SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Laboratorio de Física II
Módulo de Electricidad
Práctica No 1
Manejo y uso de instrumentos de medición
Integrante:
Gabriel Vargas Hernandez
CI: 24954375
Pre-Laboratorio
1. ¿Cómo se conecta un voltímetro en un circuito eléctrico?
Un voltímetro se conecta siempre en paralelo al elemento eléctrico que es
Objeto de la medición; es decir, sin necesidad de abrir o sacar el elemento del circuito.
Cuando se trate de un circuito de corriente continua debe respetarse la polaridad, el borne
positivo del voltímetro debe conectarse con la parte positiva del elemento que se va a
medir.
2. ¿Cómo se conecta un amperímetro en un circuito eléctrico?
Un amperímetro se conecta siempre en serie con el elemento eléctrico; esto requiere
abrir el circuito e intercalar ahí el amperímetro. También, en el caso de corriente continua,
se debe tener precaución con la polaridad de los terminales. Considerando en sentido
convencional de la corriente, esta debe ingresar por el terminal positivo del amperímetro
3. Dibuje un diagrama eléctrico, donde se muestre la conexión de un voltímetro y un
amperímetro.
El voltímetro está conectado en paralelo y el amperímetro en serie
3. ¿Cuáles son las diferencias entre un instrumento de medición analógico y uno
digital?
La diferencia básica entre instrumentación analógica y digital esta en la forma de
mostrar los resultados, típicamente con aguja los analógicos y con displays numéricos
los digitales. Los analógicos tienen el problema de la falta de linealidad de las agujas
(llevan resortes) y los digitales, que utilizan el mismo tipo de sensor que los analógicos
ya que convierten la señal de medida (típicamente voltaje o corriente) a valores
digitales a través de convertidores analógico-digital. La ventaja de los digitales viene
cuando la medida requiere de un cálculo, el cual es mucho más fácil de realizar en un
instrumento digital
4. ¿Qué es una fuente de poder?
Es el dispositivo que convierte la corriente alterna (CA), en una o varias
corrientes continuas (CC), que alimentan los distintos circuitos del aparato
electrónico al que se conectan
Laboratorio
Actividad Num. 1:
1) Midiendo las resistencias con el voltímetro digital
2) y 3) Calculando el error y llenando la tabla :
num Código de colores valor tolerancia multímetro error
1 Marrón negro marrón 100 5% 102 2%
2 marrón negrorojo 1000 5% 998 0.2%
3 marrón negro amarillo 10000 5% 10000 0%
4 naranjanaranja amarillo 22000 5% 22580 2.6%
5 Amarillo morado
amarillo
470000 5% 470920 0.2%
6 Rojo negro verde 2000000 5% 2011360 0.5%
Nota: como no se tenían todas las resistencias dadas se usó resistencias cercanas
4) conclusión:
Al hacer el cálculo de las resistencias con voltímetro se puede apreciar con mayor
exactitud el valor de las mismas que guiándose con el código de colores que ellas traen,
pero como no siempre se tiene un voltímetro a la mano a la hora de trabajarlas es más
conveniente dejarse llevar por el código de colores, a menos que se necesite hacer un
trabajo de mucha precisión.
Actividad Num 2:
1) Llenando la tabla, al medir con el voltímetro la fuente de poder
Voltaje
DC
Valor medido en
voltios (V)
5 5
10 9.8
20 20.1
25 24
Actividad num 3:
1) Colocando el voltímetro digital en voltaje alterno y midiendo directamente del
tomacorriente.
Voltaje
AC
Valor medido en
voltios (V)
120 115
Conclusiones
En esta práctica de laboratorio se aprendió a usar el multímetro digital, tanto
en su función como multímetro, amperímetro y óhmetro, y como conectarlo en
el circuito.
Se aprendió a calcular el valor de las resistencias por medio del código de
colores que con cuestión de práctica es más rápido calcular las resistencias que
el óhmetro y es el código con el cual identificamos las resistencias de fábrica.
Se aprendió a calcular el error de la medición en el circuito, y se observó que el
instrumento con mayor exactitud es el multímetro.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Barquisimeto. Edo Lara
Laboratorio de Física II
Módulo de Electricidad
Práctica No 2
Ley de Ohm y uso de la tabla de prueba (protoboard)
Integrante:
Gabriel Enrique Vargas
CI:24954375
Pre-Laboratorio
1) Cuando a un circuito se le aplica un voltaje de 20V circulan 2ma. ¿Cuál es la
Resistencia del circuito? Dibuje el diagrama.
Según la Ley de Ohm, la resistencia total del circuito se consigue con la siguiente
expresión:
R = V/I
R = 20v/2mA = 20*1000/2 ohmios = 10000 ohmios = 10 Kilo ohmios
2) Para provocar un flujo de corriente de 3A en un elemento resistor de 15k_,
¿Qué voltaje debe aplicarse? Dibuje el diagrama.
Por ley de ohm tenemos que:
V=R*I entonces V=3*15000=45k volt
3) Investigue como se utiliza el protoboard.
La protoboard tiene una gran cantidad de orificios en donde se pueden insertar
con facilidad los terminales de los elementos que conforman el circuito. Se puede
conectar casi cualquier tipo de componente electrónico, incluyendo diferentes
tamaños de circuitos integrados. Los únicos elementos que no se pueden conectar a
la protoboard son elementos que tienen terminales muy gruesos. Estos elementos se
conectan normalmente sin problemas en forma externa con ayuda de cables o
“lagartos”.
En el dibujo se pueden ver que hay unas “pistas” conectoras (Las “pistas”
están ubicadas debajo de la placa blanca). Estas “pistas” son horizontales en la parte
superior e inferior de la protoboard y son verticales en la parte central de la misma.
Las “pistas” horizontales superior e inferior normalmente se utilizan para
conectar la fuente de alimentación y tierra, y son llamados “Buses”. Los circuitos
integrados se colocan en la parte central de la protoboard con una hilera de patas en
la parte superior del canal central y la otra hilera en la parte inferior del mismo.
Puede observarse sin problema que las patitas del circuito integrado se conectan a
una pista vertical diferente.
Para realizar conexiones, entre las patitas de los componentes, se utilizan
pequeños cables conectores de diferentes colores. Si se observa la protoboard con
detenimiento se puede ver que los orificios están etiquetados con números en forma
horizontal (1,2,3,…) y con letras (A,B,C,D…,J) en forma vertical. Esto es así para
evitar errores en la interconexión de los diferentes elementos del circuito.
Para un uso eficiente de esta herramienta, se recomienda: – Trabajar en
orden. – Utilizar las “pistas” horizontales superiores e inferiores para conectar la
fuente de poder para el circuito en prueba.
Laboratorio
Actividad Nro. 1
Se armó el circuito de la figura
Variando la fuente de poder se obtuvo los siguientes datos:
Fuente
(V)
Voltaje
(V)
Corriente
(mA)
Resistencia
(ohm)
2 2 0.2 10k
4 4 0.4 10k
6 6 0.6 10k
8 8 0.8 10k
10 10 1 10k
12 12 1.2 10k
14 14 1.4 10k
16 16 1.6 10k
18 18 1.8 10k
20 20 2 10k
Graficamente
Podemos observar que la relación entre voltaje y corriente es lineal donde la pendiente de
esta recta es la resistencia del circuito.
0
5
10
15
20
25
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
voltaje
voltaje vs corriente
Conclusiones
En esta práctica se estudió la ley de ohm, que es la ley que relaciona la corriente
eléctrica en un circuito con la tensión del mismo circuito, Se aprendió a usar la tabla de
pruebas (protoboard) como instrumento fundamental en el montaje electrónico, en este se
realizó un montaje simple, poniendo en práctica la ley de ohm donde se logró comprobar su
linealidad llevando los valores obtenidos experimentalmente a una gráfica voltaje vs
corriente se vio perfectamente que esta tenia forma de recta donde la pendiente de esta recta
es el valor de la resistencia del circuito.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Laboratorio de Física II
Módulo de Electricidad
Práctica No 3
Circuitos en Serie
Integrante:
Gabriel Enrique Vargas
CI: 24954375
Pre-laboratorio
1. ¿Cómo es la resistencia equivalente de una combinación en serie, con respecto
al valor de la resistencia de mayor valor?
La resistencia equivalente en un circuito en serie es mayor al valor de la resistencia
mayor del circuito, ya que la resistencia equivalente es la suma de todas las resistencias del
circuito incluyendo a la mayor.
2. Si a un circuito en serie se agregan más resistencias en serie, para una misma
diferencia de potencial ¿Cuál es el valor de la corriente, aumentará o disminuirá?
¿Por qué aumenta o disminuye? Compruébelo mediante el análisis de un circuito
en particular
El valor de la corriente disminuirá, ya que por ley de ohm I=V/R y si se agregan más
resistencias en serie el valor de R aumentara y por tanto I (la corriente) disminuye.
Ejemplo:
Tenemos un circuito con I=600mA y al agregar resistencias en serie esta I disminuye a
300mA
5Ω 20Ω(R mayor)
Req= 25Ω
B
B
A
A
3. Dado el circuito mostrado en la figura Nro.3, donde:
VT =12V, R1 =2KΩ; R2=80Ω; R3=120Ω
a. ¿Cuál es la caída de tensión en cada una de las resistencias?
b. Añádale al circuito, una resistencia en serie de 5 y calcule nuevamente la caída
de tensión en cada una de las resistencias.
Solución:
a)
Rt=R1+R2+R3
Rt=2kohm+80ohm+120ohm=2200ohm
Por división de tensión tenemos:
V1= (R1/Rt)*Vt entonces V1=(2000/2200)*12=10.91v
V2= (R2/Rt)*Vt entonces V2=(80/2200)*12=0.436v
V3= (R3/Rt)*Vt entonces V3=(120/2200)*12=0.654v
b)
Si añadimos una resistencia de 5ohm al circuito entonces:
Rt=2205ohm
Por división de tensión tenemos:
V1=10.884v
V2=0.435v
V3=0.653v
V5ohm=0.03v
Laboratorio
Haciendo el montaje y colocando el multímetro en el lugar que corresponde se
obtuvo los siguientes valores: (valores en la tabla)
Haciendo la simulación
Req VT VR1 VR2 VR3
IR1 IR2 IR3
Valores
Medidos
1588oh
m
11.8 1.1v 7.6v 3.1v 7.43m
A
7.43m
A
7.43m
A
Valores
Calculados
1510oh
m
12v 0.954
v
7.95
v
3.1v 7.95m
A
7.95m
A
7.95m
A
Conclusiones
En esta práctica aprendió a trabajar con el circuito en serie, donde su principal
características son que en un circuito en serie la corriente I es la misma en todos sus
elementos y que la suma del voltaje de todos sus elementos es igual a la tensión
suministrada al circuito, se puso en práctica el uso del multímetro en función de voltímetro
y amperímetro, se observó que los valores prácticos son similares a los valores teóricos y
no son exactamente iguales ya que el valor de las resistencias no son exactos y por eso
tienen una tolerancia generalmente de 5% de error. Se usó como principal herramienta de
cálculo la ley de ohm observando la gran importancia que tiene esta ley que relaciona la
corriente de un circuito con la tensión del mismo.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Laboratorio de Física II
Módulo de Electricidad
Práctica No 4
Circuitos en Paralelo
Integrante:
Gabriel Enrique Vargas
CI: 24954375
Pre laboratorio
a)
1/Req=1/R1+1/R2+1/R3
Asi
1/Req=1/560+1/820+1/5000
=9199/2870000
Req=312ohm
Podemos observar que la resistencia equivalente de la combinación en paralelo del
circuito es menor que la resistencia menor de todas las resistencias.
b)
Calculando la corriente del circuito original:
I=V/R
I=10/312=32mA
Por otro lado
Si agregamos una resistencia de 1000ohm en paralelo tenemos
1/Req=1/560+1/820+1/5000+1/1000
Req=237.8ohm
Asi
I=10/137.8
I=42mA.
La corriente aumenta al agregar esa Resistencia en paralelo ya que esta disminuye el
valor de la resistencia equivalente.
Laboratorio:
Haciendo el montaje en el protoboard:
Haciendo la simulación:
Sabemos que VT=V1=V2=V3
Req=(1/R1+1/R2+1/R3)↑-1
Req=76.54ohm
I1=V1/R1 I1=25mA
I2=V2/R2 I2=100mA
I3=V3/R3 I3=5mA
IT=I1+I2+I3
It=130mA
Req It IR1 IR2 IR3 VR1 VR2 VR3
Valores
medidos
81.3ohm 123mA 15.7mA 105mA 2.2mA 10V 10V 10V
Valores
calculados
76.54ohm 130mA 25mA 100mA 5mA 10V 10V 10V
Conclusiones:
En la laboratorio número cuatro se puso en práctica las leyes que rigen un circuito
en paralelo, como que el valor de su voltaje es el mismo en cada uno de sus elementos, y la
corriente se divide en proporción de su valor de resistencia por cada rama del circuito, esto
se pudo comprobar de manera práctica, donde los valores dieron un poco aproximado
debido a la tolerancia de las resistencias, pero aun así se pudo apreciar que se cumplieron
con las leyes de un circuito en paralelo.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Laboratorio de Física II
Modulo de Electricidad
Práctica No 5
Circuitos Mixtos. Parte I
Integrante:
Gabriel Enrique Vargas
CI: 24954375
Pre-laboratorio
Calculando la resistencia equivalente:
Todas las resistencias tienen un valor de 75ohm.
Suponiendo Vs=12v
Primero se puede ver que las resistencias R3 y R2 están en paralelo, calculando esa
resistencia:
Rp=(R3*R2)/(R3+R2)
Rp=(75ohm*75ohm)/(75ohm+75ohm)
Rp=37.5ohm
Luego se puede ver que Rp está en serie con la resistencia R1 asi:
Req=R1+Rq
Req=75ohm+37.5ohm
Req=112.5ohm
Como VS=12v entonces:
It=12v/112.5ohm=0.1067 A
It=I1 (aquí tenemos la corriente de R1)
V1=R1*I1=75ohm*0.1067 A=8volt (aquí se tiene el voltaje en R1)
Entonces el voltaje en Rq es:
Vq=Rq*It=37.5ohm*0.1067 A=4volt
Como V2 y V3 están en paralelo entonces.
Vq=V2=V3=4volt (aquí tenemos el voltaje en R2 y R3)
Asi:
I2=V2/R2=12v*75ohm=53.3mA (aquí tenemos la corriente de R2)
I3=V3/R3=12v*75ohm=53.3mA (aquí tenemos la corriente de R3)
Laboratorio
Diseñando un circuito combinado:
Haciendo los cálculos:
Vemos que R2 y R3 están en paralelo entonces:
Rq1=(R2*R3)/(R2+R3)=118.6ohm
Luego este está en serie con R4 así
Rq2=R4+Rq1=1118.6ohm
Luego Rq2 está en paralelo con R5 así:
Rq3=345.5ohm
Luego esta finalmente está en serie con R1:
Req=R1+Rq3=595.5ohm
It=Vt/Req=20.15mA=I1.
V1=I1*R1=5.03volt
Entonces Vq3=V5=Vq2=Vt-V1=6.96volt
I5=6.96volt/500ohm=13.92mA
I4=Iq2=Iq1=Vq2/Rq2=It-I5=6.22mA
V4=I4*R4=6.22v
Vq2=V2=V3=0.74volt
I3=V3/R3=6.16mA
I2=V2/R2=74uA
Montando en la tabla de prueba:
Req It IR1 IR2 IR3 IR4 IR5 VR1 VR2 VR3 VR4 VR5
Valores
medidos
622ohm 19.3mA 19.3mA 0.1mA 6.1mA 6.2mA 12mA 5.3volt 0.69v 0.69v 6.2v 7v
Valores
calculados
595.5ohm 20.15mA 20.15mA 74uA 6.16mA 6.2mA 13.9mA 5volt 0.74v 0.74v 6.2v 6.96v
Actividad nro 2
Haciendo los cálculos:
Calculando la R equivalente:
Primero se ve que R5, R6 y R7 están en paralelo:
Rq1=(1/R5+1/R6+1/R7)↑-1
=1.438kohm
Luego este paralelo está en serie con R4 asi:
Rq2=Rq1+R4 =2.438kohm
Por otro lado se ve que R2 yR3 están en paralelo:
Rq3=(R3*R2)/(R3+R2)
=0.75kohm
Luego vemos que Rq3, Rq2 y R8 están en serie entonces:
Rq4= Rq3+Rq2+R8
Rq4=4.19kohm
Finalmente vemos que R1 está en paralelo con Rq4
Req=R1*Rq4/(R1+Rq4)
=2.3kohm
Asi:
It=Vt/Req=8.69mAmp
V1=Vt=20V entonces I1=V1/R1=3.92mAmp
It-I1=I8=I4=4.77mAmp
Entonces
V4=I4/R4=4.77volt
V8=I8/R8=4.77volt
Por otro lado vemos que:
I2=R3/(R2+R3)*I8=2.385mAmp
V2=I2/R2=1.59volt
V3=V2
I3=I2
Por otro lado:
Vq1=I8*Rq1=6.86volt=V5=V6=V7
I7=I6=Vq1/R6=1.345mAmp
I5=V5/R5=2.079mAmp.
Haciendo la simulación:
Nota: las resistencias de la simulación no tienen el número correspondienteel numero correcto es el de la guía.
Haciendo el montaje en la tabla de prueba:
Haciendo la tabla comparativa:
Req It IR1 IR2 IR3 IR4 IR5 IR6 IR
7
IR
8
VR
1
VR2 VR3 VR4 VR
5
VR
6
VR
7
VR
8
Valores
medidos
1.9koh
m
10.42
mA
4.4mA 2.1m
A
2.2m
A
6.5mA 2mA 2.1m
A
1.5
m
A
6.5
m
A
19.
8v
1.5v 1.5v 4.5v 7v 7v 7v 4.5v
Valores
calculad
os
2.3koh
m
8.7mA 3.92m
A
2.4m
A
2.4m
A
4.77m
A
2.08
mA
2.08
mA
1.3
5m
A
4.7
7m
A
20v 1.6v 1.6v 4.8v 6.86
v
6.86
v
6.86
v
4.8v
Conclusiones:
El truco para calcular los valores correspondientes en un circuito mixto es resolver
en el los resistores en paralelo o en serie más alejados de la fuente y de ahí irse acercando
hasta encontrar la resistencia equivalente, luego aplicar las leyes de circuitos en serie y
paralelo para encontrar los valores de corriente y voltaje correspondiente.
En esta práctica se pudo apreciar la importancia de las prácticas anteriores y su buen
dominio para el rápido cálculo de estos circuitos mixtos. En la parte práctica se pudo
observar una diferencia significativa con los valores calculados, esto se debe a la tolerancia
e inexactitud de los valores de resistencias y al estar sobretodo en paralelo afecta
significativamente el valor final.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Laboratorio de Física II
Módulo de Electricidad
Práctica No 6
Circuitos Mixtos. Parte II
Integrante:
Gabriel Enrique Vargas
CI: 24954375
Laboratorio
Actividad 1
Calculando la resistencia equivalente:
Primero se ve que R3 está en serie con R4 entonces:
Rq1=R3+R4=8.1kohm
Luego Rq1 está en paralelo con R5
Rq2=R5||Rq1=0.89kohm
Luego se observa que R6 está en serie con Rq2 así:
Rq3=R6+Rq2=3.89kohm
Luego este está en paralelo con R7 así:
Rq4=R7||Rq3=1.08kohm
Luego se observa que R2 está en serie con Rq4 así:
Rq5=Rq4+R2=3.08kohm
Luego Rq5 está en paralelo con R8:
Rq6=Rq5||R8=1.52kohm
Finalmente vemos que R1 está en serie con Rq6 así:
Req=Rq6+R1=3.52kohm
It=Vt/Req=4.26mA
It=I1. Y V1=I1*R1=8.52kohm
Entonces V en Rq6=Vt-V1=6.48volt=V8=Vrq5
Asi. I8=V8/R8=2.16mA
Por otro lado:
Irq5=Vrq5/Rq5=2.1mA=I2=Irq4
V2=I2*R2=4.2v
Asi:
V7=Vrq3=Vrq4=Rq4*Irq4=2.27v
Entonces:
I7=V7/R7=1.514mA
Por otro lado:
I6=Iq2=Iq3=Vq3/Rq3=0.58mA
Entonces
V6=R6*I6=1.75v
Por otro lado:
V5=Vq1=Vq2=Iq2*Rq2=0.52v
I5=V5/R5=0.52mA
Asi:
I3=I4=Iq1=Vq1/Rq1=0.064mA
Entonces:
V3=I3*R3=0.19v
Y finalmente:
V4=I4*R4=3.26v
Haciendo la simulación:
Haciendo el montaje en la tabla de pruebas:
Llenando la tabla comparativa:
Req It IR1 IR2 IR3 IR4 IR5 IR6 IR
7
IR
8
VR
1
VR2 VR3 VR4 VR
5
VR
6
VR
7
VR
8
Valores
medidos
3.52koh
m
4.26m
A
4.26m
A
2.1m
A
0.06m
A
0.06m
A
0.52
mA
0.58
mA
1.5
2m
A
2.1
6m
A
8.5
2v
4.2v 0.19
v
0.33
v
0.52
v
1.74
v
2.27
v
6.48
v
Valores
calculad
os
4.42koh
m
3.4mA 3.4mA 1.2m
A
0.1m
A
0.1mA 0.62
mA
0.5m
A
1.3
m
A
2m
A
7.1
4v
2.6v 0.32
v
0.5v 0.62
v
1.7v 3.1v 5.8v
Conclusiones:
En esta práctica de una sola actividad se montó un circuito mixto bastante grande
con resistencias variadas, y al igual que en la práctica anterior se obtuvo resultados un tanto
distintos a los calculados debido a la tolerancia y la inexactitud de los valores de la
resistencias pero, sin embargo, se pudo apreciar la similitud de los resultados y el
cumplimiento de las leyes de los circuitos en paralelo y serie.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Laboratorio de Física II
Módulo de Electricidad
Práctica No. 7
Osciloscopio. (Primera Parte)
Integrante:
Gabriel Enrique Vargas
CI: 24954375
Pre Laboratorio:
¿Qué es el Osciloscopio y cuál es su utilidad?
Un osciloscopio es un instrumento de visualización electrónico para la
representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo. Es muy usado
en electrónica de señal, frecuentemente junto a un analizador de espectro.
· Cuáles son los Principios Básicos de operación del Osciloscopio.
Cuando se conecta la sonda a un circuito, la señal atraviesa esta última y se dirige a
la sección vertical. Dependiendo de dónde situemos el mando del amplificador vertical
atenuaremos la señal o la amplificaremos. En la salida de este bloque ya se dispone de la
suficiente señal para atacar las placas de deflexión verticales (que naturalmente están en
posición horizontal) y que son las encargadas de desviar el haz de electrones, que surge del
cátodo e impacta en la capa fluorescente del interior de la pantalla, en sentido vertical.
Hacia arriba si la tensión es positiva con respecto al punto de referencia (GND) ó hacia
abajo si es negativa.
La señal también atraviesa la sección de disparo para de esta forma iniciar el barrido
horizontal (este es el encargado de mover el haz de electrones desde la parte izquierda de la
pantalla a la parte derecha en un determinado tiempo). El trazado (recorrido de izquierda a
derecha) se consigue aplicando la parte ascendente de un diente de sierra a las placas de
deflexión horizontal (las que están en posición vertical), y puede ser regulable en tiempo
actuando sobre el mando TIME-DIV. El retrasado (recorrido de derecha a izquierda) se
realiza de forma mucho más rápida con la parte descendente del mismo diente de sierra.
De esta forma la acción combinada del trazado horizontal y de la deflexión vertical
traza la gráfica de la señal en la pantalla. La sección de disparo es necesaria para estabilizar
las señales repetitivas (se asegura que el trazado comience en el mismo punto de la señal
repetitiva).
· Cuál es la diferencia entre las señales alternas y las señales continuas de voltaje.
Cuándo el flujo de corriente eléctrica se da en un solo sentido, se conoce como señal
Continua, generalmente designada con las siglas DC, siglas que vienen del inglés Direct
Current, o aunque con menos frecuencia con las siglas del español CC.
Cuándo el flujo eléctrico se da en dos sentidos se conoce como señal Alterna y se
designa generalmente con las siglas AC, del inglés Alternating Current, o con las siglas en
español CA. La mayoría de redes eléctricas actuales utilizan corriente alterna, mientras que
las baterías, pilas y dinamos generan corriente continua.
Corriente continúa
Se puede almacenar en baterías
No es buena de distribuir a grandes distancias
Se necesitan resistencias para bajar el voltaje
Distribución con dos o un solo conductor, utilizando la tierra como conductor de retorno
Mejor utilización de los aparatos, que pueden soportar una tensión más elevada
Mucho menos peligrosa que la corriente alterna
Corriente alterna
Distribución con dos o un solo conductor
Facilidad de interrupción de la corriente
Facilidad de transformación, para adaptar el nivel de tensión
· Que tipos de ondas existen.
*Onda cuadrada: Se conoce por onda cuadrada a la onda de corriente alterna (CA)
que alterna su valor entre dos valores extremos sin pasar por los valores intermedios (al
contrario de lo que sucede con la onda senoidal y la onda triangular, etc.)
Se usa principalmente para la generación de pulsos eléctricos que son usados como señales
(1 y 0) que permiten ser manipuladas fácilmente, un circuito electrónico que genera ondas
cuadradas se conoce como generador de pulsos, este tipo de circuitos es la base de la
electrónica digital.
*Onda Triangular: La onda triangular es un tipo de señal periódica que presenta
unas velocidades de subida y bajada (Slew Rate) constantes. Lo más habitual es que sea
simétrica, es decir que, los tiempos de subida y bajada son iguales.
La onda triangular tiene un contenido en armónicos muy bajo, lo que concuerda con su
parecido a una onda senoidal. Tanto matemática como físicamente se puede obtener
integrando en el tiempo una onda cuadrada: los niveles constantes alto y bajo de dicha onda
se convierten en las pendientes (constantes) de los flancos de subida y bajada de la onda
triangular.
*Onda senoidal: representa el valor de la tensión de la Corriente alterna a través de
un tiempo continuamente variable, en un par de ejes cartesianos marcados en amplitud y
tiempo. Responde a la corriente de canalización generada en las grandes plantas eléctricas
del mundo. También responden a la misma forma, todas las corrientes destinadas a generar
los campos electromagnéticos de las ondas de radio.
· Cual es la diferencia entre osciloscopios digitales y los analógicos.
ANALÓGICO Trabaja con variables continua
DIGITAL Trabaja con variables discreta
ANALÓGICO trabajan directamente con la señal aplicada
DIGITAL Pasa primero por un conversor analógico-digital (A/D)
ANALÓGICO Se usa generalmente cuando se quiere visualizar variaciones rápidas de la
señal de entrada en tiempo real
DIGITAL se utilizan cuando se desea visualizar y estudiar eventos no repetitivos (picos de
tensión que se producen aleatoriamente).
ANALÓGICO No guarda información
DIGITAL Permite guardar datos
· Dibuje y traiga al laboratorio una señal senoidal con todos los parámetros de ésta
señalados.
· Explique los parámetros anteriormente señalados en el dibujo.
A: representa la amplitud de la señal
T=es el periodo mínimo de la señal senoidal
W= es la frecuencia de a señal en Hertz
Θ= representa el ángulo de desfase de la señal.
Laboratorio:
Actividad no 1:
Encendiendo el osciloscopio y siguiendo todas las instrucciones señalas en la
práctica se logró obtener una línea horizontal en la pantalla del osciloscopio.
Actividad No 2:
Se seleccionó el CH1 en el osciloscopio y con una punta de prueba se conectó la
punta final en la entrada del CH1 y la punta (fina) se conectó en el terminal de calibración
del osciloscopio.
Se hicieron los ajustes descritos en la práctica y se observó la siguiente señal en el
osciloscopio:
Donde el voltaje de la señal cuadrada mostrada en pantalla es de: 0.5Vp ya que desde la
línea central hasta el pico de la señal hay 2 div y media y el volt/div está en 0.2v (FA=1).
Por tanto diremos que esta calibrado:
Actividad No 3:
En esta parte se aprenderá a medir la frecuencia y el periodo de una señal con la
fórmula:
T = Tb x L x FA (seg.)
Dónde:
T: Período
Tb: Selección elegida del tiempo de barrido
L: Longitud horizontal correspondiente al tiempo a ser medido, es decir, numero de
divisiones horizontales.
FA: Factor de atenuación.
Entonces el periodo de la señal de calibración es:
Longitud horizontal de un periodo de la señal = 5div.
TIME/DIV=20us
FA=1
Asi: T=5div*20us/div*1=100us=0.1ms.
Para la frecuencia:
F=1/T=10khz.
Conclusiones:
En esta práctica hemos aprendido el uso básico del osciloscopio como herramienta
para medir el voltaje, periodo y frecuencia de una señal, sobre todo señales analógicas:
Se aprendió a diferenciar los tres tipos de ondas más usadas que son la onda
senoidal, la onda cuadrada y la onda triangular.
Se aprendió a calibrar el osciloscopio para que en el uso de este, nos de valores
precisos y certeros a la hora de trabajarlo.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Laboratorio de Física II
Módulo de Electricidad
Práctica No. 8
Osciloscopio. (Segunda parte)
Integrante:
Gabriel Enrique Vargas
CI: 24954375
Laboratorio:
Actividad No 1:
Lugo de haber calibrado el osciloscopio como se describió en la práctica anterior, se
conectó la salida del generador de funciones (donde la selección de onda en el generador
fue de una onda senoidal) a la entrada del osciloscopio.
Se movió la perilla del TIME/DIV de tal manera que la onda de entrada en el
osciloscopio diera un ciclo completo en la pantalla y se movió la perilla del VOLT/DIV de
tal forma que la amplitud de dicha onda se observara completa en la pantalla.
Se anotaron los valores en la tabla calculando el voltaje de la señal:
Vp=(No de divisiones verticales desde la línea central)x(VOLT/DIV)
Vrms=Vp/raíz(2)
Vpp=(No de divisiones verticales de la señal de punta a punta)x(VOLT/DIV)
Haciendo el mismo procedimiento pero teniendo ahora de entrada una señal
triangular seleccionada en el generador de señales:
Vp=(No de divisiones verticales desde la línea central)x(VOLT/DIV)
Vrms=Vp/raíz(3)
Vpp=(No de divisiones verticales de la señal de punta a punta)x(VOLT/DIV)
Llenando los datos en la tabla:
Vp Vrms Vpp
Onda senoidal 5v 3.53v 10v
Onda Triangular 6v 3.464v 12v
Actividad No 2
Conectando una banana en el canal 1 del osciloscopio y con ayuda de dos cables se
conecta a una fuente dc sabiendo que en la banana el conector que tiene una pestaña es el
negativo.
Al observar la pantalla del osciloscopio se ve solo una línea y al variar el voltaje
entre los rangos de 1 a 5v se nota que la línea se mueve de arriba hacia debajo de
osciloscopio pero nunca pasándose a la parte negativa de la pantalla.
Actividad No 3:
Usando el generador de señales se seleccionó una onda senosoidal con una
frecuencia según la pantalla del generador de 20190Hz.
Midiendo el voltaje de salida del generador con el multímetro dando un valor de:
5Vrms.
Conectando la salida del generador con la entrada del osciloscopio se observó la
siguiente señal:
Se pueden observar 3div y media verticales en el osciloscopio entonces:
Vp=3.5*0.2vol/div*1=7vp
Vrms=4.95volt
Entonces el error relativo es:
E=(5vrms-4.95vrms)/4.95vrms=0.01=1%
Para la frecuencia:
Vemos que la señal se repite cada 2div y media horizontales. Y el time/div=20us
Asi:
T=2.5div*20us/div*1=50us
F=1/T=20000Hz
Entonces para el error relativo:
E=(20190hz-20000hz)/20000hz=0.0095=0.95%
Conclusión:
En esta práctica se aprendió a usar el generador de señales, como instrumento para
crear las señales que se necesite para alimentar otros circuitos y a calibrarlas con ayuda del
osciloscopio, también se aprendió a calcular el error relativo que puedan tener estas señales.
Post Laboratorio:
1) solución
* Voltaje: El voltaje es la magnitud física que, en un circuito eléctrico, impulsa a los
electrones a lo largo de un conductor. Es decir, conduce la energía eléctrica con mayor o
menor potencia.
 Voltaje pico pico (vpp): El voltaje pico a pico no es otra cosa que la suma de las dos
amplitudes máximas de la corriente alterna, la del sentido directo y la del inverso.
Debido a que el voltaje de pico tiene una duración muy breve, no tiene la
potencia suficiente para la mayoría de aplicaciones. Hablamos entonces de un nivel
de amplitud promedio, en otras palabras voltios RMS, los que equivalen a la
amplitud que debería tener una corriente eléctrica continua para realizar un mismo
trabajo de tipo resistivo, no inductivo y no capacitivo, tal como calentar una
resistencia de un horno o bien, iluminar una bombilla.
 Voltaje pico: En electricidad y electrónica, se denomina valor de pico (A0) de una
corriente periódica a la amplitud o valor máximo de la misma. Para corriente alterna
también se tiene el valor de pico a pico (App), que es la diferencia entre su pico
máximo positivo y su pico negativo.
 Voltaje RMS. (Vrms):Se puede decir que el voltaje (Vrms) equivalente en corriente
continua de este voltaje alterno con ayuda de la fórmula Vrms = 0.707 x Vp. Ver:
Valor RMS, Valor Pico, Valor Promedio. Este valor de voltaje es el que obtenemos
cuando utilizamos un multímetro para medir un voltaje alterno.
2) solución:
Del dibujo se puede ver que para el vp hay dos div y media entonces:
Vp=2.5div*2v/div*1=5volt
Entonces
Vrms=Vp/raíz(2)=3.53volt
Del dibujo se puede apreciar que para el Vpp hay 5 div asi:
Vpp=5div*2v/div*1=10volt.
3)solución:
De lo aprendido en la práctica:
E=(3.15-3.53)/3.53=0.109=10.9%

Más contenido relacionado

DOCX
Laboratorio 5
DOCX
Practica 3 multimetro
PDF
Instrumentos y mediciones electricas FISICA 2
DOCX
Laboratorio Corriente electrica
PDF
Practica laboratorio
PPT
Chevrotronica Ii
PDF
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
PDF
Introduccion a la corriente
Laboratorio 5
Practica 3 multimetro
Instrumentos y mediciones electricas FISICA 2
Laboratorio Corriente electrica
Practica laboratorio
Chevrotronica Ii
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Introduccion a la corriente

La actualidad más candente (19)

DOCX
Trabajo de sena ...... 2
DOC
Laboratorio Nº 1
DOCX
Laboratorio 6
PDF
Laboratorio de física ii josé bonilla
PDF
Pre practica n1_thomas_turkington
DOCX
Laboratorio 3
PDF
Practica Resistencias Valor Practico y Relativo
DOC
EL VOLTIMETRO
DOCX
Laboratorio fisica resistencias
DOCX
Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II
DOC
Medicion de potencia en corriente directa
DOC
Punto 8 del sena
PPTX
ConclusióN Y Fotos Laboratorio
DOC
Trabajalo polimetro
PPTX
El Multimetro- Cruz Hinostroza Brayan
PDF
EL MULTIMETRO
DOCX
Tipos de medición con el multímetro
DOCX
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
DOCX
El multimetro..
Trabajo de sena ...... 2
Laboratorio Nº 1
Laboratorio 6
Laboratorio de física ii josé bonilla
Pre practica n1_thomas_turkington
Laboratorio 3
Practica Resistencias Valor Practico y Relativo
EL VOLTIMETRO
Laboratorio fisica resistencias
Informe de laboratorio de electricidad resolución de circuitos II
Medicion de potencia en corriente directa
Punto 8 del sena
ConclusióN Y Fotos Laboratorio
Trabajalo polimetro
El Multimetro- Cruz Hinostroza Brayan
EL MULTIMETRO
Tipos de medición con el multímetro
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
El multimetro..
Publicidad

Similar a Gabriel Vargas (20)

DOCX
Practica de laboratorio 2
PDF
Practica de laboratorio 2
PDF
Apuntes 3parte flipped classroom
DOCX
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
DOCX
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
DOCX
Informe final-1-dispositivos
DOCX
Informe final-1-dispositivos
PDF
Medicion de circuitos electronicos
DOCX
2 circuitos
DOCX
Electricidad y electronica- Grupo #.docx
PDF
Electricidad y electrónica
DOC
Guia sistemas digitales utea
PDF
Electricidad y electrónica- Grupo # .pdf
PDF
Práctica de Laboratorio 1
PDF
Electricidad y Electronica - Tecnologia.docx.pdf
PDF
Electricidad y Electronica - Tecnologia.docx.pdf
DOCX
Electricidad y Electronica - Tecnologia.docx
PDF
Temas electricidad unidad 1 tecnológico nacional
DOCX
Informe de laboratorio_1[2]
DOCX
Informe de laboratorio 1
Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
Apuntes 3parte flipped classroom
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Informe final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivos
Medicion de circuitos electronicos
2 circuitos
Electricidad y electronica- Grupo #.docx
Electricidad y electrónica
Guia sistemas digitales utea
Electricidad y electrónica- Grupo # .pdf
Práctica de Laboratorio 1
Electricidad y Electronica - Tecnologia.docx.pdf
Electricidad y Electronica - Tecnologia.docx.pdf
Electricidad y Electronica - Tecnologia.docx
Temas electricidad unidad 1 tecnológico nacional
Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio 1
Publicidad

Más de Gabriel Vargas (18)

DOCX
Estructura Discreta
PDF
Estructura
PDF
Matematica III
PPTX
Presentacion
PPTX
Ing. Romana
DOCX
Estructura
DOCX
Matematica
PPTX
Estrategias Comunitarias
DOCX
Estructura Discreta
PPTX
Orientacion
DOCX
Ensayo sobre la comunicación
PPTX
Mapa mental educacion fisica
DOCX
Matematica I
DOCX
DOCX
Asignacion3
PPTX
Lenguaje foro
PPTX
Alimentacion Balanceada
PPTX
Mapa Conceptual Signos Linguisticos
Estructura Discreta
Estructura
Matematica III
Presentacion
Ing. Romana
Estructura
Matematica
Estrategias Comunitarias
Estructura Discreta
Orientacion
Ensayo sobre la comunicación
Mapa mental educacion fisica
Matematica I
Asignacion3
Lenguaje foro
Alimentacion Balanceada
Mapa Conceptual Signos Linguisticos

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

Gabriel Vargas

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Laboratorio de Física II Módulo de Electricidad Práctica No 1 Manejo y uso de instrumentos de medición Integrante: Gabriel Vargas Hernandez CI: 24954375
  • 2. Pre-Laboratorio 1. ¿Cómo se conecta un voltímetro en un circuito eléctrico? Un voltímetro se conecta siempre en paralelo al elemento eléctrico que es Objeto de la medición; es decir, sin necesidad de abrir o sacar el elemento del circuito. Cuando se trate de un circuito de corriente continua debe respetarse la polaridad, el borne positivo del voltímetro debe conectarse con la parte positiva del elemento que se va a medir. 2. ¿Cómo se conecta un amperímetro en un circuito eléctrico? Un amperímetro se conecta siempre en serie con el elemento eléctrico; esto requiere abrir el circuito e intercalar ahí el amperímetro. También, en el caso de corriente continua, se debe tener precaución con la polaridad de los terminales. Considerando en sentido convencional de la corriente, esta debe ingresar por el terminal positivo del amperímetro 3. Dibuje un diagrama eléctrico, donde se muestre la conexión de un voltímetro y un amperímetro. El voltímetro está conectado en paralelo y el amperímetro en serie 3. ¿Cuáles son las diferencias entre un instrumento de medición analógico y uno digital? La diferencia básica entre instrumentación analógica y digital esta en la forma de mostrar los resultados, típicamente con aguja los analógicos y con displays numéricos los digitales. Los analógicos tienen el problema de la falta de linealidad de las agujas (llevan resortes) y los digitales, que utilizan el mismo tipo de sensor que los analógicos ya que convierten la señal de medida (típicamente voltaje o corriente) a valores digitales a través de convertidores analógico-digital. La ventaja de los digitales viene cuando la medida requiere de un cálculo, el cual es mucho más fácil de realizar en un instrumento digital
  • 3. 4. ¿Qué es una fuente de poder? Es el dispositivo que convierte la corriente alterna (CA), en una o varias corrientes continuas (CC), que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conectan Laboratorio Actividad Num. 1: 1) Midiendo las resistencias con el voltímetro digital 2) y 3) Calculando el error y llenando la tabla : num Código de colores valor tolerancia multímetro error 1 Marrón negro marrón 100 5% 102 2% 2 marrón negrorojo 1000 5% 998 0.2% 3 marrón negro amarillo 10000 5% 10000 0% 4 naranjanaranja amarillo 22000 5% 22580 2.6% 5 Amarillo morado amarillo 470000 5% 470920 0.2% 6 Rojo negro verde 2000000 5% 2011360 0.5% Nota: como no se tenían todas las resistencias dadas se usó resistencias cercanas
  • 4. 4) conclusión: Al hacer el cálculo de las resistencias con voltímetro se puede apreciar con mayor exactitud el valor de las mismas que guiándose con el código de colores que ellas traen, pero como no siempre se tiene un voltímetro a la mano a la hora de trabajarlas es más conveniente dejarse llevar por el código de colores, a menos que se necesite hacer un trabajo de mucha precisión. Actividad Num 2: 1) Llenando la tabla, al medir con el voltímetro la fuente de poder Voltaje DC Valor medido en voltios (V) 5 5 10 9.8 20 20.1 25 24 Actividad num 3: 1) Colocando el voltímetro digital en voltaje alterno y midiendo directamente del tomacorriente. Voltaje AC Valor medido en voltios (V) 120 115
  • 5. Conclusiones En esta práctica de laboratorio se aprendió a usar el multímetro digital, tanto en su función como multímetro, amperímetro y óhmetro, y como conectarlo en el circuito. Se aprendió a calcular el valor de las resistencias por medio del código de colores que con cuestión de práctica es más rápido calcular las resistencias que el óhmetro y es el código con el cual identificamos las resistencias de fábrica. Se aprendió a calcular el error de la medición en el circuito, y se observó que el instrumento con mayor exactitud es el multímetro.
  • 6. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Barquisimeto. Edo Lara Laboratorio de Física II Módulo de Electricidad Práctica No 2 Ley de Ohm y uso de la tabla de prueba (protoboard) Integrante: Gabriel Enrique Vargas CI:24954375
  • 7. Pre-Laboratorio 1) Cuando a un circuito se le aplica un voltaje de 20V circulan 2ma. ¿Cuál es la Resistencia del circuito? Dibuje el diagrama. Según la Ley de Ohm, la resistencia total del circuito se consigue con la siguiente expresión: R = V/I R = 20v/2mA = 20*1000/2 ohmios = 10000 ohmios = 10 Kilo ohmios 2) Para provocar un flujo de corriente de 3A en un elemento resistor de 15k_, ¿Qué voltaje debe aplicarse? Dibuje el diagrama. Por ley de ohm tenemos que: V=R*I entonces V=3*15000=45k volt
  • 8. 3) Investigue como se utiliza el protoboard. La protoboard tiene una gran cantidad de orificios en donde se pueden insertar con facilidad los terminales de los elementos que conforman el circuito. Se puede conectar casi cualquier tipo de componente electrónico, incluyendo diferentes tamaños de circuitos integrados. Los únicos elementos que no se pueden conectar a la protoboard son elementos que tienen terminales muy gruesos. Estos elementos se conectan normalmente sin problemas en forma externa con ayuda de cables o “lagartos”. En el dibujo se pueden ver que hay unas “pistas” conectoras (Las “pistas” están ubicadas debajo de la placa blanca). Estas “pistas” son horizontales en la parte superior e inferior de la protoboard y son verticales en la parte central de la misma. Las “pistas” horizontales superior e inferior normalmente se utilizan para conectar la fuente de alimentación y tierra, y son llamados “Buses”. Los circuitos integrados se colocan en la parte central de la protoboard con una hilera de patas en la parte superior del canal central y la otra hilera en la parte inferior del mismo. Puede observarse sin problema que las patitas del circuito integrado se conectan a una pista vertical diferente.
  • 9. Para realizar conexiones, entre las patitas de los componentes, se utilizan pequeños cables conectores de diferentes colores. Si se observa la protoboard con detenimiento se puede ver que los orificios están etiquetados con números en forma horizontal (1,2,3,…) y con letras (A,B,C,D…,J) en forma vertical. Esto es así para evitar errores en la interconexión de los diferentes elementos del circuito. Para un uso eficiente de esta herramienta, se recomienda: – Trabajar en orden. – Utilizar las “pistas” horizontales superiores e inferiores para conectar la fuente de poder para el circuito en prueba. Laboratorio Actividad Nro. 1 Se armó el circuito de la figura Variando la fuente de poder se obtuvo los siguientes datos:
  • 10. Fuente (V) Voltaje (V) Corriente (mA) Resistencia (ohm) 2 2 0.2 10k 4 4 0.4 10k 6 6 0.6 10k 8 8 0.8 10k 10 10 1 10k 12 12 1.2 10k 14 14 1.4 10k 16 16 1.6 10k 18 18 1.8 10k 20 20 2 10k Graficamente Podemos observar que la relación entre voltaje y corriente es lineal donde la pendiente de esta recta es la resistencia del circuito. 0 5 10 15 20 25 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 voltaje voltaje vs corriente
  • 11. Conclusiones En esta práctica se estudió la ley de ohm, que es la ley que relaciona la corriente eléctrica en un circuito con la tensión del mismo circuito, Se aprendió a usar la tabla de pruebas (protoboard) como instrumento fundamental en el montaje electrónico, en este se realizó un montaje simple, poniendo en práctica la ley de ohm donde se logró comprobar su linealidad llevando los valores obtenidos experimentalmente a una gráfica voltaje vs corriente se vio perfectamente que esta tenia forma de recta donde la pendiente de esta recta es el valor de la resistencia del circuito.
  • 12. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Laboratorio de Física II Módulo de Electricidad Práctica No 3 Circuitos en Serie Integrante: Gabriel Enrique Vargas CI: 24954375
  • 13. Pre-laboratorio 1. ¿Cómo es la resistencia equivalente de una combinación en serie, con respecto al valor de la resistencia de mayor valor? La resistencia equivalente en un circuito en serie es mayor al valor de la resistencia mayor del circuito, ya que la resistencia equivalente es la suma de todas las resistencias del circuito incluyendo a la mayor. 2. Si a un circuito en serie se agregan más resistencias en serie, para una misma diferencia de potencial ¿Cuál es el valor de la corriente, aumentará o disminuirá? ¿Por qué aumenta o disminuye? Compruébelo mediante el análisis de un circuito en particular El valor de la corriente disminuirá, ya que por ley de ohm I=V/R y si se agregan más resistencias en serie el valor de R aumentara y por tanto I (la corriente) disminuye. Ejemplo: Tenemos un circuito con I=600mA y al agregar resistencias en serie esta I disminuye a 300mA 5Ω 20Ω(R mayor) Req= 25Ω B B A A
  • 14. 3. Dado el circuito mostrado en la figura Nro.3, donde: VT =12V, R1 =2KΩ; R2=80Ω; R3=120Ω a. ¿Cuál es la caída de tensión en cada una de las resistencias? b. Añádale al circuito, una resistencia en serie de 5 y calcule nuevamente la caída de tensión en cada una de las resistencias. Solución: a) Rt=R1+R2+R3 Rt=2kohm+80ohm+120ohm=2200ohm Por división de tensión tenemos: V1= (R1/Rt)*Vt entonces V1=(2000/2200)*12=10.91v V2= (R2/Rt)*Vt entonces V2=(80/2200)*12=0.436v V3= (R3/Rt)*Vt entonces V3=(120/2200)*12=0.654v b) Si añadimos una resistencia de 5ohm al circuito entonces: Rt=2205ohm Por división de tensión tenemos: V1=10.884v V2=0.435v V3=0.653v V5ohm=0.03v Laboratorio Haciendo el montaje y colocando el multímetro en el lugar que corresponde se obtuvo los siguientes valores: (valores en la tabla) Haciendo la simulación
  • 15. Req VT VR1 VR2 VR3 IR1 IR2 IR3 Valores Medidos 1588oh m 11.8 1.1v 7.6v 3.1v 7.43m A 7.43m A 7.43m A Valores Calculados 1510oh m 12v 0.954 v 7.95 v 3.1v 7.95m A 7.95m A 7.95m A Conclusiones En esta práctica aprendió a trabajar con el circuito en serie, donde su principal características son que en un circuito en serie la corriente I es la misma en todos sus elementos y que la suma del voltaje de todos sus elementos es igual a la tensión suministrada al circuito, se puso en práctica el uso del multímetro en función de voltímetro y amperímetro, se observó que los valores prácticos son similares a los valores teóricos y no son exactamente iguales ya que el valor de las resistencias no son exactos y por eso tienen una tolerancia generalmente de 5% de error. Se usó como principal herramienta de cálculo la ley de ohm observando la gran importancia que tiene esta ley que relaciona la corriente de un circuito con la tensión del mismo.
  • 16. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Laboratorio de Física II Módulo de Electricidad Práctica No 4 Circuitos en Paralelo Integrante: Gabriel Enrique Vargas CI: 24954375
  • 17. Pre laboratorio a) 1/Req=1/R1+1/R2+1/R3 Asi 1/Req=1/560+1/820+1/5000 =9199/2870000 Req=312ohm Podemos observar que la resistencia equivalente de la combinación en paralelo del circuito es menor que la resistencia menor de todas las resistencias. b) Calculando la corriente del circuito original: I=V/R I=10/312=32mA Por otro lado Si agregamos una resistencia de 1000ohm en paralelo tenemos 1/Req=1/560+1/820+1/5000+1/1000 Req=237.8ohm Asi I=10/137.8 I=42mA. La corriente aumenta al agregar esa Resistencia en paralelo ya que esta disminuye el valor de la resistencia equivalente. Laboratorio: Haciendo el montaje en el protoboard:
  • 19. Sabemos que VT=V1=V2=V3 Req=(1/R1+1/R2+1/R3)↑-1 Req=76.54ohm I1=V1/R1 I1=25mA I2=V2/R2 I2=100mA I3=V3/R3 I3=5mA IT=I1+I2+I3 It=130mA Req It IR1 IR2 IR3 VR1 VR2 VR3 Valores medidos 81.3ohm 123mA 15.7mA 105mA 2.2mA 10V 10V 10V Valores calculados 76.54ohm 130mA 25mA 100mA 5mA 10V 10V 10V Conclusiones: En la laboratorio número cuatro se puso en práctica las leyes que rigen un circuito en paralelo, como que el valor de su voltaje es el mismo en cada uno de sus elementos, y la corriente se divide en proporción de su valor de resistencia por cada rama del circuito, esto se pudo comprobar de manera práctica, donde los valores dieron un poco aproximado debido a la tolerancia de las resistencias, pero aun así se pudo apreciar que se cumplieron con las leyes de un circuito en paralelo.
  • 20. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Laboratorio de Física II Modulo de Electricidad Práctica No 5 Circuitos Mixtos. Parte I Integrante: Gabriel Enrique Vargas CI: 24954375
  • 21. Pre-laboratorio Calculando la resistencia equivalente: Todas las resistencias tienen un valor de 75ohm. Suponiendo Vs=12v Primero se puede ver que las resistencias R3 y R2 están en paralelo, calculando esa resistencia: Rp=(R3*R2)/(R3+R2) Rp=(75ohm*75ohm)/(75ohm+75ohm) Rp=37.5ohm Luego se puede ver que Rp está en serie con la resistencia R1 asi: Req=R1+Rq Req=75ohm+37.5ohm Req=112.5ohm Como VS=12v entonces: It=12v/112.5ohm=0.1067 A It=I1 (aquí tenemos la corriente de R1) V1=R1*I1=75ohm*0.1067 A=8volt (aquí se tiene el voltaje en R1) Entonces el voltaje en Rq es: Vq=Rq*It=37.5ohm*0.1067 A=4volt Como V2 y V3 están en paralelo entonces. Vq=V2=V3=4volt (aquí tenemos el voltaje en R2 y R3)
  • 22. Asi: I2=V2/R2=12v*75ohm=53.3mA (aquí tenemos la corriente de R2) I3=V3/R3=12v*75ohm=53.3mA (aquí tenemos la corriente de R3) Laboratorio Diseñando un circuito combinado: Haciendo los cálculos: Vemos que R2 y R3 están en paralelo entonces: Rq1=(R2*R3)/(R2+R3)=118.6ohm Luego este está en serie con R4 así Rq2=R4+Rq1=1118.6ohm Luego Rq2 está en paralelo con R5 así: Rq3=345.5ohm Luego esta finalmente está en serie con R1: Req=R1+Rq3=595.5ohm It=Vt/Req=20.15mA=I1.
  • 23. V1=I1*R1=5.03volt Entonces Vq3=V5=Vq2=Vt-V1=6.96volt I5=6.96volt/500ohm=13.92mA I4=Iq2=Iq1=Vq2/Rq2=It-I5=6.22mA V4=I4*R4=6.22v Vq2=V2=V3=0.74volt I3=V3/R3=6.16mA I2=V2/R2=74uA Montando en la tabla de prueba: Req It IR1 IR2 IR3 IR4 IR5 VR1 VR2 VR3 VR4 VR5 Valores medidos 622ohm 19.3mA 19.3mA 0.1mA 6.1mA 6.2mA 12mA 5.3volt 0.69v 0.69v 6.2v 7v Valores calculados 595.5ohm 20.15mA 20.15mA 74uA 6.16mA 6.2mA 13.9mA 5volt 0.74v 0.74v 6.2v 6.96v
  • 24. Actividad nro 2 Haciendo los cálculos: Calculando la R equivalente: Primero se ve que R5, R6 y R7 están en paralelo: Rq1=(1/R5+1/R6+1/R7)↑-1 =1.438kohm Luego este paralelo está en serie con R4 asi: Rq2=Rq1+R4 =2.438kohm Por otro lado se ve que R2 yR3 están en paralelo: Rq3=(R3*R2)/(R3+R2) =0.75kohm Luego vemos que Rq3, Rq2 y R8 están en serie entonces: Rq4= Rq3+Rq2+R8 Rq4=4.19kohm Finalmente vemos que R1 está en paralelo con Rq4 Req=R1*Rq4/(R1+Rq4) =2.3kohm Asi: It=Vt/Req=8.69mAmp V1=Vt=20V entonces I1=V1/R1=3.92mAmp It-I1=I8=I4=4.77mAmp Entonces V4=I4/R4=4.77volt V8=I8/R8=4.77volt Por otro lado vemos que:
  • 25. I2=R3/(R2+R3)*I8=2.385mAmp V2=I2/R2=1.59volt V3=V2 I3=I2 Por otro lado: Vq1=I8*Rq1=6.86volt=V5=V6=V7 I7=I6=Vq1/R6=1.345mAmp I5=V5/R5=2.079mAmp. Haciendo la simulación: Nota: las resistencias de la simulación no tienen el número correspondienteel numero correcto es el de la guía. Haciendo el montaje en la tabla de prueba:
  • 26. Haciendo la tabla comparativa: Req It IR1 IR2 IR3 IR4 IR5 IR6 IR 7 IR 8 VR 1 VR2 VR3 VR4 VR 5 VR 6 VR 7 VR 8 Valores medidos 1.9koh m 10.42 mA 4.4mA 2.1m A 2.2m A 6.5mA 2mA 2.1m A 1.5 m A 6.5 m A 19. 8v 1.5v 1.5v 4.5v 7v 7v 7v 4.5v Valores calculad os 2.3koh m 8.7mA 3.92m A 2.4m A 2.4m A 4.77m A 2.08 mA 2.08 mA 1.3 5m A 4.7 7m A 20v 1.6v 1.6v 4.8v 6.86 v 6.86 v 6.86 v 4.8v Conclusiones: El truco para calcular los valores correspondientes en un circuito mixto es resolver en el los resistores en paralelo o en serie más alejados de la fuente y de ahí irse acercando hasta encontrar la resistencia equivalente, luego aplicar las leyes de circuitos en serie y paralelo para encontrar los valores de corriente y voltaje correspondiente. En esta práctica se pudo apreciar la importancia de las prácticas anteriores y su buen dominio para el rápido cálculo de estos circuitos mixtos. En la parte práctica se pudo observar una diferencia significativa con los valores calculados, esto se debe a la tolerancia e inexactitud de los valores de resistencias y al estar sobretodo en paralelo afecta significativamente el valor final.
  • 27. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Laboratorio de Física II Módulo de Electricidad Práctica No 6 Circuitos Mixtos. Parte II Integrante: Gabriel Enrique Vargas CI: 24954375
  • 28. Laboratorio Actividad 1 Calculando la resistencia equivalente: Primero se ve que R3 está en serie con R4 entonces: Rq1=R3+R4=8.1kohm Luego Rq1 está en paralelo con R5 Rq2=R5||Rq1=0.89kohm Luego se observa que R6 está en serie con Rq2 así: Rq3=R6+Rq2=3.89kohm Luego este está en paralelo con R7 así: Rq4=R7||Rq3=1.08kohm Luego se observa que R2 está en serie con Rq4 así: Rq5=Rq4+R2=3.08kohm Luego Rq5 está en paralelo con R8: Rq6=Rq5||R8=1.52kohm Finalmente vemos que R1 está en serie con Rq6 así: Req=Rq6+R1=3.52kohm It=Vt/Req=4.26mA It=I1. Y V1=I1*R1=8.52kohm Entonces V en Rq6=Vt-V1=6.48volt=V8=Vrq5 Asi. I8=V8/R8=2.16mA Por otro lado: Irq5=Vrq5/Rq5=2.1mA=I2=Irq4 V2=I2*R2=4.2v Asi:
  • 29. V7=Vrq3=Vrq4=Rq4*Irq4=2.27v Entonces: I7=V7/R7=1.514mA Por otro lado: I6=Iq2=Iq3=Vq3/Rq3=0.58mA Entonces V6=R6*I6=1.75v Por otro lado: V5=Vq1=Vq2=Iq2*Rq2=0.52v I5=V5/R5=0.52mA Asi: I3=I4=Iq1=Vq1/Rq1=0.064mA Entonces: V3=I3*R3=0.19v Y finalmente: V4=I4*R4=3.26v Haciendo la simulación:
  • 30. Haciendo el montaje en la tabla de pruebas: Llenando la tabla comparativa: Req It IR1 IR2 IR3 IR4 IR5 IR6 IR 7 IR 8 VR 1 VR2 VR3 VR4 VR 5 VR 6 VR 7 VR 8 Valores medidos 3.52koh m 4.26m A 4.26m A 2.1m A 0.06m A 0.06m A 0.52 mA 0.58 mA 1.5 2m A 2.1 6m A 8.5 2v 4.2v 0.19 v 0.33 v 0.52 v 1.74 v 2.27 v 6.48 v Valores calculad os 4.42koh m 3.4mA 3.4mA 1.2m A 0.1m A 0.1mA 0.62 mA 0.5m A 1.3 m A 2m A 7.1 4v 2.6v 0.32 v 0.5v 0.62 v 1.7v 3.1v 5.8v Conclusiones: En esta práctica de una sola actividad se montó un circuito mixto bastante grande con resistencias variadas, y al igual que en la práctica anterior se obtuvo resultados un tanto distintos a los calculados debido a la tolerancia y la inexactitud de los valores de la resistencias pero, sin embargo, se pudo apreciar la similitud de los resultados y el cumplimiento de las leyes de los circuitos en paralelo y serie.
  • 31. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Laboratorio de Física II Módulo de Electricidad Práctica No. 7 Osciloscopio. (Primera Parte) Integrante: Gabriel Enrique Vargas CI: 24954375
  • 32. Pre Laboratorio: ¿Qué es el Osciloscopio y cuál es su utilidad? Un osciloscopio es un instrumento de visualización electrónico para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo. Es muy usado en electrónica de señal, frecuentemente junto a un analizador de espectro. · Cuáles son los Principios Básicos de operación del Osciloscopio. Cuando se conecta la sonda a un circuito, la señal atraviesa esta última y se dirige a la sección vertical. Dependiendo de dónde situemos el mando del amplificador vertical atenuaremos la señal o la amplificaremos. En la salida de este bloque ya se dispone de la suficiente señal para atacar las placas de deflexión verticales (que naturalmente están en posición horizontal) y que son las encargadas de desviar el haz de electrones, que surge del cátodo e impacta en la capa fluorescente del interior de la pantalla, en sentido vertical. Hacia arriba si la tensión es positiva con respecto al punto de referencia (GND) ó hacia abajo si es negativa. La señal también atraviesa la sección de disparo para de esta forma iniciar el barrido horizontal (este es el encargado de mover el haz de electrones desde la parte izquierda de la pantalla a la parte derecha en un determinado tiempo). El trazado (recorrido de izquierda a derecha) se consigue aplicando la parte ascendente de un diente de sierra a las placas de deflexión horizontal (las que están en posición vertical), y puede ser regulable en tiempo actuando sobre el mando TIME-DIV. El retrasado (recorrido de derecha a izquierda) se realiza de forma mucho más rápida con la parte descendente del mismo diente de sierra. De esta forma la acción combinada del trazado horizontal y de la deflexión vertical traza la gráfica de la señal en la pantalla. La sección de disparo es necesaria para estabilizar las señales repetitivas (se asegura que el trazado comience en el mismo punto de la señal repetitiva). · Cuál es la diferencia entre las señales alternas y las señales continuas de voltaje. Cuándo el flujo de corriente eléctrica se da en un solo sentido, se conoce como señal Continua, generalmente designada con las siglas DC, siglas que vienen del inglés Direct Current, o aunque con menos frecuencia con las siglas del español CC. Cuándo el flujo eléctrico se da en dos sentidos se conoce como señal Alterna y se designa generalmente con las siglas AC, del inglés Alternating Current, o con las siglas en español CA. La mayoría de redes eléctricas actuales utilizan corriente alterna, mientras que las baterías, pilas y dinamos generan corriente continua.
  • 33. Corriente continúa Se puede almacenar en baterías No es buena de distribuir a grandes distancias Se necesitan resistencias para bajar el voltaje Distribución con dos o un solo conductor, utilizando la tierra como conductor de retorno Mejor utilización de los aparatos, que pueden soportar una tensión más elevada Mucho menos peligrosa que la corriente alterna Corriente alterna Distribución con dos o un solo conductor Facilidad de interrupción de la corriente Facilidad de transformación, para adaptar el nivel de tensión · Que tipos de ondas existen. *Onda cuadrada: Se conoce por onda cuadrada a la onda de corriente alterna (CA) que alterna su valor entre dos valores extremos sin pasar por los valores intermedios (al contrario de lo que sucede con la onda senoidal y la onda triangular, etc.) Se usa principalmente para la generación de pulsos eléctricos que son usados como señales (1 y 0) que permiten ser manipuladas fácilmente, un circuito electrónico que genera ondas cuadradas se conoce como generador de pulsos, este tipo de circuitos es la base de la electrónica digital. *Onda Triangular: La onda triangular es un tipo de señal periódica que presenta unas velocidades de subida y bajada (Slew Rate) constantes. Lo más habitual es que sea simétrica, es decir que, los tiempos de subida y bajada son iguales. La onda triangular tiene un contenido en armónicos muy bajo, lo que concuerda con su parecido a una onda senoidal. Tanto matemática como físicamente se puede obtener integrando en el tiempo una onda cuadrada: los niveles constantes alto y bajo de dicha onda se convierten en las pendientes (constantes) de los flancos de subida y bajada de la onda triangular. *Onda senoidal: representa el valor de la tensión de la Corriente alterna a través de un tiempo continuamente variable, en un par de ejes cartesianos marcados en amplitud y
  • 34. tiempo. Responde a la corriente de canalización generada en las grandes plantas eléctricas del mundo. También responden a la misma forma, todas las corrientes destinadas a generar los campos electromagnéticos de las ondas de radio. · Cual es la diferencia entre osciloscopios digitales y los analógicos. ANALÓGICO Trabaja con variables continua DIGITAL Trabaja con variables discreta ANALÓGICO trabajan directamente con la señal aplicada DIGITAL Pasa primero por un conversor analógico-digital (A/D) ANALÓGICO Se usa generalmente cuando se quiere visualizar variaciones rápidas de la señal de entrada en tiempo real DIGITAL se utilizan cuando se desea visualizar y estudiar eventos no repetitivos (picos de tensión que se producen aleatoriamente). ANALÓGICO No guarda información DIGITAL Permite guardar datos · Dibuje y traiga al laboratorio una señal senoidal con todos los parámetros de ésta señalados. · Explique los parámetros anteriormente señalados en el dibujo.
  • 35. A: representa la amplitud de la señal T=es el periodo mínimo de la señal senoidal W= es la frecuencia de a señal en Hertz Θ= representa el ángulo de desfase de la señal. Laboratorio: Actividad no 1: Encendiendo el osciloscopio y siguiendo todas las instrucciones señalas en la práctica se logró obtener una línea horizontal en la pantalla del osciloscopio. Actividad No 2: Se seleccionó el CH1 en el osciloscopio y con una punta de prueba se conectó la punta final en la entrada del CH1 y la punta (fina) se conectó en el terminal de calibración del osciloscopio. Se hicieron los ajustes descritos en la práctica y se observó la siguiente señal en el osciloscopio:
  • 36. Donde el voltaje de la señal cuadrada mostrada en pantalla es de: 0.5Vp ya que desde la línea central hasta el pico de la señal hay 2 div y media y el volt/div está en 0.2v (FA=1). Por tanto diremos que esta calibrado: Actividad No 3: En esta parte se aprenderá a medir la frecuencia y el periodo de una señal con la fórmula: T = Tb x L x FA (seg.) Dónde: T: Período Tb: Selección elegida del tiempo de barrido L: Longitud horizontal correspondiente al tiempo a ser medido, es decir, numero de divisiones horizontales. FA: Factor de atenuación. Entonces el periodo de la señal de calibración es: Longitud horizontal de un periodo de la señal = 5div. TIME/DIV=20us FA=1 Asi: T=5div*20us/div*1=100us=0.1ms. Para la frecuencia: F=1/T=10khz.
  • 37. Conclusiones: En esta práctica hemos aprendido el uso básico del osciloscopio como herramienta para medir el voltaje, periodo y frecuencia de una señal, sobre todo señales analógicas: Se aprendió a diferenciar los tres tipos de ondas más usadas que son la onda senoidal, la onda cuadrada y la onda triangular. Se aprendió a calibrar el osciloscopio para que en el uso de este, nos de valores precisos y certeros a la hora de trabajarlo.
  • 38. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Laboratorio de Física II Módulo de Electricidad Práctica No. 8 Osciloscopio. (Segunda parte) Integrante: Gabriel Enrique Vargas CI: 24954375
  • 39. Laboratorio: Actividad No 1: Lugo de haber calibrado el osciloscopio como se describió en la práctica anterior, se conectó la salida del generador de funciones (donde la selección de onda en el generador fue de una onda senoidal) a la entrada del osciloscopio. Se movió la perilla del TIME/DIV de tal manera que la onda de entrada en el osciloscopio diera un ciclo completo en la pantalla y se movió la perilla del VOLT/DIV de tal forma que la amplitud de dicha onda se observara completa en la pantalla. Se anotaron los valores en la tabla calculando el voltaje de la señal: Vp=(No de divisiones verticales desde la línea central)x(VOLT/DIV) Vrms=Vp/raíz(2) Vpp=(No de divisiones verticales de la señal de punta a punta)x(VOLT/DIV) Haciendo el mismo procedimiento pero teniendo ahora de entrada una señal triangular seleccionada en el generador de señales:
  • 40. Vp=(No de divisiones verticales desde la línea central)x(VOLT/DIV) Vrms=Vp/raíz(3) Vpp=(No de divisiones verticales de la señal de punta a punta)x(VOLT/DIV) Llenando los datos en la tabla: Vp Vrms Vpp Onda senoidal 5v 3.53v 10v Onda Triangular 6v 3.464v 12v Actividad No 2 Conectando una banana en el canal 1 del osciloscopio y con ayuda de dos cables se conecta a una fuente dc sabiendo que en la banana el conector que tiene una pestaña es el negativo. Al observar la pantalla del osciloscopio se ve solo una línea y al variar el voltaje entre los rangos de 1 a 5v se nota que la línea se mueve de arriba hacia debajo de osciloscopio pero nunca pasándose a la parte negativa de la pantalla.
  • 41. Actividad No 3: Usando el generador de señales se seleccionó una onda senosoidal con una frecuencia según la pantalla del generador de 20190Hz. Midiendo el voltaje de salida del generador con el multímetro dando un valor de: 5Vrms. Conectando la salida del generador con la entrada del osciloscopio se observó la siguiente señal: Se pueden observar 3div y media verticales en el osciloscopio entonces: Vp=3.5*0.2vol/div*1=7vp Vrms=4.95volt Entonces el error relativo es:
  • 42. E=(5vrms-4.95vrms)/4.95vrms=0.01=1% Para la frecuencia: Vemos que la señal se repite cada 2div y media horizontales. Y el time/div=20us Asi: T=2.5div*20us/div*1=50us F=1/T=20000Hz Entonces para el error relativo: E=(20190hz-20000hz)/20000hz=0.0095=0.95% Conclusión: En esta práctica se aprendió a usar el generador de señales, como instrumento para crear las señales que se necesite para alimentar otros circuitos y a calibrarlas con ayuda del osciloscopio, también se aprendió a calcular el error relativo que puedan tener estas señales. Post Laboratorio: 1) solución * Voltaje: El voltaje es la magnitud física que, en un circuito eléctrico, impulsa a los electrones a lo largo de un conductor. Es decir, conduce la energía eléctrica con mayor o menor potencia.  Voltaje pico pico (vpp): El voltaje pico a pico no es otra cosa que la suma de las dos amplitudes máximas de la corriente alterna, la del sentido directo y la del inverso. Debido a que el voltaje de pico tiene una duración muy breve, no tiene la potencia suficiente para la mayoría de aplicaciones. Hablamos entonces de un nivel de amplitud promedio, en otras palabras voltios RMS, los que equivalen a la amplitud que debería tener una corriente eléctrica continua para realizar un mismo trabajo de tipo resistivo, no inductivo y no capacitivo, tal como calentar una resistencia de un horno o bien, iluminar una bombilla.  Voltaje pico: En electricidad y electrónica, se denomina valor de pico (A0) de una corriente periódica a la amplitud o valor máximo de la misma. Para corriente alterna también se tiene el valor de pico a pico (App), que es la diferencia entre su pico máximo positivo y su pico negativo.
  • 43.  Voltaje RMS. (Vrms):Se puede decir que el voltaje (Vrms) equivalente en corriente continua de este voltaje alterno con ayuda de la fórmula Vrms = 0.707 x Vp. Ver: Valor RMS, Valor Pico, Valor Promedio. Este valor de voltaje es el que obtenemos cuando utilizamos un multímetro para medir un voltaje alterno. 2) solución: Del dibujo se puede ver que para el vp hay dos div y media entonces: Vp=2.5div*2v/div*1=5volt Entonces Vrms=Vp/raíz(2)=3.53volt Del dibujo se puede apreciar que para el Vpp hay 5 div asi: Vpp=5div*2v/div*1=10volt. 3)solución: De lo aprendido en la práctica: E=(3.15-3.53)/3.53=0.109=10.9%