SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
16
Lo más leído
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                                      8º AÑO BÁSICO


    Antes de abrir la prueba, lee atentamente las instrucciones.


    INSTRUCCIONES

       La prueba tiene 30 preguntas.
       En la prueba hay preguntas de alternativas y de desarrollo.
       Las preguntas de alternativas se contestan en una hoja de respuestas, que se completa
       de la siguiente forma:




    En la hoja de respuestas,            Hoja de Respuestas
    debes escribir tu nombre
    y curso.                              NOMBRE          Juan         Francisco       Pérez   Moreno
                                                           o
                                            CURSO         8 B


    Las preguntas de                                           A   B     C    D
    alternativas se
                                                      1        A   B    X
                                                                        C     D
    contestan marcando
    con una equis (X) en el                           2        A   X
                                                                   B     C    D

    cuadrado de la                                    3        A   X
                                                                   B     C    D
    alternativa que
    consideres correcta.                              4        A   B    X
                                                                        C     D

                                                      5    X
                                                           A       B     C    D

                                                      6    X
                                                           A       B     C    D

                                                      7        A   B     C    D            La pregunta de desarrollo
                                                      8        A   B     C    D
                                                                                           se contesta escribiendo la
                                                                                           respuesta directamente en
                                                      9        A   B     C    D
                                                                                           la prueba.
                                                      10   Contesta en la prueba

                                                      11       A   B     C    D




       Usa solo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar.
       No utilices diccionario u otro tipo de apoyo.
       Dispones de 60 minutos para contestar.




S i s t e m a      d e        M e d i c i ó n   d e        l a         C a l i d a d    d e    l a   E d u c a c i ó n
Simce lenguaje
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
                            8º AÑO BÁSICO




S i s t e m a   d e   M e d i c i ó n   d e   l a   C a l i d a d   d e   l a   E d u c a c i ó n
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5.




                              Fuente: Toval, C., Los mejores cuentos juveniles de la literatura universal, Labor, Barcelona, 1965.




                                              1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN   8º año básico




1   ¿Qué le asombra al sultán del anciano?

        A.     Su pobreza.
        B.     Su ambición.
        C.     Su genialidad.
        D.     Su laboriosidad.


2   ¿Qué estaba haciendo el campesino cuando se le acercó el sultán?

        A.     Mirando al sultán.
        B.     Plantando una palmera.
        C.     Contando monedas de plata.
        D.     Recogiendo los frutos de la palmera.


3   Según el texto, ¿qué quiere decir el anciano con la siguiente expresión?:
    “¡Oh, sultán! Plantaron y comimos; plantemos para que coman”.

        A.     Así como unos plantaron, otros comieron.
        B.     Así como otros nos dieron, demos nosotros también.
        C.     Así como otros comieron, comamos nosotros también.
        D.     Así como otros plantaron para alimentarse, hay que plantar para comer.


1
4   Lee la siguiente oración del texto: “Si estamos aquí un poco más de tiempo, este buen
    hombre se quedará con mi bolsa a fuerza de ingenio”. La idea que quiere expresar el
    sultán en esta oración es:

        A.     que se quedará sin dinero si continúa escuchando al campesino.
        B.     que no será capaz de negar su bolsa al campesino, si él se lo pide.
        C.     que el campesino se quedará más tiempo para quitarle todo el dinero.
        D.     que prefiere quedarse con su dinero y que el campesino se quede con su ingenio.


5   En el primer párrafo, la palabra anciano entre paréntesis se usa para:

        A.     señalar que cheikk es el nombre de un anciano.
        B.     explicar que “cheikk” significa “anciano”.
        C.     indicar que el cheikk le habla a un anciano.
        D.     ejemplificar la palabra “cheikk”.




                                              2
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 11.




        La gigantesca muralla, que se extiende desde el Mar Amarillo hasta el norte de
        Pekín, no fue planteada solo como un modo de protección. Durante años, Hi
        Huangdi –príncipe de la dinastía Quin– mantuvo una lucha sin tregua contra
        diferentes dinastías chinas, ávidas por manejar los intereses de esa vasta nación.
        Finalmente, todas esas dinastías debieron deponer armas ante los Quin, quienes
        lograron dominar la totalidad del territorio. El príncipe Huangdi decidió proclamarse
        emperador y hacer de China un imperio unificado,
        para lo cual extendió una gran muralla que,
        además de servir como un eficaz sistema de
        defensa, fuera un símbolo de esa unidad que se
        proponía consolidar.

        En el año 300 a.C., con el fin de mantener aislados
        a los nómades, los gobernadores que precedieron
        a Huangdi habían iniciado la edificación de
        extensos muros al norte del reino, por Io que el
        príncipe decidió unir con nuevos tramos esas
        diferentes murallas ya levantadas. Dicen que se proponía Ilevar a cabo una obra
        colosal, aunque nunca de las dimensiones que Ilegó a tener: 6.400 kilómetros de
        longitud, de los que hoy quedan en pie 3.460. Llegó a cubrir la distancia que hay
        entre Argentina y Venezuela; en una palabra: toda América del Sur. Esta muralla,
                                                 que se comenzó a alzar en el siglo II a.C.
                                                 y se fue construyendo hasta el siglo XVII
                                                 d.C., no se puede decir que haya servido
                                                 óptimamente como defensa militar (ya que
                                                 los mongoles de Genghis Kan, a principios
                                                 del siglo XIII d.C., se apoderaron de China
                                                 a pesar de su muralla), pero sin duda fue
                                                 un auténtico símbolo de unidad. Lo explican
                                                 los 1.900 años que se tardó en construirla
                                                 y los millones de hombres que participaron
                                                 en la obra; todos movidos por una idea
                                                 única: alzar la muralla.

                                                                Fuente: Colección Conozca Más, septiembre, 1994.




6   ¿Cuál es la finalidad principal de este texto?

        A.      Convencer al lector de que conozca más sobre la Muralla China.
        B.      Comentar acerca de la importancia que tuvo la Muralla China.
        C.      Informar al lector sobre la historia de la Muralla China.
        D.      Contar la vida del creador de la Muralla China.



                                                 3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN   8º año básico




7    ¿En cuál de los siguientes fragmentos se expresa una opinión del autor del texto?

         A.     Mantuvo una lucha sin tregua contra diferentes dinastías.
         B.     Llegó a cubrir la distancia que hay entre Argentina y Venezuela.
         C.     No se puede decir que haya servido óptimamente como defensa militar.
         D.     Los mongoles de Genghis Kan, a principios del siglo XIII d.C., se apoderaron
                de China.


8    ¿Cuántos años demoró la construcción de la muralla china?

         A.       300
         B.     1.900
         C.     3.460
         D.     6.400


9    Según el texto, ¿cuál fue el objetivo de los gobernadores que precedieron a Huangdi al
     levantar los primeros muros?

         A.     Aislar a los nómades.
         B.     Unificar el imperio chino.
         C.     Comenzar una obra colosal.
         D.     Construir un símbolo de unión.


10   Lee el siguiente fragmento:
     “Esta muralla […] no se puede decir que haya servido óptimamente como defensa militar
     […], pero sin duda fue un auténtico símbolo de unidad”.
     ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene el mismo significado que el fragmento?

         A.     La muralla no sirvió ni como buen sistema de defensa ni como símbolo de
                unidad.
         B.     La muralla sirvió como buen sistema de defensa y también como símbolo de
                unidad.
         C.     Pese a que la muralla fue un buen sistema de defensa, no sirvió como símbolo
                de unidad.
         D.     Pese a que la muralla no fue un buen sistema de defensa, sirvió como símbolo
                de unidad.




                                              4
11   En la oración: “Todas esas dinastías debieron deponer armas ante los Quin, quienes
     lograron dominar la totalidad del territorio”, el pronombre “quienes” se refiere a:

         A.     los Quin.
         B.     las armas.
         C.     el territorio.
         D.     todas esas dinastías.



      Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 15.




                                             Fuente: Mi primera enciclopedia, Oxford University Press, Oxford, 1998.




                                               5
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN   8º año básico




12   ¿Cuál es la finalidad principal del texto?

         A.      Enseñar al lector a reciclar papel.
         B.      Explicar el origen del papel reciclado.
         C.      Convencer al lector de que el papel se debe reciclar.
         D.      Informar sobre las características del papel reciclado.


13   Según el texto, ¿qué pasos se deben seguir con la mezcla para hacer papel reciclado?

         A.      Primero plancharla, luego extenderla, después aplastarla y finalmente batirla.
         B.      Primero batirla, luego extenderla, después aplastarla y finalmente plancharla.
         C.      Primero extenderla, luego plancharla, después batirla y finalmente aplastarla.
         D.      Primero aplastarla, luego batirla, después plancharla y finalmente extenderla.


14   ¿Qué instrucción se ilustra en la imagen N° 2?

         A.      Coloca la pasta sobre un papel secante.
         B.      Retira el papel secante de la pasta.
         C.      Extiende uniformemente la pasta.
         D.      Aplasta la pasta con un rodillo.


15   En el texto, ¿qué función cumple la palabra “reciclado”?

         A.      Indica un nombre.
         B.      Expresa una acción.
         C.      Señala una característica.
         D.      Reemplaza a otra palabra.




                                                  6
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 16 a 19.




                                               Fuente: El Mercurio, Santiago, 24 de abril de 2003. Adaptación.




                                       7
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN   8º año básico




16   ¿Cuál de las siguientes oraciones resume el contenido del texto?

         A.      Informe internacional demuestra relación entre nutrición y enfermedades crónicas.
         B.      Consumo moderado de azúcar y sal disminuye riesgo de enfermedades crónicas.
         C.      Formas para combatir el cáncer, la osteoporosis y otras enfermedades crónicas.
         D.      46% del total de patologías en el mundo se debe a enfermedades crónicas.


17   En el cuarto párrafo, el pronombre “ellas” se refiere a:

         A.      las patologías.
         B.      el 59% del total.
         C.      las muertes registradas.
         D.      las enfermedades crónicas.


18   En el subtítulo “No solo los ricos”, la palabra “ricos” se refiere a:

         A.      las personas ricas.
         B.      las personas pobres.
         C.      los países desarrollados.
         D.      los países subdesarrollados.


19   ¿Quién es el emisor de este texto?

         A.      Un representante del sector de salud.
         B.      Una persona que escribe para un diario.
         C.      Jacques Diouf, director general de la FAO.
         D.      Harlem Brundtland, directora general de la OMS.




                                                 8
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 20 a 23.




                                              Fuente: http://www.slb.com/seed/es/watch/olympics/history.htm




                                       9
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN   8º año básico




20   ¿Cuál es la finalidad principal de este texto?

         A.      Explicar en qué consisten algunos deportes olímpicos.
         B.      Informar al lector sobre la historia de los Juegos Olímpicos.
         C.      Destacar la importancia de encuentros deportivos internacionales.
         D.      Convencer al lector de que los Juegos Olímpicos de Sydney fueron los mejores.


21   ¿Cuál de las siguientes oraciones resume el segundo párrafo del texto?

         A.      Desde 1896, ha aumentado el número de participantes y deportes en los
                 Juegos Olímpicos.
         B.      Los primeros Juegos Olímpicos Internacionales se llevaron a cabo en 1896.

         C.      En los Juegos Olímpicos del año 2000 participaron más de 10.000 atletas.

         D.      Los juegos de 1896 tuvieron escasa participación de atletas y países.


22   ¿En qué año se realizaron por primera vez los Juegos Olímpicos de Invierno?

         A.      En 1896.
         B.      En 1908.
         C.      En 1924.
         D.      En 1994.


23   En la oración: “Más de 10.000 atletas, de 199 países, participaron en los Juegos Olímpicos
     del año 2000”, ¿qué función cumple la palabra “participaron”?

         A.      Reemplaza a otra palabra.
         B.      Señala una característica.
         C.      Expresa un nombre.
         D.      Indica una acción.




                                               10
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 24 a 29.




                            Fuente: Benedetti. M., “Datos para el viudo”, La muerte y otras sorpresas, Alfaguara, Madrid, 1995.




                                              11
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN   8º año básico




24   ¿Cuál de los siguientes títulos expresa mejor el contenido del texto?

         A.     La gran pelea.
         B.     Los tres amigos.
         C.     El malentendido.
         D.     La inolvidable carrera.


25   En la oración “Este recuerdo siempre me acompaña”, el narrador se refiere a que:

         A.     siempre se acuerda de que sus amigos no comprendieron su intención.
         B.     nunca olvida cuánto lloró por el puñetazo que le dio su amigo.
         C.     siempre se acuerda de sus amigos de la infancia.
         D.     nunca olvida el frío que pasó durante esa noche.


26   ¿En cuál de las siguientes alternativas se muestra, correctamente, el orden en que se
     presentan las acciones en el texto?

         A.     El amigo de Gerardo se queda llorando – Marta levanta los brazos –
                Marta es empujada – Gerardo golpea a su amigo.
         B.     Marta levanta los brazos – Marta es empujada – Gerardo golpea a su amigo –
                el amigo de Gerardo se queda llorando.
         C.     Marta es empujada – Gerardo golpea a su amigo – el amigo de Gerardo se
                queda llorando – Marta levanta los brazos.
         D.     Gerardo golpea a su amigo – el amigo de Gerardo se queda llorando –
                Marta levanta los brazos – Marta es empujada.


27   ¿Qué hizo Marta cuando el ómnibus estuvo cerca?

         A.     Se abalanzó sobre su amigo.
         B.     Se tiró hacia el ómnibus.
         C.     Bajó de la bicicleta.
         D.     Levantó los brazos.




                                              12
28   ¿A qué género literario pertenece este texto?

         A.     Lírico.
         B.     Infantil.
         C.     Narrativo.
         D.     Dramático.


29   Lee el siguiente fragmento del texto: “En esos casos yo sabía lo que tenía que hacer:
     me adelantaba por la izquierda, colocándome entre su máquina y el paso del vehículo”.
     ¿Qué palabra puede reemplazar a la palabra “máquina”, sin cambiar el sentido del
     fragmento?

         A.     Auto.
         B.     Cuerpo.
         C.     Bicicleta.
         D.     Ómnibus.




                                              13
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN   8º año básico




30   Para el programa “Intercambio de información escolar”, un grupo de alumnos colombianos
     mandó textos en los que describían sus escuelas. Gracias a esto, los alumnos de tu escuela
     pudieron saber cómo son las escuelas en Colombia. Ahora es el turno de Chile, y el
     director te ha pedido que describas tu escuela, para que los alumnos que viven en otros
     países sepan cómo es.

     A continuación, haz una descripción de tu escuela, para que los alumnos colombianos
     puedan imaginársela. Recuerda escribir claramente, usar lenguaje formal y cuidar tu
     ortografía. No hagas listas ni punteos. Escribe en 12 líneas o más.




                                              14
Simce lenguaje
Simce lenguaje
S I M C E

Más contenido relacionado

DOCX
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
DOCX
Prueba de lenguaje poemas 111111
PDF
Lenguaje 3° medio - Guía 4 de repaso para Exámen Final (el viaje y el amor en...
PDF
14 cuaderno de escritura
PDF
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
DOCX
7° examen de la noticia.
PDF
Fichas didácticas 3 ortografia literal
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba de lenguaje poemas 111111
Lenguaje 3° medio - Guía 4 de repaso para Exámen Final (el viaje y el amor en...
14 cuaderno de escritura
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
7° examen de la noticia.
Fichas didácticas 3 ortografia literal

La actualidad más candente (20)

PDF
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
DOC
Oraciones subordinadas ejercicio
DOCX
Prueba nº 1 lenguaje y comunicación
DOCX
Guía 2 sinonimos y antonimos 6°.docx
PDF
Examen de espanol segundo bimestre sexto grado de primaria
 
DOC
Lectura+tipo+icfes octavo
DOCX
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
DOCX
Prueba 6 pemas figuras literarias
DOC
Prueba género lírico
DOCX
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
DOC
Prueba genero dramatico
DOC
Prueba noticia lenguaje
DOC
Prueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘o
DOCX
Preuba leyenda comic
PDF
Guion largo
DOC
Prueba de pedro urdemales
PDF
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
PDF
LA LENGUA Y SUS VARIEDADES LINGUÍSTICAS 7º (I TRIMESTRE).pdf
PDF
Cuadernillo3
PPTX
El-verbo-5to-grado-completo-con - ejercicios.pptx
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Oraciones subordinadas ejercicio
Prueba nº 1 lenguaje y comunicación
Guía 2 sinonimos y antonimos 6°.docx
Examen de espanol segundo bimestre sexto grado de primaria
 
Lectura+tipo+icfes octavo
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
Prueba 6 pemas figuras literarias
Prueba género lírico
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba genero dramatico
Prueba noticia lenguaje
Prueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘o
Preuba leyenda comic
Guion largo
Prueba de pedro urdemales
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
LA LENGUA Y SUS VARIEDADES LINGUÍSTICAS 7º (I TRIMESTRE).pdf
Cuadernillo3
El-verbo-5to-grado-completo-con - ejercicios.pptx
Publicidad

Destacado (20)

PDF
6 ensayos simce 2° con solucionarios (1)
PDF
Ensayo lenguaje Simce nº8
PDF
Simce 8º
DOC
Hojas de contestaciones genericas
PDF
Ensayo SIMCE Matematica 8vos
PDF
SIMCE 2° BÁSICO Modelo de prueba
DOC
Ensayo1 simce matematica_6_basico_2011
PDF
Hoja de respuestas d 26p
PDF
Hoja de respuestas vertical de 60
DOCX
HOJA DE RESPUESTAS PARA IMPRIMIR
PDF
Ensayo lenguaje Simce nº5
PDF
Lenguaje cuarto
PDF
Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013
DOC
Guía+nº10 simce+matemática medida+de+tendencia+central_pertinencia_8º+básico+a
PDF
Evaluacion diagnostica lenguaje
PDF
Ensayo SIMCE Matemática 8vo
DOC
Intervención en el aula 1
PPT
ENSEÑA CHILE Resultados simce psu
DOC
8vo ensayo 01 simce lenguaje
6 ensayos simce 2° con solucionarios (1)
Ensayo lenguaje Simce nº8
Simce 8º
Hojas de contestaciones genericas
Ensayo SIMCE Matematica 8vos
SIMCE 2° BÁSICO Modelo de prueba
Ensayo1 simce matematica_6_basico_2011
Hoja de respuestas d 26p
Hoja de respuestas vertical de 60
HOJA DE RESPUESTAS PARA IMPRIMIR
Ensayo lenguaje Simce nº5
Lenguaje cuarto
Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013
Guía+nº10 simce+matemática medida+de+tendencia+central_pertinencia_8º+básico+a
Evaluacion diagnostica lenguaje
Ensayo SIMCE Matemática 8vo
Intervención en el aula 1
ENSEÑA CHILE Resultados simce psu
8vo ensayo 01 simce lenguaje
Publicidad

Similar a Simce lenguaje (19)

PDF
Ejemplo prueba Simce lenguaje
PDF
Simce lenguaje
PDF
Simce matematica8[1]
PDF
Ensayo simce 7
PDF
Quinto simularcro sabado 19-05
DOC
Diagnóstico 4to grado
PDF
Cuarto primaria enlace 2012
PDF
Examen 3er bimestre-tercer-grado
PDF
Ejemplo Examen de admisión Universidad de Cartagena.
PDF
Simcecompmedsoc4bsico1
PDF
Simcecompmedsoc4bsico1
DOCX
instruimos999.docx
PDF
Evaluación pueblos originarios
PDF
Modelo De Prueba Lenguaje Y Comunicacion[1]
DOC
Diagnóstico 5to grado
PDF
Examen segundo bimestre
DOC
Acumulativa 3 _ 2012
DOCX
6o diagnostico 2013
Ejemplo prueba Simce lenguaje
Simce lenguaje
Simce matematica8[1]
Ensayo simce 7
Quinto simularcro sabado 19-05
Diagnóstico 4to grado
Cuarto primaria enlace 2012
Examen 3er bimestre-tercer-grado
Ejemplo Examen de admisión Universidad de Cartagena.
Simcecompmedsoc4bsico1
Simcecompmedsoc4bsico1
instruimos999.docx
Evaluación pueblos originarios
Modelo De Prueba Lenguaje Y Comunicacion[1]
Diagnóstico 5to grado
Examen segundo bimestre
Acumulativa 3 _ 2012
6o diagnostico 2013

Simce lenguaje

  • 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º AÑO BÁSICO Antes de abrir la prueba, lee atentamente las instrucciones. INSTRUCCIONES La prueba tiene 30 preguntas. En la prueba hay preguntas de alternativas y de desarrollo. Las preguntas de alternativas se contestan en una hoja de respuestas, que se completa de la siguiente forma: En la hoja de respuestas, Hoja de Respuestas debes escribir tu nombre y curso. NOMBRE Juan Francisco Pérez Moreno o CURSO 8 B Las preguntas de A B C D alternativas se 1 A B X C D contestan marcando con una equis (X) en el 2 A X B C D cuadrado de la 3 A X B C D alternativa que consideres correcta. 4 A B X C D 5 X A B C D 6 X A B C D 7 A B C D La pregunta de desarrollo 8 A B C D se contesta escribiendo la respuesta directamente en 9 A B C D la prueba. 10 Contesta en la prueba 11 A B C D Usa solo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar. No utilices diccionario u otro tipo de apoyo. Dispones de 60 minutos para contestar. S i s t e m a d e M e d i c i ó n d e l a C a l i d a d d e l a E d u c a c i ó n
  • 3. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º AÑO BÁSICO S i s t e m a d e M e d i c i ó n d e l a C a l i d a d d e l a E d u c a c i ó n
  • 4. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5. Fuente: Toval, C., Los mejores cuentos juveniles de la literatura universal, Labor, Barcelona, 1965. 1
  • 5. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º año básico 1 ¿Qué le asombra al sultán del anciano? A. Su pobreza. B. Su ambición. C. Su genialidad. D. Su laboriosidad. 2 ¿Qué estaba haciendo el campesino cuando se le acercó el sultán? A. Mirando al sultán. B. Plantando una palmera. C. Contando monedas de plata. D. Recogiendo los frutos de la palmera. 3 Según el texto, ¿qué quiere decir el anciano con la siguiente expresión?: “¡Oh, sultán! Plantaron y comimos; plantemos para que coman”. A. Así como unos plantaron, otros comieron. B. Así como otros nos dieron, demos nosotros también. C. Así como otros comieron, comamos nosotros también. D. Así como otros plantaron para alimentarse, hay que plantar para comer. 1 4 Lee la siguiente oración del texto: “Si estamos aquí un poco más de tiempo, este buen hombre se quedará con mi bolsa a fuerza de ingenio”. La idea que quiere expresar el sultán en esta oración es: A. que se quedará sin dinero si continúa escuchando al campesino. B. que no será capaz de negar su bolsa al campesino, si él se lo pide. C. que el campesino se quedará más tiempo para quitarle todo el dinero. D. que prefiere quedarse con su dinero y que el campesino se quede con su ingenio. 5 En el primer párrafo, la palabra anciano entre paréntesis se usa para: A. señalar que cheikk es el nombre de un anciano. B. explicar que “cheikk” significa “anciano”. C. indicar que el cheikk le habla a un anciano. D. ejemplificar la palabra “cheikk”. 2
  • 6. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 11. La gigantesca muralla, que se extiende desde el Mar Amarillo hasta el norte de Pekín, no fue planteada solo como un modo de protección. Durante años, Hi Huangdi –príncipe de la dinastía Quin– mantuvo una lucha sin tregua contra diferentes dinastías chinas, ávidas por manejar los intereses de esa vasta nación. Finalmente, todas esas dinastías debieron deponer armas ante los Quin, quienes lograron dominar la totalidad del territorio. El príncipe Huangdi decidió proclamarse emperador y hacer de China un imperio unificado, para lo cual extendió una gran muralla que, además de servir como un eficaz sistema de defensa, fuera un símbolo de esa unidad que se proponía consolidar. En el año 300 a.C., con el fin de mantener aislados a los nómades, los gobernadores que precedieron a Huangdi habían iniciado la edificación de extensos muros al norte del reino, por Io que el príncipe decidió unir con nuevos tramos esas diferentes murallas ya levantadas. Dicen que se proponía Ilevar a cabo una obra colosal, aunque nunca de las dimensiones que Ilegó a tener: 6.400 kilómetros de longitud, de los que hoy quedan en pie 3.460. Llegó a cubrir la distancia que hay entre Argentina y Venezuela; en una palabra: toda América del Sur. Esta muralla, que se comenzó a alzar en el siglo II a.C. y se fue construyendo hasta el siglo XVII d.C., no se puede decir que haya servido óptimamente como defensa militar (ya que los mongoles de Genghis Kan, a principios del siglo XIII d.C., se apoderaron de China a pesar de su muralla), pero sin duda fue un auténtico símbolo de unidad. Lo explican los 1.900 años que se tardó en construirla y los millones de hombres que participaron en la obra; todos movidos por una idea única: alzar la muralla. Fuente: Colección Conozca Más, septiembre, 1994. 6 ¿Cuál es la finalidad principal de este texto? A. Convencer al lector de que conozca más sobre la Muralla China. B. Comentar acerca de la importancia que tuvo la Muralla China. C. Informar al lector sobre la historia de la Muralla China. D. Contar la vida del creador de la Muralla China. 3
  • 7. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º año básico 7 ¿En cuál de los siguientes fragmentos se expresa una opinión del autor del texto? A. Mantuvo una lucha sin tregua contra diferentes dinastías. B. Llegó a cubrir la distancia que hay entre Argentina y Venezuela. C. No se puede decir que haya servido óptimamente como defensa militar. D. Los mongoles de Genghis Kan, a principios del siglo XIII d.C., se apoderaron de China. 8 ¿Cuántos años demoró la construcción de la muralla china? A. 300 B. 1.900 C. 3.460 D. 6.400 9 Según el texto, ¿cuál fue el objetivo de los gobernadores que precedieron a Huangdi al levantar los primeros muros? A. Aislar a los nómades. B. Unificar el imperio chino. C. Comenzar una obra colosal. D. Construir un símbolo de unión. 10 Lee el siguiente fragmento: “Esta muralla […] no se puede decir que haya servido óptimamente como defensa militar […], pero sin duda fue un auténtico símbolo de unidad”. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene el mismo significado que el fragmento? A. La muralla no sirvió ni como buen sistema de defensa ni como símbolo de unidad. B. La muralla sirvió como buen sistema de defensa y también como símbolo de unidad. C. Pese a que la muralla fue un buen sistema de defensa, no sirvió como símbolo de unidad. D. Pese a que la muralla no fue un buen sistema de defensa, sirvió como símbolo de unidad. 4
  • 8. 11 En la oración: “Todas esas dinastías debieron deponer armas ante los Quin, quienes lograron dominar la totalidad del territorio”, el pronombre “quienes” se refiere a: A. los Quin. B. las armas. C. el territorio. D. todas esas dinastías. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 15. Fuente: Mi primera enciclopedia, Oxford University Press, Oxford, 1998. 5
  • 9. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º año básico 12 ¿Cuál es la finalidad principal del texto? A. Enseñar al lector a reciclar papel. B. Explicar el origen del papel reciclado. C. Convencer al lector de que el papel se debe reciclar. D. Informar sobre las características del papel reciclado. 13 Según el texto, ¿qué pasos se deben seguir con la mezcla para hacer papel reciclado? A. Primero plancharla, luego extenderla, después aplastarla y finalmente batirla. B. Primero batirla, luego extenderla, después aplastarla y finalmente plancharla. C. Primero extenderla, luego plancharla, después batirla y finalmente aplastarla. D. Primero aplastarla, luego batirla, después plancharla y finalmente extenderla. 14 ¿Qué instrucción se ilustra en la imagen N° 2? A. Coloca la pasta sobre un papel secante. B. Retira el papel secante de la pasta. C. Extiende uniformemente la pasta. D. Aplasta la pasta con un rodillo. 15 En el texto, ¿qué función cumple la palabra “reciclado”? A. Indica un nombre. B. Expresa una acción. C. Señala una característica. D. Reemplaza a otra palabra. 6
  • 10. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 16 a 19. Fuente: El Mercurio, Santiago, 24 de abril de 2003. Adaptación. 7
  • 11. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º año básico 16 ¿Cuál de las siguientes oraciones resume el contenido del texto? A. Informe internacional demuestra relación entre nutrición y enfermedades crónicas. B. Consumo moderado de azúcar y sal disminuye riesgo de enfermedades crónicas. C. Formas para combatir el cáncer, la osteoporosis y otras enfermedades crónicas. D. 46% del total de patologías en el mundo se debe a enfermedades crónicas. 17 En el cuarto párrafo, el pronombre “ellas” se refiere a: A. las patologías. B. el 59% del total. C. las muertes registradas. D. las enfermedades crónicas. 18 En el subtítulo “No solo los ricos”, la palabra “ricos” se refiere a: A. las personas ricas. B. las personas pobres. C. los países desarrollados. D. los países subdesarrollados. 19 ¿Quién es el emisor de este texto? A. Un representante del sector de salud. B. Una persona que escribe para un diario. C. Jacques Diouf, director general de la FAO. D. Harlem Brundtland, directora general de la OMS. 8
  • 12. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 20 a 23. Fuente: http://www.slb.com/seed/es/watch/olympics/history.htm 9
  • 13. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º año básico 20 ¿Cuál es la finalidad principal de este texto? A. Explicar en qué consisten algunos deportes olímpicos. B. Informar al lector sobre la historia de los Juegos Olímpicos. C. Destacar la importancia de encuentros deportivos internacionales. D. Convencer al lector de que los Juegos Olímpicos de Sydney fueron los mejores. 21 ¿Cuál de las siguientes oraciones resume el segundo párrafo del texto? A. Desde 1896, ha aumentado el número de participantes y deportes en los Juegos Olímpicos. B. Los primeros Juegos Olímpicos Internacionales se llevaron a cabo en 1896. C. En los Juegos Olímpicos del año 2000 participaron más de 10.000 atletas. D. Los juegos de 1896 tuvieron escasa participación de atletas y países. 22 ¿En qué año se realizaron por primera vez los Juegos Olímpicos de Invierno? A. En 1896. B. En 1908. C. En 1924. D. En 1994. 23 En la oración: “Más de 10.000 atletas, de 199 países, participaron en los Juegos Olímpicos del año 2000”, ¿qué función cumple la palabra “participaron”? A. Reemplaza a otra palabra. B. Señala una característica. C. Expresa un nombre. D. Indica una acción. 10
  • 14. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 24 a 29. Fuente: Benedetti. M., “Datos para el viudo”, La muerte y otras sorpresas, Alfaguara, Madrid, 1995. 11
  • 15. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º año básico 24 ¿Cuál de los siguientes títulos expresa mejor el contenido del texto? A. La gran pelea. B. Los tres amigos. C. El malentendido. D. La inolvidable carrera. 25 En la oración “Este recuerdo siempre me acompaña”, el narrador se refiere a que: A. siempre se acuerda de que sus amigos no comprendieron su intención. B. nunca olvida cuánto lloró por el puñetazo que le dio su amigo. C. siempre se acuerda de sus amigos de la infancia. D. nunca olvida el frío que pasó durante esa noche. 26 ¿En cuál de las siguientes alternativas se muestra, correctamente, el orden en que se presentan las acciones en el texto? A. El amigo de Gerardo se queda llorando – Marta levanta los brazos – Marta es empujada – Gerardo golpea a su amigo. B. Marta levanta los brazos – Marta es empujada – Gerardo golpea a su amigo – el amigo de Gerardo se queda llorando. C. Marta es empujada – Gerardo golpea a su amigo – el amigo de Gerardo se queda llorando – Marta levanta los brazos. D. Gerardo golpea a su amigo – el amigo de Gerardo se queda llorando – Marta levanta los brazos – Marta es empujada. 27 ¿Qué hizo Marta cuando el ómnibus estuvo cerca? A. Se abalanzó sobre su amigo. B. Se tiró hacia el ómnibus. C. Bajó de la bicicleta. D. Levantó los brazos. 12
  • 16. 28 ¿A qué género literario pertenece este texto? A. Lírico. B. Infantil. C. Narrativo. D. Dramático. 29 Lee el siguiente fragmento del texto: “En esos casos yo sabía lo que tenía que hacer: me adelantaba por la izquierda, colocándome entre su máquina y el paso del vehículo”. ¿Qué palabra puede reemplazar a la palabra “máquina”, sin cambiar el sentido del fragmento? A. Auto. B. Cuerpo. C. Bicicleta. D. Ómnibus. 13
  • 17. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º año básico 30 Para el programa “Intercambio de información escolar”, un grupo de alumnos colombianos mandó textos en los que describían sus escuelas. Gracias a esto, los alumnos de tu escuela pudieron saber cómo son las escuelas en Colombia. Ahora es el turno de Chile, y el director te ha pedido que describas tu escuela, para que los alumnos que viven en otros países sepan cómo es. A continuación, haz una descripción de tu escuela, para que los alumnos colombianos puedan imaginársela. Recuerda escribir claramente, usar lenguaje formal y cuidar tu ortografía. No hagas listas ni punteos. Escribe en 12 líneas o más. 14
  • 20. S I M C E