO 3— REGISTRO DE DETALLE DE SATISFACCIÓN GLOBAL
REGISTROTIPO 4- REGISTRO DE DETALLE DE PROGRAMACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS REALIZADOS EN QUIRÓFANO
REGISTRO TIPO 5— REGISTRO DE DETALLE DE EVENTOS ADVERSOS
REGISTRO TIPO 6— REGISTRO DE DETALLE DE URGENCIAS (TRIAGE II)
CARACTERÍSTICAS DE LOS ARCHIVOS PLANOS
ANEXO TÉCNICO No.3 : EAPB
SOGCS
SOGCS 4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
CALIDAD EN SALUD
Efectividad
Valorar los
servicios de
salud
Cumplimiento
de los
resultados en
salud y
proceso
Gestión del
Riesgo
Cumplimiento
de acciones
en población
específica
Disminuir
probabilidad
de eventos no
deseados
Seguridad
Seguridad del
paciente
Disminuir
riesgos de
sufrir evento
adverso
Experiencia
de la
atención
Proceso de
atención
Percepción
SOGCS: SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
CALIDAD EN SALUD
Actor Efectividad
Experienciade
laatención
Gestióndel
Riesgo
Seguridad Totalgeneral
EAPB 9 9 15 33
ET 17 5 22
IPS 25 15 15 55
Totalgeneral 51 24 20 15 110
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN
SALUD: DOMINIO-INDICADORES
 Atención materno-infantil
 Morbilidad materna extrema
 Mortalidad materno-infantil
 Dengue grave
 Sífilis congénita
 Hipotiroidismo congénito
 Virus de inmunodeficiencia humana
(VIH) – sida
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus
 Enfermedad renal crónica
 Cáncer de mama
 Cáncer de cérvix
 Leucemia aguda pediátrica
Efectividad de la
atención
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD:
DOMINIO-INDICADORES
.
DOMINIO CODIGO NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA
EFECTIVIDAD P.1.1
Proporción de gestantes con consulta de control prenatal de primera vez antes de las
12 semanas de gestación
Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.2 Proporción de gestantes con valoración por odontología Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.3 Proporción de partos por cesárea Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.4 Tasa de mortalidad perinatal Por 1.000 nacimientos
EFECTIVIDAD P.1.5 Relación Morbilidad Materna Extrema(MME) / Muerte Materna temprana (MM) Número absoluto
EFECTIVIDAD P.1.6 Proporción de recién nacidos con tamizaje para Hipotiroidismo Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.7
Proporción de reingreso hospitalario por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en
menores de 5 años
Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.8 Letalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de 5 años Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.9 Letalidad en menores de 5 años por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.10
Proporción de gestantes con asesoría pre-test para prueba de Virus de la
inmunodeficiencia Humana (VIH)
Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.11
Proporción de niños y niñas menores de 18 meses, hijos de madre viviendo con VIH,
con diagnóstico de VIH.
Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.12
Proporción de mujeres a las que se les realizó toma de serología en el momento del
parto o aborto.
Por 100 (%)
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD:
DOMINIO-INDICADORES
No requieren reporte por parte del Prestador. El cálculo de estos indicadores lo realiza el Ministerio de Salud y Protección
Social, a partir de fuentes integradas en SISPRO y de la información suministrada por Organismo Técnico de
Administración de la Cuenta de Alto Costo.
DOMINIO CODIGO NOMBRE DEL INDICADOR
UNIDAD DE
MEDIDA
EFECTIVIDAD P.1.13 Proporción de pacientes hospitalizados por Dengue Grave Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.14
Proporción de personas con Hipertensión Arterial a quienes se les realiza
m
edición de LDL en un período determ
inado.
Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.15
Proporción de personas con Diabetes a quienes se les realizó tom
a de
hem
oglobina glicosilada en el últim
o sem
estre.
Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.16
Proporción de personas con Diabetes Mellitus a quienes se les realiza
m
edición de LDL
Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.17
Proporción de personas con Hipertensión arterial (HTA), estudiadas para
Enferm
edad Renal Crónica (ERC)
Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.18
Proporción de personas con Diabetes Mellitus, estudiadas para Enferm
edad
Renal Crónica (ERC).
Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.19 Proporción de personas en diálisis con hem
oglobina m
ayor o igual a 10 g/dl Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.20
Proporción de pacientes prevalentes en hem
odiálisis con catéter com
o
acceso vascular
Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.21
Proporción de m
ujeres entre los 50 y 69 años con tom
a de m
am
ografía en
los últim
os 2 años
Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.22
Tiem
po prom
edio de espera para el inicio del tratam
iento en cáncer de
m
am
a
Días
EFECTIVIDAD P.1.23
Proporción de m
ujeres entre 25 y 69 años con tom
a de citología en el últim
o
año.
Por 100 (%)
EFECTIVIDAD P.1.24
Tiem
po prom
edio de espera entre el diagnóstico probable y el diagnóstico
definitivo Leucem
ia Aguda Pediátrica (LAP) en m
enores de 18 años
Días
EFECTIVIDAD P.1.25
Proporción de m
enores de 18 años que cum
plen el estándar de 5 días para
el inicio de tratam
iento de Leucem
ia Aguda Pediátrica-LAP
Por 100 (%)
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN
SALUD: DOMINIO-INDICADORES
 Coberturas de vacunación
 Enfermedad renal crónica
 Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) -
sida
 Sífilis gestacional
 Hipotiroidismo congénito
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus
 Cáncer de mama
 Cáncer de cérvix
 Cáncer de próstata
 Leucemia aguda pediátrica
 Cobertura de verificación de condiciones
de habilitación
Gestión del
Riesgo
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD:
DOMINIO-INDICADORES
DOMINIO CODIGO NOMBRE DEL INDICADOR
UNIDAD DE
MEDIDA
SEGURIDAD P.2.1
Tasa de Incidencia de Neumonía Asociada a Ventilador Mecánico
(NAV)
Por 1000 días de
ventilador
SEGURIDAD P.2.2
Tasa de Incidencia de Infección del Tracto Urinario Asociada a
Catéter (ISTU-AC)
Por 1000 días
catéter urinario
SEGURIDAD P.2.3
Tasa de Incidencia de Infección del Torrente Sanguíneo Asociada
a Catéter (ITS- AC)
Por 1000 días
catéter central
SEGURIDAD P.2.4 Proporción de endometritis pos parto vaginal Por 100 (%)
SEGURIDAD P.2.5 Proporción de endometritis pos cesárea Por 100 (%)
SEGURIDAD P.2.6 Tasa de caída de pacientes en el servicio de hospitalización
Por 1000 días de
estancia
SEGURIDAD P.2.7 Tasa de caída de pacientes en el servicio de urgencias
Por 1000
personas
atendidas en
SEGURIDAD P.2.8 Tasa de caída de pacientes en el servicio de consulta externa
Por 1000
personas
atendidas en
DOMINIO CODIGO NOMBRE DEL INDICADOR
UNIDAD DE
MEDIDA
SEGURIDAD P.2.9
Tasa de caída de pacientes en el servicio de Apoyo Diagnóstico
yComplementación Terapéutica
Por 1000
personas
SEGURIDAD P.2.10
Proporción de eventos adversos relacionados con la
administración de medicamentos en hospitalización
Por 100 (%)
SEGURIDAD P.2.11
Proporción de eventos adversos relacionados con la
administración de medicamentos en urgencias
Por 100 (%)
SEGURIDAD P.2.12 Tasa de úlceras por presión
Por 1000 días
paciente
SEGURIDAD P.2.13
Proporción de reingreso de pacientes al servicio de Urgencias
en menos de 72 horas.
Por 100 (%)
SEGURIDAD P.2.14
Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados en menos de 15
días
Por 100 egresos
SEGURIDAD P.2.15 Proporción de cancelación de cirugía Por 100 (%)
2.1 A 2.5 , 2.13 Y 2.14 No requieren reporte por parte del Prestador. El cálculo de este indicador lo realizará el
Ministerio de Salud y Protección Social, a partir de fuentes integradas en SISPRO y de la información
suministrada por el Instituto Nacional de Salud
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN
SALUD: DOMINIO-INDICADORES
 Tiempos de espera para la atención en
consulta de medicina general y
especializada (medicina interna, pediatría,
ginecología, obstetricia y cirugía general)
 Tiempos de espera urgencias triage 2
 Oportunidad en la realización de ayudas
diagnósticas (ecografía y resonancia
magnética nuclear)
 Oportunidad en la realización de cirugías
programadas (cataratas, revascularización
miocárdica, reemplazo articular de cadera)
 Satisfacción global de los
pacientes/usuarios
Experiencia de la
atención
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD:
DOMINIO-INDICADORES
DOMINIO CODIGO NOMBRE DEL INDICADOR
UNIDAD
DE
EXPERIENCIA EN
LA ATENCION
P.3.1 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Medicina General Días
EXPERIENCIA EN
LA ATENCION
P.3.2
Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Odontología
General
Días
EXPERIENCIA EN
LA ATENCION
P.3.3 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Medicina Interna Días
EXPERIENCIA EN
LA ATENCION
P.3.4 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Pediatría Días
EXPERIENCIA EN
LA ATENCION
P.3.5 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Ginecología Días
EXPERIENCIA EN
LA ATENCION
P.3.6 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Obstetricia Días
EXPERIENCIA EN
LA ATENCION
P.3.7 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Cirugía General Días
EXPERIENCIA EN
LA ATENCION
P.3.8 Tiempo promedio de espera para la toma de Ecografía Días
DOMINIO CODIGO NOMBRE DEL INDICADOR
UNIDAD
DE
EXPERIENCIA EN
LA ATENCION
P.3.9 Tiempopromediode espera para la toma de Resonancia Magnética Nuclear Días
EXPERIENCIA EN
LA ATENCION
P.3.10
Tiempopromediode espera para la atencióndelpaciente clasificadocomo
Triage 2enelserviciode urgencias
Minutos
EXPERIENCIA EN
LA ATENCION
P.3.11 Tiempopromediode espera para la realizaciónde Cirugía de Cataratas Días
EXPERIENCIA EN
LA ATENCION
P.3.12
Tiempopromediode espera para la realizaciónde Cirugía de Reemplazode
cadera
Días
EXPERIENCIA EN
LA ATENCION
P.3.13
Tiempopromediode espera para la realizaciónde Cirugía para
revascularizaciónmiocárdica
Días
EXPERIENCIA EN
LA ATENCION
P.3.14 Proporciónde SatisfacciónGlobalde losusuariosenla IPS
Por 100
(%)
EXPERIENCIA EN
LA ATENCION
P.3.15 Proporciónde usuariosque recomendaría suIPSa familiaresy amigos
Por 100
(%)
.
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD:
.
Monitoreo de
resultados
Metas de
indicadores
Interpretación,
análisis y
evaluación
Priorización de
indicadores
Formulación y
seguimiento
de acciones de
mejora
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD:
RESULTADOS DE RESPORTE DE
INDICADORES- NARIÑO
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION
SOCIAL
Fuente: SISPRO y REPS
n % n % n % n %
Amazonas 10 62,5% 9 56,3% 8 50,0% 9 56,3%
Antioquia 663 65,7% 713 70,7% 672 66,6% 697 69,1%
Arauca 40 70,2% 37 64,9% 38 66,7% 37 64,9%
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
10 45,5% 10 45,5% 12 54,5% 10 45,5%
Atlántico 140 48,3% 146 50,3% 136 46,9% 137 47,2%
Barranquilla 412 71,5% 428 74,3% 417 72,4% 429 74,5%
Bogotá, D.C. 991 59,3% 1094 65,5% 1028 61,6% 1113 66,6%
Bolívar 101 54,9% 113 61,4% 98 53,3% 114 62,0%
Boyacá 266 71,9% 267 72,2% 276 74,6% 272 73,5%
Buenaventura 33 48,5% 39 57,4% 34 50,0% 37 54,4%
Caldas 180 78,3% 186 80,9% 180 78,3% 187 81,3%
Cali 437 70,3% 460 74,0% 439 70,6% 454 73,0%
Caquetá 48 67,6% 50 70,4% 52 73,2% 54 76,1%
Cartagena 239 56,9% 266 63,3% 257 61,2% 259 61,7%
Casanare 107 77,5% 109 79,0% 102 73,9% 103 74,6%
Cauca 170 63,0% 184 68,1% 187 69,3% 183 67,8%
Cesar 265 62,6% 274 64,8% 278 65,7% 276 65,2%
Chocó 40 24,0% 39 23,4% 44 26,3% 52 31,1%
Córdoba 260 54,3% 276 57,6% 259 54,1% 264 55,1%
Cundinamarca 322 68,7% 350 74,6% 320 68,2% 340 72,5%
Guainía 2 28,6% 3 42,9% 3 42,9% 5 71,4%
Guaviare 14 70,0% 15 75,0% 15 75,0% 16 80,0%
Huila 195 77,7% 198 78,9% 196 78,1% 203 80,9%
La Guajira 134 60,1% 140 62,8% 139 62,3% 141 63,2%
Magdalena 79 50,0% 77 48,7% 74 46,8% 76 48,1%
Meta 177 58,2% 185 60,9% 184 60,5% 191 62,8%
Nariño 207 56,7% 221 60,5% 247 67,7% 234 64,1%
Norte de Santander 222 71,6% 228 73,5% 221 71,3% 221 71,3%
Putumayo 65 86,7% 66 88,0% 65 86,7% 65 86,7%
Quindío 135 75,8% 142 79,8% 133 74,7% 140 78,7%
Risaralda 191 78,6% 200 82,3% 194 79,8% 199 81,9%
Santa Marta 149 53,0% 159 56,6% 147 52,3% 148 52,7%
Santander 436 61,2% 453 63,5% 434 60,9% 457 64,1%
Sucre 160 47,2% 169 49,9% 190 56,0% 184 54,3%
Tolima 255 65,1% 278 70,9% 252 64,3% 263 67,1%
Valle del cauca 239 72,9% 253 77,1% 238 72,6% 245 74,7%
Vaupés 2 66,7% 2 66,7% 1 33,3% 2 66,7%
Vichada 6 66,7% 7 77,8% 7 77,8% 7 77,8%
Total país 7402 63,0% 7846 66,8% 7577 64,5% 7824 66,6%
Departamento
I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre
Porcentaje de
prestadores
que realizaron
reporte por
trimestre por
departamento,
Colombia, 2022
n % n % n % n % n %
Amazonas 5 31,25% 1 6,3% 2 12,5% 1 6,3% 7 43,8%
Antioquia 234 23,19% 39 3,9% 56 5,6% 126 12,5% 554 54,9%
Arauca 10 17,54% 4 7,0% 5 8,8% 14 24,6% 24 42,1%
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
10 45,45% 0,0% 2 9,1% 2 9,1% 8 36,4%
Atlántico 129 44,48% 12 4,1% 12 4,1% 25 8,6% 112 38,6%
Barranquilla 86 14,93% 34 5,9% 43 7,5% 86 14,9% 327 56,8%
Bogotá D.C 415 24,85% 115 6,9% 126 7,5% 197 11,8% 817 48,9%
Bolívar 53 28,80% 15 8,2% 17 9,2% 19 10,3% 80 43,5%
Boyacá 69 18,65% 14 3,8% 20 5,4% 41 11,1% 226 61,1%
Buenaventura 27 39,71% 1 1,5% 7 10,3% 4 5,9% 29 42,6%
Caldas 28 12,17% 14 6,1% 4 1,7% 25 10,9% 159 69,1%
Cali 118 18,97% 30 4,8% 34 5,5% 68 10,9% 372 59,8%
Caquetá 13 18,31% 3 4,2% 5 7,0% 9 12,7% 41 57,7%
Cartagena 129 30,71% 19 4,5% 27 6,4% 32 7,6% 213 50,7%
Casanare 20 14,49% 9 6,5% 3 2,2% 18 13,0% 88 63,8%
Cauca 65 24,07% 10 3,7% 16 5,9% 34 12,6% 145 53,7%
Cesar 119 28,13% 13 3,1% 23 5,4% 38 9,0% 230 54,4%
Chocó 107 64,07% 10 6,0% 13 7,8% 9 5,4% 28 16,8%
Córdoba 173 36,12% 24 5,0% 16 3,3% 61 12,7% 205 42,8%
Cundinamarca 93 19,83% 21 4,5% 30 6,4% 49 10,4% 276 58,8%
Guainía 2 28,57% 1 14,3% 0,0% 4 57,1% 0,0%
Guaviare 4 20,00% 0,0% 1 5,0% 2 10,0% 13 65,0%
Huila 30 11,95% 11 4,4% 15 6,0% 29 11,6% 166 66,1%
La Guajira 61 27,35% 12 5,4% 17 7,6% 24 10,8% 109 48,9%
Magdalena 69 43,67% 5 3,2% 8 5,1% 19 12,0% 57 36,1%
Meta 91 29,93% 15 4,9% 14 4,6% 42 13,8% 142 46,7%
Nariño 97 26,58% 23 6,3% 28 7,7% 38 10,4% 179 49,0%
Norte de Santander 61 19,68% 10 3,2% 21 6,8% 32 10,3% 186 60,0%
Putumayo 6 8,00% 1 1,3% 3 4,0% 6 8,0% 59 78,7%
Quindío 27 15,17% 8 4,5% 6 3,4% 18 10,1% 119 66,9%
Risaralda 28 11,52% 12 4,9% 8 3,3% 24 9,9% 171 70,4%
Santa Marta 103 36,65% 21 7,5% 11 3,9% 24 8,5% 122 43,4%
Santander 192 26,93% 44 6,2% 45 6,3% 82 11,5% 350 49,1%
Sucre 126 37,17% 19 5,6% 24 7,1% 44 13,0% 126 37,2%
Tolima 91 23,21% 24 6,1% 22 5,6% 40 10,2% 215 54,8%
Valle del cauca 58 17,68% 13 4,0% 20 6,1% 26 7,9% 211 64,3%
Vaupés 1 33,33% 0,0% 0,0% 1 33,3% 1 33,3%
Vichada 0,00% 2 22,2% 0,0% 3 33,3% 4 44,4%
Total país 2950 25,11% 609 5,2% 704 6,0% 1316 11,2% 6171 52,5%
Departamento
Ningún reporte Un reporte en el 2022 Dos reportes en el 2022 Tres reportes en el 2022 Cuatro reportes en el 2022
Fuente: SISPRO y REPS
Porcentaje
de
cumplimie
nto del
reporte
por parte
de los
prestadore
s
habilitados
,
Colombia,
2022
Porcentaje de prestadores habilitados que realizaron reporte al Sistema de Información
para la Calidad por departamento, Colombia, 2022
Nacional: 74,8%
Fuente: SISPRO y REPS
100.00%
92.00%
88.48%
88.05%
87.83%
85.51%
85.07%
84.83%
82.46%
82.32%
81.69%
81.35%
81.03%
80.32%
80.17%
80.00%
76.81%
76.79%
75.93%
75.15%
73.42%
73.07%
72.65%
71.87%
71.43%
71.20%
70.07%
69.29%
68.75%
66.67%
63.88%
63.35%
62.83%
60.29%
56.33%
55.52%
54.55%
35.93%
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
120.00%
Porcentaje
de
reporte
Departamento
Reportaron Total País
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD
SOPORTE TECNICO
• Correo: soportepisis@minsalud.gov.co
• Teléfono de Mesa de ayuda 6015893750.
• Línea 018000960020.
• https://www.youtube.com/watch?v=8vooDZpGYy
A
PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt
“Somos lo que hacemos día a día. De
modo que la excelencia no es un acto
sino un hábito”.
Aristóteles . . . . . . . cada persona que
ves, esta luchando una
batalla de la que tu no sabes
nada! Se amable siempre!!
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!
LUCY NERY VIVEROS MONCAYO
PROFESIONAL ESEPCIALIZADO
SUBDIRECCION DE CALIDAD Y ASEGURAMIENTO IDSN
habilitacion.sca@idsn.gov.co
resolucion256idsn@gmail.com

Más contenido relacionado

PDF
auditoria de la calidd eje 4.pdf
PDF
Induccion sogcs
PDF
Induccion sogcs
PPT
PPTX
GESTION TERMINADO.pptx
PDF
Presentación C012_2016_EAPB-IPS-ET (002).pdf
PDF
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
PDF
Guia aplicativa res 2181
auditoria de la calidd eje 4.pdf
Induccion sogcs
Induccion sogcs
GESTION TERMINADO.pptx
Presentación C012_2016_EAPB-IPS-ET (002).pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
Guia aplicativa res 2181

Similar a PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt (20)

PDF
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
PPT
Mod 4
PPTX
Normas de garantia
PPT
001 PRESENTACION SISTEMA DE CALIDAD EN SALUD OGC.ppt
PPT
CAPACITACIÓN SOGC .ppt
PPT
Decreto 1011 sogc (1)
PPT
Marco historico
PPTX
EXPOSICION SOBRE SISTEMA DE INFORMACION.pptx
PPTX
La calidad de la salud en colombia
PDF
PDF
peralta lavado klenny.pdf
PDF
ROSALES DE LA CRUZ NICOL.pdf
PDF
peralta lavado klenny.pdf
PDF
osorio ponce.pdf
PDF
PDF
Betty Molina Reyes.pdf
PDF
Ulloa Coronel,Thalia.pdf
PDF
Sanchez Baltazar Ruth.pdf
PDF
_SGSSS.pdffjjfjcxjjfnvjfncjkfdnfcjfdnjncjn
PDF
Guia aplicativa productos ejercicio
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
Mod 4
Normas de garantia
001 PRESENTACION SISTEMA DE CALIDAD EN SALUD OGC.ppt
CAPACITACIÓN SOGC .ppt
Decreto 1011 sogc (1)
Marco historico
EXPOSICION SOBRE SISTEMA DE INFORMACION.pptx
La calidad de la salud en colombia
peralta lavado klenny.pdf
ROSALES DE LA CRUZ NICOL.pdf
peralta lavado klenny.pdf
osorio ponce.pdf
Betty Molina Reyes.pdf
Ulloa Coronel,Thalia.pdf
Sanchez Baltazar Ruth.pdf
_SGSSS.pdffjjfjcxjjfnvjfncjkfdnfcjfdnjncjn
Guia aplicativa productos ejercicio
Publicidad

Último (20)

PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
El hombre, producto de la evolución,.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Publicidad

PRESENTACION_SOGC-SIC-S_2023.ppt

  • 1. Dr. Jhon Alexander Rojas Cabrera Gobernador de Nariño Dra. Diana Paola Rosero Zambrano Directora Instituto Departamental de Salud de Nariño
  • 2. SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE LA CALIDAD EN SALUD. A. T. SISTEMA DE INFORMACION PARA LA CALIDAD EN SALUD. María Alejandra Barco Cabrera Subdirectora de Calidad y Aseguramiento Lucy Nery Viveros Moncayo Profesional Especializado Carol Meléndez Sánchez Profesional Especializado Apoyo -SCA
  • 3. SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE LA CALIDAD EN SALUD. A. T. SISTEMA DE INFORMACION PARA LA CALIDAD EN SALUD. OBJETIVO: Brindar asistencia técnica a los prestadores de servicios de Salud, en el Monitoreo y reporte de Indicadores del Sistema de información para la calidad, enmarcado en el contexto normativo vigente.
  • 4. SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE LA CALIDAD EN SALUD.SOGCS. Decreto 780 de 2016 o Decreto reglamentario único del sector salud y protección social, que compila y simplifica todas las normas reglamentarias preexistentes en el sector de la salud. Parte 5: Titulo1: Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad de la Atención en Salud.
  • 5. SOGCS: CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD. Se entiende como la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios.
  • 6. CARACTERISTICAS DEL SOGCS DECRETO 780 DE 2016 Artículo 2.5.1.2.1 Características del SOGCS 1. Accesibilidad 2. Oportunidad 3. Seguridad 4. Pertinencia 5. Continuidad
  • 7. SOGCS CALIDAD EN LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD. • Satisfacción del Usuario: Nivel del estado de ánimo del Usuario-Paciente y su familia al comparar la atención en salud con sus expectativas.
  • 8. SOGCS: CARACTERÍSTICAS ACCESIBILIDAD Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
  • 9. SOGCS: CARACTERÍSTICAS OPORTUNIDAD Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios.
  • 10. SOGCS: CARACTERÍSTICAS SEGURIDAD Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
  • 11. SOGCS CARACTERÍSTICAS PERTINENCIA. Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que requieren, con la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la evidencia científica y sus efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales.
  • 12. SOGCS CARACTERÍSTICAS CONTINUIDAD Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada en el conocimiento científico.
  • 13. COMPONENTES DEL SISTEMA OBLIGATORIO DE LA GARANTÍA DE LA CALIDAD EN SALUD. 1. SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN Obligatorio 2. PAMEC Obligatorio. 3. SISTEMA UNICO DE CAREDITACIÓN. “ Voluntario” 4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD Obligatorio
  • 14. SOGCS
  • 16. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD. OBJETIVOS
  • 17. Marco normativo SIC-S • Decreto 780 de 2016: "Sistema de Información para la Calidad" Con el objeto de estimular la competencia por calidad entre los agentes del sector que al mismo tiempo, permita orientar a los usuarios en el conocimiento de las características del sistema, en el ejercicio de sus derechos y deberes y en los niveles de calidad de los Prestadores de Servicios de Salud y de las EAPB, de manera que puedan tomar decisiones informadas en el momento de ejercer los derechos que para ellos contempla el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
  • 18. Marco normativo SIC-S • CIRCULAR 012 DE 2016: Realizar adiciones, eliminaciones y modificaciones a la Circular 047 de 2007 (Circular Única) en lo relacionado con el programa de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud (PAMEC) y el sistema de información para la calidad. • RESOLUCION 256 DE 2016: Por la cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema de Información para la calidad en Salud. • RESOLUCIÓN 3539 DE 2019: Por la cual se adopta el instrumento para que las entidades responsables del aseguramiento en salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado, reporten los servicios y tecnologías en salud ordenados por el médico tratante, que sean negados y se modifica la Resolución 256 de 2016.
  • 19. Marco normativo SIC-S • RESOLUCIÓN 3539 DE 2019: Artículo 9. Adicionase un parágrafo al artículo 6 de la Resolución 256 de 2016, del siguiente tenor: "Parágrafo. Las EPS de los Regímenes Contributivo y Subsidiado, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y los Servicios de Transporte Especial de Pacientes, reportarán la información requerida al amparo de esta resolución, de forma trimestral, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la terminación del respectivo trimestre. Vencido este plazo sin que se allegue dicha información, la correspondiente novedad se reportará a la Superintendencia Nacional de Salud, para lo de su competencia".
  • 20. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD. Obligados a generar y suministrar los datos requeridos para el funcionamiento del SOGCS, de conformidad con las directrices que imparta el Ministerio de Salud y Protección Social. RESPONSABLES ( Rs 256 ) • Las EAPB. • Los Prestadores de Servicios de Salud: IPS • Servicios de Transporte Especial de Pacientes. • Las Direcciones Departamentales, Distritales y Municipales de Salud. • Empresas medicina prepagada - serv. Ambulancia prepagada ( Circ 012 2016). • Organismo Técnico de Administración de la Cuenta de Alto Costo. • INS
  • 21. SOGCS 4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD Objetivos • 1. Monitorear. Hacer seguimiento a la calidad de los servicios para que los actores, las entidades directivas y de inspección, vigilancia y control del Sistema realicen el monitoreo y ajuste del SOGCS. • 2. Orientar. Contribuir a orientar el comportamiento de la población general para la selección de la EAPB y/o la Institución Prestadora de Servicios, por parte de los usuarios y demás agentes, con base en información sobre su calidad.
  • 22. SOGCS 4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD • 3. Referenciar. Contribuir a la referenciación competitiva sobre la calidad de los servicios entre las EAPB y las Instituciones Prestadoras de Servicios. • 4. Estimular. Propende por apoyar e incentivar la gestión de la calidad basada en hechos y datos.
  • 23. SOGCS 4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD Principios. 1. Gradualidad. La información será desarrollada e implementada de manera progresiva. 2. Sencillez. La información comprendida y asimilada por la población. 3. Focalización. La información estará concentrada en transmitir los conceptos fundamentales relacionados con los procesos de toma de decisiones de los usuarios.
  • 24. SOGCS 4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD 4. Validez y confiabilidad. Efectivamente presente aspectos centrales de la calidad y confiable. 5. Participación. Participan las entidades integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 6. Eficiencia. Debe recopilarse información útil para la evaluación y mejoramiento de la calidad de la atención en salud y debe utilizarse la información que sea recopilada.
  • 25. SOGCS 4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD Reporte de información y de las responsabilidades de las entidades obligadas a reportar. Reportar la información de su competencia, contenida en los Anexos Técnicos Nos. 2 y 3 de la resolución 256, a través de la Plataforma de Intercambio de Información (PISIS) del Sistema Integral de Información de la Protección Social — SISPRO de este Ministerio. Reporte Trimestral.
  • 26. SOGCS 4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD Reporte de información y de las responsabilidades de las entidades obligadas a reportar. ANEXO TÉCNICO No. 1 :Indicadores para monitoreo de la Calidad de: EAPB, Entidades Departamentales, distritales y Municipales de Salud. Instituto Nacional de Salud. Organismo Técnico de Administración de la Cuenta de Alto Costo. IPS Servicio Transporte Especial de Pacientes
  • 27. SOGCS 4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD Reporte de información y de las responsabilidades de las entidades obligadas a reportar. ANEXO TÉCNICO No.2 : IPS Estructura y especificación del nombre del archivo. REGISTRO TIPO 1 — REGISTRO DE CONTROL REGISTRO TIPO 2 — REGISTRO DE DETALLE DE OPORTUNIDAD EN CITAS REGISTRO TIPO 3— REGISTRO DE DETALLE DE SATISFACCIÓN GLOBAL REGISTROTIPO 4- REGISTRO DE DETALLE DE PROGRAMACIÓN DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS REALIZADOS EN QUIRÓFANO REGISTRO TIPO 5— REGISTRO DE DETALLE DE EVENTOS ADVERSOS REGISTRO TIPO 6— REGISTRO DE DETALLE DE URGENCIAS (TRIAGE II) CARACTERÍSTICAS DE LOS ARCHIVOS PLANOS ANEXO TÉCNICO No.3 : EAPB
  • 28. SOGCS
  • 29. SOGCS 4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD Efectividad Valorar los servicios de salud Cumplimiento de los resultados en salud y proceso Gestión del Riesgo Cumplimiento de acciones en población específica Disminuir probabilidad de eventos no deseados Seguridad Seguridad del paciente Disminuir riesgos de sufrir evento adverso Experiencia de la atención Proceso de atención Percepción
  • 30. SOGCS: SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD Actor Efectividad Experienciade laatención Gestióndel Riesgo Seguridad Totalgeneral EAPB 9 9 15 33 ET 17 5 22 IPS 25 15 15 55 Totalgeneral 51 24 20 15 110
  • 31. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD: DOMINIO-INDICADORES  Atención materno-infantil  Morbilidad materna extrema  Mortalidad materno-infantil  Dengue grave  Sífilis congénita  Hipotiroidismo congénito  Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) – sida  Hipertensión arterial  Diabetes mellitus  Enfermedad renal crónica  Cáncer de mama  Cáncer de cérvix  Leucemia aguda pediátrica Efectividad de la atención
  • 32. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD: DOMINIO-INDICADORES . DOMINIO CODIGO NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA EFECTIVIDAD P.1.1 Proporción de gestantes con consulta de control prenatal de primera vez antes de las 12 semanas de gestación Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.2 Proporción de gestantes con valoración por odontología Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.3 Proporción de partos por cesárea Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.4 Tasa de mortalidad perinatal Por 1.000 nacimientos EFECTIVIDAD P.1.5 Relación Morbilidad Materna Extrema(MME) / Muerte Materna temprana (MM) Número absoluto EFECTIVIDAD P.1.6 Proporción de recién nacidos con tamizaje para Hipotiroidismo Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.7 Proporción de reingreso hospitalario por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de 5 años Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.8 Letalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de 5 años Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.9 Letalidad en menores de 5 años por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.10 Proporción de gestantes con asesoría pre-test para prueba de Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH) Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.11 Proporción de niños y niñas menores de 18 meses, hijos de madre viviendo con VIH, con diagnóstico de VIH. Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.12 Proporción de mujeres a las que se les realizó toma de serología en el momento del parto o aborto. Por 100 (%)
  • 33. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD: DOMINIO-INDICADORES No requieren reporte por parte del Prestador. El cálculo de estos indicadores lo realiza el Ministerio de Salud y Protección Social, a partir de fuentes integradas en SISPRO y de la información suministrada por Organismo Técnico de Administración de la Cuenta de Alto Costo. DOMINIO CODIGO NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA EFECTIVIDAD P.1.13 Proporción de pacientes hospitalizados por Dengue Grave Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.14 Proporción de personas con Hipertensión Arterial a quienes se les realiza m edición de LDL en un período determ inado. Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.15 Proporción de personas con Diabetes a quienes se les realizó tom a de hem oglobina glicosilada en el últim o sem estre. Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.16 Proporción de personas con Diabetes Mellitus a quienes se les realiza m edición de LDL Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.17 Proporción de personas con Hipertensión arterial (HTA), estudiadas para Enferm edad Renal Crónica (ERC) Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.18 Proporción de personas con Diabetes Mellitus, estudiadas para Enferm edad Renal Crónica (ERC). Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.19 Proporción de personas en diálisis con hem oglobina m ayor o igual a 10 g/dl Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.20 Proporción de pacientes prevalentes en hem odiálisis con catéter com o acceso vascular Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.21 Proporción de m ujeres entre los 50 y 69 años con tom a de m am ografía en los últim os 2 años Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.22 Tiem po prom edio de espera para el inicio del tratam iento en cáncer de m am a Días EFECTIVIDAD P.1.23 Proporción de m ujeres entre 25 y 69 años con tom a de citología en el últim o año. Por 100 (%) EFECTIVIDAD P.1.24 Tiem po prom edio de espera entre el diagnóstico probable y el diagnóstico definitivo Leucem ia Aguda Pediátrica (LAP) en m enores de 18 años Días EFECTIVIDAD P.1.25 Proporción de m enores de 18 años que cum plen el estándar de 5 días para el inicio de tratam iento de Leucem ia Aguda Pediátrica-LAP Por 100 (%)
  • 34. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD: DOMINIO-INDICADORES  Coberturas de vacunación  Enfermedad renal crónica  Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) - sida  Sífilis gestacional  Hipotiroidismo congénito  Hipertensión arterial  Diabetes mellitus  Cáncer de mama  Cáncer de cérvix  Cáncer de próstata  Leucemia aguda pediátrica  Cobertura de verificación de condiciones de habilitación Gestión del Riesgo
  • 35. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD: DOMINIO-INDICADORES DOMINIO CODIGO NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA SEGURIDAD P.2.1 Tasa de Incidencia de Neumonía Asociada a Ventilador Mecánico (NAV) Por 1000 días de ventilador SEGURIDAD P.2.2 Tasa de Incidencia de Infección del Tracto Urinario Asociada a Catéter (ISTU-AC) Por 1000 días catéter urinario SEGURIDAD P.2.3 Tasa de Incidencia de Infección del Torrente Sanguíneo Asociada a Catéter (ITS- AC) Por 1000 días catéter central SEGURIDAD P.2.4 Proporción de endometritis pos parto vaginal Por 100 (%) SEGURIDAD P.2.5 Proporción de endometritis pos cesárea Por 100 (%) SEGURIDAD P.2.6 Tasa de caída de pacientes en el servicio de hospitalización Por 1000 días de estancia SEGURIDAD P.2.7 Tasa de caída de pacientes en el servicio de urgencias Por 1000 personas atendidas en SEGURIDAD P.2.8 Tasa de caída de pacientes en el servicio de consulta externa Por 1000 personas atendidas en DOMINIO CODIGO NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA SEGURIDAD P.2.9 Tasa de caída de pacientes en el servicio de Apoyo Diagnóstico yComplementación Terapéutica Por 1000 personas SEGURIDAD P.2.10 Proporción de eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos en hospitalización Por 100 (%) SEGURIDAD P.2.11 Proporción de eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos en urgencias Por 100 (%) SEGURIDAD P.2.12 Tasa de úlceras por presión Por 1000 días paciente SEGURIDAD P.2.13 Proporción de reingreso de pacientes al servicio de Urgencias en menos de 72 horas. Por 100 (%) SEGURIDAD P.2.14 Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados en menos de 15 días Por 100 egresos SEGURIDAD P.2.15 Proporción de cancelación de cirugía Por 100 (%) 2.1 A 2.5 , 2.13 Y 2.14 No requieren reporte por parte del Prestador. El cálculo de este indicador lo realizará el Ministerio de Salud y Protección Social, a partir de fuentes integradas en SISPRO y de la información suministrada por el Instituto Nacional de Salud
  • 36. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD: DOMINIO-INDICADORES  Tiempos de espera para la atención en consulta de medicina general y especializada (medicina interna, pediatría, ginecología, obstetricia y cirugía general)  Tiempos de espera urgencias triage 2  Oportunidad en la realización de ayudas diagnósticas (ecografía y resonancia magnética nuclear)  Oportunidad en la realización de cirugías programadas (cataratas, revascularización miocárdica, reemplazo articular de cadera)  Satisfacción global de los pacientes/usuarios Experiencia de la atención
  • 37. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD: DOMINIO-INDICADORES DOMINIO CODIGO NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE EXPERIENCIA EN LA ATENCION P.3.1 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Medicina General Días EXPERIENCIA EN LA ATENCION P.3.2 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Odontología General Días EXPERIENCIA EN LA ATENCION P.3.3 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Medicina Interna Días EXPERIENCIA EN LA ATENCION P.3.4 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Pediatría Días EXPERIENCIA EN LA ATENCION P.3.5 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Ginecología Días EXPERIENCIA EN LA ATENCION P.3.6 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Obstetricia Días EXPERIENCIA EN LA ATENCION P.3.7 Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Cirugía General Días EXPERIENCIA EN LA ATENCION P.3.8 Tiempo promedio de espera para la toma de Ecografía Días DOMINIO CODIGO NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE EXPERIENCIA EN LA ATENCION P.3.9 Tiempopromediode espera para la toma de Resonancia Magnética Nuclear Días EXPERIENCIA EN LA ATENCION P.3.10 Tiempopromediode espera para la atencióndelpaciente clasificadocomo Triage 2enelserviciode urgencias Minutos EXPERIENCIA EN LA ATENCION P.3.11 Tiempopromediode espera para la realizaciónde Cirugía de Cataratas Días EXPERIENCIA EN LA ATENCION P.3.12 Tiempopromediode espera para la realizaciónde Cirugía de Reemplazode cadera Días EXPERIENCIA EN LA ATENCION P.3.13 Tiempopromediode espera para la realizaciónde Cirugía para revascularizaciónmiocárdica Días EXPERIENCIA EN LA ATENCION P.3.14 Proporciónde SatisfacciónGlobalde losusuariosenla IPS Por 100 (%) EXPERIENCIA EN LA ATENCION P.3.15 Proporciónde usuariosque recomendaría suIPSa familiaresy amigos Por 100 (%) .
  • 38. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD: . Monitoreo de resultados Metas de indicadores Interpretación, análisis y evaluación Priorización de indicadores Formulación y seguimiento de acciones de mejora
  • 39. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD: RESULTADOS DE RESPORTE DE INDICADORES- NARIÑO MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL
  • 40. Fuente: SISPRO y REPS n % n % n % n % Amazonas 10 62,5% 9 56,3% 8 50,0% 9 56,3% Antioquia 663 65,7% 713 70,7% 672 66,6% 697 69,1% Arauca 40 70,2% 37 64,9% 38 66,7% 37 64,9% Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 10 45,5% 10 45,5% 12 54,5% 10 45,5% Atlántico 140 48,3% 146 50,3% 136 46,9% 137 47,2% Barranquilla 412 71,5% 428 74,3% 417 72,4% 429 74,5% Bogotá, D.C. 991 59,3% 1094 65,5% 1028 61,6% 1113 66,6% Bolívar 101 54,9% 113 61,4% 98 53,3% 114 62,0% Boyacá 266 71,9% 267 72,2% 276 74,6% 272 73,5% Buenaventura 33 48,5% 39 57,4% 34 50,0% 37 54,4% Caldas 180 78,3% 186 80,9% 180 78,3% 187 81,3% Cali 437 70,3% 460 74,0% 439 70,6% 454 73,0% Caquetá 48 67,6% 50 70,4% 52 73,2% 54 76,1% Cartagena 239 56,9% 266 63,3% 257 61,2% 259 61,7% Casanare 107 77,5% 109 79,0% 102 73,9% 103 74,6% Cauca 170 63,0% 184 68,1% 187 69,3% 183 67,8% Cesar 265 62,6% 274 64,8% 278 65,7% 276 65,2% Chocó 40 24,0% 39 23,4% 44 26,3% 52 31,1% Córdoba 260 54,3% 276 57,6% 259 54,1% 264 55,1% Cundinamarca 322 68,7% 350 74,6% 320 68,2% 340 72,5% Guainía 2 28,6% 3 42,9% 3 42,9% 5 71,4% Guaviare 14 70,0% 15 75,0% 15 75,0% 16 80,0% Huila 195 77,7% 198 78,9% 196 78,1% 203 80,9% La Guajira 134 60,1% 140 62,8% 139 62,3% 141 63,2% Magdalena 79 50,0% 77 48,7% 74 46,8% 76 48,1% Meta 177 58,2% 185 60,9% 184 60,5% 191 62,8% Nariño 207 56,7% 221 60,5% 247 67,7% 234 64,1% Norte de Santander 222 71,6% 228 73,5% 221 71,3% 221 71,3% Putumayo 65 86,7% 66 88,0% 65 86,7% 65 86,7% Quindío 135 75,8% 142 79,8% 133 74,7% 140 78,7% Risaralda 191 78,6% 200 82,3% 194 79,8% 199 81,9% Santa Marta 149 53,0% 159 56,6% 147 52,3% 148 52,7% Santander 436 61,2% 453 63,5% 434 60,9% 457 64,1% Sucre 160 47,2% 169 49,9% 190 56,0% 184 54,3% Tolima 255 65,1% 278 70,9% 252 64,3% 263 67,1% Valle del cauca 239 72,9% 253 77,1% 238 72,6% 245 74,7% Vaupés 2 66,7% 2 66,7% 1 33,3% 2 66,7% Vichada 6 66,7% 7 77,8% 7 77,8% 7 77,8% Total país 7402 63,0% 7846 66,8% 7577 64,5% 7824 66,6% Departamento I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre Porcentaje de prestadores que realizaron reporte por trimestre por departamento, Colombia, 2022
  • 41. n % n % n % n % n % Amazonas 5 31,25% 1 6,3% 2 12,5% 1 6,3% 7 43,8% Antioquia 234 23,19% 39 3,9% 56 5,6% 126 12,5% 554 54,9% Arauca 10 17,54% 4 7,0% 5 8,8% 14 24,6% 24 42,1% Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 10 45,45% 0,0% 2 9,1% 2 9,1% 8 36,4% Atlántico 129 44,48% 12 4,1% 12 4,1% 25 8,6% 112 38,6% Barranquilla 86 14,93% 34 5,9% 43 7,5% 86 14,9% 327 56,8% Bogotá D.C 415 24,85% 115 6,9% 126 7,5% 197 11,8% 817 48,9% Bolívar 53 28,80% 15 8,2% 17 9,2% 19 10,3% 80 43,5% Boyacá 69 18,65% 14 3,8% 20 5,4% 41 11,1% 226 61,1% Buenaventura 27 39,71% 1 1,5% 7 10,3% 4 5,9% 29 42,6% Caldas 28 12,17% 14 6,1% 4 1,7% 25 10,9% 159 69,1% Cali 118 18,97% 30 4,8% 34 5,5% 68 10,9% 372 59,8% Caquetá 13 18,31% 3 4,2% 5 7,0% 9 12,7% 41 57,7% Cartagena 129 30,71% 19 4,5% 27 6,4% 32 7,6% 213 50,7% Casanare 20 14,49% 9 6,5% 3 2,2% 18 13,0% 88 63,8% Cauca 65 24,07% 10 3,7% 16 5,9% 34 12,6% 145 53,7% Cesar 119 28,13% 13 3,1% 23 5,4% 38 9,0% 230 54,4% Chocó 107 64,07% 10 6,0% 13 7,8% 9 5,4% 28 16,8% Córdoba 173 36,12% 24 5,0% 16 3,3% 61 12,7% 205 42,8% Cundinamarca 93 19,83% 21 4,5% 30 6,4% 49 10,4% 276 58,8% Guainía 2 28,57% 1 14,3% 0,0% 4 57,1% 0,0% Guaviare 4 20,00% 0,0% 1 5,0% 2 10,0% 13 65,0% Huila 30 11,95% 11 4,4% 15 6,0% 29 11,6% 166 66,1% La Guajira 61 27,35% 12 5,4% 17 7,6% 24 10,8% 109 48,9% Magdalena 69 43,67% 5 3,2% 8 5,1% 19 12,0% 57 36,1% Meta 91 29,93% 15 4,9% 14 4,6% 42 13,8% 142 46,7% Nariño 97 26,58% 23 6,3% 28 7,7% 38 10,4% 179 49,0% Norte de Santander 61 19,68% 10 3,2% 21 6,8% 32 10,3% 186 60,0% Putumayo 6 8,00% 1 1,3% 3 4,0% 6 8,0% 59 78,7% Quindío 27 15,17% 8 4,5% 6 3,4% 18 10,1% 119 66,9% Risaralda 28 11,52% 12 4,9% 8 3,3% 24 9,9% 171 70,4% Santa Marta 103 36,65% 21 7,5% 11 3,9% 24 8,5% 122 43,4% Santander 192 26,93% 44 6,2% 45 6,3% 82 11,5% 350 49,1% Sucre 126 37,17% 19 5,6% 24 7,1% 44 13,0% 126 37,2% Tolima 91 23,21% 24 6,1% 22 5,6% 40 10,2% 215 54,8% Valle del cauca 58 17,68% 13 4,0% 20 6,1% 26 7,9% 211 64,3% Vaupés 1 33,33% 0,0% 0,0% 1 33,3% 1 33,3% Vichada 0,00% 2 22,2% 0,0% 3 33,3% 4 44,4% Total país 2950 25,11% 609 5,2% 704 6,0% 1316 11,2% 6171 52,5% Departamento Ningún reporte Un reporte en el 2022 Dos reportes en el 2022 Tres reportes en el 2022 Cuatro reportes en el 2022 Fuente: SISPRO y REPS Porcentaje de cumplimie nto del reporte por parte de los prestadore s habilitados , Colombia, 2022
  • 42. Porcentaje de prestadores habilitados que realizaron reporte al Sistema de Información para la Calidad por departamento, Colombia, 2022 Nacional: 74,8% Fuente: SISPRO y REPS 100.00% 92.00% 88.48% 88.05% 87.83% 85.51% 85.07% 84.83% 82.46% 82.32% 81.69% 81.35% 81.03% 80.32% 80.17% 80.00% 76.81% 76.79% 75.93% 75.15% 73.42% 73.07% 72.65% 71.87% 71.43% 71.20% 70.07% 69.29% 68.75% 66.67% 63.88% 63.35% 62.83% 60.29% 56.33% 55.52% 54.55% 35.93% 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00% Porcentaje de reporte Departamento Reportaron Total País
  • 43. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD
  • 44. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD EN SALUD SOPORTE TECNICO • Correo: soportepisis@minsalud.gov.co • Teléfono de Mesa de ayuda 6015893750. • Línea 018000960020. • https://www.youtube.com/watch?v=8vooDZpGYy A
  • 46. “Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito”. Aristóteles . . . . . . . cada persona que ves, esta luchando una batalla de la que tu no sabes nada! Se amable siempre!!
  • 47. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!! LUCY NERY VIVEROS MONCAYO PROFESIONAL ESEPCIALIZADO SUBDIRECCION DE CALIDAD Y ASEGURAMIENTO IDSN habilitacion.sca@idsn.gov.co resolucion256idsn@gmail.com