SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ELECTROTECNIA Y COMPUTACION
Ingeniería Electrónica
Informe de laboratorio No.:1
Asignatura: Introducción a la Ingeniería Electrónica
Profesor:
Saúl Otoniel Nuñez Zeledón
Grupo:
IM3-Eo
Managua, 06 de abril de 2016.
2
1. Tema
Practica de laboratorio usando la fuente de poder, el multímetro y la tabla de nodos.
2. Integrantes
 Eduardo José Vásquez Motas
 Natalia Fonseca
3
3. Objetivos
1. Desarrollar habilidades en el uso y manejo de materiales e instrumentos electrónicos.
2. Describir el uso adecuado y concepto de los distintos instrumentos electrónicos.
3. Adquirir conocimientos sobre la configuración de determinados circuitos básicos.
4
4. Base teórica
La fuente de poder es un dispositivo que se encarga de transformar la corriente alterna en corriente
continua. Es utilizada en diversos artefactos, destacándose entre estos los electrónicos, como por
ejemplo las computadoras; en este último caso, la fuente de poder también es la encargada de
transformar el voltaje para hacerlo acorde a los distintos elementos que la componen. Las fuentes de
poder pueden suministrar distintas cantidades de corriente, dependiendo del artefacto en cuestión y
sus necesidades. Existen distintos tipos de fuentes de poder, pero en general puede decirse que todas
tienen la misma finalidad y que la cumplen debidamente. La adquisición de una buena fuente de
poder por lo general es una cuestión soslayada a la hora de estimar una compra. No obstante, es de
enorme importancia porque de la misma depende que los artefactos mantengan su vida útil. En
muchas ocasiones estas ya vienen con el producto en cuestión, pero en otras, como por ejemplo las
computadoras de mesa, tenderemos la posibilidad de elegirla.
La tabla de nodos permite interconectar componentes electrónicos sin necesidad de soldarlos. Así,
se puede experimentar de manera fácil y ágil a través del rápido armado y desarmado de circuitos
eléctricos. La lógica de operación de la tabla de nodos es muy sencilla,
básicamente, ésta es una tabla con orificios los cuales están conectados
entre sí en un orden coherente, al igual que una matriz, en filas y
columnas.
El esquema (figura 1) muestra una tabla de nodos con 28 filas y 16
columnas. Las columnas han sido concentradas en los grupos A, B, C y D.
Cada fila del grupo A representa un nodo, al igual que cada fila del grupo
B, es decir, si se conecta el terminal de algún elemento electrónico en el
orificio (1,3), éste estará conectado directamente con el terminal de otro
elemento electrónico que se conecta en el orificio (1,4). Además, cada
columna del grupo C representa un nodo, al igual que cada columna del
grupo D. Los largos de las columnas de los grupos C y D están divididos
en dos mitades, desde la fila 1 a la 13, y desde la fila 16 a la 28, esto
permite tener un mayor número de nodos.
El multímetro o polímetro es un instrumento que permite medir diferentes
magnitudes eléctricas. Así, en general, todos los modelos permiten medir:
- Tensiones alternas y continuas
- Corrientes alternas y continúas
- Resistencias
Hay modelos que también permiten la medida de otras magnitudes como capacidades, frecuencias,
etc. Hoy día la mayoría de los multímetros son electrónicos con lectura digital, quedando muy
pocos analógicos. Estos últimos constan básicamente de un instrumento de cuadro móvil
(galvanómetro) que, con ayuda de los divisores de tensión y los shunts adecuados, puede adaptarse
a diferentes funciones y escalas. La propia corriente del circuito que se está midiendo es la que
circula por el galvanómetro. En este tipo de multímetros la lectura se hace determinando la posición
de un indicador (aguja del galvanómetro) en una escala. Los multímetros electrónicos pueden ser de
lectura analógica o digital, y se diferencian de los anteriores principalmente en que constan de algún
dispositivo amplificador, de forma que la energía que alimenta a la parte del aparato donde se
realiza la medición no procede del circuito bajo medida, sino de la fuente de alimentación interna
del multímetro. Con los multímetros se pueden realizar medidas tanto de corriente continua (DC)
como de corriente alterna (AC).
5
5. Procedimiento experimental
Se empezó calculando el valor de la resistencia de forma teórica, siguiendo un código de
colores impreso en el componente en forma de bandas, las cuales leyéndolas de izquierda a
derecha podemos calcular la resistencia; Las tres primeras bandas nos dan la magnitud de la
resistencia y la cuarta banda la tolerancia
Al trabajar con el multímetro, este se configuro para medir resistencia moviendo la perilla
rotatoria (figura 2) hasta el símbolo de
ohm y calcular la resistencia que
presentaban los resistores a ocupar para
nuestro circuito eléctrico. Estas cifras
que calculamos matemáticamente y
mediante el uso del multímetro
coincidieron.
Finalmente se conectó la fuente de
poder, y se configuro para que el voltaje
de salida fuera de 5 voltios; estos fueron
aplicados en la tabla de nodos, en la
cual con ayuda del multímetro se
calculó la resistencia de varios resistores.
Finalmente los 5 voltios se le aplicaron al
circuito eléctrico elaborado en la tabla de
nodos (figura 3). Y se hizo una serie de
mediciones con el multímetro; y se
observó que en el R1, la resistencia es
4.762 ohm, y en el circuito paralelo de
R1y R2, la resistencia es 0.268
6
6. Conclusiones
Gracias a esta práctica se ha comprendido sobre el uso y aplicabilidad de algunos instrumentos
electrónicos, el multímetro sirve para medir distinta magnitudes eléctricas, la fuente de poder se
encarga de convertir la corriente alterna en corriente continua y por último la tabla de nodos permite
interconectar diferentes componentes electrónicos y experimentar de manera fácil y ágil armando y
desarmando de manera rápida circuitos eléctricos.
Mediante el uso y la práctica con los instrumentos ya mencionados se puede afirmar que se
comprendió el funcionamiento de circuitos eléctricos básicos. Se aplicaron 5 voltios al circuito
eléctrico elaborado en la tabla de nodos. Y al hacer una serie de mediciones con el multímetro, se
observó que en el R1, la resistencia es 4.762 ohm, y en el circuito paralelo de R1y R2, la resistencia
es 0.268; comprobando así que la suma de estas resistencias (4.762 + 0.268) coinciden con el
voltaje aplicado (5 voltios). Entonces la ecuación 1/Rut = 1/R1 + 1/R2 +...+1/Rn), donde R1 sea el
primer resistor, R2 sea el segundo y así sucesivamente, sirve para calcular la resistencia total.

Más contenido relacionado

PPT
Electricidad
DOCX
Tema 2: El Multimetro
PPTX
PPTX
Técnica electrónica!
PPSX
Clase 1 Conceptos Basicos de Medicion Electronica I
PPTX
Proyecto informatik
PPSX
Componentes electronicos
PPTX
Circuitos eléctricos05
Electricidad
Tema 2: El Multimetro
Técnica electrónica!
Clase 1 Conceptos Basicos de Medicion Electronica I
Proyecto informatik
Componentes electronicos
Circuitos eléctricos05

La actualidad más candente (17)

PPTX
ELECTRONICA
PPTX
Circuitos eléctricos
PDF
Tecnologia 3 periodo kateri candela 9 8
PPT
Presentacion creativa sobre el area electricidad
PPTX
Presentación1vitisjms
PDF
Informe 1 electrónica industrial
PDF
1 pablo cortes
PDF
Tecnologia 3 periodo katerin vctoria candela 9 8
DOCX
Practica de word lorena toledo
PPTX
Simulación de Sistemas Electronicos
PPTX
La electronica
PPTX
Hola electronica
PPTX
Electronica
DOCX
Electronica
PPT
Unidad 3 elect y elect ind
PPT
Componentes electronicos
ELECTRONICA
Circuitos eléctricos
Tecnologia 3 periodo kateri candela 9 8
Presentacion creativa sobre el area electricidad
Presentación1vitisjms
Informe 1 electrónica industrial
1 pablo cortes
Tecnologia 3 periodo katerin vctoria candela 9 8
Practica de word lorena toledo
Simulación de Sistemas Electronicos
La electronica
Hola electronica
Electronica
Electronica
Unidad 3 elect y elect ind
Componentes electronicos
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Manual De Practicas Fisica Del Movimeinto Aplicada UPIBI-IPN
PDF
Informe de laboratorio pascal
DOCX
Recomendaciones para hacer un informe de laboratorio
DOC
Informe Circuitos Electricos
PDF
Guia practica para la elaboración de presupuestos
PDF
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
PDF
Cómo elaborar un informe de laboratorio
DOCX
Modelo de Informe de una empresa
Manual De Practicas Fisica Del Movimeinto Aplicada UPIBI-IPN
Informe de laboratorio pascal
Recomendaciones para hacer un informe de laboratorio
Informe Circuitos Electricos
Guia practica para la elaboración de presupuestos
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Cómo elaborar un informe de laboratorio
Modelo de Informe de una empresa
Publicidad

Similar a Lab 1 iie0 (20)

DOCX
El multimetro..
DOCX
El multimetro..
DOCX
El multimetro..
DOCX
Multimetro
DOCX
Gabriel Vargas
PPTX
ELECTRONICA BASICA.pptx
PPTX
ELECTRONICA BASICA.pptx
PPTX
El Multimetro- Cruz Hinostroza Brayan
DOCX
Laboratorio 5
DOCX
Informe de laboratorio 3
DOCX
Taller del multimetro
DOCX
Laboratorio 3
PDF
Pre practica n1_thomas_turkington
DOCX
El multimetro
PDF
Informe laboratorio
DOCX
Practica 3 multimetro
PDF
Laboratorio de física ii josé bonilla
DOCX
DOCX
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
DOCX
Multímetr..[1]
El multimetro..
El multimetro..
El multimetro..
Multimetro
Gabriel Vargas
ELECTRONICA BASICA.pptx
ELECTRONICA BASICA.pptx
El Multimetro- Cruz Hinostroza Brayan
Laboratorio 5
Informe de laboratorio 3
Taller del multimetro
Laboratorio 3
Pre practica n1_thomas_turkington
El multimetro
Informe laboratorio
Practica 3 multimetro
Laboratorio de física ii josé bonilla
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Multímetr..[1]

Último (20)

PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx

Lab 1 iie0

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ELECTROTECNIA Y COMPUTACION Ingeniería Electrónica Informe de laboratorio No.:1 Asignatura: Introducción a la Ingeniería Electrónica Profesor: Saúl Otoniel Nuñez Zeledón Grupo: IM3-Eo Managua, 06 de abril de 2016.
  • 2. 2 1. Tema Practica de laboratorio usando la fuente de poder, el multímetro y la tabla de nodos. 2. Integrantes  Eduardo José Vásquez Motas  Natalia Fonseca
  • 3. 3 3. Objetivos 1. Desarrollar habilidades en el uso y manejo de materiales e instrumentos electrónicos. 2. Describir el uso adecuado y concepto de los distintos instrumentos electrónicos. 3. Adquirir conocimientos sobre la configuración de determinados circuitos básicos.
  • 4. 4 4. Base teórica La fuente de poder es un dispositivo que se encarga de transformar la corriente alterna en corriente continua. Es utilizada en diversos artefactos, destacándose entre estos los electrónicos, como por ejemplo las computadoras; en este último caso, la fuente de poder también es la encargada de transformar el voltaje para hacerlo acorde a los distintos elementos que la componen. Las fuentes de poder pueden suministrar distintas cantidades de corriente, dependiendo del artefacto en cuestión y sus necesidades. Existen distintos tipos de fuentes de poder, pero en general puede decirse que todas tienen la misma finalidad y que la cumplen debidamente. La adquisición de una buena fuente de poder por lo general es una cuestión soslayada a la hora de estimar una compra. No obstante, es de enorme importancia porque de la misma depende que los artefactos mantengan su vida útil. En muchas ocasiones estas ya vienen con el producto en cuestión, pero en otras, como por ejemplo las computadoras de mesa, tenderemos la posibilidad de elegirla. La tabla de nodos permite interconectar componentes electrónicos sin necesidad de soldarlos. Así, se puede experimentar de manera fácil y ágil a través del rápido armado y desarmado de circuitos eléctricos. La lógica de operación de la tabla de nodos es muy sencilla, básicamente, ésta es una tabla con orificios los cuales están conectados entre sí en un orden coherente, al igual que una matriz, en filas y columnas. El esquema (figura 1) muestra una tabla de nodos con 28 filas y 16 columnas. Las columnas han sido concentradas en los grupos A, B, C y D. Cada fila del grupo A representa un nodo, al igual que cada fila del grupo B, es decir, si se conecta el terminal de algún elemento electrónico en el orificio (1,3), éste estará conectado directamente con el terminal de otro elemento electrónico que se conecta en el orificio (1,4). Además, cada columna del grupo C representa un nodo, al igual que cada columna del grupo D. Los largos de las columnas de los grupos C y D están divididos en dos mitades, desde la fila 1 a la 13, y desde la fila 16 a la 28, esto permite tener un mayor número de nodos. El multímetro o polímetro es un instrumento que permite medir diferentes magnitudes eléctricas. Así, en general, todos los modelos permiten medir: - Tensiones alternas y continuas - Corrientes alternas y continúas - Resistencias Hay modelos que también permiten la medida de otras magnitudes como capacidades, frecuencias, etc. Hoy día la mayoría de los multímetros son electrónicos con lectura digital, quedando muy pocos analógicos. Estos últimos constan básicamente de un instrumento de cuadro móvil (galvanómetro) que, con ayuda de los divisores de tensión y los shunts adecuados, puede adaptarse a diferentes funciones y escalas. La propia corriente del circuito que se está midiendo es la que circula por el galvanómetro. En este tipo de multímetros la lectura se hace determinando la posición de un indicador (aguja del galvanómetro) en una escala. Los multímetros electrónicos pueden ser de lectura analógica o digital, y se diferencian de los anteriores principalmente en que constan de algún dispositivo amplificador, de forma que la energía que alimenta a la parte del aparato donde se realiza la medición no procede del circuito bajo medida, sino de la fuente de alimentación interna del multímetro. Con los multímetros se pueden realizar medidas tanto de corriente continua (DC) como de corriente alterna (AC).
  • 5. 5 5. Procedimiento experimental Se empezó calculando el valor de la resistencia de forma teórica, siguiendo un código de colores impreso en el componente en forma de bandas, las cuales leyéndolas de izquierda a derecha podemos calcular la resistencia; Las tres primeras bandas nos dan la magnitud de la resistencia y la cuarta banda la tolerancia Al trabajar con el multímetro, este se configuro para medir resistencia moviendo la perilla rotatoria (figura 2) hasta el símbolo de ohm y calcular la resistencia que presentaban los resistores a ocupar para nuestro circuito eléctrico. Estas cifras que calculamos matemáticamente y mediante el uso del multímetro coincidieron. Finalmente se conectó la fuente de poder, y se configuro para que el voltaje de salida fuera de 5 voltios; estos fueron aplicados en la tabla de nodos, en la cual con ayuda del multímetro se calculó la resistencia de varios resistores. Finalmente los 5 voltios se le aplicaron al circuito eléctrico elaborado en la tabla de nodos (figura 3). Y se hizo una serie de mediciones con el multímetro; y se observó que en el R1, la resistencia es 4.762 ohm, y en el circuito paralelo de R1y R2, la resistencia es 0.268
  • 6. 6 6. Conclusiones Gracias a esta práctica se ha comprendido sobre el uso y aplicabilidad de algunos instrumentos electrónicos, el multímetro sirve para medir distinta magnitudes eléctricas, la fuente de poder se encarga de convertir la corriente alterna en corriente continua y por último la tabla de nodos permite interconectar diferentes componentes electrónicos y experimentar de manera fácil y ágil armando y desarmando de manera rápida circuitos eléctricos. Mediante el uso y la práctica con los instrumentos ya mencionados se puede afirmar que se comprendió el funcionamiento de circuitos eléctricos básicos. Se aplicaron 5 voltios al circuito eléctrico elaborado en la tabla de nodos. Y al hacer una serie de mediciones con el multímetro, se observó que en el R1, la resistencia es 4.762 ohm, y en el circuito paralelo de R1y R2, la resistencia es 0.268; comprobando así que la suma de estas resistencias (4.762 + 0.268) coinciden con el voltaje aplicado (5 voltios). Entonces la ecuación 1/Rut = 1/R1 + 1/R2 +...+1/Rn), donde R1 sea el primer resistor, R2 sea el segundo y así sucesivamente, sirve para calcular la resistencia total.