SlideShare una empresa de Scribd logo
Lenguaje cuarto
Lenguaje cuarto
ENSAYOS SIMCE
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
Lenguaje cuarto
ENSAYOS SIMCE
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
Cuarto año
Con el ajuste curricular y los
aprendizajes claves
Liliana Espinosa - Annabella Román
PRIMERA EDICIÓN
SEPTIEMBRE DE 2010
Coordinación de edición:
Haydée Correa Sánchez
Diseño gráfico y diagramación:
José Miguel Campos Rodríguez
Impreso por:
Imprenta Maval Ltda.
Derechos reservados
I.S.B.N.: 978-956-312-125-4
NINGUNA PARTE DE ESTA PUBLICACIÓN, INCLUIDO EL DISEÑO DE LA CUBIERTA, PUEDE SER REPRODUCIDA,
ALMACENADA O TRANSMITIDA EN MANERA ALGUNA NI POR NINGÚN MEDIO, YA SEA ELÉCTRICO, QUÍMICO,
MECÁNICO, ÓPTICO, DE GRABACIÓN O DE FOTOCOPIA, SIN PERMISO PREVIO POR ESCRITO DEL EDITOR.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN
	 El presente libro se configura como un material de apoyo útil y práctico para desarrollar con los
alumnos de 4° año de Enseñanza Básica una serie de ensayos SIMCE en el sector de aprendizaje de
Lenguaje y Comunicación.Acontinuación, el detalle de las bases teóricas que sustentan los contenidos
propuestos.
marco conceptual
La lectura
	 Leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es, por encima de todo,
un acto de razonamiento hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito, a partir de
la información que proporciona el texto y los conocimientos del lector.
	 Las lecturas más queridas son aquellas que nos han emocionado por el relato o que hemos com-
partido con alguien cercano, en un espacio grato y acogedor. La lectura eficiente es una tarea compleja
que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos.
	 La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de
comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada
en su mente; este acto de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de la compren-
sión.
	 Cuando un lector comprende lo que lee está aprendiendo; en la medida en que su lectura le informa,
le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones
sobre determinados aspectos. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado, incluso
cuando se lee por placer.
	 En el trabajo de comprensión lectora se deben incluir tres componentes o elementos fundamen-
tales:
•	 El desarrollo de información previa y del vocabulario.
•	 La configuración de determinados procesos y habilidades.
•	 La correlación de la lectura y la escritura.
	 Los tres elementos no funcionan separadamente, sino que están interrelacionados y yuxtapuestos
para dar forma a la enseñanza de la comprensión.
	 Es importante desarrollar en los alumnos un pensamiento reflexivo y crítico que les permita discri-
minar entre toda la información que los rodea. Desarrollar habilidades para acceder a la información
implica que el alumno o alumna pueda aprender a buscar, evaluar, utilizar y comunicar esa información.
La autonomía en la realización de estos procesos debe estimularse y trabajarse desde la educación
prebásica.
	 Por eso, una de las preocupaciones de los profesores es que los estudiantes aprendan a pensar,
que razonen sobre sus propios pensamientos, que identifiquen los procesos mentales que los llevan
a aprender exitosamente. Al utilizar este texto se sugiere a los docentes que antes de someter a los
alumnos a la aplicación de cada ensayo, trabajen las habilidades que se hacen presentes al momento
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS

de enfrentarse a un texto escrito. “Aprender a comprender” es un desafío que debemos asumir. Hoy
en día se sostiene que el conocimiento se almacena en estructuras de conocimiento y la compren-
sión es considerada como el conjunto de las fases que intervienen en los procesos implicados en la
formación, elaboración, notificación e integración de dichas estructuras. El nivel de comprensión de
un texto equivaldría, pues, a la creación, modificación, elaboración e integración de estas estructuras,
es decir, al grado en que la información que conlleva el texto es integrada en ellas. En este sentido,
se concede una importancia crucial a los procesos de inferencia en la comprensión lectora.
	 En el área de lectura, los aprendizajes claves son los que a continuación se describen:
•	 Extraer información explícita, distinguiéndola de otras próximas semejantes.
•	 Realizar inferencias de causa-efecto y secuencia para captar su significado.
•	 Argumentar: aprendizaje que evidencia las mayores dificultades para los alumnos y, en con-
secuencia, donde se encuentran las mayores deficiencias. En argumentación es necesario que los
estudiantes opinen sobre características y comportamientos de personas o personajes y sobre hechos
presentados en los textos leídos.
•	 Incrementar el vocabulario, reconociendo a partir de claves contextuales el significado de pa-
labras y expresiones no familiares provenientes de las lecturas. De esta forma, los alumnos podrán
utilizar los conceptos con propiedad y con mayor apropiación para enfrentar un texto escrito.
	 Cada uno de estos aprendizajes se evidenciará en los ensayos, y los alumnos deberán ir desarrollan-
do las distintas habilidades de comprensión lectora, puestas en juego, al contestar cada pregunta.
	 Por otra parte, también encontramos en cada ensayo la presencia de los niveles de logro que han
alcanzado los alumnos, según lo señalado en los mapas de progreso. Así, será revelador para los
docentes ir ubicando a los alumnos con cada aplicación; además, cabe destacar que estos ensayos
van explicitando con sus actividades las dimensiones del aprendizaje; la progresión de diferentes tipos
de textos literarios y no literarios que se leen de creciente extensión; la construcción del significado a
través del uso de diversas estrategias que orientan al logro de la comprensión y la reflexión y evalua-
ción de los textos que los estudiantes deben ser capaces de realizar a partir de sus propias ideas y
experiencias.
	 Los alumnos de término escolar en 4° año deben tener afianzados los aprendizajes que se señalan
en la descripción del mapa de progreso Nivel 2 de Lectura.
Nivel 2 Mapa de Lectura (meta de 4° año)
Lee comprensivamente textos de estructura simple que abordan contenidos reales o imaginarios,
algunos de los cuales pueden ser poco familiares. Extrae información explícita, distinguiéndola
de otras próximas y semejantes. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia referidas a infor-
mación central del texto. Comprende el sentido global del texto integrando información explícita
e implícita. Opina sobre contenidos de lo leído, apoyándose en la información extraída.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

La escritura
	 Para adquirir buen dominio de la escritura es necesario haber pasado antes por el dominio de
la oralidad. Cuanto mayor sea la comprensión de las palabras que se pronuncian con la certeza de
que fluyen lógicamente para ser evocadas luego como reminiscencias y cuanta mayor conciencia se
tenga sobre la importancia del sonido y la gestualidad, mayor precisión se tendrá en el momento de
acceder a la elaboración escrita, ya que toda teoría del texto escrito parte de la teoría y el dominio de
la oralidad: “La escritura no es más que la institución, posterior al habla, que parece destinada a fijar
por medio de un grafismo lineal: todas las articulaciones que ya han aparecido en la oralidad quedan
fijadas en la escritura... lo que está fijado por la escritura es entonces un discurso que hubiéramos
podido decir, pero precisamente se escribe porque no se lo dice” (Ricoeur 1999: 87).
	 Entendiendo que la escritura espontánea es el último nivel al que deben acceder los estudiantes,
es necesario explicitar el reconocimiento y manejo de los aprendizajes claves para alcanzar este nivel.
Estos aprendizajes son: manejo de una variedad de textos escritos; orden y redacción de sus ideas;
presencia de algunos aspectos formales, tales como el uso de las palabras y de los aspectos morfo-
sintácticos, y de ortografía. Por lo tanto, es necesario desarrollar actividades tendentes a mejorar esta
habilidad, ya que los estudiantes presentan falencias en esta área.
	 Se deben proporcionar actividades con textos de complejidad creciente, cautelando el manejo de
ideas variadas con orden y coherencia, la utilización de una caligrafía legible y la correcta aplicación
de las reglas ortográficas.
	 En el mapa de escritura se espera que los alumnos alcancen los niveles de logro adecuados al
curso en que se encuentran, es decir, 4° básico. Estos aprendizajes tienen directa relación con los
conceptos claves antes señalados.
Nivel 2 Mapa de Escritura (meta de 4° año)
Escribe textos breves de intención literaria y no literarios para expresarse, narrar y describir.
Organiza varias ideas o informaciones sobre un tema central, utilizando un vocabulario variado
y de uso frecuente. Utiliza oraciones simples y compuestas de uso habitual, respetando la orto-
grafía literal y puntual necesaria para la legibilidad.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
10
AJUSTE CURRICULAR
	 El ajuste curricular se orienta al aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes que desa-
rrollen competencias generales (básicas, claves) que facilitan, y son requeridas, en el desenvolvimiento
de los sujetos en diversos ámbitos personales, sociales, ciudadanos, laborales y de estudios.
	 Cada competencia es un sistema de acción complejo que se construye en una combinación inte-
rrelacionada de habilidades prácticas y cognitivas, conocimiento, motivación, orientaciones valóricas,
actitudes, emociones, que en conjunto se pueden movilizar para una acción efectiva.
	 La competencia tiene una estructura mental “interna” al sujeto; es decir, requiere un conjunto de
conocimientos, habilidades, capacidades o disposiciones incorporados en los individuos, lo que se
describe en el Marco Curricular.
	 Las competencias se desarrollan progresivamente a lo largo de la vida y se verifican en la práctica,
en la acción en contextos determinados, lo que se describe en los Mapas de Progreso. Éstos especi-
fican lo que debe alcanzar el estudiante en determinado nivel y constituyen, por ello, una herramienta
importante de tener presente al momento de evaluar a un alumno y apreciar su nivel de desempeño.
uso del texto
	 Este libro está dividido en tres partes:
•	 Una serie de siete ensayos de lectura orientados a practicar las habilidades y destrezas que deben
estar incorporadas en el trabajo desarrollado con los alumnos. Estos ensayos permiten evaluar en qué
medida se están logrando los aprendizajes en el área de la lectura.
•	 Siete ensayos de producción de textos, con los indicadores que se deben considerar al momento
de aplicarlos con los alumnos.
•	 Ejercicios prácticos de producción de textos. Son siete ensayos y se ha considerado la incorpo-
ración de aprendizajes claves en lectura y escritura.
	 Los dos primeros ensayos son pruebas con un nivel de exigencia mínima, para comenzar a practi-
car. En ellos se señalan ítemes con aprendizajes de tipo inicial según los niveles de logro. Los demás
ensayos cuentan con preguntas de mayor exigencia que los alumnos deben manejar para obtener
resultados de orden medio y avanzado. Se recomienda aplicar un ensayo de comprensión lectora con
respuestas de selección múltiple y, conjuntamente, una sección de producción de texto.
	 Cada ensayo cuenta con una tabla de vaciado donde se podrán registrar los resultados de cada
alumno, considerando los conceptos de aprendizaje logrado (L) y no logrado (NL); de esta forma
se podrán visualizar en detalle los logros y avances obtenidos por cada uno de ellos, así como sus
deficiencias, si las hubiera, lo que permitirá reforzar a tiempo aquellos aprendizajes que aún falta por
afianzar y, además, continuar avanzando para lograr aprendizajes de calidad.
	 Tanto las pruebas de comprensión lectora como las de producción de textos cuentan con pautas
de corrección.
	 Se sugiere trabajar al inicio del año escolar los dos ensayos que tienen un nivel de dificultad menor,
pues servirán como etapa de diagnóstico para detectar el nivel de aprendizaje que tienen los alumnos.
Antes de las vacaciones de invierno se pueden realizar los otros dos ensayos, para verificar el avance
obtenido. Los últimos tres ensayos deben aplicarse espaciadamente, antes de la fecha determinada
a nivel nacional; esto indicará el nivel alcanzado por los alumnos durante el año.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
11
	 Entre la aplicación de cada ensayo se deben trabajar los aprendizajes exigidos y reforzar los ya
afianzados. Los alumnos deben familiarizarse con la forma de preguntar y de contestar las pruebas
estandarizadas. Se debe insistir en que lean muy bien las preguntas antes de responder, para no
equivocarse.
	 En cuanto a la escritura creativa o espontánea, si bien es cierto el SIMCE aún no evalúa esta área,
debemos estar preparados para desarrollar estrategias que ayuden a mejorar los desempeños de la
producción de textos escritos. Con este fin, se incluye una serie de evaluaciones con sus correspon-
dientes indicadores para ejercitar dicha área.
	 También se anexa un capítulo con ejercicios para reforzar la escritura creativa con una serie de
actividades didácticas, mostradas en secuencia, tales como la descripción, escritura de narraciones,
historias, etc. Junto con ellas, se contempla el ejercicio de elaborar escritos de los diferentes tipos de
texto.
	 En suma, este libro que presentamos reúne de una sola vez el material necesario y efectivo no
sólo para los alumnos, sino también para los profesores, como apoyo y guía en su trabajo pedagógico
en aula.
Lenguaje cuarto
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
13
ÍNDICE
Introducción................................................................................................................................ 7
	 Marco conceptual.................................................................................................................... 7
		 La lectura........................................................................................................................... 7
		 La escritura........................................................................................................................ 9
	 Ajuste curricular.................................................................................................................... 10
	 Uso del texto........................................................................................................................ 10
Ensayos SIMCE lectura............................................................................................................. 15
	 Primer ensayo...................................................................................................................... 17
		 Hoja de respuestas........................................................................................................... 24
		 Pauta de corrección.......................................................................................................... 25
		 Registro de habilidades y competencias............................................................................ 26
	 Segundo ensayo................................................................................................................... 28
		 Hoja de respuestas........................................................................................................... 36
		 Pauta de corrección.......................................................................................................... 37
		 Registro de habilidades y competencias............................................................................ 38
	 Tercer ensayo....................................................................................................................... 40
		 Hoja de respuestas........................................................................................................... 47
		 Pauta de corrección.......................................................................................................... 48
		 Registro de habilidades y competencias............................................................................ 49
	 Cuarto ensayo...................................................................................................................... 51
		 Hoja de respuestas........................................................................................................... 59
		 Pauta de corrección.......................................................................................................... 60
		 Registro de habilidades y competencias............................................................................ 61
	 Quinto ensayo...................................................................................................................... 63
		 Hoja de respuestas........................................................................................................... 71
		 Pauta de corrección.......................................................................................................... 73
		 Registro de habilidades y competencias............................................................................ 74
	 Sexto ensayo........................................................................................................................ 76
		 Hoja de respuestas........................................................................................................... 83
		 Pauta de corrección.......................................................................................................... 84
		 Registro de habilidades y competencias............................................................................ 85
	 Séptimo ensayo.................................................................................................................... 87
		 Hoja de respuestas........................................................................................................... 94
		 Pauta de corrección.......................................................................................................... 95
		 Registro de habilidades y competencias............................................................................ 96
Ensayos SIMCE producción de textos........................................................................................ 99
	 Primer ensayo.................................................................................................................... 101
	 Segundo ensayo................................................................................................................. 103
	 Tercer ensayo..................................................................................................................... 105
	 Cuarto ensayo.................................................................................................................... 107
	 Quinto ensayo.................................................................................................................... 109
	 Sexto ensayo.......................................................................................................................111
	 Séptimo ensayo...................................................................................................................113
Tabla de especificaciones para evaluar producción de textos.....................................................115
Ejercicios de producción de textos............................................................................................117
	 Describamos las cosas.........................................................................................................119
	 Describamos a las personas................................................................................................ 123
	 Describamos a los animales................................................................................................ 125
	 Aprendamos a redactar....................................................................................................... 127
Lenguaje cuarto
ENSAYOS SIMCE LECTURA
Lenguaje cuarto
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
17
PRIMER ENSAYO
El caballo y el asno
Un hombre tenía un caballo y un asno. Un día que ambos iban camino a la ciudad, el asno,
sintiéndose cansado, le dijo al caballo:
–Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida.
El caballo, haciéndose el sordo, no dijo nada, y el asno cayó, víctima de la edad, y murió allí
mismo. Entonces el dueño echó toda la carga encima del caballo, incluso la piel del asno. Y el
caballo, suspirando dijo:
–¡Qué mala suerte tengo! ¡Por no haber querido cargar con un ligero fardo, ahora tengo que
cargar con todo y hasta con la piel del asno encima!
“Cada vez que no tiendes la mano para ayudar a tu prójimo que honestamente te lo
pide, sin que lo notes en ese momento, en realidad te estás perjudicando a ti mismo.”
1.	 ¿Qué tipo de texto es?
a.	 Un cuento.
b.	 Una fábula.
c.	 Un mito.
d.	 Una leyenda.
2.	 ¿Cuáles son sus características?
a.	 Su historia es real.
b.	 Deja una enseñanza.
c.	 Sus personajes son personas.
d.	 Sus personajes tienen características humanas y deja una enseñanza.
I.	 Lee este texto y responde las preguntas que vienen a continuación.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
18
A mí no me gusta estar ociosa, yo siempre
estoy haciendo alguna actividad, como: coser un
vestido para mi hermana menor, leer un libro o ir
a nadar a la piscina del estadio, que está cerca
de mi casa. No me gusta estar sin hacer nada.
Siempre estoy ocupada haciendo las tareas o
trabajos que me dan en el colegio.
Estefanía
Qué alegría no tener nada que hacer, yo
siempre estoy flojeando, sin ganas de nada. Me
gusta estar tirada en la cama viendo televisión y
comiendo un rico plato de papas fritas con bebida.
Amí generalmente se me olvida hacer las tareas y
prefiero estar acostada y no repasar las materias
del colegio.
Bárbara
3.	 ¿Qué significa “hacerse el sordo”?
a.	 No querer escuchar.
b.	 Tener mala suerte.
c.	 Tener los oídos tapados.
d.	 No escuchar nada.
4.	 ¿Por qué murió el asno?
a.	 Porque el caballo lo mató.
b.	 Porque se quebró una pata.
c.	 Porque estaba viejo..
d.	 Porque el dueño lo maltrataba.
5.	 ¿Estás de acuerdo con la moraleja del texto?
	 Sí: ............
	 No: ............
	 ¿Por qué? ..........................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
II.	 Lee estos textos, tu opinión es importante.
TEMA: EL OCIO
Hola, me llamo Nancy, el tiempo de ocio es para
ocuparme en hacer lo que yo quiera. En general
soy muy responsable con mis obligaciones; sin
embargo, el tiempo libre lo dedico a hacer deporte,
escuchar música y salir con mis amigas.
Nancy
Yo soy una persona muy estudiosa, me encanta
disponer de un tiempo de ocio para ocuparme de
hacer lo que yo quiera. Siempre soy la primera
del curso porque me gusta destacar, repaso
las materias del día y escribo un resumen de lo
aprendido. Pero a pesar de esto, yo también me
divierto con mi prima Isabel. Todos los fines de
semana salimos en bicicleta al parque, para hacer
ejercicio y disfrutar estar al aire libre.
Amaranta
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
19
6.	 Según los textos, ¿a quién no le gusta estar ociosa?
a.	 Bárbara.
b.	 Estefanía.
c.	 Nancy.
d.	 Amaranta.
7.	 ¿Quién no hace deporte, según el texto?
a.	 Amaranta.
b.	 Bárbara.
c.	 Nancy.
d.	 Estefanía.
8.	 A Nancy le gusta:
a.	 Escuchar música y salir con sus amigas.
b.	 Coser su ropa.
c.	 Andar en bicicleta.
d.	 Ver televisión.
9.	 A Amaranta le gusta:
a.	 Salir a andar en bicicleta.
b.	 Comer papas fritas.
c.	 Leer un libro.
d.	 Nadar en la piscina.
10.	 ¿Con cuál de ellas te identificas?
	 .................................................¿Por qué?................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
III.	 Observa con atención las siguientes imágenes y responde las preguntas.
1 2
4 5
3
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
20
11.	 Si deseas entretenerte, qué tipo de texto usarías:
a.	 Una carta.
b.	 Una receta.
c.	 Un cuento.
d.	 Una noticia.
12.	 Si deseo vender una cosa recurro al:
a.	 Libro de recetas.
b.	 Diccionario.
c.	 Diario.
d.	 Libro de cuentos.
13.	 El país de las hadas es el título de:
a.	 Una noticia.
b.	 Un libro de cuentos.
c.	 Un recetario.
d.	 Una invitación.
14.	 El número 1 lo utilizas para:
a.	 Obtener información.
b.	 Saber de alguien que está lejos.
c.	 Hacer un postre.
d.	 Estudiar.
15.	 El número 5 lo utilizas para:
a.	 Informar a alguien sobre un acontecimiento.
b.	 Invitar a alguien a un acontecimiento.
c.	 Entretener a alguien con el mensaje.
d.	 Saber de alguien.
IV.	 Observa lo que aparece en el recuadro y responde las preguntas.
Araña: Nombre que se le da a cual-
quier animal artrópodo
Arañada: Muchedumbre de arañas
Arañado: Plancha arañado superfi-
cialmente con punzones muy finos
Arañador: Que araña
Arañagato: Planta medicinal
Arañamiento: Acción de arañar o
arañarse
Arañando: Dificultosamente, a du-
ras penas
Arañar: Rasgar ligeramente el cutis
con las uñas, un alfiler, etc.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
21
16.	 El afiche nos presenta:
a.	 Una obra de teatro.
b.	 Un mensaje.
c.	 Un circo.
d.	 Un cuento.
17.	 La palabra que está inmediatamente antes de arañador en el diccionario es:
a.	 Araña.
b.	 Arañado.
c.	 Añoranza.
d.	 Arañita.
18.	 La característica común de todos estos tipos de textos es que:
a.	 Entretienen.
b.	 Avisan.
c.	 Enseñan.
d.	 Informan.
19.	 La revista habla sobre:
a.	 El VIH (sida).
b.	 El parto.
c.	 La alimentación sana.
d.	 Cuidados del cuerpo.
20.	 La lectura de las instrucciones es necesaria porque:
a.	 Aprovecho mejor el producto.
b.	 Ahorro tiempo.
c.	 Lo utilizo correctamente.
d.	 Todas las anteriores.
21.	 ¿Cuál de los textos corresponde a la siguiente descripción?
	 Nos informa, tiene como objetivo informar a mucha gente en el mismo momento, tiene un
tiempo determinado de uso, está escrito en una sola plana.
a.	 Instructivo.
b.	 Afiche.
c.	 Revista.
d.	 Diccionario.
22.	 ¿En qué calles se instalará el circo?
a.	 Brasil con Alameda.
b.	 Los Zapatitos con Alameda.
c.	 Alameda con General Velásquez.
d.	 General Velásquez con Los Zapatitos.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
22
V.	Lee con atención este texto:
–¿Sabes cómo son las casas de los esquimales? –le pregunté.
–Viven en iglús –me contestó Sergio.
–¿Y de qué están hechas?
–Están hechas con bloques de hielo y son redondas –dijo Sergio.
–¿Y qué idioma hablan? –le pregunté.
–No sé –dijo Sergio. Preguntémosle a mi tío Pablo.
–Tío, ¿en qué idioma hablan los esquimales?
–Hablan en danés o groenlandés –contestó mi tío Pablo. Viven enAlaska y allá hace mucho frío, porque
sólo hay hielo.
–¿Y qué comen los esquimales? –preguntó Sergio.
–Su alimento principal es el pescado.
–¿Y Alaska queda muy lejos? –le pregunté.
–Sí, queda muy lejos y tienes que ir muy abrigado para no enfermarte con el frío.
23.	 ¿Qué tipo de texto es?
a.	 Un diálogo.
b.	 Una receta.
c.	 Un instructivo.
d.	 Una carta.
24.	 ¿Cuántas personas aparecen?
a.	 Dos personas.
b.	 Tres personas.
c.	 Cuatro personas.
d.	 No se puede saber.
25.	 Las palabras Sergio, Pablo y Alaska son:
a.	 Adjetivos.
b.	 Verbos.
c.	 Sustantivos comunes.
d.	 Sustantivos propios.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
23
26.	 La estación del año que evoca el poema es:
a.	 Primavera.
b.	 Verano.
c.	 Otoño.
d.	 Invierno.
27.	 ¿Qué significa “parece que el cielo llorara”?
a.	 Cuando llueve.
b.	 Cuando caen las hojas.
c.	 Cuando nieva.
d.	 Cuando corre viento.
28.	 La función de los poemas es:
a.	 Entretener.
b.	 Persuadir.
c.	 Informar.
d.	 Educar.
29.	 ¿En qué momento del día ocurre?
a.	 En la mañana.
b.	 En la tarde.
c.	 En la noche.
d.	 Al amanecer.
30.	 ¿Cuál es la idea central del poema?
a.	 El olvido.
b.	 La amistad.
c.	 El reencuentro.
d.	 El desamor.
Herida de amor
(anónimo)
Tarde vestida de melancolía,
era mayo, lo recuerdo bien...
el paisaje me abrazaba,
tan desolado y gris,
como mi alma, sin rumbo,
desde que no estás aquí.
Caprichosas caían las hojas,
como si el cielo las llorara
sobre una tierra sin cultivo,
árida porque no me amas,
sedienta porque no me besas.
Sí, una tarde de esas para olvidar...
VI.	 Lee el siguiente texto y luego responde.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
24
1	 A	 B	 C	 D
2	 A	 B	 C	 D
3	 A	 B	 C	 D
4	 A	 B	 C	 D
5	 REDACTAR
6	 A	 B	 C	 D
7	 A	 B	 C	 D
8	 A	 B	 C	 D
9	 A	 B	 C	 D
10	 REDACTAR
11	 A	 B	 C	 D
12	 A	 B	 C	 D
13	 A	 B	 C	 D
14	 A	 B	 C	 D
15	 A	 B	 C	 D
16	 A	 B	 C	 D
17	 A	 B	 C	 D
18	 A	 B	 C	 D
19	 A	 B	 C	 D
20	 A	 B	 C	 D
21	 A	 B	 C	 D
22	 A	 B	 C	 D
23	 A	 B	 C	 D
24	 A	 B	 C	 D
25	 A	 B	 C	 D
26	 A	 B	 C	 D
27	 A	 B	 C	 D
28	 A	 B	 C	 D
29	 A	 B	 C	 D
30	 A	 B	 C	 D
HOJA DE RESPUESTAS ENSAYO N° 1
Nombre: ……………………………………….........................…….......…………..........…………………...
Curso: ……...……………………………………… Fecha: ……………………………………..…………….
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
25
PAUTA DE CORRECCIÓN ENSAYO N° 1
Puntaje ideal: 30 Puntaje real: .......... Puntaje media: .......... Puntaje obtenido: ........... Nota: ............
5.	 ¿Estás de acuerdo con la moraleja del texto?
	 Sí: ...........
	 No: ...........
	 ¿Por qué? ..........................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
10.	 ¿Con cuál de ellas te identificas?
	 ................................................. ¿Por qué?................................................................................................
........................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
1	 B
2	 D
3	 A
4	 C
5	 Sí - No redacción
6	 B
7	 B
8	 A
9	 A
10	 Evaluar redacción
11	 C
12	 C
13	 B
14	 B
15	 B
Pregunta	 Respuesta
16	 C
17	 B
18	 D
19	 A
20	 D
21	 B
22	 C
23	 A
24	 B
25	 D
26	 C
27	 B
28	 A
29	 B
30	 D
Pregunta	 Respuesta
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
26
Pregunta Aprendizajes
claves
Nº de lista alumnos(as)
Indicadores
1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Registro de habilidades y competencias Ensayo Nº 1
Realice la tabulación por pregunta y observe el logro de los aprendizajes claves de comprensión lectora.
Conceptos: logrado (L) - no logrado (NL).
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Realizan inferencias para captar
su sentido global.
Realizan inferencias de hechos
y detalles para captar su sentido
global.
Opinan sobre características y
comportamientos de personas y
personajes y sobre hechos pre-
sentados en textos leídos.
Realizan inferencias de hechos
y detalles para captar su sentido
global.
Realizan inferencias de hechos
y detalles para captar su sentido
global.
Realizan inferencias de hechos
y detalles para captar su sentido
global.
Realizan inferencias de hechos
y detalles para captar su sentido
global.
Opinan sobre características y
comportamientos de personas y
personajes y sobre hechos pre-
sentados en textos leídos.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Realizan inferencias para captar el
propósito del autor.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Reconocen uso del diccionario a
partir de claves contextuales.
Reconocimiento de
texto
Reconocimiento de
texto
Inferencia simple
Inferencia simple
Argumentación
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Argumentación
Reconocimiento de
texto
Reconocimiento de
texto
Reconocimiento de
texto
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Reconocimiento de
texto
Incremento de
vocabulario
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
27
Pregunta Aprendizajes
claves
Nº de lista alumnos(as)
Indicadores
1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Realizan inferencias para captar el
propósito del autor.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Reconocen categorías gramatica-
les a partir de claves contextuales.
Realizan inferencias para captar
su sentido global.
Realizan inferencias para interpre-
tar lenguaje figurado y captar su
sentido global.
Realizan inferencias para captar el
propósito del autor.
Realizan inferencias para captar
su sentido global.
Realizan inferencias para identi-
ficar la idea principal y captar su
sentido global.
Extraer información
Extraer información
explícita
Reconocimiento de
texto
Reconocimiento de
texto
Extraer información
explícita
Reconocimiento de
texto
Extraer información
explícita
Incremento de
vocabulario
Extraer información
Extraer información
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Extraer información
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
28
SEGUNDO ENSAYO
I.	 Lee este texto y responde las preguntas que vienen a continuación.
La librería de don Francisco
Don Francisco tenía una librería y a su hijo Jaime le gustaba mucho leer, aunque era una
persona tímida. En cambio, a don Francisco le gustaba compartir con todo el mundo, conversaba
largamente con sus clientes y adornaba la librería colocando muchas flores de colores. Él era
muy amable. Su librería era un lugar muy especial, todos los que entraban se sentaban en unos
sillones muy cómodos a leer cualquier libro que quisieran y les ofrecía un té o café.
Todas las mañanas abría su librería a las 9:00 horas y pasaba allí todo el día. Vendía muchos
libros, sobre todo en diciembre para regalar en Navidad.
–Buenos días, don Francisco, ¿tiene un libro de cocina?
–Sí, Marcela, siéntate, te lo mostraré. Mira, viene con dibujos. ¿Te gusta?
–Sí, sí, me lo llevo.
–¡Hola, Cristian! ¡Qué lindo sombrero tienes! ¿Cómo estás?
–Bien, bien. Vengo porque necesito un libro que explique cómo se siembran los vegetales: las
papas, zanahorias y cebollas.
–Siéntate y tómate un té mientras lo busco –le dice a Cristian y le da una palmadita en la ca-
beza.
El timbre de la puerta no dejaba de sonar. Don Francisco tenía mucho trabajo.
–Margarita entró con su hija Javiera, que cumplía cinco años ese día y como ya sabía leer, quería
regalar a su hija un libro de cuentos.
–¿Qué libro quieres, Javiera? –le dijo don Francisco.
–Quiero el cuento de la Cenicienta.
–Y usted, ¿qué desea? –preguntó a otro señor que acababa de entrar.
–Me gustaría leer un libro para aprender magia y mostrárselo a mis amigos.
–En seguida se lo doy.
En la librería de don Francisco todos encontraban los libros que necesitaban, por eso era
tan famosa y siempre estaba llena de gente. Don Francisco era muy querido por todos los ve-
cinos.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
29
1.	 ¿De qué tipo de texto se trata?
a.	 Un texto narrativo.
b.	 Un texto informativo.
c.	 Un texto instructivo.
d.	 Un texto normativo.
2.	 La idea principal del texto es:
a.	 La librería de don Francisco.
b.	 Los libros de cuentos que más se vendían.
c.	 Los libros que más se vendían en Navidad.
d.	 Todo el mundo encontraba el libro que quería.
3.	 Cristian quería un libro de:
a.	 Cuentos.
b.	 Magia.
c.	 Cocina.
d.	 Huertos.
4.	 Según el texto se puede decir que don Francisco vendía muchos libros porque era:
a.	 Trabajador y estricto.
b.	 Trabajador y amable.
c.	 Amable y tímido.
d.	 Amable y delgado.
5.	 Responde las preguntas 5, 6 y 7 apoyándote en esta frase:
	 “Por eso era tan famosa y siempre estaba llena de gente”
	 La palabra subrayada corresponde a:
a.	 Un sustantivo.
b.	 Un adverbio.
c.	 Un verbo.
d.	 Un adjetivo.
6.	 El sujeto de la oración es:
a.	 Sujeto expreso.
b.	 Sujeto expreso nominativo.
c.	 Sujeto tácito.
d.	 No se puede determinar.
7.	 ¿De quién se habla en la oración?
a.	 De don Francisco.
b.	 De su hijo Jaime.
c.	 De la librería.
d.	 De Margarita.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
30
Paseo de las flores
(Rodrigo Lira)
De un cerro entre los cerros en la escarpada ladera,
estaban las flores silvestres, ofreciendo sin pudores
sus colores; desplegando tranquilas sus tropismos,
viviendo su vida a la usanza del monte al que sube
un hombre que sólo las ve, al escoger unas cuantas
cortar sus tallos, para componer un ramo
del agreste monte salpicadas flores.
Paso yo y arranco, corto tontamente, defenestro,
mutiladas van quedando aquellas matas tras mis pasos;
y en bajando el declive de la falda me resbalo
y deslizo con violencia, sujetando en una mano
el ramillete de flores que sin pesticidas ni abono,
sin podas ni vitaminas, bien crecieran
a los bordes de un canal de agua de riego,
en la tierra angosta de ese cerro.
II.	 Lee este texto y responde.
10.	 Este texto corresponde a:
a.	 Un cuento.
b.	 Un poema.
c.	 Una noticia.
d.	 Un aviso.
8.	 ¿Cuál de estas oraciones no corresponde al texto?
a.	 Don Francisco ofrecía un té a sus clientes.
b.	 En la librería había mucho trabajo.
c.	 En Navidad bajaba la venta de libros.
d.	 La librería era un lugar especial.
9.	 ¿Te gustaría ser como don Francisco?
	 Sí: ............
	 No: ............
	 ¿Por qué? ..........................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
31
III.	 Lee cada texto y responde.
El león Chasquita
Había una vez un león que caza-
ba en la selva. Él era el primero en
comer, luego lo hacían los demás
leones, las leonas y los cachorros.
Un día mientras corría…
1
El zoológico
En el zoológico viven animales
de todo el mundo. Los trabajado-
res del zoológico cuidan de los
animales. Los primeros zoológicos
existieron en China hace miles
de años.
2
Mi zoológico
Yotengodosperros,unhámster,
un loro, un conejo y un gato. Yo
no creo que sean tantos animales,
pero mi mamá sí. ¡Supongo que no
debo contarle a mi mamá que uno
de mis perros tendrá crías!
3
¡Visite el Parque
Metropolitano!
Traiga a su familia al zoológico de
Santiago. ¡No se arrepentirá!
Precio a todo público: $2.500
Abierto de martes a domingo
4
11.	 Se aprecian en su estructura:
a.	 2 estrofas y 15 versos.
b.	 15 estrofas y 2 versos.
c.	 Sólo dos estrofas.
d.	 Ninguna es correcta.
12.	 El tema central del poema es:
a.	 La tierra entre los cerros.
b.	 El paseo de las flores.
c.	 El agreste monte de las flores.
d.	 Ninguna es correcta.
13.	 ¿Dónde crecen las flores?
a.	 En la orilla del camino.
b.	 En los bordes del canal.
c.	 A la orilla del río.
d.	 En el monte.
14.	 ¿Qué significa el verso “y en bajando el declive de la falda me resbalo”?
a.	 Caerse de la orilla del cerro.
b.	 Caerse en el cerro.
c.	 Caerse en la punta del cerro.
d.	 Subir el cerro.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
32
15.	 ¿En qué se asemejan los textos 2 y 3?
a.	 Son textos literarios.
b.	 Se habla de animales.
c.	 Son textos no literarios.
d.	 Las letras a y b son correctas.
16.	 Las diferencias entre el texto 1 y el 2 son:
a.	 El tipo de texto.
b.	 Uno es un texto imaginario y el otro es real.
c.	 El propósito de los textos.
d.	 Todas son correctas.
17.	 El propósito del texto N° 4 es:
a.	 Persuadir.
b.	 Entretener.
c.	 Avisar.
d.	 Las letras a y c son correctas.
18.	 ¿Por qué crees que el texto N° 3 se titula “Mi zoológico”?
a.	 Porque al niño le gustaban los animales.
b.	 Porque su perro iba a tener crías.
c.	 Porque lo dejaban tener animales en su casa.
d.	 Por la variedad de animales que habitaban en su casa.
19.	 ¿Te gustó alguno de los textos?
	 Sí: ............
	 No: ............
	 Comenta por escrito tu respuesta:
	 ...........................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
33
IV.	 Lee el siguiente texto y responde.
La visita de Nathalie a Madrid
Una mañana de otoño, Nathalie partió a visitar a su hermana que vivía en Madrid. Preparó
sus maletas, llegó al aeropuerto y partió rumbo a España.
Ella les había contado a sus alumnos de este viaje que estaba preparando desde principios
de año.
Su hermana le había prometido que le mostraría toda la ciudad. Cuando llegó a Madrid, fue
directo a encontrarse con Jéssica y Jorge, que estaban trabajando en su panadería. Con la emo-
ción de ver a su hermana, tropezó con un saco de harina que cayó encima de ella, quedando
llena de harina. Parecía un fantasma. Todos se rieron de lo divertida que se veía.
Al día siguiente, el sábado, fueron al Museo del Prado a conocer y apreciar sus pinturas;
Nathalie había estado hablando todo el día de esa visita. Estaban tan entusiasmados, que no
se dieron cuenta de que iban a cerrar el museo porque era la hora de almuerzo. Se quedaron
encerrados y tuvieron que esperar que volvieran a abrir en la tarde. Tenían mucha hambre, ya
que no habían comido nada.
El domingo fueron de visita al zoológico, porque habían escuchado en la radio que habían
nacido cuatro leones. Por la noche fueron a comer y caminar por el centro de la ciudad. Durante
la semana fueron a conocer otras ciudades como: Barcelona, Toledo, Granada y Ávila. Todo lo
encontraron muy bonito y se sacaron muchas fotos. Cuando regresaban a casa, Jéssica se dio
cuenta de que no tenía sus lentes, se le habían quedado en Ávila, donde habían comprado un
helado. Llamaron por teléfono para recuperar los lentes y ¡por suerte! los tenían guardados. Los
fueron a buscar y estaban todos muy contentos por recuperarlos. Jorge dijo: –Ojalá la gente
siempre actuara con tanta amabilidad y honradez.
Nathalie estaba muy contenta e impresionada con todo lo que había conocido y de estar
con su hermana, a la que no veía hacía mucho tiempo. Llamó a sus padres por teléfono para
contarles lo que había visto y lo hermoso que era todo en Madrid.
De vuelta de su viaje, sus padres estaban felices de tenerla con ellos nuevamente, saber que
Jéssica estaba muy bien y lo mucho que los quería y extrañaba.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
34
20.	 ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?
a.	 Un cuento.
b.	 Una fábula.
c.	 Una carta.
d.	 Una noticia.
21.	 ¿En qué medio de transporte viajó Nathalie?
a.	 En avión.
b.	 En barco.
c.	 En tren.
d.	 En automóvil.
22.	 ¿Qué significa la oración “parecía un fantasma”?
a.	 Que tenía miedo.
b.	 Que era muy fea.
c.	 Que quedó toda blanca.
d.	 Que corrió rápido.
23.	 ¿Cuál de estas expresiones corresponde a un hecho según el texto leído?
a.	 “Sus padres estaban muy contentos de tenerla con ellos”.
b.	 “Sus lentes se le habían quedado en Ávila”.
c.	 “Lo hermoso que era todo en Madrid”.
d.	 “Se veía muy divertida con la harina”.
24.	 ¿Cuál es la idea principal del relato?
a.	 La visita al Museo del Prado.
b.	 La alegría de los padres por los hijos.
c.	 La visita de Nathalie a Madrid.
d.	 Conocer los animales y el zoológico de Madrid.
25.	 ¿Cuál es el propósito de este texto?
a.	 Entretener.
b.	 Informar.
c.	 Persuadir.
d.	 Comentar.
26.	 ¿Qué día llegó Nathalie a Madrid?
a.	 El lunes.
b.	 El jueves.
c.	 El martes.
d.	 El viernes.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
35
27.	 ¿Por qué Nathalie había estado hablando todo el día de la visita al museo?
a.	 Porque le gustaba mucho la pintura.
b.	 Porque quería conocer todo Madrid.
c.	 Porque quería caminar.
d.	 Porque estaba aburrida.
28.	 ¿Por qué llamaron por teléfono a Ávila?
a.	 Porque querían saludar.
b.	 Porque se perdieron los lentes.
c.	 Porque querían encargar helados.
d.	 Porque querían hablar con sus padres.
29.	 En la oración
	 “Ojalá que la gente siempre actuara con tanta amabilidad y honradez”
	 Las palabras subrayadas corresponden a:
a.	 Dos sustantivos.
b.	 Un verbo y un adjetivo.
c.	 Dos adjetivos calificativos.
d.	 Dos pronombres demostrativos.
30.	 ¿En qué ciudad tomaron helado?
a.	 En Granada.
b.	 En Toledo.
c.	 En Barcelona.
d.	 En Ávila.
31.	 ¿Qué profesión tenía Nathalie?
a.	 Pintora.
b.	 Profesora.
c.	 Enfermera.
d.	 No se puede saber.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
36
HOJA DE RESPUESTAS ENSAYO N° 2
Nombre: ………………………………………...............................………………..........……………………
Curso: ……...…………………………………………… Fecha: ……………………………………..……….
1	 A	 B	 C	 D
2	 A	 B	 C	 D
3	 A	 B	 C	 D
4	 A	 B	 C	 D
5	 A	 B	 C	 D
6	 A	 B	 C	 D
7	 A	 B	 C	 D
8	 A	 B	 C	 D
9	 REDACTAR
10	 A	 B	 C	 D
11	 A	 B	 C	 D
12	 A	 B	 C	 D
13	 A	 B	 C	 D
14	 A	 B	 C	 D
15	 A	 B	 C	 D
16	 A	 B	 C	 D
17	 A	 B	 C	 D
18	 A	 B	 C	 D
19	 REDACTAR
20	 A	 B	 C	 D
21	 A	 B	 C	 D
22	 A	 B	 C	 D
23	 A	 B	 C	 D
24	 A	 B	 C	 D
25	 A	 B	 C	 D
26	 A	 B	 C	 D
27	 A	 B	 C	 D
28	 A	 B	 C	 D
29	 A	 B	 C	 D
30	 A	 B	 C	 D
31	 A	 B	 C	 D
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
37
PAUTA DE CORRECCIÓN ENSAYO N° 2
Puntaje ideal: 31 Puntaje real: .......... Puntaje media: .......... Puntaje obtenido: ........... Nota: ...........
9.	 ¿Te gustaría ser como don Francisco?
	 Sí: ............
	 No: ............
	 ¿Por qué? ..........................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
19.	 ¿Te gustó alguno de los textos?
	 Sí: ............
	 No: ............
	 Comenta por escrito tu respuesta:
	 ...........................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
1	 A
2	 A
3	 D
4	 B
5	 B
6	 C
7	 C
8	 C
9	 Sí - No redacción
10	 B
11	 A
12	 B
13	 B
14	 A
15	 D
16	 D
Pregunta	 Respuesta
17	 D
18	 D
19	 Sí - No redacción
20	 A
21	 A
22	 C
23	 B
24	 C
25	 A
26	 D
27	 A
28	 B
29	 A
30	 D
31	 B
Pregunta	 Respuesta
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
38
Registro de habilidades y competencias Ensayo Nº 2
Realice la tabulación por pregunta y observe el logro de los aprendizajes claves de comprensión lectora.
Conceptos: logrado (L) - no logrado (NL).
Pregunta Aprendizajes
claves
Nº de lista alumnos(as)
Indicadores
1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Realizan inferencias para identifi-
car la idea principal.
Realizan inferencias para captar
su sentido global.
Realizan inferencias para captar
su sentido global.
Reconocen categorías gramatica-
les de palabras a partir de claves
contextuales.
Reconocen categorías gramatica-
les de palabras a partir de claves
contextuales.
Realizan inferencias para captar
su sentido global.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Opinan sobre características y
comportamientos de personas y
personajes y sobre hechos pre-
sentados en textos leídos.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Realizan inferencias para identifi-
car la idea principal.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Realizan inferencias para interpre-
tar lenguaje figurado.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Realizan inferencias para captar el
propósito del autor.
Realizan inferencias para respon-
der preguntas de causa y efecto.
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Inferencia simple
Inferencia simple
Incremento de voca-
bulario
Incremento de voca-
bulario
Extraer información
Extraer información
Argumentación
Reconocimiento de
texto
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Reconocimiento de
texto
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Extraer información
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
39
Pregunta Aprendizajes
claves
Nº de lista alumnos(as)
Indicadores
1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Opinan sobre características y
comportamientos de personas y
personajes y sobre hechos pre-
sentados en textos leídos.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Realizan inferencias para sacar
conclusiones.
Realizan inferencias para interpre-
tar lenguaje figurado.
Realizan inferencias para diferen-
ciar hechos y opiniones.
Realizan inferencias para identi-
ficar la idea principal y captar su
sentido global.
Realizan inferencias para captar el
propósito del autor
Realizan inferencias para captar
su sentido global.
Realizan inferencias para identifi-
car causa y efecto.
Realizan inferencias para identifi-
car causa y efecto.
Reconocen categorías gramatica-
les a partir de claves contextuales.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Realizan inferencias simples.
Argumentación
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Incremento de
vocabulario
Extraer información
Extraer información
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
40
TERCER ENSAYO
El gran Albert Einstein
Albert Einstein nació en la ciudad de Ulm, Alemania, el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo
primogénito de un matrimonio judío. Al siguiente año se trasladaron a Munich, donde el padre
se estableció, junto con su hermano, como comerciante en las novedades electrotécnicas de
la época.
El pequeño Albert fue un niño muy quieto y ensimismado, que tuvo un desarrollo intelectual
lento. Sin embargo, un tío paterno despertó su interés por la matemática y en ese campo se
reveló como un genio. A los 14 años sabía perfectamente álgebra, geometría analítica, cálculo
integral y diferencial. Además de la matemática, le interesaba la música y tocaba el violín. El
propio Einstein atribuyó a su lentitud el hecho de haber sido la única persona que elaborara una
teoría como la de la relatividad: “Un adulto normal no se inquieta por los problemas que plantean
el espacio y el tiempo”.
En 1894 las dificultades económicas hicieron que la familia se trasladara a Milán; Einstein
permaneció en Munich para terminar sus estudios secundarios, reuniéndose con sus padres al
año siguiente. En 1903 contrajo matrimonio con Mileva, antigua compañera de estudios en Zurich,
con quien tuvo dos hijos. En 1919 se divorciaron y Einstein se casó con su prima Elsa.
Durante 1905 publicó cinco trabajos: el primero de ellos le valió el grado de doctor por la Uni-
versidad de Zurich, y los cuatro restantes acabaron por imponer un cambio radical en la imagen
que la ciencia ofrece del universo.
El esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los físicos eu-
ropeos, pero el reconocimiento público del verdadero alcance de sus teorías tardó en llegar: el
Premio Nobel de Física, que se le concedió en 1921, lo fue exclusivamente “por sus trabajos
sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico”.
La confirmación de sus predicciones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de
mayo; su fama internacional creció, forzándolo a multiplicar sus conferencias de divulgación por
todo el mundo y popularizando su imagen de viajero de la tercera clase de ferrocarril, con un
estuche de violín bajo el brazo.
Apartir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio agravada por la necesidad
de renunciar a la ciudadanía alemana y trasladarse a Estados Unidos, donde pasó los últimos
25 años de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton, ciudad en la que murió
el 18 de abril de 1955.
I.	 Lee atentamente el siguiente texto y responde.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
41
1.	 ¿De quién se habla en este texto?
a.	 De un científico.
b.	 De la familia de Einstein.
c.	 De Albert Einstein.
d.	 Las letras a y c son correctas.
2.	 ¿En qué área se destacó?
a.	 En física y matemática.
b.	 Sólo en física.
c.	 Sólo en matemática.
d.	 En física, matemática y ciencias.
3.	 ¿Cuál de estas oraciones corresponde a una opinión?
a.	 Albert Einstein nació en la ciudad de Ulm, Alemania.
b.	 A los 14 años sabía perfectamente álgebra, geometría analítica y cálculo.
c.	 En 1903 contrajo matrimonio con Mileva.
d.	 El esfuerzo de Einstein lo situó entre los más eminentes de los físicos europeos.
4.	 Según el texto, puede decirse que:
a.	 Einstein terminó los últimos días de su vida solo.
b.	 Einstein terminó sus últimos días junto a su familia.
c.	 Einstein terminó sus días en Alemania.
d.	 Einstein terminó sus días en 1933.
5.	 Este relato corresponde a:
a.	 Texto narrativo.
b.	 Texto informativo.
c.	 Texto argumentativo.
d.	 Texto descriptivo.
II.	 Lee el siguiente poema y luego responde.
Todas íbamos a ser reinas
(Gabriela Mistral)
Todas íbamos a ser reinas,
de cuatro reinos sobre el mar:
Rosalía con Efigenia
y Lucila con Soledad.
En el Valle de Elqui, ceñido
de cien montañas o de más,
que como ofrendas o tributos
arden en rojo y azafrán.
Lo decíamos embriagadas,
y lo tuvimos por verdad,
que seríamos todas reinas
y llegaríamos al mar.
Con las trenzas de los siete años,
y batas claras de percal,
persiguiendo tordos huidos
en la sombra del higueral.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
42
6.	 El texto leído habla de:
a.	 Niños jugando.
b.	 Niñas hablando del futuro.
c.	 Princesas y reyes.
d.	 La juventud.
7.	 ¿A cuántas personas hace alusión el texto?
a.	 A 5 niñas.
b.	 A 4 niñas.
c.	 A 7 niñas.
d.	 A muchas más.
8.	 ¿A qué se refiere con las “batas claras de percal”?
a.	 A sus juguetes.
b.	 A sus vestidos.
c.	 Al paisaje.
d.	 Al higueral.
9.	 Este poema se desarrolla en:
a.	 El sur.
b.	 La ciudad.
c.	 La montaña.
d.	 El valle.
10.	 La función de este texto es:
a.	 Entretener.
b.	 Persuadir.
c.	 Informar.
d.	 No tiene ninguna.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
43
11.	 ¿Qué cosa están armando con este texto?
a.	 Una canasta.
b.	 Un títere de calcetín.
c.	 Un títere de papel.
d.	 Un dibujo.
12.	 ¿Qué tipo de texto es?
a.	 Una invitación.
b.	 Una carta.
c.	 Una receta.
d.	 Un instructivo.
13.	 ¿Cuál es el propósito de este texto?
a.	 Informar.
b.	 Entretener.
c.	 Explicar.
d.	 Describir.
14.	 Según este texto, lo primero que hay que pegar es:
a.	 La cabeza del animal.
b.	 El cuerpo del animal.
c.	 Las patas.
d.	 No lo dice.
CREANDO TÍTERES DE BOLSA
Materiales:
- Bolsa de papel
- Plantilla o dibujo del animal elegido
- Lápices de colores
- Escarcha, lana, algodón, plumas, etc.
Procedimiento:
1. Colorea el diseño del animal elegido.
2. Coloca, con un pincel o tu dedo, goma en los detalles. Puedes pedir ayuda si lo crees necesario.
3. Esparce la escarcha en los detalles que quieras resaltar o pega lana, algodón o plumas, de acuerdo
con la textura que quieras darle a tu títere.
4. Deja secar para que no se despeguen los detalles y adornos.
5. Recorta con cuidado cada pieza del animal.
6. Pega en la bolsa de papel: primero la cabeza en la parte que corresponde al fondo de la bolsa.
7. Luego pega la mandíbula inferior debajo, en el doblez.
8. Finalmente, pega el cuerpo en el tubo de la bolsa.
9. Introduce la mano dentro de la bolsa y haz hablar a tu animalito.
III.	 Lee el siguiente texto y responde.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
44
IV.	 Lee este texto sobre un ave muy especial y luego contesta las preguntas.
Los emblemas nacionales no sólo tendrían la misión de que la institucionalidad de
un país sea mundialmente reconocida, sino que también se constituyeran en los
elementos de identificación del pueblo chileno. El cóndor es el ave nacional de
Chile y está representada en nuestro escudo patrio.
Es una de las aves voladoras más grandes del mundo. Posee una
natural majestuosidad y una gran fuerza. Es un espectáculo
cuando planea con las alas inmóviles frente a un
acantilado, con las plumas remeras primarias muy
inclinadas para contrarrestar las turbulencias y mantener
la estabilidad en las cambiantes corrientes de los empinados Andes.
Tiene la cabeza y el cuello desnudos, de color rojizo oscuro; sobre el pico y la frente, una
gran cresta del mismo color de la cabeza, que baja por ambos lados del pico en forma de pellejo
colgante, y un collar de plumas blancas en la base del cuello. Todo el cuerpo cubierto con plumas
negras con algunos brillos metálicos; patas café y ojos rojos.
15.	 Según el texto, ¿el cóndor lo encontramos en?
a.	 La bandera.
b.	 Una moneda.
c.	 El escudo patrio.
d.	 Un billete.
16.	 Las plumas del cuello del cóndor son:
a.	 Negras.
b.	 Rojas.
c.	 Marrones.
d.	 Blancas.
17.	 ¿Cuál de las siguientes respuestas corresponde a un hecho, según el texto?
a.	 El cóndor es un ave pequeña.
b.	 El cóndor es un ave voladora de las más majestuosas.
c.	 El cóndor tiene plumaje negro en su cuerpo.
d.	 El cóndor tiene una cresta que baja atrás de la cabeza.
18.	 ¿Qué debería representar para los chilenos el cóndor en nuestro emblema nacional, según el
texto?
a.	 La paz del país.
b.	 El poder del país.
c.	 La belleza del país.
d.	 La fuerza del país.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
45
La princesa y el guisante
(Hans Christian Andersen)
Había una vez un príncipe que deseaba casarse con una verdadera princesa. Él conocía a mu-
chas jóvenes que afirmaban ser princesas, pero el nunca estaba seguro si decían la verdad.
Una noche, hubo una tormenta horrible. El viento aullaba como un lobo y los truenos retum-
baban como un jet. Los relámpagos iluminaban el cielo mientras llovía a cántaros. De pronto,
alguien llamó a la puerta del castillo. El príncipe abrió y vio a una hermosa joven, empapada y
con frío. La joven le dijo que era una princesa que se había perdido y deseaba saber si podía
pasar la noche en el castillo.
La reina vio que su hijo y la joven se agradaban mutuamente, entonces se dijo: “Yo descubriré
si esta niña es o no una princesa de verdad”.
La reina fue al cuarto de invitadosy puso un pequeño guisante debajo del colchón de la cama;
encima apiló veinte colchones más; sobre los colchones apiló veinte mantas. ¡La cama era tan alta
como un gigante! La reina se guardó esto para ella, pues no quería que el príncipe supiera lo que
ocurría. Luego, la reina envió por la joven y le dijo que pasara la noche en la enorme cama.
En la mañana, la reina le preguntó: –¿Cómo dormiste? –¡Horriblemente! –dijo la joven–, toda
la noche sentí algo duro debajo de mí. Tengo moretones en todo el cuerpo. ¡Son del color de
las uvas!
La reina sabía que nadie más que una princesa podía tener la piel tan delicada, entonces el
príncipe le pidió que se casaran.
19.	 Esta información la podrías encontrar en:
a.	 Un diccionario.
b.	 Un diario.
c.	 Un instructivo.
d.	 Una enciclopedia.
20.	 La siguiente descripción: “con plumas remeras primarias muy inclinadas para contrarrestar las
turbulencias y mantener la estabilidad en las cambiantes corrientes de los Andes” se refiere a:
a.	 El vuelo del cóndor.
b.	 Las características del cóndor.
c.	 El emblema nacional.
d.	 La cordillera de los Andes.
21.	 ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?
Que los emblemas nacionales se constituyan en los elementos de identificación de los países.
	 Sí: ...........
	 No: ...........
	 ¿Por qué? ..........................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
V.	 Lee el siguiente texto y luego contesta las preguntas.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
46
22.	 En el cuento de hadas, ¿con qué se compara el viento?
a.	 Con un gato.
b.	 Con un lobo.
c. 	 Con un perro.
d.	 Con un león.
23.	 En el cuento los truenos se comparan con:
a.	 Un príncipe.
b.	 Un jet.
c.	 Una tormenta.
d.	 Un animal.
24.	 La oración “llovía a cántaros” expresa que:
a.	 Caían cántaros del cielo.
b.	 La lluvia caía abundantemente.
c.	 La lluvia caía suavemente.
d.	 La lluvia sonaba como cuando se quiebran cántaros.
25.	 ¿Qué declaración es clave para deducir el significado de la oración “llovía a cántaros”?
a.	 Hubo una tormenta horrible.
b.	 El príncipe abrió la puerta.
c.	 Él vio a una hermosa joven.
d.	 De pronto, alguien llamó a la puerta del castillo.
26.	 ¿Qué significan las palabras “se guardó esto para ella”?
a.	 “Escondió un objeto de su propiedad”.
b.	 “Mantuvo algo en secreto”.
c.	 “Contó un secreto a los demás”.
d.	 “Olvidó dónde había guardado algo”.
27.	 En el cuento, la cama se compara con:
a.	 Un guisante.
b.	 Un gigante.
c.	 Un colchón.
d.	 Una princesa.
28.	 ¿Por qué la reina puso un guisante bajo el colchón de la princesa?
a.	 Porque quería hacerle una broma.
b.	 Porque quería saber si era una princesa.
c.	 Porque quería molestarla.
d.	 Porque se le ocurrió hacerlo.
29.	 ¿Cómo era la madre del príncipe?
a.	 Preocupada.
b.	 Entrometida.
c.	 Cariñosa.
d.	 Desatenta.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
47
30.	 Inventa qué sucedió después en este cuento. (Recuerda usar mayúscula al inicio y luego de punto;
ordenar tus ideas y ser muy creativo.)
	 ...........................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
HOJA DE RESPUESTAS ENSAYO N° 3
Nombre: ……………………………………….........................……………….........………………………...
Curso: ……...…………………………………….… Fecha: ……...……………………………..…………….
1	 A	 B	 C	 D
2	 A	 B	 C	 D
3	 A	 B	 C	 D
4	 A	 B	 C	 D
5	 A	 B	 C	 D
6	 A	 B	 C	 D
7	 A	 B	 C	 D
8	 A	 B	 C	 D
9	 A	 B	 C	 D
10	 A	 B	 C	 D
11	 A	 B	 C	 D
12	 A	 B	 C	 D
13	 A	 B	 C	 D
14	 A	 B	 C	 D
15	 A	 B	 C	 D
16	 A	 B	 C	 D
17	 A	 B	 C	 D
18	 A	 B	 C	 D
19	 A	 B	 C	 D
20	 A	 B	 C	 D
21	 REDACTAR
22	 A	 B	 C	 D
23	 A	 B	 C	 D
24	 A	 B	 C	 D
25	 A	 B	 C	 D
26	 A	 B	 C	 D
27	 A	 B	 C	 D
28	 A	 B	 C	 D
29	 A	 B	 C	 D
30	 REDACTAR
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
48
21.	 ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?
Que los emblemas nacionales se constituyan en los elementos de identificación de los países.
	 Sí: ...........
	 No: ...........
	 ¿Por qué? ..........................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
30.	 Inventa qué sucedió después en este cuento. (Recuerda usar mayúscula al inicio y luego de punto;
ordenar tus ideas y ser muy creativo.)
	 ...........................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
PAUTA DE CORRECCIÓN ENSAYO N° 3
Puntaje ideal: 30 Puntaje real: ......... Puntaje media: .......... Puntaje obtenido: ........... Nota: ............
1	 D
2	 D
3	 D
4	 A
5	 B
6	 B
7	 B
8	 B
9	 D
10	 A
11	 C
12	 D
13	 C
14	 A
15	 C
Pregunta	 Respuesta
16	 D
17	 C
18	 D
19	 D
20	 A
21	 Sí - No redacción
22	 B
23	 B
24	 B
25	 A
26	 B
27	 B
28	 B
29	 A
30	 Evaluar redacción
Pregunta	 Respuesta
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
49
Registro DE Habilidades y Competencias Ensayo Nº 3
Realice la tabulación por pregunta y observe el logro de los aprendizajes claves de comprensión lectora.
Conceptos: logrado (L) - no logrado (NL).
Pregunta Aprendizajes
claves
Nº de lista alumnos(as)
Indicadores
1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Realizan inferencias para diferen-
ciar hechos y opiniones.
Realizan inferencias simples.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Realizan inferencias de hechos
y detalles para captar su sentido
global.
Realizan inferencias simples.
Realizan inferencias a través del
lenguaje figurado.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Realizan inferencias para identifi-
car la secuencia.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Realizan inferencias para distin-
guir hechos y opiniones.
Realizan inferencias simples.
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Reconocimiento de
texto
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
50
Pregunta Aprendizajes
claves
Nº de lista alumnos(as)
Indicadores
1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Realizan inferencias para captar
su sentido global.
Opinan sobre características y
comportamientos de personas y
personajes y sobre hechos pre-
sentados en los textos leídos.
Realizan inferencias para identifi-
car lenguaje figurado.
Realizan inferencias para identifi-
car lenguaje figurado.
Realizan inferencias para identifi-
car lenguaje figurado.
Realizan inferencias para identifi-
car lenguaje figurado.
Realizan inferencias para identifi-
car lenguaje figurado.
Realizan inferencias para interpre-
tar lenguaje figurado y captar su
sentido global.
Realizan inferencias para identifi-
car preguntas de causa y efecto.
Realizan inferencias para captar
su sentido global.
Opinan sobre características y
comportamientos de personas y
personajes y sobre hechos pre-
sentados en los textos leídos.
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Argumentación
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Argumentación
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
51
cuarto ENSAYO
Muchos años atrás, cuando el mundo era aún muy joven, salvajes y maravillosas criaturas
corrían libres por todas partes. El más hermoso de todos ellos era el unicornio.
Constantemente perseguido por los poderes mágicos de su cuerno, el unicornio no era fácil de
capturar. No sólo era suave y gentil, sino también extremadamente rápido, seguro y agraciado,
lo que frustraba hasta a los más expertos cazadores.
Pero lo que aseguraba la captura del unicornio era la ayuda de una joven e inocente niña.
Pues como a la criatura le atraía su pureza, se acercaba confiado y descansaba su cabeza en
las piernas de la joven.
Era así como la indefensa y despreocupada criatura era capturada. Y de esta manera, después
desaparecieron todos los unicornios.
¡Oh, el mundo ahora lamenta la pérdida de este ser tan mágico! Y ahora que es demasiado
tarde, aún extrañamos su belleza.
I.	 Lee esta leyenda sobre el unicornio y luego responde las preguntas.
1.	 ¿Cuál es la característica de las leyendas?
a.	 Son relatos fantásticos.
b.	 Son relatos reales.
c.	 Son relatos imaginarios, transmitidos de generación en generación.
d.	 Ninguna es correcta.
2.	 El mejor título para esta leyenda es:
a.	 Los poderes mágicos de los unicornios.
b.	 La gentileza de los unicornios.
c.	 La captura de los unicornios.
d.	 Las letras a y c son correctas.
3.	 ¿Cómo eran capturados los unicornios?
a.	 Con un lazo.
b.	 Por la atracción de una niña.
c.	 Por la lentitud de ellos.
d.	 No fueron capturados.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
52
Valparaíso, 18 de marzo de 2010
Querida amiga Pilar:
Me llamo Sandra, vivo en el puerto de Valparaíso, en la Quinta Región. Estoy en 4°
Básico, tengo tres hermanos y mi casa está en el cerro Barón.
Te cuento que en esta ciudad, los que vivimos en los cerros tenemos que movilizarnos
de forma distinta a las personas que viven en otras partes. Tenemos que subir y bajar en
unos ascensores que se parecen al funicular que está en el cerro San Cristóbal, de Santia-
go. Estos ascensores funcionan con electricidad, a veces se mueven mucho y producen un
poco de ruido. La gente que sube por primera vez se asusta mucho, pero nosotros estamos
acostumbrados.
Yo siempre he vivido aquí y me gusta mucho este cerro, porque puedo ver los barcos que
llegan y salen del puerto. En ellos llega gente de distintos países como: italianos, franceses,
ingleses e incluso chinos y japoneses. También me gusta mirar los diferentes pájaros que
vuelan sobre el mar, como las gaviotas, pelícanos y cormoranes.
Para fin de año, llega mucha gente a observar los fuegos artificiales que iluminan toda
la zona costera de mi ciudad, de Viña del Mar y también en Concón. En esta fecha llegan
muchos familiares a mi casa, que vienen a observar el espectáculo. Es una de las fiestas
más importantes de la ciudad.
Me gustaría que me escribieras y me contaras cómo es tu ciudad.
Envío mis saludos a tus amigos de Coihiaque. Un abrazo.
Atentamente,
Sandra Valenzuela Castillo
II.	 Lee este texto y responde las preguntas que vienen a continuación.
4.	 ¿Qué tipo de texto es?
a.	 Un cuento.
b.	 Una carta.
c.	 Una invitación.
d.	 Un aviso.
5.	 El receptor de esta carta es:
a.	 Sandra.
b.	 Los amigos de Coihaique.
c.	 Pilar.
d.	 La gente de Valparaíso.
6.	 La idea principal de este texto es:
a.	 Hablar de Valparaíso.
b.	 La llegada de turistas al puerto.
c.	 Comunicarse entre los amigos.
d.	 Ver los fuegos artificiales.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
53
7.	 ¿Qué edad tendrá Sandra aproximadamente?
a.	 6 años.
b.	 15 años.
c.	 20 años.
d.	 9 años.
8.	 ¿Dónde vive Sandra?
a.	 En Viña del Mar.
b.	 En el cerro Barón.
c.	 En Santiago.
d.	 En Coihaique.
9.	 ¿Por qué le gusta tanto vivir en el puerto?
a.	 Porque se entretiene con las cosas que ocurren en el puerto.
b.	 Porque sube y baja en los ascensores.
c.	 Porque sale a pescar.
d.	 Porque hace mucho calor.
10.	 ¿De qué otra forma se pueden comunicar las personas que están lejos?
	 ...........................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
11.	 ¿Te gustaría vivir cerca del mar?
	 Sí: ...........
	 No: ...........
	 ¿Por qué? ..........................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
54
Bolitas de galletas
Ingredientes:
- Galletas dulces
- Un tarro de leche condensada
- Chocolate en polvo
- Nueces molidas o coco rallado
- Mostacilla de colores
Preparación:
1. Moler muy bien las galletas.
2. Mezclar las galletas molidas con la leche condensada, hasta formar una pasta.
3. Armar pequeñas bolitas, empleando las palmas de las manos.
4. Humedecer las manos para evitar que la masa se pegue en ellas.
5. Pasar las bolitas por el chocolate, la mostacilla de colores, por las nueces o por el coco
rallado, de acuerdo con el ingrediente que se haya elegido.
6. Colocar cada bolita en un pocillo de papel individual y presentarlo en una bandeja.
III.	 Lee este texto y responde las preguntas que vienen a continuación.
12.	 ¿Qué tipo de texto es?
a.	 Una receta.
b.	 Un aviso.
c.	 Una invitación.
d.	 Un instructivo.
13.	 Según el texto, el orden de las acciones sería:
a.	 Armar - moler - mezclar.
b.	 Moler - mezclar - armar.
c.	 Mezclar - moler - armar.
d.	 Moler - armar - mezclar.
14.	 ¿Para qué se usa la leche condensada en esta receta?
a.	 Para adornar.
b.	 Para moler.
c.	 Para juntar.
d.	 Para licuar.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
55
IV.	 Lee este texto y responde las preguntas.
La tortuga marina
Las tortugas o quelonios son reptiles que han apostado por la defensa pasiva, adoptan-
do una protección única en el mundo animal: la concha de doble caparazón. Esto implica un
complejo cambio estructural en la organización corporal de estos animales, que les confirió una
homogeneidad y unas características muy distintas a las del resto de los reptiles. Las tortugas
marinas constituyen un pequeño grupo que se ha adaptado a la vida en el mar, retornando a
sus orígenes, pues del medio marino surgieron sus ancestros, los anfibios. Viven en las aguas
cálidas de los mares de todo el mundo, aunque pueden mantener su cuerpo caliente en aguas
más frías. Eternas viajeras, estas tortugas recorren miles de millas para volver a las playas en
las que nacieron y efectuar su puesta, para preservar la especie.
Las tortugas marinas son menos antiguas que las terrestres y representan una vuelta a los
orígenes, al haberse readaptado a la vida en el mar, donde evolucionaron los primeros vertebrados.
Hace unos 150 millones de años, algunas tortugas terrestres y de agua dulce se instalaron en la
costa, adaptándose progresivamente a la vida en el interior del mar. Hace 100 millones de años,
aproximadamente, ya se distinguían varia familias con especies exclusivas del mar, una de las
cuales era un gigante de 4 m y varias toneladas de peso. Las siete especies de tortugas marinas
que han sobrevivido hasta la actualidad son las únicas supervivientes de este amplio grupo, que
alcanzó su esplendor en el Jurásico-Cretácico (entre 200 y 65 millones de años atrás).
15.	 Las tortugas terrestres son:
a.	 Menos antiguas que las marinas.
b.	 Más antiguas que las marinas.
c.	 Iguales en el tiempo.
d.	 150 años más antiguas.
16.	 Los ancestros de las tortugas marinas son:
a.	 Los vertebrados.
b.	 Los mamíferos.
c.	 Los anfibios.
d.	 Los peces.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
56
17.	 ¿Cuántas especies de tortugas marinas aún sobreviven?
a.	 6 especies.
b.	 10 especies.
c.	 7 especies.
d.	 No se sabe.
18.	 Las tortugas marinas viven:
a.	 Sólo en América.
b.	 Sólo en Europa.
c.	 En todo el mundo.
d.	 En África.
19.	 Las tortugas marinas nacen en:
a.	 El agua.
b.	 El fondo del mar.
c.	 Las rocas.
d.	 La arena.
20.	 Las tortugas marinas existen hace:
a.	 30 millones de años.
b.	 Menos de 65 años.
c.	 60 millones de años.
d.	 Más de 65 millones de años.
21.	 La idea principal del texto es:
a.	 La vida de las tortugas.
b.	 Características de los anfibios.
c.	 Las tortugas marinas.
d.	 Las tortugas y su mecanismo de protección.
22.	 La frase “efectuar su puesta” significa:
a.	 Llegar a descansar.
b.	 Guardar su comida.
c.	 Juntarse con otras tortugas.
d.	 Poner sus huevos.
23.	 La palabra “esplendor” significa, según el texto:
a.	 Riqueza.
b.	 Brillo.
c.	 Auge.
d.	 Extinción.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
57
24.	 Analiza las palabras destacadas en esta oración, en el mismo orden:
	 Las tortugas marinas son menos antiguas que las terrestres.
a.	 Adjetivo calificativo - sustantivo común - verbo.
b.	 Adjetivo calificativo - adverbio de cantidad - verbo.
c.	 Sustantivo común - verbo - adjetivo calificativo.
d.	 Sustantivo común - adverbio de cantidad - adjetivo calificativo.
V.	 Lee atentamente y luego responde las preguntas.
La U. Católica se sale con la suya y vence al Flamengo
Emocionante partido por la Libertadores
El Flamengo brasileño cayó por 2-0 en cancha de la Universidad Católica de Chile y se que-
dó con apenas siete puntos en el segundo lugar del grupo 8, que no le aseguran su pase a los
octavos de final de la Libertadores.
A los dos minutos vino un centro para Juan José Morales, que la bajó y entregó a Damián
Díaz, quien definió con clase y anotó el primer gol de los universitarios a los 2 minutos de juego.
Al filo del término del primer tiempo, Francisco Silva disparó un zapatazo desde el área grande
que ingresó en los tres palos defendidos por Bruno, aumentando a 2 el marcador.
Flamengo se salvó de una goleada en los primeros 45 minutos, ya que el equipo universitario
mostró un fútbol dinámico, agresivo y de mucha técnica.
25.	 En el texto, la expresión “tres palos” significa:
a.	 El banco.
b.	 Tres millones.
c.	 El arco.
d.	 El banderín.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
58
26.	 El Flamengo es un equipo de:
a.	 Argentina.
b. 	 Perú.
c.	 Chile.
d.	 Brasil.
27.	 La expresión “disparó un zapatazo” significa:
a.	 Arrojar un zapato.
b.	 Lanzar un penal.
c.	 Tirar la pelota fuera de la cancha.
d.	 Chutear la pelota.
28.	 ¿Qué tipo de texto es?
a.	 Una carta.
b.	 Una poesía.
c.	 Una noticia.
d.	 Un cuento.
29.	 El segundo gol se hizo:
a. 	 Al inicio del primer tiempo.
b.	 Al terminar el primer tiempo.
c. 	 Al inicio del segundo tiempo.
d. 	 Al terminar el segundo tiempo.
30.	 En el texto, la palabra definió corresponde a:
a.	 Un sustantivo.
b.	 Un adjetivo.
c.	 Un pronombre.
d.	 Un verbo.
31.	 Los dos goles de la U. Católica se hicieron:
a.	 En el segundo tiempo.
b.	 En el primer y segundo tiempo.
c.	 En el primer tiempo.
d.	 Por penales.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
59
HOJA DE RESPUESTAS ENSAYO N° 4
Nombre: …………………………………................................………………..........………………………...
Curso: ……...……………………………………… Fecha: ……………………………………..…………….
1	 A	 B	 C	 D
2	 A	 B	 C	 D
3	 A	 B	 C	 D
4	 A	 B	 C	 D
5	 A	 B	 C	 D
6	 A	 B	 C	 D
7	 A	 B	 C	 D
8	 A	 B	 C	 D
9	 A	 B	 C	 D
10	 REDACTAR
11	 REDACTAR
12	 A	 B	 C	 D
13	 A	 B	 C	 D
14	 A	 B	 C	 D
15	 A	 B	 C	 D
16	 A	 B	 C	 D
17	 A	 B	 C	 D
18	 A	 B	 C	 D
19	 A	 B	 C	 D
20	 A	 B	 C	 D
21	 A	 B	 C	 D
22	 A	 B	 C	 D
23	 A	 B	 C	 D
24	 A	 B	 C	 D
25	 A	 B	 C	 D
26	 A	 B	 C	 D
27	 A	 B	 C	 D
28	 A	 B	 C	 D
29	 A	 B	 C	 D
30	 A	 B	 C	 D
31	 A	 B	 C	 D
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
60
10.	 ¿De qué otra forma se pueden comunicar las personas que están lejos?
	 ...........................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
11.	 ¿Te gustaría vivir cerca del mar?
	 Sí: ............
	 No: ...........
	 ¿Por qué? ..........................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
PAUTA DE CORRECCIÓN ENSAYO N° 4
Puntaje ideal: 31 Puntaje real: .......... Puntaje media: .......... Puntaje obtenido: ............ Nota: ..........
1	 C
2	 D
3	 B
4	 B
5	 C
6	 C
7	 D
8	 B
9	 A
10	 Evaluar redacción
11	 Sí - No redacción
12	 A
13	 B
14	 C
15	 B
16	 C
Pregunta	 Respuesta
17	 C
18	 C
19	 D
20	 D
21	 C
22	 D
23	 C
24	 D
25	 C
26	 D
27	 D
28	 C
29	 B
30	 D
31	 C
Pregunta	 Respuesta
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
61
Registro de Habilidades y Competencias Ensayo Nº 4
Realice la tabulación por pregunta y observe el logro de los aprendizajes claves de comprensión lectora.
Conceptos: logrado (L) - no logrado (NL).
Pregunta Aprendizajes
claves
Nº de lista alumnos(as)
Indicadores
1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Realizan inferencias para captar la
idea principal.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Distinguen tipos de texto a partir
de su contenido.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas
semejantes.
Realizan inferencias para extraer
la idea principal.
Realizan inferencias de hechos
y detalles para captar su sentido
global.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Extraen información explícita de
causa y efecto.
Opinan sobre características y
comportamientos de personas y
personajes y sobre hechos pre-
sentados en los textos leídos.
Opinan sobre características y
comportamientos de personas y
personajes y sobre hechos pre-
sentados en los textos leídos.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Realizan inferencias para identifi-
car secuencia.
Realizan inferencias para captar
preguntas de causa y efecto.
Realizan inferencias para captar el
propósito del autor.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Extraer información
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Argumentación
Argumentación
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
62
Pregunta Aprendizajes
claves
Nº de lista alumnos(as)
Indicadores
1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Realizan inferencias y sacan con-
clusiones.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Realizan inferencias para identifi-
car la idea principal.
Realizan inferencias para identifi-
car lenguaje figurado.
Reconocen significado de palabras
a partir de claves contextuales.
Reconocen categorías gramatica-
les a partir de claves contextuales.
Realizan inferencias para interpre-
tar lenguaje figurado.
Realizan inferencias simples para
captar su sentido global.
Realizan inferencias para interpre-
tar lenguaje figurado y captar su
sentido global.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido
Realizan inferencias simples para
captar su sentido global.
Reconocen categorías gramatica-
les a partir de claves contextuales.
Realizan inferencias simples para
captar su sentido global.
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Incremento de voca-
bulario
Incremento de voca-
bulario
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Incremento de voca-
bulario
Extraer información
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
63
quinto ENSAYO
I.	 Lee atentamente este texto y responde las preguntas que vienen a continuación.
La Pincoya
Se cuenta que Millalobo, el rey del mar, que dirige las mareas y todo cuanto hay bajo el
océano, se enamoró de una joven llamada Huenchula. De esta unión nació una criatura que
la joven llevó consigo cuando regresó a la casa de sus padres, no sin antes advertirles que su
bebé debía permanecer lejos de toda mirada.
Sin embargo, la curiosidad pudo más y los abuelos destaparon a su nieta. Pero al hacerlo,
ésta se convirtió en agua cristalina. Huenchula recurrió desesperada a su marido, quien la
consoló y le mostró una hermosa adolescente, de largos cabellos dorados, encanto y dulzura
incomparables, semidesnuda con piernas de pez. Era en lo que se había transformado su hija,
a quien llamaron Pincoya.
La labor de la Pincoya es proteger al mar, sembrarlo y rescatar a los náufragos. Todos los
mariscos y peces que Millalobo generosamente ofrece a los pescadores de Chiloé son sembrados
en mares y playas por las fecundas manos de la Pincoya, quien sale de las profundidades del
agua a bailar en las playas. Se cree que cuando danza mirando hacia el océano, está avisando
que habrá abundancia de peces y mariscos. Y cuando lo hace mirando hacia la costa, habrá
escasez. Para ser favorecido por la Pincoya es necesario estar contento; por eso los pescadores
siempre están alegres. Si se pesca o marisca mucho en un solo lugar, la Pincoya se enoja y
abandona aquella zona, que luego queda estéril.
La Pincoya también se encarga de rescatar a los marinos que naufragan y, si éstos mueren,
los lleva dulcemente hasta el Caleuche, donde revivirán como tripulantes del barco fantasma a
una nueva vida de eterna felicidad.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
64
1.	 El texto que acabas de leer corresponde a una:
a.	 Fábula.
b.	 Novela.
c.	 Leyenda.
d.	 Noticia de Chiloé.
2.	 El personaje principal es:
a.	 La Pincoya.
b.	 Millalobo.
c.	 Huenchula.
d.	 Todas son correctas.
3.	 Millalobo es:
a.	 El padre de la Pincoya.
b.	 El rey del mar.
c.	 El abuelo de la Pincoya.
d.	 Letras a y b son correctas.
4.	 La función del rey del mar es:
a.	 Rescatar a los marinos que naufragan.
b.	 Dirigir las mareas y todo lo que hay bajo el océano.
c.	 Proteger al mar.
d.	 Transformar todo lo que toca.
5.	 La hija de Huenchula se transformó porque:
a.	 Sus padres no la querían.
b.	 Le gustaba bailar en la playa.
c.	 Su familia no pudo resistir la tentación de mirarla.
d.	 La madre no se preocupó de ella.
6.	 Se puede inferir que la Pincoya es:
a.	 Una sirena.
b.	 Un alga marina.
c.	 Un pez.
d.	 No se puede saber.
7.	 ¿Qué anuncia la Pincoya al bailar?
a.	 La felicidad de los pescadores.
b.	 Su malestar por el exceso de pesca.
c.	 El rescate de algún náufrago.
d.	 Cómo será la pesca para los pescadores.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
65
8.	 De las siguientes palabras, señala la que no tiene relación:
alegría - indiferencia - felicidad - optimismo:
a.	 Alegría.
b.	 Indiferencia.
c.	 Felicidad.
d.	 Optimismo.
9.	 ¿Cuál es el correcto significado de la palabra “tuvo”?
a.	 Pieza cilíndrica y hueca.
b.	 Tiempo pasado del verbo tener.
c.	 Recipiente metálico.
d.	 Ninguna de las anteriores.
10.	 ¿Cuál es el significado correcto de la palabra estéril, según el texto?
a.	 Seco, árido.
b.	 Vacío.
c.	 Muerte.
d.	 Abundante.
11.	 La idea principal de este texto es:
a.	 La vida de la Pincoya.
b.	 Los pescadores de Chiloé.
c.	 El rey del mar y su hija.
d.	 Las travesuras de la Pincoya.
12.	 Lee la siguiente oración: “La curiosidad pudo más y los abuelos destaparon a su nieta”.
	 ¿Estás de acuerdo con lo ocurrido?
	 Sí: ...........
	 No: ...........
	 ¿Por qué crees eso? .........................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
66
Maullín, 15 de abril de 2010
Querido amigo:
Hola, mi nombre es Juanito. Soy un niño que vive junto a la familia, cerca del río Mau-
llín, donde he pasado mi vida ayudando a mi padre en la cría de animales y cuidando de
la siembra.
Llegó el momento de retomar las clases y este año lo hice más tarde que de costumbre, debido
al terremoto ocurrido el 27 de febrero. Mi escuela sufrió graves daños, por lo tanto, fuimos
trasladados a otra escuela, cerca del cerro.
Aquí conocí a otros niños con los que hice una gran amistad. El primer día comentamos
con la profesora la experiencia de cada uno.
Algunos niños dijeron que habían perdido su casa, otros sólo sufrieron daños menores;
sin embargo, lo que más resaltamos todos los compañeros fue la posibilidad de poder ayudar
a otras personas, ser solidarios y así ser mejores personas.
En este terremoto se perdieron muchas cosas, pero lo más importante era no perder los valores,
mostrando lo bueno que podemos ser y de volver a salir adelante con el apoyo de todos.
Espero tu respuesta y que seamos buenos amigos.
Saludos, Juanito
II.	Lee el siguiente texto:
13. ¿Qué tipo de texto es?
a.	 Una noticia.
b.	 Un informe.
c.	 Una carta.
d.	 Un cuento.
14. ¿Quién es el destinatario de este texto?
a.	 Juanito.
b.	 Los niños de la escuela.
c.	 Un amigo.
d.	 No se puede saber.
15. ¿Qué sentimientos se aprecian en el texto?
a.	 Alegría - duda.
b.	 Tristeza - rabia.
c.	 Tristeza - esperanza.
d.	 Optimismo - esperanza.
16.	 Analiza morfológicamente las palabras destacadas de esta oración en el mismo orden:
El primer día comentamos con la profesora la experiencia de cada uno.
a.	 Adjetivo ordinal - verbo - sustantivo común.
b.	 Adjetivo calificativo - verbo - sustantivo común.
c.	 Adverbio - verbo - sustantivo común.
d.	 Adverbio - verbo - sustantivo propio.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
67
17.	 Este texto corresponde a:
a.	 Una fábula.
b.	 Un texto informativo.
c.	 Un cuento.
d.	 Un texto narrativo.
18.	 El mejor título para este texto sería:
a.	 La contaminación ambiental.
b.	 La destrucción de los bosques.
c.	 Los recursos naturales en nuestro país.
d.	 Cuidemos nuestros recursos naturales.
19.	 Los recursos naturales son:
a.	 Sustancias nuevas encontradas en el ambiente.
b.	 Sólo los bosques.
c.	 Lo que nos ofrece el ambiente para usar en nuestro beneficio.
d.	 Los que provocan un deterioro en la calidad de vida.
El planeta proporciona diversos recursos al hombre, y ellos le permiten obtener alimento,
vestuario, trabajo, calefacción, etcétera.
Todo lo que el hombre encuentre en el ambiente y lo pueda utilizar en su beneficio representa
un recurso natural. Son considerados como tales los bosques, el aire, el agua, los suelos, las
praderas, los animales, etcétera.
Es fundamental que estos recursos sean usados en forma prudente; de lo contrario, rápida-
mente se agotan y, como es lógico, esto provoca un deterioro en la calidad de nuestra vida.
El hombre ha hecho un mal uso de los recursos naturales. Esto tiene diferentes explicaciones,
ya sea por ignorancia, para obtener riquezas o, simplemente, por irresponsabilidad.
En nuestro país podemos observar muchas hectáreas de suelo perdido, bosques destruidos
y otros que no se han renovado. También, se ha sobreexplotado la fauna y varias especies se
encuentran en vías de extinción.
Pero los recursos se han visto afectados no sólo por el mal uso que les ha dado el hombre,
sino también por otro factor que es de su responsabilidad: la contaminación, que es la presencia
de sustancias nuevas en el ambiente o el aumento de los componentes normales, los cuales
resultan nocivos para la salud del hombre.
Es importante estar alertas y tener presentes algunas normas de cuidado y respeto por nuestra
Tierra, si queremos entregar a nuestros hijos un planeta sano y apto para vivir.
III.	 Lee este texto con mucha atención y luego responde.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
68
Campeonato de Fútbol Interescolar de Escuelas Básicas
¡Ven a inscribirte con tu equipo y gana espectaculares premios!
Categorías: niños de 6 a 8 años / de 9 a 12 años / de 13 a 16 años
Los partidos se realizarán en la Escuela “Santa Teresita”, los sábados y domingos
Dirección: Manuel Rodríguez Nº 745
1er
premio: pasajes para tu equipo a Buenos Aires con todos los gastos pagados
2º premio: viaje a Viña del Mar
20.	 ¿Por qué se han visto afectados los recursos naturales según el texto?
a.	 Por la irresponsabilidad de las personas.
b.	 Por la contaminación y el mal uso de los recursos.
c.	 Por la contaminación.
d.	 Por ignorancia.
21.	 ¿Es importante tener un planeta apto para vivir?
	 Sí: ...........
	 No: ...........
	 ¿Por qué crees eso? ..........................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
IV.	 Lee este texto y responde.
22.	 Este texto corresponde a:
a.	 Una invitación.
b.	 Una carta.
c.	 Un aviso.
d.	 Una noticia.
23.	 ¿Dónde se realizará la actividad?
a.	 En Buenos Aires.
b.	 En la escuela.
c.	 No es posible saberlo.
d.	 En Viña del Mar.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
69
Una mañana de otoño estaba una hormiga ocupada recolectando alimento para almacenarlo
durante el invierno. Mientras recorría el camino que llevaba hacia su hormiguero, vio un salta-
montes.
El saltamontes se veía delgado y cansado… Le pidió comida, dijo que no había probado
bocado en una semana. La hormiga no podía creer lo que escuchaba. Todos los insectos del
bosque se habían preparado para el invierno. ¿Acaso el saltamontes no sabía eso?
¿Qué has estado haciendo mientras todos los otros insectos han recolectado alimento?...
24.	 ¿Entre qué edades pueden inscribirse para el campeonato?
a.	 Entre 9 y 12 años.
b.	 Entre 6 y 8 años.
c.	 Entre 13 y 16 años.
d.	 Entre 6 y 16 años.
25.	 El aviso fue escrito para:
a.	 Informar sobre diferentes equipos de fútbol.
b.	 Persuadir, hacer que los lectores jueguen fútbol.
c.	 Entretener a los lectores con un cuento divertido.
d.	 Describir cómo es un equipo de fútbol.
26.	 El aviso principalmente:
a.	 Contiene detalles que describen algo.
b.	 Proporciona hechos que entretienen.
c.	 Intenta que los lectores conozcan y realicen algo.
d.	 Cuenta algo que es agradable leer.
27.	 El fútbol es el deporte preferido por todos:
	 Sí: ...........
	 No: ...........
	 ¿Por qué crees eso? ..........................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
V.	 Lee el texto y responde.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
70
28.	 ¿Cuántos días llevaba sin comer el saltamontes?
a.	 4 días.
b.	 5 días.
c.	 6 días.
d.	 7 días.
29.	 ¿Qué desea comunicar probablemente el autor?
a.	 Que los insectos a menudo son poco amables.
b.	 Que el otoño es una época para recolectar alimento.
c.	 Que las hormigas son más inteligentes que los saltamontes.
d.	 Que es bueno estar preparado.
30.	 La diferencia entre la hormiga y el saltamontes es:
a.	 El tamaño.
b.	 No hay diferencias.
c.	 Lo previsora de la hormiga.
d.	 Lo previsor del saltamontes.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
71
HOJA DE RESPUESTAS ensayo nº 5
Nombre: ……...................................................………………................…………………….....................
Curso: ……...………………………………………. Fecha: ……………………………………..…………….
1	 A	 B	 C	 D
2	 A	 B	 C	 D
3	 A	 B	 C	 D
4	 A	 B	 C	 D
5	 A	 B	 C	 D
6	 A	 B	 C	 D
7	 A	 B	 C	 D
8	 A	 B	 C	 D
9	 A	 B	 C	 D
10	 A	 B	 C	 D
11	 A	 B	 C	 D
12	 REDACTAR
13	 A	 B	 C	 D
14	 A	 B	 C	 D
15	 A	 B	 C	 D
16	 A	 B	 C	 D
17	 A	 B	 C	 D
18	 A	 B	 C	 D
19	 A	 B	 C	 D
20	 A	 B	 C	 D
21	 REDACTAR
22	 A	 B	 C	 D
23	 A	 B	 C	 D
24	 A	 B	 C	 D
25	 A	 B	 C	 D
26	 A	 B	 C	 D
27	 REDACTAR
28	 A	 B	 C	 D
29	 A	 B	 C	 D
30	 A	 B	 C	 D
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
72
12.	 Lee la siguiente oración: “La curiosidad pudo más y los abuelos destaparon a su nieta”.
	 ¿Estás de acuerdo con lo ocurrido?
	 Sí: ...........
	 No: ...........
	 ¿Por qué crees eso? .........................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
21.	 ¿Es importante tener un planeta apto para vivir?
	 Sí: ...........
	 No: ...........
	 ¿Por qué crees eso? .........................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
27.	 El fútbol es el deporte preferido por todos:
	 Sí: ...........
	 No: ...........
	 ¿Por qué crees eso? .........................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
73
PAUTA DE CORRECCIÓN ENSAYO N° 5
Puntaje ideal: 30 Puntaje real: .......... Puntaje media: .......... Puntaje obtenido: ........... Nota: ............
1	 C
2	 A
3	 D
4	 B
5	 C
6	 A
7	 D
8	 B
9	 B
10	 B
11	 A
12	 Sí - No redacción
13	 C
14	 C
15	 D
Pregunta	 Respuesta
16	 A
17	 B
18	 D
19	 C
20	 B
21	 Sí - No redacción
22	 C
23	 B
24	 D
25	 B
26	 C
27	 Sí - No redacción
28	 D
29	 D
30	 C
Pregunta	 Respuesta
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
74
Registro de Habilidades y Competencias Ensayo Nº 5
Realice la tabulación por pregunta y observe el logro de los aprendizajes claves de comprensión lectora.
Conceptos: logrado (L) - no logrado (NL).
Pregunta Aprendizajes
claves
Nº de lista alumnos(as)
Indicadores
1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Realizan inferencias simples.
Realizan inferencias de causa y
efecto para captar su sentido glo-
bal.
Realizan inferencias de hechos
y detalles para captar su sentido
global.
Realizan inferencias de hechos
y detalles para captar su sentido
global.
Reconocen sinónimos y antónimos
a partir de claves contextuales.
Reconocen significado de palabras
a partir de claves contextuales.
Reconocen significado de palabras
a partir de claves contextuales.
Realizan inferencias para identifi-
car la idea principal.
Opinan sobre características y
comportamientos de personas y
personajes y sobre hechos pre-
sentados en los textos leídos.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Extraen iinformación explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas.
Realizan inferencias simples.
Reconocen categorías gramatica-
les a partir de claves contextuales.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Incremento de voca-
bulario
Incremento de voca-
bulario
Incremento de voca-
bulario
Extraer información
Argumentación
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Extraer información
Incremento de voca-
bulario
Reconocimiento de
texto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
75
Pregunta Aprendizajes
claves
Nº de lista alumnos(as)
Indicadores
1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Realizan inferencias para captar la
idea principal.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Opinan sobre características y
comportamientos de personas y
personajes y sobre hechos pre-
sentados en los textos leídos.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Realizan inferencias simples.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Realizan inferencias para captar el
propósito del autor.
Realizan inferencias para captar el
propósito del autor.
Opinan sobre características y
comportamientos de personas y
personajes y sobre hechos pre-
sentados en los textos leídos.
Realizan inferencias simples.
Realizan inferencias para captar el
propósito del autor.
Realizan inferencias para captar
su sentido global.
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Argumentación
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Argumentación
Extraer información
Extraer información
Extraer información
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
76
sexto ENSAYO
I.	 Lee esta biografía.
Isabel Allende Llona es una escritora chilena superventas. Nació en Lima, Perú, el 2 de
agosto de 1942, mientras su padre se desempeñaba como embajador de Chile en dicho país.
Sus padres se separaron en 1945 y su madre retornó a Chile con ella y sus dos hermanos y
vivió aquí hasta 1953.
En 1981, teniendo su abuelo 99 años y estando él mismo a las puertas de la muerte, comen-
zó a escribirle una carta que se convirtió en un manuscrito: La casa de los espíritus (1982), su
primera novela y su obra más conocida. Ésta suscitó un gran interés y más tarde fue adaptada
al cine y al teatro.
En 1984 publicó De amor y de sombra, la que rápidamente se convirtió en otro gran éxito y
que también fue llevada al cine.
En 1992 muere Paula, su hija de 28 años, a causa de una porfiria que la tenía en coma en
una clínica de Madrid. La dolorosa experiencia la impulsó a escribir Paula, libro autobiográfico
epistolar donde relata cómo fue su niñez y juventud. También, Retrato en sepia fue un libro muy
vendido.
Está considerada la más popular novelista iberoamericana. Ha vendido más de 51 millones
de ejemplares y su trabajo ha sido traducido a más de 27 idiomas.
1.	 Isabel Allende es:
a.	 Médico.
b.	 Profesora.
c.	 Embajadora.
d.	 Escritora.
2.	 ¿Quién la inspiró para escribir su primera novela?
a.	 Su madre.
b.	 Su padre.
c.	 Su hija.
d.	 Su abuelo.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
77
3.	 ¿Cuál es la primera novela que escribió y fue llevada al cine?
a.	 La casa de los espíritus.
b.	 De amor y de sombra.
c.	 Retrato en sepia.
d.	 Paula.
4.	 Su hija muere de:
a.	 Una larga enfermedad.
b.	 Porfiria.
c.	 Pulmonía.
d.	 Infarto.
5.	 Indica cuál de las oraciones corresponde a una opinión según el texto:
a.	 Ha vendido más de 51 millones de ejemplares.
b.	 Isabel Allende nació en Perú.
c.	 En 1984 publicó otro libro.
d.	 Es considerada la más popular novelista iberoamericana.
6.	 ¿Por qué si ella es chilena nació en Perú?
a.	 Porque su padre fue embajador en Perú.
b.	 Porque le gusta Perú.
c.	 Porque está cerca de Chile.
d.	 Ninguna es correcta.
7.	 ¿Qué la impulsó a escribir Paula?
a.	 La separación de sus padres.
b.	 La carta de su abuelo.
c.	 La muerte de su hija.
d.	 El reconocimiento del público.
II.	 Observa estos dibujos y luego responde.
1
3
2
4
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
78
8.	 “Obra de consulta en la que se recoge una gran cantidad de conocimiento sobre una ciencia
en particular o sobre todas ellas.”
	 Esta definición corresponde a:
a.	 Libro de poemas.
b.	 Diario.
c.	 Diccionario.
d.	 Enciclopedia.
9.	 El número cuatro lo utilizo cuando quiero:
a.	 Informarme de la actualidad.
b.	 Entretenerme.
c.	 Buscar información completa sobre un tema.
d.	 Buscar una palabra desconocida.
10.	 El diario:
a.	 Tiene varias secciones.
b.	 Informa.
c.	 Circula diariamente.
d.	 Todas las anteriores son correctas.
11.	 Libro en el que por orden alfabético se contienen y se definen todas las palabras de uno o
más idiomas o las de una disciplina o materia determinada.
a.	 Recetario.
b.	 Cuento.
c.	 Diccionario.
d.	 Diario.
12.	 La diferencia entre la enciclopedia y el libro de poemas es:
a.	 Su propósito.
b.	 La estructura.
c.	 Su uso.
d.	 Todas las anteriores.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
79
III.	 Lee y responde.
Los ratoncitos del campo escaparon al bosque. Pero uno de ellos quedó atrapado en las garras
del león. –¡Buaaa! –lloraba el ratoncito, dejando un charco en el suelo. Fue preso no por robar
queso, sino porque con los otros animales molestaba al león, que descansaba. El ratoncito pidió
perdón y prometió ayudarlo alguna vez. Y el rey león se rió de él. Luego le dijo: –¡Te perdono!
Poco tiempo después, mientras el león cazaba, tropezó en una red oculta en la maleza del bos-
que; intentó salir, pero fue imposible. Rugió muy fuerte, como el estallido de un volcán, y todo el
mundo lo escuchó. El ratoncito también oyó y corriendo fue al lugar donde estaba atrapado el
león. Entonces, mordió los nudos de la red y liberó al poderoso león.
13.	 El ratón fue capturado por el león porque:
a.	 Le robó queso al león.
b.	 Molestaba al león.
c.	 Corría con los otros ratones.
d.	 Pidió perdón al león.
14.	 ¿Qué hizo el león cuando atrapó al ratón?
a.	 Se lo comió de un mordisco.
b.	 Lo encerró en una jaula.
c.	 Lo soltó porque el ratón le pidió perdón.
d.	 Se reía fuertemente del ratón.
15.	 ¿Qué hizo el ratón cuando escuchó rugir al león?
a.	 Se alejó.
b.	 Lo ayudó.
c.	 Se reía de él.
d.	 No lo ayudó.
16.	 ¿Qué significa la frase “dejó un charco de agua”?
a.	 Lloró mucho.
b.	 Lloró un poco.
c.	 Se mojó la cara.
d.	 No lloró.
17.	 ¿Qué significa que el león rugió como el estallido de un volcán?
a.	 Que rugió muy despacio.
b.	 Que rugió suavemente.
c.	 Que rugió ferozmente.
d.	 Que rugió rápidamente.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
80
18.	 ¿Cuál es la enseñanza de esta fábula?
a.	 Ayudar al prójimo.
b.	 No despreciar la ayuda de alguien más pequeño.
c.	 No robar.
d.	 No mentir.
19.	 ¿Cuál de las parejas de palabras son sinónimos?
a.	 Rápido - lento.
b.	 Abrir - cerrar.
c.	 Rugir - gritar.
d.	 Dormir - despertar.
20.	 ¿Cuál de las parejas de palabras son antónimos?
a.	 Atrapar - liberar.
b.	 Atento - dispuesto
c.	 Escuchar - oír.
d.	 Morder - masticar.
IV.	Lee el siguiente texto:
LOCOS AL AJILLO
Ingredientes:
- 5 locos grandes limpios y machacados
- 1 cebolla mediana cortada gruesa
- 1 zanahoria picada en rueditas
- 1 rama de apio cortado grueso
- 50 ml de aceite de oliva
- 1 ajo chilote picado fino
- perejil fresco picado fino
Preparación:
Poner en una olla la zanahoria, el apio, la cebolla y los locos. Tapar con agua y dejar hervir
por lo menos 45 minutos. Una vez cocidos, picar los locos en cuadritos y reservar.
En una sartén a fuego fuerte calentar el aceite de oliva, agregar el marisco picado y el ajo
chilote, saltear unos segundos hasta dorar levemente.
Finalmente, rellenar tortillas o panqueques con los locos, servir con ensalada de lechuga y
decorar con perejil.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
81
21.	 ¿En qué se cuecen los locos?
a.	 En aceite.
b.	 En agua.
c.	 En caldo.
d.	 En leche.
22.	 ¿Qué hay que hacer luego de picar los locos?
a.	 Dorar el ajo.
b.	 Poner en la olla las verduras.
c.	 Calentar el aceite.
d.	 Hervir el agua.
23.	 Los locos son:
a.	 Un marisco.
b.	 Una verdura.
c.	 Una fruta.
d.	 Una legumbre.
24.	 Este texto es:
a.	 Un aviso.
b.	 Una receta.
c.	 Un instructivo.
d.	 Un cuento.
25.	 ¿Cuál de estas oraciones está escrita en forma correcta?
a.	 Los locos están cocidos.
b.	 Las verduras se cuesen en la olla.
c.	 La mamá coce el vestido.
d.	 Los mariscos se están cosinando.
26.	 Las partes de una receta son:
a.	 Título - ingredientes y cantidades - preparación.
b.	 Ingredientes y cantidades - preparación.
c.	 Título - preparación.
d.	 Preparación.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
82
V.	 Lee este texto y luego responde.
El baño del sol
(Salvador de Madariaga)
El sol quería bañarse
porque tenía calor.
Llevaba el calor por dentro,
la luna se lo advirtió;
pero el sol no le hizo caso,
ni siquiera la escuchó,
porque el calor que tenía
le quitaba la razón.
Y hacia el caer de la tarde
se tiró al mar y se ahogó.
A la mañana siguiente,
sonriente salió el sol.
El cielo se puso alegre,
el mar de gozo bailó,
las estrellas se reían
del susto que el sol les dio,
y la luna satisfecha
en su cuarto se durmió.
27.	 ¿Cuál es la idea central de este poema?
a.	 El baño del sol, y la luna.
b.	 El baño del sol.
c.	 El baño de la luna.
d.	 Las estrellas.
28.	 ¿Qué significa la expresión “se tiró al mar y se ahogó”?
a.	 Cuando se pone el sol en el horizonte.
b.	 Cuando sale el sol.
c.	 Cuando está nublado.
d.	 Cuando llueve.
29.	 ¿Quién se alegró cuando salió el sol?
a.	 Nadie se alegró.
b.	 El mar, el cielo y las estrellas.
c.	 Sólo las estrellas.
d.	 El cielo y las estrellas.
30.	 La expresión “el calor que tenía le quitaba la razón” indica:
a.	 La locura del sol.
b.	 El sol no pensaba.
c.	 El sol estaba enojado.
d.	 El sol tenía sueño.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
83
HOJA DE RESPUESTAS ENSAYO N° 6
Nombre: ………………………………………................………………..........……………………...............
Curso: ……...…………………………………………… Fecha: ……………………………………..……….
1	 A	 B	 C	 D
2	 A	 B	 C	 D
3	 A	 B	 C	 D
4	 A	 B	 C	 D
5	 A	 B	 C	 D
6	 A	 B	 C	 D
7	 A	 B	 C	 D
8	 A	 B	 C	 D
9	 A	 B	 C	 D
10	 A	 B	 C	 D
11	 A	 B	 C	 D
12	 A	 B	 C	 D
13	 A	 B	 C	 D
14	 A	 B	 C	 D
15	 A	 B	 C	 D
16	 A	 B	 C	 D
17	 A	 B	 C	 D
18	 A	 B	 C	 D
19	 A	 B	 C	 D
20	 A	 B	 C	 D
21	 A	 B	 C	 D
22	 A	 B	 C	 D
23	 A	 B	 C	 D
24	 A	 B	 C	 D
25	 A	 B	 C	 D
26	 A	 B	 C	 D
27	 A	 B	 C	 D
28	 A	 B	 C	 D
29	 A	 B	 C	 D
30	 A	 B	 C	 D
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
84
PAUTA DE CORRECCIÓN ENSAYO N° 6
Puntaje ideal: 30 Puntaje real: .......... Puntaje media: .......... Puntaje obtenido: ........... Nota: ............
1	 D
2	 D
3	 A
4	 B
5	 D
6	 A
7	 C
8	 D
9	 B
10	 D
11	 C
12	 D
13	 B
14	 C
15	 B
Pregunta	 Respuesta
16	 A
17	 C
18	 B
19	 C
20	 A
21	 B
22	 C
23	 A
24	 B
25	 A
26	 A
27	 B
28	 A
29	 B
30	 B
Pregunta	 Respuesta
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
85
Registro de Habilidades y Competencias Ensayo Nº 6
Realice la tabulación por pregunta y observe el logro de los aprendizajes claves de comprensión lectora.
Conceptos: logrado (L) - no logrado (NL).
Pregunta Aprendizajes
claves
Nº de lista alumnos(as)
Indicadores
1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Realizan inferencias simples.
Realizan inferencias para captar
su sentido global.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Realizan inferencias para diferen-
ciar hechos y opiniones.
Realizan inferencias de hechos
y detalles para captar su sentido
global.
Realizan inferencias de hechos
y detalles para captar su sentido
global.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Realizan inferencias para identifi-
car causa y efecto.
Realizan inferencias para identifi-
car causa y efecto.
Realizan inferencias de hechos y
detalles.
Realizan inferencias para interpre-
tar lenguaje figurado.
Realizan inferencias para interpre-
tar lenguaje figurado.
Realizan inferencias para captar la
idea principal.
Reconocen sinónimos a partir de
claves contextuales.
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Reconocimiento de
texto
Reconocimiento de
texto
Reconocimiento de
texto
Reconocimiento de
texto
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Incremento de voca-
bulario
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
86
Pregunta Aprendizajes
claves
Nº de lista alumnos(as)
Indicadores
1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Reconocen antónimos a partir de
claves contextuales.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Reconocen grafía correcta de pa-
labras a partir de claves contex-
tuales.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Realizan inferencias para captar la
idea principal.
Realizan inferencias para interpre-
tar lenguaje figurado y captar su
sentido global.
Realizan inferencias para captar
su sentido global.
Realizan inferencias para identi-
ficar la idea principal y captar su
sentido global.
Incremento de voca-
bulario
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Reconocimiento de
texto
Incremento de voca-
bulario
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
87
séptimo ENSAYO
I.	 Lee este texto y luego responde las preguntas.
Volando
Los primeros seres en volar en un aparato hecho por humanos fueron un gallo, un pato y una
oveja. Se los envió en un globo de aire caliente hecho por los hermanos franceses Montgolfier,
en septiembre de 1783, y aterrizaron a salvo. Fueron, un tiempo después, los hermanos es-
tadounidenses Wright quienes lograron el primer vuelo controlado en un aeroplano de tamaño
normal. Su Flyer, en 1903, estaba impulsado por un motor ligero de gasolina. De ahí en adelante
la aeronáutica avanzó a pasos agigantados. Actualmente existe un avión llamado Concorde que
alcanza una velocidad de 875 kilómetros por hora.
1.	 ¿Qué aves fueron las primeras en volar en un globo de aire caliente?
a.	 Un gallo y una paloma.
b.	 Un gallo y un canario.
c.	 Un gallo y un pato.
d.	 Un gallo y una gallina.
2.	 El nombre Flyer se refiere a:
a.	 Un globo.
b.	 Un aeroplano.
c.	 Un helicóptero.
d.	 Un auto.
3.	 ¿El primer vuelo con motor fue realizado en?
a.	 Francia.
b.	 Italia.
c.	 Estados Unidos.
d.	 Inglaterra.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
88
Miguel de Cervantes nació en 1547 en España y su propia vida parece una novela. Hijo de un
médico pobre, entró al ejército y perdió un brazo en la batalla de Lepanto. Durante cinco años fue
prisionero de los turcos, incluso fue vendido como esclavo en Argel. De regreso en España, fue
acusado de mezclarse en negocios turbios y conoció nuevamente la prisión. Una vez liberado se
consagró definitivamente a la literatura. En 1597, cuando tenía 50 años, publicó la primera parte
de su famosa novela Don Quijote de la Mancha; la segunda apareció en 1615. Murió en 1616.
4.	 Miguel de Cervantes es:
a.	 Francés.
b.	 Italiano.
c.	 Inglés.
d.	 Español.
5.	 Don Quijote de la Mancha es:
a.	 Un poema.
b.	 Una novela.
c.	 Un cuento.
d.	 Una poesía.
6.	 Miguel de Cervantes estuvo prisionero:
a.	 Una vez.
b.	 Dos veces.
c.	 Tres veces.
d.	 Nunca.
II.	 Lee esta biografía y responde las preguntas.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
89
El zorzal y el pavo real
(Rubén Darío)
Ve un zorzal a un pavo real
que se esponja y gallardea;
le mira las patas feas
y exclama: ¡Horrible animal!
sin ver la pluma oriental
el pájaro papanatas.
Gentes que llaman sensatas
son otros tantos zorzales:
cuando encuentran pavos reales,
sólo les miran las patas.
11.	 ¿Quién “se esponja y gallardea”?
a.	 El pavo real.
b.	 El zorzal.
c.	 Ambos.
d.	 Ninguno.
7.	 La segunda parte de Don Quijote la escribió:
a.	 5 años después de la primera.
b.	 8 años después de la primera.
c.	 18 años después de la primera.
d.	 12 años después de la primera.
8.	 En el texto, la palabra “consagró” significa:
a.	 Dedicó.
b.	 Escribió.
c.	 Transformó.
d.	 Trasladó.
9.	 ¿A qué edad murió Miguel de Cervantes?
a.	 A los 50 años.
b.	 A los 55 años.
c.	 A los 60 años.
d.	 A los 69 años.
10.	 ¿Cuál de estas expresiones es una opinión?
a.	 Fue prisionero de los turcos.
b.	 Perdió un brazo en la batalla de Lepanto.
c.	 Su propia vida parece una novela.
d.	 Hijo de un médico.
III.	 Lee el siguiente poema y luego responde.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
90
MUDANZAS
“EL RAYO”
CONFIANZA Y EXPERIENCIA
CAMIONES CERRADOS CON
GRAN CAPACIDAD.
SOMOS LOS MEJORES DEL MERCADO.
VIAJES FUERA DE SANTIAGO
FONO: 6590431
FANTASTIC
ESTUDIA LO QUE SIEMPRE
QUISISTE.
Instituto de los Sueños
14.	 Los dos textos son:
a.	 Poemas.
b.	 Invitaciones.
c.	 Avisos.
d.	 Cartas.
15.	 Mudanzas “El Rayo” es una empresa de:
a.	 Autos.
b.	 Viajes.
c.	 Camiones.
d.	 Turismo.
16.	 ¿En qué ciudad está Mudanzas “El Rayo”?
a.	 En Rancagua.
b.	 En Chile.
c.	 En Curicó.
d.	 En Santiago.
12.	 ¿Quién dice ¡horrible animal!?
a.	 El pavo real al zorzal.
b.	 Ninguno.
c.	 El zorzal al pavo real.
d.	 El pájaro oriental.
13.	 En la expresión “gentes que llaman sensatas”, la palabra subrayada es:
a.	 Sustantivo común.
b.	 Adverbio.
c.	 Verbo.
d.	 Adjetivo calificativo.
IV.	 Lee los siguientes textos y responde.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
91
El eco es –como sabemos– la respuesta del sonido producido cuando éste es devuelto por
un obstáculo encontrado por las ondas sonoras en su recorrido. Este fenómeno constituye, a
la vez, un importante problema acústico cuando se trata de construir una sala de conciertos y,
por otra parte, una curiosa atracción turística, como el caso de las pirámides de Egipto, en una
de cuyas salas se produce un célebre caso de eco múltiple en el cual el sonido se repite hasta
diez veces.
19.	 Al construir una sala de conciertos hay que preocuparse de:
a.	 La cantidad de butacas.
b.	 La atracción turística.
c.	 El problema acústico.
d.	 De los músicos.
20.	 La idea principal del texto es:
a.	 El eco se repite diez veces.
b.	 El eco y la acústica.
c.	 Las pirámides egipcias.
d.	 El sonido.
21.	 El eco múltiple se produce en:
a.	 Algunas salas de concierto.
b.	 Algunos teatros.
c.	 Algunas pirámides egipcias.
d.	 Algunos cines.
22.	 En la frase “curiosa atracción turística”, un sinónimo de la palabra subrayada es:
a.	 Entrometida.
b.	 Extraña.
c.	 Divertida.
d.	 Amable.
17.	 ¿Cuál de estas frases es una opinión?
a.	 Somos los mejores del mercado.
b.	 Camiones cerrados.
c.	 Viajes fuera de Santiago.
d.	 Mudanzas “El Rayo”.
18.	 La frase “camiones con gran capacidad” significa:
a.	 Camiones pequeños.
b.	 Camioneros capacitados.
c.	 Camiones cerrados.
d.	 Camiones grandes.
V.	 Lee este texto y responde.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
92
Pedro puso un poco de tierra en un macetero. Después, con mucho cuidado, enterró una se-
milla en la tierra. Luego, puso el macetero cerca de una ventana asoleada. Pedro sonrió: pronto
tendría su propia planta de porotos.
Pedro revisaba el macetero todos los días. Después de una semana, no ocurrió nada, y le
preguntó a su hermana si sabía por qué la semilla no crecía. –¿La has cuidado bien? –preguntó
ella. Pedro aprobó con la cabeza. –¿La has puesto al sol? –preguntó ella. Pedro aprobó con la
cabeza. –¿La has regado? –preguntó ella. Los ojos de Pedro se agrandaron. Ahora ya sabía la
razón de por qué la semilla no crecía.
23.	 La semilla de Pedro no creció porque:
a.	 Olvidó ponerle agua.
b.	 Olvidó ponerla en la tierra.
c.	 Olvidó ponerla al sol.
d.	 Olvidó revisar la maceta todos los días.
24.	 ¿Qué semilla plantó Pedro en el macetero?
a.	 De trigo.
b.	 De papa.
c.	 De poroto.
d.	 De lenteja.
25.	 ¿Con quién conversaba Pedro sobre su semilla?
a.	 Con su mamá.
b.	 Con su papá.
c.	 Con su prima.
d.	 Con su hermana.
26.	 ¿Qué palabra clave indica por qué la semilla no creció?
a.	 Porque.
b.	 Entonces.
c.	 Desde.
d.	 Razón.
27.	 ¿Después de cuántos días Pedro se dio cuenta de que la semilla no crecía?
a.	 3 días.
b.	 5 días.
c.	 7 días.
d.	 9 días.
VI.	 Lee este texto y luego marca la alternativa que consideres correcta.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
93
28.	 “Pedro aprobó con la cabeza”, la palabra subrayada es:
a.	 Sustantivo común.
b.	 Adverbio.
c.	 Verbo.
d.	 Adjetivo.
29.	 Este texto es:
a.	 Un poema.
b.	 Un cuento.
c.	 Una fábula.
d.	 Una leyenda.
30.	 Has plantado una semilla. ¿Qué crees que pasa después de un tiempo cuando se cuida bien? 	
	 Escríbelo.
	 ...........................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
94
HOJA DE RESPUESTAS ENSAYO N° 7
Nombre: ………………………………………..........................………….....……..........……………………
Curso: ……...…………………………………....… Fecha: …………………………………..……...……….
1	 A	 B	 C	 D
2	 A	 B	 C	 D
3	 A	 B	 C	 D
4	 A	 B	 C	 D
5	 A	 B	 C	 D
6	 A	 B	 C	 D
7	 A	 B	 C	 D
8	 A	 B	 C	 D
9	 A	 B	 C	 D
10	 A	 B	 C	 D
11	 A	 B	 C	 D
12	 A	 B	 C	 D
13	 A	 B	 C	 D
14	 A	 B	 C	 D
15	 A	 B	 C	 D
16	 A	 B	 C	 D
17	 A	 B	 C	 D
18	 A	 B	 C	 D
19	 A	 B	 C	 D
20	 A	 B	 C	 D
21	 A	 B	 C	 D
22	 A	 B	 C	 D
23	 A	 B	 C	 D
24	 A	 B	 C	 D
25	 A	 B	 C	 D
26	 A	 B	 C	 D
27	 A	 B	 C	 D
28	 A	 B	 C	 D
29	 A	 B	 C	 D
30	 REDACTAR
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
95
PAUTA DE CORRECCIÓN ENSAYO N° 7
Puntaje ideal: 30 Puntaje real: .......... Puntaje media: .......... Puntaje obtenido: ........... Nota: ............
1	 C
2	 B
3	 C
4	 D
5	 B
6	 B
7	 C
8	 A
9	 D
10	 C
11	 A
12	 C
13	 D
14	 C
15	 C
Pregunta	 Respuesta
16	 D
17	 A
18	 D
19	 C
20	 B
21	 C
22	 B
23	 A
24	 C
25	 D
26	 A
27	 C
28	 C
29	 B
30	 Evaluar redacción
Pregunta	 Respuesta
30.	 Has plantado una semilla. ¿Qué crees que pasa después de un tiempo cuando se cuida bien? 	
	 Escríbelo.
	 ...........................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
96
Registro de Habilidades y Competencias Ensayo Nº 7
Realice la tabulación por pregunta y observe el logro de los aprendizajes claves de comprensión lectora.
Conceptos: logrado (L) - no logrado (NL).
Pregunta Aprendizajes
claves
Nº de lista alumnos(as)
Indicadores
1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Realizan inferencias para captar
su sentido global.
Realizan inferencias simples para
captar su sentido global.
Realizan inferencias simples para
captar su sentido global.
Realizan inferencias de hechos
y detalles para captar su sentido
global.
Realizan inferencias de hechos
y detalles para captar su sentido
global.
Realizan inferencias de hechos
y detalles para captar su sentido
global.
Reconocen significado de palabras
a partir de claves contextuales.
Realizan inferencias simples para
captar su sentido global.
Realizan inferencias diferenciando
hechos y opiniones.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas
semejantes.
Realizan inferencias simples para
captar su sentido global.
Reconocen categorías gramatica-
les a partir de claves contextuales.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Realizan inferencias para captar el
propósito del autor.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Realizan inferencias diferenciando
hechos y opiniones.
Reconocen significado de frases a
partir de claves contextuales.
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Incremento de voca-
bulario
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Incremento de voca-
bulario
Reconocimiento de
texto
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Incremento de voca-
bulario
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
97
Pregunta Aprendizajes
claves
Nº de lista alumnos(as)
Indicadores
1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Reconocen sinónimos a partir de
claves contextuales.
Extraen información para respon-
der preguntas de causa y efecto.
Realizan inferencias simples para
captar su sentido global.
Extraen información explícita dis-
tinguiéndola de otras próximas y
semejantes.
Extraen información para respon-
der preguntas de causa y efecto.
Realizan inferencias simples de
hechos y detalles.
Reconocen categorías gramatica-
les a partir de claves contextuales.
Distinguen tipos de textos a partir
de su contenido.
Opinan sobre los hechos presen-
tados en el texto leído.
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Incremento de voca-
bulario
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Extraer información
Incremento de voca-
bulario
Reconocimiento de
texto
Argumentación
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lenguaje cuarto
ENSAYOS SIMCE
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Lenguaje cuarto
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
101
PRIMER ENSAYO
	 Observa la lámina y responde.
1.	 ¿Qué opinas de la imagen que observas?
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
2.	 ¿Cómo podemos evitar los incendios forestales?
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
102
3.	 Elabora con este tema un afiche, considerando sus elementos estructurales.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
103
segundo ENSAYO
	 Observa la lámina y responde.
1.	 ¿Qué quiere decir esta imagen?
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
2.	 ¿Has tenido algún accidente? ¿Cuál?
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
“El que no previene, accidentes tiene”
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
104
	 INICIO	 DESARROLLO	 CIERRE
Un día de sábado...
Érase una vez...
Una tarde…
Había una vez...
Una noche...
Luego
Entonces
Después
Más tarde
De repente
Al final
Finalmente
Concluyendo
Al fin
Cerrando
3.	 Escribe una historia a partir del tema presentado. No olvides considerar a lo menos dos personajes,
el lugar donde se desarrollará y una buena secuencia en tu relato.
	 Utiliza algunos de estos conectores en los diferentes momentos de la historia:
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
105
tercer ENSAYO
	 Observa la lámina y responde.
1.	 ¿Qué ocurre en la imagen?
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
2.	 ¿Cuál es tu opinión de los viajes en tren?
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
106
3.	 Escríbele a un(a) amigo(a) contándole alguna anécdota que te haya ocurrido en algún viaje. Re-
cuerda las partes de la carta: fecha, saludo, destinatario, cuerpo y despedida.
.....................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
.....................................................
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
107
cuarto ENSAYO
	 Observa la lámina y responde.
1.	 ¿Qué observas en esta lámina?
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
2.	 ¿De qué forma podrías solucionar este problema?
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
108
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
	 ...............................................................................................
3.	 Si tuvieras la posibilidad de hacerle una entrevista al Presidente de la República, ¿cómo sería?,
¿qué preguntas le harías?
	 Escribe tu entrevista:
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
109
quinto ENSAYO
	 Observa la lámina y responde.
1.	 Según esta imagen, ¿qué ha ocurrido?
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
2.	 ¿Por qué es importante cuidar el medioambiente?
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
110
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
....................................................
.................................................
3.	 Crea una noticia sobre este tema, considerando sus partes: titular, epígrafe, cuerpo y fotografía
(dibuja).
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
111
sexto ENSAYO
	 Observa la lámina y responde.
1.	 ¿Qué observas en esta imagen?
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
2.	 ¿Cuál fue tu experiencia vivida el día del terremoto?
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
112
INSTRUCTIVO DE
EVACUACIÓN
•	 ...............................................................................................
•	 ...............................................................................................
•	 ...............................................................................................
•	 ...............................................................................................
•	 ...............................................................................................
•	 ...............................................................................................
3.	 Elabora, junto a tus compañeros de grupo, un instructivo de evacuación para aplicar en el colegio
en caso de sismo.
	 Recuerda escribir en infinitivo el comienzo de cada parte; enumerar y colocar un dibujo para apoyar
los textos.
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
113
séptimo ENSAYO
	 Observa la lámina y responde.
1.	 ¿Qué opinas de la imagen?
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
2.	 ¿Cómo crees que sucedió esto?
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
3.	 ¿Qué significó la frase “Chile ayuda a Chile”?
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
114
4.	 Junto a tu grupo desarrolla un proyecto dirigido a ayudar a otros (por ejemplo: compañeros con
bajo rendimiento escolar, medioambiente, animales, etc.).
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
115
1. Accidentes forestales
2. Los accidentes se pueden
prevenir
3. Accidente de tren
4. Contaminación industrial
5. Contaminación de los mares
6. Terremoto
7. Terremoto
AFICHE
CUENTO
CARTA
ENTREVISTA
NOTICIA
INSTRUCTIVO
PROYECTO
- Ortografía literal
- Presencia de los elementos de
un afiche:
	 • Frase atractiva
	 • Información
	 • Dibujo o lámina
- Legibilidad de los grafismos
- Claridad y orden de las ideas
- Uso de conectores
- Punto final y punto aparte
- Legibilidad de los grafismos
- Orden y claridad de las ideas
- Ortografía literal y puntual
- Elementos de la carta:
	 • Fecha
	 • Saludo
	 • Cuerpo
	 • Despedida
- Ortografía literal
- Ortografía acentual
- Ortografía puntual
- Orden de las ideas
- Orden y claridad de las ideas
- Ortografía puntual, acentual y
literal
- Presencia de 3 párrafos
- Elementos de la noticia:
	 • Título
	 • Epígrafe
	 • Cuerpo
	 • Dibujo
- Ortografía
- Partes del instructivo
- Orden (secuencia)
- Claridad y orden de las ideas
- Ortografía puntual, acentual y
literal
- Presencia de 4 párrafos
- Elementos del proyecto:
	 • Tema
	 • Organización
TEMA TEXTO INDICADORES DE EVALUACIÓN
TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA EVALUAR PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Lenguaje cuarto
EJERCICIOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Lenguaje cuarto
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
119
DESCRIBIR ES DECIR CóMO SON LAS COSAS USANDO PALABRAS.
I.	 Describamos las cosas.
•	 Para decir cómo es la bicicleta nos fijamos en sus detalles.
	 Qué es: una bicicleta es un medio de transporte.
	 Sus partes: ruedas, sillín, pedales, cadena, manubrio, cambios.
	 Su color: negro
	 Su peso: liviana
	 Su tamaño: grande
	 Para qué sirve: para hacer deporte, pasear, competir, hacer excursiones.
	 Usamos esta información y hacemos la descripción, por ejemplo:
La bicicleta es un medio de transporte que tiene dos ruedas,
sillín, manubrio, pedales, cambios de velocidad, cadena.
Su color es negro, tiene un tamaño grande y es liviana.
Sirve para salir a pasear, hacer excursiones y también
para hacer deportes. Me encanta practicar ciclismo.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
120
1.	 Completa las palabras que faltan.
	 Qué es (categoría):	 ....................................................
	 Su tamaño:	 ....................................................
	 Sus colores:	 ....................................................
	 Su sabor: 	 ....................................................
	 Su forma:	 ....................................................
	 Añade algo propio; es importante tu opinión al final de la descripción que hagas (te gustan, son
nutritivas, salen de un árbol, etc.).
2.	 Usa estos elementos y comienza tu descripción:
	 La manzana
	 Es una
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
121
3.	 Describe los siguientes objetos:
	 Descripción:
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 Descripción:
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
122
	 Descripción:
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 Descripción:
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
123
1.	 Subraya todas las palabras que dicen cómo es la niña y escríbelas a continuación:
Nathalie es una niña muy hermosa. Sus ojos
son negros, pequeños y redondos. Tiene el pelo
negro y largo. Lleva chasquilla. Su nariz es pe-
queña. Sus labios son grandes y delgados. Usa
un sombrero, abrigo y paraguas. Es invierno y se
prepara para salir.
	 .......................................................................
	 .......................................................................
	 .......................................................................
	 .......................................................................
	 .......................................................................
	 .......................................................................
	 .......................................................................
	 .......................................................................
	 .......................................................................
	 .......................................................................
	 .......................................................................
	 .......................................................................
	 .......................................................................
	 .......................................................................
II.	 Describamos a las personas.
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
124
2.	 Describe a tu mamá o a tu papá o a cualquier persona de tu familia:
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
3.	 Describe a tu mejor amiga o amigo:
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
125
III.	 Describamos a los animales.
	 Descripción:
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
126
	 Descripción:
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
127
IV.	 Aprendamos a redactar.
1.	 Relata por escrito qué sucede en estas imágenes. Recuerda que en tu narración siempre hay
personajes y hechos (lo que les ocurre a los personajes).
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
2.	 Escribe una historia de acuerdo con estas imágenes, sus personajes y acontecimientos.
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS
128
En las narraciones, los personajes pueden ser reales o imaginarios
3.	 Elige uno de estos personajes e inventa una historia.
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................
	 ..........................................................................................................................................................

Más contenido relacionado

PPTX
Урок 16 для 7 класу - Хмарні сервіси для колективної взаємодії у проекті.
PPTX
Балхүү дэлгүүрт төөрсөн нь
PPT
Mtms lec-2 [1]
PDF
What is the Saturn and Rahu conjunction?
PPT
Види сучасних персональних комп’ютерів
PPTX
1.2 Двійкове кодування. Одиниці вимірювання довжини двійкового коду. Кодуванн...
PDF
Робочий зошит з інформатики 5 клас за підручником Ривкінд
PPTX
Урок 54 для 9 класу - Малюнки та гіперпосилання на веб-сторінках
Урок 16 для 7 класу - Хмарні сервіси для колективної взаємодії у проекті.
Балхүү дэлгүүрт төөрсөн нь
Mtms lec-2 [1]
What is the Saturn and Rahu conjunction?
Види сучасних персональних комп’ютерів
1.2 Двійкове кодування. Одиниці вимірювання довжини двійкового коду. Кодуванн...
Робочий зошит з інформатики 5 клас за підручником Ривкінд
Урок 54 для 9 класу - Малюнки та гіперпосилання на веб-сторінках

Destacado (6)

DOC
Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012
PDF
Evaluacion diagnostica lenguaje
PDF
Simce lenguaje
PDF
SIMCE 2° BÁSICO Modelo de prueba
PDF
PERMISO O EXCUSA.
PDF
6 ensayos simce 2° con solucionarios (1)
Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012
Evaluacion diagnostica lenguaje
Simce lenguaje
SIMCE 2° BÁSICO Modelo de prueba
PERMISO O EXCUSA.
6 ensayos simce 2° con solucionarios (1)
Publicidad

Similar a Lenguaje cuarto (20)

PDF
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
PDF
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
PDF
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
PPT
Tercera unidad diplomado
PDF
Conceptos Complementarios Sobre La Lectura
DOCX
Nueva tesis javier
PPSX
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
PDF
Actividad 2 reconocimiento_434207_a
PPTX
Taller de lecto escritura.pptx
PDF
Manual fomento a lectura
PDF
Manual Fomento en la Lectura
PDF
Manual de Fomento a La Lectura
PDF
Manual fomento
ZIP
Estandares de lectura para la rieb
PDF
Manual fomento 2011-2012
PDF
Manual fomento valoracion de la competencia lectora
PDF
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración lectora en el aula
PDF
Manual fomento
PDF
Manual fomento
PDF
Manual de lectura
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Tercera unidad diplomado
Conceptos Complementarios Sobre La Lectura
Nueva tesis javier
Lectura, escritura, gramática y aprendizaje: una mirada integradora
Actividad 2 reconocimiento_434207_a
Taller de lecto escritura.pptx
Manual fomento a lectura
Manual Fomento en la Lectura
Manual de Fomento a La Lectura
Manual fomento
Estandares de lectura para la rieb
Manual fomento 2011-2012
Manual fomento valoracion de la competencia lectora
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración lectora en el aula
Manual fomento
Manual fomento
Manual de lectura
Publicidad

Último (20)

PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Lenguaje cuarto

  • 5. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Cuarto año Con el ajuste curricular y los aprendizajes claves Liliana Espinosa - Annabella Román
  • 6. PRIMERA EDICIÓN SEPTIEMBRE DE 2010 Coordinación de edición: Haydée Correa Sánchez Diseño gráfico y diagramación: José Miguel Campos Rodríguez Impreso por: Imprenta Maval Ltda. Derechos reservados I.S.B.N.: 978-956-312-125-4 NINGUNA PARTE DE ESTA PUBLICACIÓN, INCLUIDO EL DISEÑO DE LA CUBIERTA, PUEDE SER REPRODUCIDA, ALMACENADA O TRANSMITIDA EN MANERA ALGUNA NI POR NINGÚN MEDIO, YA SEA ELÉCTRICO, QUÍMICO, MECÁNICO, ÓPTICO, DE GRABACIÓN O DE FOTOCOPIA, SIN PERMISO PREVIO POR ESCRITO DEL EDITOR.
  • 7. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN INTRODUCCIÓN El presente libro se configura como un material de apoyo útil y práctico para desarrollar con los alumnos de 4° año de Enseñanza Básica una serie de ensayos SIMCE en el sector de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación.Acontinuación, el detalle de las bases teóricas que sustentan los contenidos propuestos. marco conceptual La lectura Leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es, por encima de todo, un acto de razonamiento hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito, a partir de la información que proporciona el texto y los conocimientos del lector. Las lecturas más queridas son aquellas que nos han emocionado por el relato o que hemos com- partido con alguien cercano, en un espacio grato y acogedor. La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos. La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este acto de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de la compren- sión. Cuando un lector comprende lo que lee está aprendiendo; en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado, incluso cuando se lee por placer. En el trabajo de comprensión lectora se deben incluir tres componentes o elementos fundamen- tales: • El desarrollo de información previa y del vocabulario. • La configuración de determinados procesos y habilidades. • La correlación de la lectura y la escritura. Los tres elementos no funcionan separadamente, sino que están interrelacionados y yuxtapuestos para dar forma a la enseñanza de la comprensión. Es importante desarrollar en los alumnos un pensamiento reflexivo y crítico que les permita discri- minar entre toda la información que los rodea. Desarrollar habilidades para acceder a la información implica que el alumno o alumna pueda aprender a buscar, evaluar, utilizar y comunicar esa información. La autonomía en la realización de estos procesos debe estimularse y trabajarse desde la educación prebásica. Por eso, una de las preocupaciones de los profesores es que los estudiantes aprendan a pensar, que razonen sobre sus propios pensamientos, que identifiquen los procesos mentales que los llevan a aprender exitosamente. Al utilizar este texto se sugiere a los docentes que antes de someter a los alumnos a la aplicación de cada ensayo, trabajen las habilidades que se hacen presentes al momento
  • 8. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS de enfrentarse a un texto escrito. “Aprender a comprender” es un desafío que debemos asumir. Hoy en día se sostiene que el conocimiento se almacena en estructuras de conocimiento y la compren- sión es considerada como el conjunto de las fases que intervienen en los procesos implicados en la formación, elaboración, notificación e integración de dichas estructuras. El nivel de comprensión de un texto equivaldría, pues, a la creación, modificación, elaboración e integración de estas estructuras, es decir, al grado en que la información que conlleva el texto es integrada en ellas. En este sentido, se concede una importancia crucial a los procesos de inferencia en la comprensión lectora. En el área de lectura, los aprendizajes claves son los que a continuación se describen: • Extraer información explícita, distinguiéndola de otras próximas semejantes. • Realizar inferencias de causa-efecto y secuencia para captar su significado. • Argumentar: aprendizaje que evidencia las mayores dificultades para los alumnos y, en con- secuencia, donde se encuentran las mayores deficiencias. En argumentación es necesario que los estudiantes opinen sobre características y comportamientos de personas o personajes y sobre hechos presentados en los textos leídos. • Incrementar el vocabulario, reconociendo a partir de claves contextuales el significado de pa- labras y expresiones no familiares provenientes de las lecturas. De esta forma, los alumnos podrán utilizar los conceptos con propiedad y con mayor apropiación para enfrentar un texto escrito. Cada uno de estos aprendizajes se evidenciará en los ensayos, y los alumnos deberán ir desarrollan- do las distintas habilidades de comprensión lectora, puestas en juego, al contestar cada pregunta. Por otra parte, también encontramos en cada ensayo la presencia de los niveles de logro que han alcanzado los alumnos, según lo señalado en los mapas de progreso. Así, será revelador para los docentes ir ubicando a los alumnos con cada aplicación; además, cabe destacar que estos ensayos van explicitando con sus actividades las dimensiones del aprendizaje; la progresión de diferentes tipos de textos literarios y no literarios que se leen de creciente extensión; la construcción del significado a través del uso de diversas estrategias que orientan al logro de la comprensión y la reflexión y evalua- ción de los textos que los estudiantes deben ser capaces de realizar a partir de sus propias ideas y experiencias. Los alumnos de término escolar en 4° año deben tener afianzados los aprendizajes que se señalan en la descripción del mapa de progreso Nivel 2 de Lectura. Nivel 2 Mapa de Lectura (meta de 4° año) Lee comprensivamente textos de estructura simple que abordan contenidos reales o imaginarios, algunos de los cuales pueden ser poco familiares. Extrae información explícita, distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia referidas a infor- mación central del texto. Comprende el sentido global del texto integrando información explícita e implícita. Opina sobre contenidos de lo leído, apoyándose en la información extraída.
  • 9. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN La escritura Para adquirir buen dominio de la escritura es necesario haber pasado antes por el dominio de la oralidad. Cuanto mayor sea la comprensión de las palabras que se pronuncian con la certeza de que fluyen lógicamente para ser evocadas luego como reminiscencias y cuanta mayor conciencia se tenga sobre la importancia del sonido y la gestualidad, mayor precisión se tendrá en el momento de acceder a la elaboración escrita, ya que toda teoría del texto escrito parte de la teoría y el dominio de la oralidad: “La escritura no es más que la institución, posterior al habla, que parece destinada a fijar por medio de un grafismo lineal: todas las articulaciones que ya han aparecido en la oralidad quedan fijadas en la escritura... lo que está fijado por la escritura es entonces un discurso que hubiéramos podido decir, pero precisamente se escribe porque no se lo dice” (Ricoeur 1999: 87). Entendiendo que la escritura espontánea es el último nivel al que deben acceder los estudiantes, es necesario explicitar el reconocimiento y manejo de los aprendizajes claves para alcanzar este nivel. Estos aprendizajes son: manejo de una variedad de textos escritos; orden y redacción de sus ideas; presencia de algunos aspectos formales, tales como el uso de las palabras y de los aspectos morfo- sintácticos, y de ortografía. Por lo tanto, es necesario desarrollar actividades tendentes a mejorar esta habilidad, ya que los estudiantes presentan falencias en esta área. Se deben proporcionar actividades con textos de complejidad creciente, cautelando el manejo de ideas variadas con orden y coherencia, la utilización de una caligrafía legible y la correcta aplicación de las reglas ortográficas. En el mapa de escritura se espera que los alumnos alcancen los niveles de logro adecuados al curso en que se encuentran, es decir, 4° básico. Estos aprendizajes tienen directa relación con los conceptos claves antes señalados. Nivel 2 Mapa de Escritura (meta de 4° año) Escribe textos breves de intención literaria y no literarios para expresarse, narrar y describir. Organiza varias ideas o informaciones sobre un tema central, utilizando un vocabulario variado y de uso frecuente. Utiliza oraciones simples y compuestas de uso habitual, respetando la orto- grafía literal y puntual necesaria para la legibilidad.
  • 10. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 10 AJUSTE CURRICULAR El ajuste curricular se orienta al aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes que desa- rrollen competencias generales (básicas, claves) que facilitan, y son requeridas, en el desenvolvimiento de los sujetos en diversos ámbitos personales, sociales, ciudadanos, laborales y de estudios. Cada competencia es un sistema de acción complejo que se construye en una combinación inte- rrelacionada de habilidades prácticas y cognitivas, conocimiento, motivación, orientaciones valóricas, actitudes, emociones, que en conjunto se pueden movilizar para una acción efectiva. La competencia tiene una estructura mental “interna” al sujeto; es decir, requiere un conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades o disposiciones incorporados en los individuos, lo que se describe en el Marco Curricular. Las competencias se desarrollan progresivamente a lo largo de la vida y se verifican en la práctica, en la acción en contextos determinados, lo que se describe en los Mapas de Progreso. Éstos especi- fican lo que debe alcanzar el estudiante en determinado nivel y constituyen, por ello, una herramienta importante de tener presente al momento de evaluar a un alumno y apreciar su nivel de desempeño. uso del texto Este libro está dividido en tres partes: • Una serie de siete ensayos de lectura orientados a practicar las habilidades y destrezas que deben estar incorporadas en el trabajo desarrollado con los alumnos. Estos ensayos permiten evaluar en qué medida se están logrando los aprendizajes en el área de la lectura. • Siete ensayos de producción de textos, con los indicadores que se deben considerar al momento de aplicarlos con los alumnos. • Ejercicios prácticos de producción de textos. Son siete ensayos y se ha considerado la incorpo- ración de aprendizajes claves en lectura y escritura. Los dos primeros ensayos son pruebas con un nivel de exigencia mínima, para comenzar a practi- car. En ellos se señalan ítemes con aprendizajes de tipo inicial según los niveles de logro. Los demás ensayos cuentan con preguntas de mayor exigencia que los alumnos deben manejar para obtener resultados de orden medio y avanzado. Se recomienda aplicar un ensayo de comprensión lectora con respuestas de selección múltiple y, conjuntamente, una sección de producción de texto. Cada ensayo cuenta con una tabla de vaciado donde se podrán registrar los resultados de cada alumno, considerando los conceptos de aprendizaje logrado (L) y no logrado (NL); de esta forma se podrán visualizar en detalle los logros y avances obtenidos por cada uno de ellos, así como sus deficiencias, si las hubiera, lo que permitirá reforzar a tiempo aquellos aprendizajes que aún falta por afianzar y, además, continuar avanzando para lograr aprendizajes de calidad. Tanto las pruebas de comprensión lectora como las de producción de textos cuentan con pautas de corrección. Se sugiere trabajar al inicio del año escolar los dos ensayos que tienen un nivel de dificultad menor, pues servirán como etapa de diagnóstico para detectar el nivel de aprendizaje que tienen los alumnos. Antes de las vacaciones de invierno se pueden realizar los otros dos ensayos, para verificar el avance obtenido. Los últimos tres ensayos deben aplicarse espaciadamente, antes de la fecha determinada a nivel nacional; esto indicará el nivel alcanzado por los alumnos durante el año.
  • 11. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 11 Entre la aplicación de cada ensayo se deben trabajar los aprendizajes exigidos y reforzar los ya afianzados. Los alumnos deben familiarizarse con la forma de preguntar y de contestar las pruebas estandarizadas. Se debe insistir en que lean muy bien las preguntas antes de responder, para no equivocarse. En cuanto a la escritura creativa o espontánea, si bien es cierto el SIMCE aún no evalúa esta área, debemos estar preparados para desarrollar estrategias que ayuden a mejorar los desempeños de la producción de textos escritos. Con este fin, se incluye una serie de evaluaciones con sus correspon- dientes indicadores para ejercitar dicha área. También se anexa un capítulo con ejercicios para reforzar la escritura creativa con una serie de actividades didácticas, mostradas en secuencia, tales como la descripción, escritura de narraciones, historias, etc. Junto con ellas, se contempla el ejercicio de elaborar escritos de los diferentes tipos de texto. En suma, este libro que presentamos reúne de una sola vez el material necesario y efectivo no sólo para los alumnos, sino también para los profesores, como apoyo y guía en su trabajo pedagógico en aula.
  • 13. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 13 ÍNDICE Introducción................................................................................................................................ 7 Marco conceptual.................................................................................................................... 7 La lectura........................................................................................................................... 7 La escritura........................................................................................................................ 9 Ajuste curricular.................................................................................................................... 10 Uso del texto........................................................................................................................ 10 Ensayos SIMCE lectura............................................................................................................. 15 Primer ensayo...................................................................................................................... 17 Hoja de respuestas........................................................................................................... 24 Pauta de corrección.......................................................................................................... 25 Registro de habilidades y competencias............................................................................ 26 Segundo ensayo................................................................................................................... 28 Hoja de respuestas........................................................................................................... 36 Pauta de corrección.......................................................................................................... 37 Registro de habilidades y competencias............................................................................ 38 Tercer ensayo....................................................................................................................... 40 Hoja de respuestas........................................................................................................... 47 Pauta de corrección.......................................................................................................... 48 Registro de habilidades y competencias............................................................................ 49 Cuarto ensayo...................................................................................................................... 51 Hoja de respuestas........................................................................................................... 59 Pauta de corrección.......................................................................................................... 60 Registro de habilidades y competencias............................................................................ 61 Quinto ensayo...................................................................................................................... 63 Hoja de respuestas........................................................................................................... 71 Pauta de corrección.......................................................................................................... 73 Registro de habilidades y competencias............................................................................ 74 Sexto ensayo........................................................................................................................ 76 Hoja de respuestas........................................................................................................... 83 Pauta de corrección.......................................................................................................... 84 Registro de habilidades y competencias............................................................................ 85 Séptimo ensayo.................................................................................................................... 87 Hoja de respuestas........................................................................................................... 94 Pauta de corrección.......................................................................................................... 95 Registro de habilidades y competencias............................................................................ 96 Ensayos SIMCE producción de textos........................................................................................ 99 Primer ensayo.................................................................................................................... 101 Segundo ensayo................................................................................................................. 103 Tercer ensayo..................................................................................................................... 105 Cuarto ensayo.................................................................................................................... 107 Quinto ensayo.................................................................................................................... 109 Sexto ensayo.......................................................................................................................111 Séptimo ensayo...................................................................................................................113 Tabla de especificaciones para evaluar producción de textos.....................................................115 Ejercicios de producción de textos............................................................................................117 Describamos las cosas.........................................................................................................119 Describamos a las personas................................................................................................ 123 Describamos a los animales................................................................................................ 125 Aprendamos a redactar....................................................................................................... 127
  • 17. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 17 PRIMER ENSAYO El caballo y el asno Un hombre tenía un caballo y un asno. Un día que ambos iban camino a la ciudad, el asno, sintiéndose cansado, le dijo al caballo: –Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida. El caballo, haciéndose el sordo, no dijo nada, y el asno cayó, víctima de la edad, y murió allí mismo. Entonces el dueño echó toda la carga encima del caballo, incluso la piel del asno. Y el caballo, suspirando dijo: –¡Qué mala suerte tengo! ¡Por no haber querido cargar con un ligero fardo, ahora tengo que cargar con todo y hasta con la piel del asno encima! “Cada vez que no tiendes la mano para ayudar a tu prójimo que honestamente te lo pide, sin que lo notes en ese momento, en realidad te estás perjudicando a ti mismo.” 1. ¿Qué tipo de texto es? a. Un cuento. b. Una fábula. c. Un mito. d. Una leyenda. 2. ¿Cuáles son sus características? a. Su historia es real. b. Deja una enseñanza. c. Sus personajes son personas. d. Sus personajes tienen características humanas y deja una enseñanza. I. Lee este texto y responde las preguntas que vienen a continuación.
  • 18. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 18 A mí no me gusta estar ociosa, yo siempre estoy haciendo alguna actividad, como: coser un vestido para mi hermana menor, leer un libro o ir a nadar a la piscina del estadio, que está cerca de mi casa. No me gusta estar sin hacer nada. Siempre estoy ocupada haciendo las tareas o trabajos que me dan en el colegio. Estefanía Qué alegría no tener nada que hacer, yo siempre estoy flojeando, sin ganas de nada. Me gusta estar tirada en la cama viendo televisión y comiendo un rico plato de papas fritas con bebida. Amí generalmente se me olvida hacer las tareas y prefiero estar acostada y no repasar las materias del colegio. Bárbara 3. ¿Qué significa “hacerse el sordo”? a. No querer escuchar. b. Tener mala suerte. c. Tener los oídos tapados. d. No escuchar nada. 4. ¿Por qué murió el asno? a. Porque el caballo lo mató. b. Porque se quebró una pata. c. Porque estaba viejo.. d. Porque el dueño lo maltrataba. 5. ¿Estás de acuerdo con la moraleja del texto? Sí: ............ No: ............ ¿Por qué? .......................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................ II. Lee estos textos, tu opinión es importante. TEMA: EL OCIO Hola, me llamo Nancy, el tiempo de ocio es para ocuparme en hacer lo que yo quiera. En general soy muy responsable con mis obligaciones; sin embargo, el tiempo libre lo dedico a hacer deporte, escuchar música y salir con mis amigas. Nancy Yo soy una persona muy estudiosa, me encanta disponer de un tiempo de ocio para ocuparme de hacer lo que yo quiera. Siempre soy la primera del curso porque me gusta destacar, repaso las materias del día y escribo un resumen de lo aprendido. Pero a pesar de esto, yo también me divierto con mi prima Isabel. Todos los fines de semana salimos en bicicleta al parque, para hacer ejercicio y disfrutar estar al aire libre. Amaranta
  • 19. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 19 6. Según los textos, ¿a quién no le gusta estar ociosa? a. Bárbara. b. Estefanía. c. Nancy. d. Amaranta. 7. ¿Quién no hace deporte, según el texto? a. Amaranta. b. Bárbara. c. Nancy. d. Estefanía. 8. A Nancy le gusta: a. Escuchar música y salir con sus amigas. b. Coser su ropa. c. Andar en bicicleta. d. Ver televisión. 9. A Amaranta le gusta: a. Salir a andar en bicicleta. b. Comer papas fritas. c. Leer un libro. d. Nadar en la piscina. 10. ¿Con cuál de ellas te identificas? .................................................¿Por qué?................................................................................................ ....................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................ III. Observa con atención las siguientes imágenes y responde las preguntas. 1 2 4 5 3
  • 20. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 20 11. Si deseas entretenerte, qué tipo de texto usarías: a. Una carta. b. Una receta. c. Un cuento. d. Una noticia. 12. Si deseo vender una cosa recurro al: a. Libro de recetas. b. Diccionario. c. Diario. d. Libro de cuentos. 13. El país de las hadas es el título de: a. Una noticia. b. Un libro de cuentos. c. Un recetario. d. Una invitación. 14. El número 1 lo utilizas para: a. Obtener información. b. Saber de alguien que está lejos. c. Hacer un postre. d. Estudiar. 15. El número 5 lo utilizas para: a. Informar a alguien sobre un acontecimiento. b. Invitar a alguien a un acontecimiento. c. Entretener a alguien con el mensaje. d. Saber de alguien. IV. Observa lo que aparece en el recuadro y responde las preguntas. Araña: Nombre que se le da a cual- quier animal artrópodo Arañada: Muchedumbre de arañas Arañado: Plancha arañado superfi- cialmente con punzones muy finos Arañador: Que araña Arañagato: Planta medicinal Arañamiento: Acción de arañar o arañarse Arañando: Dificultosamente, a du- ras penas Arañar: Rasgar ligeramente el cutis con las uñas, un alfiler, etc.
  • 21. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 21 16. El afiche nos presenta: a. Una obra de teatro. b. Un mensaje. c. Un circo. d. Un cuento. 17. La palabra que está inmediatamente antes de arañador en el diccionario es: a. Araña. b. Arañado. c. Añoranza. d. Arañita. 18. La característica común de todos estos tipos de textos es que: a. Entretienen. b. Avisan. c. Enseñan. d. Informan. 19. La revista habla sobre: a. El VIH (sida). b. El parto. c. La alimentación sana. d. Cuidados del cuerpo. 20. La lectura de las instrucciones es necesaria porque: a. Aprovecho mejor el producto. b. Ahorro tiempo. c. Lo utilizo correctamente. d. Todas las anteriores. 21. ¿Cuál de los textos corresponde a la siguiente descripción? Nos informa, tiene como objetivo informar a mucha gente en el mismo momento, tiene un tiempo determinado de uso, está escrito en una sola plana. a. Instructivo. b. Afiche. c. Revista. d. Diccionario. 22. ¿En qué calles se instalará el circo? a. Brasil con Alameda. b. Los Zapatitos con Alameda. c. Alameda con General Velásquez. d. General Velásquez con Los Zapatitos.
  • 22. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 22 V. Lee con atención este texto: –¿Sabes cómo son las casas de los esquimales? –le pregunté. –Viven en iglús –me contestó Sergio. –¿Y de qué están hechas? –Están hechas con bloques de hielo y son redondas –dijo Sergio. –¿Y qué idioma hablan? –le pregunté. –No sé –dijo Sergio. Preguntémosle a mi tío Pablo. –Tío, ¿en qué idioma hablan los esquimales? –Hablan en danés o groenlandés –contestó mi tío Pablo. Viven enAlaska y allá hace mucho frío, porque sólo hay hielo. –¿Y qué comen los esquimales? –preguntó Sergio. –Su alimento principal es el pescado. –¿Y Alaska queda muy lejos? –le pregunté. –Sí, queda muy lejos y tienes que ir muy abrigado para no enfermarte con el frío. 23. ¿Qué tipo de texto es? a. Un diálogo. b. Una receta. c. Un instructivo. d. Una carta. 24. ¿Cuántas personas aparecen? a. Dos personas. b. Tres personas. c. Cuatro personas. d. No se puede saber. 25. Las palabras Sergio, Pablo y Alaska son: a. Adjetivos. b. Verbos. c. Sustantivos comunes. d. Sustantivos propios.
  • 23. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 23 26. La estación del año que evoca el poema es: a. Primavera. b. Verano. c. Otoño. d. Invierno. 27. ¿Qué significa “parece que el cielo llorara”? a. Cuando llueve. b. Cuando caen las hojas. c. Cuando nieva. d. Cuando corre viento. 28. La función de los poemas es: a. Entretener. b. Persuadir. c. Informar. d. Educar. 29. ¿En qué momento del día ocurre? a. En la mañana. b. En la tarde. c. En la noche. d. Al amanecer. 30. ¿Cuál es la idea central del poema? a. El olvido. b. La amistad. c. El reencuentro. d. El desamor. Herida de amor (anónimo) Tarde vestida de melancolía, era mayo, lo recuerdo bien... el paisaje me abrazaba, tan desolado y gris, como mi alma, sin rumbo, desde que no estás aquí. Caprichosas caían las hojas, como si el cielo las llorara sobre una tierra sin cultivo, árida porque no me amas, sedienta porque no me besas. Sí, una tarde de esas para olvidar... VI. Lee el siguiente texto y luego responde.
  • 24. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 24 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 REDACTAR 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 REDACTAR 11 A B C D 12 A B C D 13 A B C D 14 A B C D 15 A B C D 16 A B C D 17 A B C D 18 A B C D 19 A B C D 20 A B C D 21 A B C D 22 A B C D 23 A B C D 24 A B C D 25 A B C D 26 A B C D 27 A B C D 28 A B C D 29 A B C D 30 A B C D HOJA DE RESPUESTAS ENSAYO N° 1 Nombre: ……………………………………….........................…….......…………..........…………………... Curso: ……...……………………………………… Fecha: ……………………………………..…………….
  • 25. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 25 PAUTA DE CORRECCIÓN ENSAYO N° 1 Puntaje ideal: 30 Puntaje real: .......... Puntaje media: .......... Puntaje obtenido: ........... Nota: ............ 5. ¿Estás de acuerdo con la moraleja del texto? Sí: ........... No: ........... ¿Por qué? .......................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................ 10. ¿Con cuál de ellas te identificas? ................................................. ¿Por qué?................................................................................................ ........................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ 1 B 2 D 3 A 4 C 5 Sí - No redacción 6 B 7 B 8 A 9 A 10 Evaluar redacción 11 C 12 C 13 B 14 B 15 B Pregunta Respuesta 16 C 17 B 18 D 19 A 20 D 21 B 22 C 23 A 24 B 25 D 26 C 27 B 28 A 29 B 30 D Pregunta Respuesta
  • 26. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 26 Pregunta Aprendizajes claves Nº de lista alumnos(as) Indicadores 1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Registro de habilidades y competencias Ensayo Nº 1 Realice la tabulación por pregunta y observe el logro de los aprendizajes claves de comprensión lectora. Conceptos: logrado (L) - no logrado (NL). Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Realizan inferencias para captar su sentido global. Realizan inferencias de hechos y detalles para captar su sentido global. Opinan sobre características y comportamientos de personas y personajes y sobre hechos pre- sentados en textos leídos. Realizan inferencias de hechos y detalles para captar su sentido global. Realizan inferencias de hechos y detalles para captar su sentido global. Realizan inferencias de hechos y detalles para captar su sentido global. Realizan inferencias de hechos y detalles para captar su sentido global. Opinan sobre características y comportamientos de personas y personajes y sobre hechos pre- sentados en textos leídos. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Realizan inferencias para captar el propósito del autor. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Reconocen uso del diccionario a partir de claves contextuales. Reconocimiento de texto Reconocimiento de texto Inferencia simple Inferencia simple Argumentación Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Argumentación Reconocimiento de texto Reconocimiento de texto Reconocimiento de texto Reconocimiento de texto Extraer información Reconocimiento de texto Incremento de vocabulario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
  • 27. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 27 Pregunta Aprendizajes claves Nº de lista alumnos(as) Indicadores 1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Realizan inferencias para captar el propósito del autor. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Reconocen categorías gramatica- les a partir de claves contextuales. Realizan inferencias para captar su sentido global. Realizan inferencias para interpre- tar lenguaje figurado y captar su sentido global. Realizan inferencias para captar el propósito del autor. Realizan inferencias para captar su sentido global. Realizan inferencias para identi- ficar la idea principal y captar su sentido global. Extraer información Extraer información explícita Reconocimiento de texto Reconocimiento de texto Extraer información explícita Reconocimiento de texto Extraer información explícita Incremento de vocabulario Extraer información Extraer información Reconocimiento de texto Extraer información Extraer información 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
  • 28. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 28 SEGUNDO ENSAYO I. Lee este texto y responde las preguntas que vienen a continuación. La librería de don Francisco Don Francisco tenía una librería y a su hijo Jaime le gustaba mucho leer, aunque era una persona tímida. En cambio, a don Francisco le gustaba compartir con todo el mundo, conversaba largamente con sus clientes y adornaba la librería colocando muchas flores de colores. Él era muy amable. Su librería era un lugar muy especial, todos los que entraban se sentaban en unos sillones muy cómodos a leer cualquier libro que quisieran y les ofrecía un té o café. Todas las mañanas abría su librería a las 9:00 horas y pasaba allí todo el día. Vendía muchos libros, sobre todo en diciembre para regalar en Navidad. –Buenos días, don Francisco, ¿tiene un libro de cocina? –Sí, Marcela, siéntate, te lo mostraré. Mira, viene con dibujos. ¿Te gusta? –Sí, sí, me lo llevo. –¡Hola, Cristian! ¡Qué lindo sombrero tienes! ¿Cómo estás? –Bien, bien. Vengo porque necesito un libro que explique cómo se siembran los vegetales: las papas, zanahorias y cebollas. –Siéntate y tómate un té mientras lo busco –le dice a Cristian y le da una palmadita en la ca- beza. El timbre de la puerta no dejaba de sonar. Don Francisco tenía mucho trabajo. –Margarita entró con su hija Javiera, que cumplía cinco años ese día y como ya sabía leer, quería regalar a su hija un libro de cuentos. –¿Qué libro quieres, Javiera? –le dijo don Francisco. –Quiero el cuento de la Cenicienta. –Y usted, ¿qué desea? –preguntó a otro señor que acababa de entrar. –Me gustaría leer un libro para aprender magia y mostrárselo a mis amigos. –En seguida se lo doy. En la librería de don Francisco todos encontraban los libros que necesitaban, por eso era tan famosa y siempre estaba llena de gente. Don Francisco era muy querido por todos los ve- cinos.
  • 29. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 29 1. ¿De qué tipo de texto se trata? a. Un texto narrativo. b. Un texto informativo. c. Un texto instructivo. d. Un texto normativo. 2. La idea principal del texto es: a. La librería de don Francisco. b. Los libros de cuentos que más se vendían. c. Los libros que más se vendían en Navidad. d. Todo el mundo encontraba el libro que quería. 3. Cristian quería un libro de: a. Cuentos. b. Magia. c. Cocina. d. Huertos. 4. Según el texto se puede decir que don Francisco vendía muchos libros porque era: a. Trabajador y estricto. b. Trabajador y amable. c. Amable y tímido. d. Amable y delgado. 5. Responde las preguntas 5, 6 y 7 apoyándote en esta frase: “Por eso era tan famosa y siempre estaba llena de gente” La palabra subrayada corresponde a: a. Un sustantivo. b. Un adverbio. c. Un verbo. d. Un adjetivo. 6. El sujeto de la oración es: a. Sujeto expreso. b. Sujeto expreso nominativo. c. Sujeto tácito. d. No se puede determinar. 7. ¿De quién se habla en la oración? a. De don Francisco. b. De su hijo Jaime. c. De la librería. d. De Margarita.
  • 30. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 30 Paseo de las flores (Rodrigo Lira) De un cerro entre los cerros en la escarpada ladera, estaban las flores silvestres, ofreciendo sin pudores sus colores; desplegando tranquilas sus tropismos, viviendo su vida a la usanza del monte al que sube un hombre que sólo las ve, al escoger unas cuantas cortar sus tallos, para componer un ramo del agreste monte salpicadas flores. Paso yo y arranco, corto tontamente, defenestro, mutiladas van quedando aquellas matas tras mis pasos; y en bajando el declive de la falda me resbalo y deslizo con violencia, sujetando en una mano el ramillete de flores que sin pesticidas ni abono, sin podas ni vitaminas, bien crecieran a los bordes de un canal de agua de riego, en la tierra angosta de ese cerro. II. Lee este texto y responde. 10. Este texto corresponde a: a. Un cuento. b. Un poema. c. Una noticia. d. Un aviso. 8. ¿Cuál de estas oraciones no corresponde al texto? a. Don Francisco ofrecía un té a sus clientes. b. En la librería había mucho trabajo. c. En Navidad bajaba la venta de libros. d. La librería era un lugar especial. 9. ¿Te gustaría ser como don Francisco? Sí: ............ No: ............ ¿Por qué? .......................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................
  • 31. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 31 III. Lee cada texto y responde. El león Chasquita Había una vez un león que caza- ba en la selva. Él era el primero en comer, luego lo hacían los demás leones, las leonas y los cachorros. Un día mientras corría… 1 El zoológico En el zoológico viven animales de todo el mundo. Los trabajado- res del zoológico cuidan de los animales. Los primeros zoológicos existieron en China hace miles de años. 2 Mi zoológico Yotengodosperros,unhámster, un loro, un conejo y un gato. Yo no creo que sean tantos animales, pero mi mamá sí. ¡Supongo que no debo contarle a mi mamá que uno de mis perros tendrá crías! 3 ¡Visite el Parque Metropolitano! Traiga a su familia al zoológico de Santiago. ¡No se arrepentirá! Precio a todo público: $2.500 Abierto de martes a domingo 4 11. Se aprecian en su estructura: a. 2 estrofas y 15 versos. b. 15 estrofas y 2 versos. c. Sólo dos estrofas. d. Ninguna es correcta. 12. El tema central del poema es: a. La tierra entre los cerros. b. El paseo de las flores. c. El agreste monte de las flores. d. Ninguna es correcta. 13. ¿Dónde crecen las flores? a. En la orilla del camino. b. En los bordes del canal. c. A la orilla del río. d. En el monte. 14. ¿Qué significa el verso “y en bajando el declive de la falda me resbalo”? a. Caerse de la orilla del cerro. b. Caerse en el cerro. c. Caerse en la punta del cerro. d. Subir el cerro.
  • 32. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 32 15. ¿En qué se asemejan los textos 2 y 3? a. Son textos literarios. b. Se habla de animales. c. Son textos no literarios. d. Las letras a y b son correctas. 16. Las diferencias entre el texto 1 y el 2 son: a. El tipo de texto. b. Uno es un texto imaginario y el otro es real. c. El propósito de los textos. d. Todas son correctas. 17. El propósito del texto N° 4 es: a. Persuadir. b. Entretener. c. Avisar. d. Las letras a y c son correctas. 18. ¿Por qué crees que el texto N° 3 se titula “Mi zoológico”? a. Porque al niño le gustaban los animales. b. Porque su perro iba a tener crías. c. Porque lo dejaban tener animales en su casa. d. Por la variedad de animales que habitaban en su casa. 19. ¿Te gustó alguno de los textos? Sí: ............ No: ............ Comenta por escrito tu respuesta: ........................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................
  • 33. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 33 IV. Lee el siguiente texto y responde. La visita de Nathalie a Madrid Una mañana de otoño, Nathalie partió a visitar a su hermana que vivía en Madrid. Preparó sus maletas, llegó al aeropuerto y partió rumbo a España. Ella les había contado a sus alumnos de este viaje que estaba preparando desde principios de año. Su hermana le había prometido que le mostraría toda la ciudad. Cuando llegó a Madrid, fue directo a encontrarse con Jéssica y Jorge, que estaban trabajando en su panadería. Con la emo- ción de ver a su hermana, tropezó con un saco de harina que cayó encima de ella, quedando llena de harina. Parecía un fantasma. Todos se rieron de lo divertida que se veía. Al día siguiente, el sábado, fueron al Museo del Prado a conocer y apreciar sus pinturas; Nathalie había estado hablando todo el día de esa visita. Estaban tan entusiasmados, que no se dieron cuenta de que iban a cerrar el museo porque era la hora de almuerzo. Se quedaron encerrados y tuvieron que esperar que volvieran a abrir en la tarde. Tenían mucha hambre, ya que no habían comido nada. El domingo fueron de visita al zoológico, porque habían escuchado en la radio que habían nacido cuatro leones. Por la noche fueron a comer y caminar por el centro de la ciudad. Durante la semana fueron a conocer otras ciudades como: Barcelona, Toledo, Granada y Ávila. Todo lo encontraron muy bonito y se sacaron muchas fotos. Cuando regresaban a casa, Jéssica se dio cuenta de que no tenía sus lentes, se le habían quedado en Ávila, donde habían comprado un helado. Llamaron por teléfono para recuperar los lentes y ¡por suerte! los tenían guardados. Los fueron a buscar y estaban todos muy contentos por recuperarlos. Jorge dijo: –Ojalá la gente siempre actuara con tanta amabilidad y honradez. Nathalie estaba muy contenta e impresionada con todo lo que había conocido y de estar con su hermana, a la que no veía hacía mucho tiempo. Llamó a sus padres por teléfono para contarles lo que había visto y lo hermoso que era todo en Madrid. De vuelta de su viaje, sus padres estaban felices de tenerla con ellos nuevamente, saber que Jéssica estaba muy bien y lo mucho que los quería y extrañaba.
  • 34. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 34 20. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? a. Un cuento. b. Una fábula. c. Una carta. d. Una noticia. 21. ¿En qué medio de transporte viajó Nathalie? a. En avión. b. En barco. c. En tren. d. En automóvil. 22. ¿Qué significa la oración “parecía un fantasma”? a. Que tenía miedo. b. Que era muy fea. c. Que quedó toda blanca. d. Que corrió rápido. 23. ¿Cuál de estas expresiones corresponde a un hecho según el texto leído? a. “Sus padres estaban muy contentos de tenerla con ellos”. b. “Sus lentes se le habían quedado en Ávila”. c. “Lo hermoso que era todo en Madrid”. d. “Se veía muy divertida con la harina”. 24. ¿Cuál es la idea principal del relato? a. La visita al Museo del Prado. b. La alegría de los padres por los hijos. c. La visita de Nathalie a Madrid. d. Conocer los animales y el zoológico de Madrid. 25. ¿Cuál es el propósito de este texto? a. Entretener. b. Informar. c. Persuadir. d. Comentar. 26. ¿Qué día llegó Nathalie a Madrid? a. El lunes. b. El jueves. c. El martes. d. El viernes.
  • 35. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 35 27. ¿Por qué Nathalie había estado hablando todo el día de la visita al museo? a. Porque le gustaba mucho la pintura. b. Porque quería conocer todo Madrid. c. Porque quería caminar. d. Porque estaba aburrida. 28. ¿Por qué llamaron por teléfono a Ávila? a. Porque querían saludar. b. Porque se perdieron los lentes. c. Porque querían encargar helados. d. Porque querían hablar con sus padres. 29. En la oración “Ojalá que la gente siempre actuara con tanta amabilidad y honradez” Las palabras subrayadas corresponden a: a. Dos sustantivos. b. Un verbo y un adjetivo. c. Dos adjetivos calificativos. d. Dos pronombres demostrativos. 30. ¿En qué ciudad tomaron helado? a. En Granada. b. En Toledo. c. En Barcelona. d. En Ávila. 31. ¿Qué profesión tenía Nathalie? a. Pintora. b. Profesora. c. Enfermera. d. No se puede saber.
  • 36. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 36 HOJA DE RESPUESTAS ENSAYO N° 2 Nombre: ………………………………………...............................………………..........…………………… Curso: ……...…………………………………………… Fecha: ……………………………………..………. 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 REDACTAR 10 A B C D 11 A B C D 12 A B C D 13 A B C D 14 A B C D 15 A B C D 16 A B C D 17 A B C D 18 A B C D 19 REDACTAR 20 A B C D 21 A B C D 22 A B C D 23 A B C D 24 A B C D 25 A B C D 26 A B C D 27 A B C D 28 A B C D 29 A B C D 30 A B C D 31 A B C D
  • 37. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 37 PAUTA DE CORRECCIÓN ENSAYO N° 2 Puntaje ideal: 31 Puntaje real: .......... Puntaje media: .......... Puntaje obtenido: ........... Nota: ........... 9. ¿Te gustaría ser como don Francisco? Sí: ............ No: ............ ¿Por qué? .......................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. 19. ¿Te gustó alguno de los textos? Sí: ............ No: ............ Comenta por escrito tu respuesta: ........................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................ 1 A 2 A 3 D 4 B 5 B 6 C 7 C 8 C 9 Sí - No redacción 10 B 11 A 12 B 13 B 14 A 15 D 16 D Pregunta Respuesta 17 D 18 D 19 Sí - No redacción 20 A 21 A 22 C 23 B 24 C 25 A 26 D 27 A 28 B 29 A 30 D 31 B Pregunta Respuesta
  • 38. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 38 Registro de habilidades y competencias Ensayo Nº 2 Realice la tabulación por pregunta y observe el logro de los aprendizajes claves de comprensión lectora. Conceptos: logrado (L) - no logrado (NL). Pregunta Aprendizajes claves Nº de lista alumnos(as) Indicadores 1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Realizan inferencias para identifi- car la idea principal. Realizan inferencias para captar su sentido global. Realizan inferencias para captar su sentido global. Reconocen categorías gramatica- les de palabras a partir de claves contextuales. Reconocen categorías gramatica- les de palabras a partir de claves contextuales. Realizan inferencias para captar su sentido global. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Opinan sobre características y comportamientos de personas y personajes y sobre hechos pre- sentados en textos leídos. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Realizan inferencias para identifi- car la idea principal. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realizan inferencias para interpre- tar lenguaje figurado. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Realizan inferencias para captar el propósito del autor. Realizan inferencias para respon- der preguntas de causa y efecto. Reconocimiento de texto Extraer información Inferencia simple Inferencia simple Incremento de voca- bulario Incremento de voca- bulario Extraer información Extraer información Argumentación Reconocimiento de texto Reconocimiento de texto Extraer información Extraer información Extraer información Reconocimiento de texto Reconocimiento de texto Extraer información Extraer información 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
  • 39. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 39 Pregunta Aprendizajes claves Nº de lista alumnos(as) Indicadores 1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Opinan sobre características y comportamientos de personas y personajes y sobre hechos pre- sentados en textos leídos. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Realizan inferencias para sacar conclusiones. Realizan inferencias para interpre- tar lenguaje figurado. Realizan inferencias para diferen- ciar hechos y opiniones. Realizan inferencias para identi- ficar la idea principal y captar su sentido global. Realizan inferencias para captar el propósito del autor Realizan inferencias para captar su sentido global. Realizan inferencias para identifi- car causa y efecto. Realizan inferencias para identifi- car causa y efecto. Reconocen categorías gramatica- les a partir de claves contextuales. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realizan inferencias simples. Argumentación Reconocimiento de texto Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Incremento de vocabulario Extraer información Extraer información 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 40. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 40 TERCER ENSAYO El gran Albert Einstein Albert Einstein nació en la ciudad de Ulm, Alemania, el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de un matrimonio judío. Al siguiente año se trasladaron a Munich, donde el padre se estableció, junto con su hermano, como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época. El pequeño Albert fue un niño muy quieto y ensimismado, que tuvo un desarrollo intelectual lento. Sin embargo, un tío paterno despertó su interés por la matemática y en ese campo se reveló como un genio. A los 14 años sabía perfectamente álgebra, geometría analítica, cálculo integral y diferencial. Además de la matemática, le interesaba la música y tocaba el violín. El propio Einstein atribuyó a su lentitud el hecho de haber sido la única persona que elaborara una teoría como la de la relatividad: “Un adulto normal no se inquieta por los problemas que plantean el espacio y el tiempo”. En 1894 las dificultades económicas hicieron que la familia se trasladara a Milán; Einstein permaneció en Munich para terminar sus estudios secundarios, reuniéndose con sus padres al año siguiente. En 1903 contrajo matrimonio con Mileva, antigua compañera de estudios en Zurich, con quien tuvo dos hijos. En 1919 se divorciaron y Einstein se casó con su prima Elsa. Durante 1905 publicó cinco trabajos: el primero de ellos le valió el grado de doctor por la Uni- versidad de Zurich, y los cuatro restantes acabaron por imponer un cambio radical en la imagen que la ciencia ofrece del universo. El esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los físicos eu- ropeos, pero el reconocimiento público del verdadero alcance de sus teorías tardó en llegar: el Premio Nobel de Física, que se le concedió en 1921, lo fue exclusivamente “por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico”. La confirmación de sus predicciones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de mayo; su fama internacional creció, forzándolo a multiplicar sus conferencias de divulgación por todo el mundo y popularizando su imagen de viajero de la tercera clase de ferrocarril, con un estuche de violín bajo el brazo. Apartir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio agravada por la necesidad de renunciar a la ciudadanía alemana y trasladarse a Estados Unidos, donde pasó los últimos 25 años de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton, ciudad en la que murió el 18 de abril de 1955. I. Lee atentamente el siguiente texto y responde.
  • 41. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 41 1. ¿De quién se habla en este texto? a. De un científico. b. De la familia de Einstein. c. De Albert Einstein. d. Las letras a y c son correctas. 2. ¿En qué área se destacó? a. En física y matemática. b. Sólo en física. c. Sólo en matemática. d. En física, matemática y ciencias. 3. ¿Cuál de estas oraciones corresponde a una opinión? a. Albert Einstein nació en la ciudad de Ulm, Alemania. b. A los 14 años sabía perfectamente álgebra, geometría analítica y cálculo. c. En 1903 contrajo matrimonio con Mileva. d. El esfuerzo de Einstein lo situó entre los más eminentes de los físicos europeos. 4. Según el texto, puede decirse que: a. Einstein terminó los últimos días de su vida solo. b. Einstein terminó sus últimos días junto a su familia. c. Einstein terminó sus días en Alemania. d. Einstein terminó sus días en 1933. 5. Este relato corresponde a: a. Texto narrativo. b. Texto informativo. c. Texto argumentativo. d. Texto descriptivo. II. Lee el siguiente poema y luego responde. Todas íbamos a ser reinas (Gabriela Mistral) Todas íbamos a ser reinas, de cuatro reinos sobre el mar: Rosalía con Efigenia y Lucila con Soledad. En el Valle de Elqui, ceñido de cien montañas o de más, que como ofrendas o tributos arden en rojo y azafrán. Lo decíamos embriagadas, y lo tuvimos por verdad, que seríamos todas reinas y llegaríamos al mar. Con las trenzas de los siete años, y batas claras de percal, persiguiendo tordos huidos en la sombra del higueral.
  • 42. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 42 6. El texto leído habla de: a. Niños jugando. b. Niñas hablando del futuro. c. Princesas y reyes. d. La juventud. 7. ¿A cuántas personas hace alusión el texto? a. A 5 niñas. b. A 4 niñas. c. A 7 niñas. d. A muchas más. 8. ¿A qué se refiere con las “batas claras de percal”? a. A sus juguetes. b. A sus vestidos. c. Al paisaje. d. Al higueral. 9. Este poema se desarrolla en: a. El sur. b. La ciudad. c. La montaña. d. El valle. 10. La función de este texto es: a. Entretener. b. Persuadir. c. Informar. d. No tiene ninguna.
  • 43. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 43 11. ¿Qué cosa están armando con este texto? a. Una canasta. b. Un títere de calcetín. c. Un títere de papel. d. Un dibujo. 12. ¿Qué tipo de texto es? a. Una invitación. b. Una carta. c. Una receta. d. Un instructivo. 13. ¿Cuál es el propósito de este texto? a. Informar. b. Entretener. c. Explicar. d. Describir. 14. Según este texto, lo primero que hay que pegar es: a. La cabeza del animal. b. El cuerpo del animal. c. Las patas. d. No lo dice. CREANDO TÍTERES DE BOLSA Materiales: - Bolsa de papel - Plantilla o dibujo del animal elegido - Lápices de colores - Escarcha, lana, algodón, plumas, etc. Procedimiento: 1. Colorea el diseño del animal elegido. 2. Coloca, con un pincel o tu dedo, goma en los detalles. Puedes pedir ayuda si lo crees necesario. 3. Esparce la escarcha en los detalles que quieras resaltar o pega lana, algodón o plumas, de acuerdo con la textura que quieras darle a tu títere. 4. Deja secar para que no se despeguen los detalles y adornos. 5. Recorta con cuidado cada pieza del animal. 6. Pega en la bolsa de papel: primero la cabeza en la parte que corresponde al fondo de la bolsa. 7. Luego pega la mandíbula inferior debajo, en el doblez. 8. Finalmente, pega el cuerpo en el tubo de la bolsa. 9. Introduce la mano dentro de la bolsa y haz hablar a tu animalito. III. Lee el siguiente texto y responde.
  • 44. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 44 IV. Lee este texto sobre un ave muy especial y luego contesta las preguntas. Los emblemas nacionales no sólo tendrían la misión de que la institucionalidad de un país sea mundialmente reconocida, sino que también se constituyeran en los elementos de identificación del pueblo chileno. El cóndor es el ave nacional de Chile y está representada en nuestro escudo patrio. Es una de las aves voladoras más grandes del mundo. Posee una natural majestuosidad y una gran fuerza. Es un espectáculo cuando planea con las alas inmóviles frente a un acantilado, con las plumas remeras primarias muy inclinadas para contrarrestar las turbulencias y mantener la estabilidad en las cambiantes corrientes de los empinados Andes. Tiene la cabeza y el cuello desnudos, de color rojizo oscuro; sobre el pico y la frente, una gran cresta del mismo color de la cabeza, que baja por ambos lados del pico en forma de pellejo colgante, y un collar de plumas blancas en la base del cuello. Todo el cuerpo cubierto con plumas negras con algunos brillos metálicos; patas café y ojos rojos. 15. Según el texto, ¿el cóndor lo encontramos en? a. La bandera. b. Una moneda. c. El escudo patrio. d. Un billete. 16. Las plumas del cuello del cóndor son: a. Negras. b. Rojas. c. Marrones. d. Blancas. 17. ¿Cuál de las siguientes respuestas corresponde a un hecho, según el texto? a. El cóndor es un ave pequeña. b. El cóndor es un ave voladora de las más majestuosas. c. El cóndor tiene plumaje negro en su cuerpo. d. El cóndor tiene una cresta que baja atrás de la cabeza. 18. ¿Qué debería representar para los chilenos el cóndor en nuestro emblema nacional, según el texto? a. La paz del país. b. El poder del país. c. La belleza del país. d. La fuerza del país.
  • 45. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 45 La princesa y el guisante (Hans Christian Andersen) Había una vez un príncipe que deseaba casarse con una verdadera princesa. Él conocía a mu- chas jóvenes que afirmaban ser princesas, pero el nunca estaba seguro si decían la verdad. Una noche, hubo una tormenta horrible. El viento aullaba como un lobo y los truenos retum- baban como un jet. Los relámpagos iluminaban el cielo mientras llovía a cántaros. De pronto, alguien llamó a la puerta del castillo. El príncipe abrió y vio a una hermosa joven, empapada y con frío. La joven le dijo que era una princesa que se había perdido y deseaba saber si podía pasar la noche en el castillo. La reina vio que su hijo y la joven se agradaban mutuamente, entonces se dijo: “Yo descubriré si esta niña es o no una princesa de verdad”. La reina fue al cuarto de invitadosy puso un pequeño guisante debajo del colchón de la cama; encima apiló veinte colchones más; sobre los colchones apiló veinte mantas. ¡La cama era tan alta como un gigante! La reina se guardó esto para ella, pues no quería que el príncipe supiera lo que ocurría. Luego, la reina envió por la joven y le dijo que pasara la noche en la enorme cama. En la mañana, la reina le preguntó: –¿Cómo dormiste? –¡Horriblemente! –dijo la joven–, toda la noche sentí algo duro debajo de mí. Tengo moretones en todo el cuerpo. ¡Son del color de las uvas! La reina sabía que nadie más que una princesa podía tener la piel tan delicada, entonces el príncipe le pidió que se casaran. 19. Esta información la podrías encontrar en: a. Un diccionario. b. Un diario. c. Un instructivo. d. Una enciclopedia. 20. La siguiente descripción: “con plumas remeras primarias muy inclinadas para contrarrestar las turbulencias y mantener la estabilidad en las cambiantes corrientes de los Andes” se refiere a: a. El vuelo del cóndor. b. Las características del cóndor. c. El emblema nacional. d. La cordillera de los Andes. 21. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Que los emblemas nacionales se constituyan en los elementos de identificación de los países. Sí: ........... No: ........... ¿Por qué? .......................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. V. Lee el siguiente texto y luego contesta las preguntas.
  • 46. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 46 22. En el cuento de hadas, ¿con qué se compara el viento? a. Con un gato. b. Con un lobo. c. Con un perro. d. Con un león. 23. En el cuento los truenos se comparan con: a. Un príncipe. b. Un jet. c. Una tormenta. d. Un animal. 24. La oración “llovía a cántaros” expresa que: a. Caían cántaros del cielo. b. La lluvia caía abundantemente. c. La lluvia caía suavemente. d. La lluvia sonaba como cuando se quiebran cántaros. 25. ¿Qué declaración es clave para deducir el significado de la oración “llovía a cántaros”? a. Hubo una tormenta horrible. b. El príncipe abrió la puerta. c. Él vio a una hermosa joven. d. De pronto, alguien llamó a la puerta del castillo. 26. ¿Qué significan las palabras “se guardó esto para ella”? a. “Escondió un objeto de su propiedad”. b. “Mantuvo algo en secreto”. c. “Contó un secreto a los demás”. d. “Olvidó dónde había guardado algo”. 27. En el cuento, la cama se compara con: a. Un guisante. b. Un gigante. c. Un colchón. d. Una princesa. 28. ¿Por qué la reina puso un guisante bajo el colchón de la princesa? a. Porque quería hacerle una broma. b. Porque quería saber si era una princesa. c. Porque quería molestarla. d. Porque se le ocurrió hacerlo. 29. ¿Cómo era la madre del príncipe? a. Preocupada. b. Entrometida. c. Cariñosa. d. Desatenta.
  • 47. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 47 30. Inventa qué sucedió después en este cuento. (Recuerda usar mayúscula al inicio y luego de punto; ordenar tus ideas y ser muy creativo.) ........................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................ HOJA DE RESPUESTAS ENSAYO N° 3 Nombre: ……………………………………….........................……………….........………………………... Curso: ……...…………………………………….… Fecha: ……...……………………………..……………. 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 A B C D 11 A B C D 12 A B C D 13 A B C D 14 A B C D 15 A B C D 16 A B C D 17 A B C D 18 A B C D 19 A B C D 20 A B C D 21 REDACTAR 22 A B C D 23 A B C D 24 A B C D 25 A B C D 26 A B C D 27 A B C D 28 A B C D 29 A B C D 30 REDACTAR
  • 48. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 48 21. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Que los emblemas nacionales se constituyan en los elementos de identificación de los países. Sí: ........... No: ........... ¿Por qué? .......................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. 30. Inventa qué sucedió después en este cuento. (Recuerda usar mayúscula al inicio y luego de punto; ordenar tus ideas y ser muy creativo.) ........................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................ PAUTA DE CORRECCIÓN ENSAYO N° 3 Puntaje ideal: 30 Puntaje real: ......... Puntaje media: .......... Puntaje obtenido: ........... Nota: ............ 1 D 2 D 3 D 4 A 5 B 6 B 7 B 8 B 9 D 10 A 11 C 12 D 13 C 14 A 15 C Pregunta Respuesta 16 D 17 C 18 D 19 D 20 A 21 Sí - No redacción 22 B 23 B 24 B 25 A 26 B 27 B 28 B 29 A 30 Evaluar redacción Pregunta Respuesta
  • 49. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 49 Registro DE Habilidades y Competencias Ensayo Nº 3 Realice la tabulación por pregunta y observe el logro de los aprendizajes claves de comprensión lectora. Conceptos: logrado (L) - no logrado (NL). Pregunta Aprendizajes claves Nº de lista alumnos(as) Indicadores 1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realizan inferencias para diferen- ciar hechos y opiniones. Realizan inferencias simples. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Realizan inferencias de hechos y detalles para captar su sentido global. Realizan inferencias simples. Realizan inferencias a través del lenguaje figurado. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Realizan inferencias para identifi- car la secuencia. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realizan inferencias para distin- guir hechos y opiniones. Realizan inferencias simples. Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Reconocimiento de texto Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Reconocimiento de texto Extraer información Reconocimiento de texto Reconocimiento de texto Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
  • 50. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 50 Pregunta Aprendizajes claves Nº de lista alumnos(as) Indicadores 1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Realizan inferencias para captar su sentido global. Opinan sobre características y comportamientos de personas y personajes y sobre hechos pre- sentados en los textos leídos. Realizan inferencias para identifi- car lenguaje figurado. Realizan inferencias para identifi- car lenguaje figurado. Realizan inferencias para identifi- car lenguaje figurado. Realizan inferencias para identifi- car lenguaje figurado. Realizan inferencias para identifi- car lenguaje figurado. Realizan inferencias para interpre- tar lenguaje figurado y captar su sentido global. Realizan inferencias para identifi- car preguntas de causa y efecto. Realizan inferencias para captar su sentido global. Opinan sobre características y comportamientos de personas y personajes y sobre hechos pre- sentados en los textos leídos. Reconocimiento de texto Extraer información Argumentación Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Argumentación 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
  • 51. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 51 cuarto ENSAYO Muchos años atrás, cuando el mundo era aún muy joven, salvajes y maravillosas criaturas corrían libres por todas partes. El más hermoso de todos ellos era el unicornio. Constantemente perseguido por los poderes mágicos de su cuerno, el unicornio no era fácil de capturar. No sólo era suave y gentil, sino también extremadamente rápido, seguro y agraciado, lo que frustraba hasta a los más expertos cazadores. Pero lo que aseguraba la captura del unicornio era la ayuda de una joven e inocente niña. Pues como a la criatura le atraía su pureza, se acercaba confiado y descansaba su cabeza en las piernas de la joven. Era así como la indefensa y despreocupada criatura era capturada. Y de esta manera, después desaparecieron todos los unicornios. ¡Oh, el mundo ahora lamenta la pérdida de este ser tan mágico! Y ahora que es demasiado tarde, aún extrañamos su belleza. I. Lee esta leyenda sobre el unicornio y luego responde las preguntas. 1. ¿Cuál es la característica de las leyendas? a. Son relatos fantásticos. b. Son relatos reales. c. Son relatos imaginarios, transmitidos de generación en generación. d. Ninguna es correcta. 2. El mejor título para esta leyenda es: a. Los poderes mágicos de los unicornios. b. La gentileza de los unicornios. c. La captura de los unicornios. d. Las letras a y c son correctas. 3. ¿Cómo eran capturados los unicornios? a. Con un lazo. b. Por la atracción de una niña. c. Por la lentitud de ellos. d. No fueron capturados.
  • 52. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 52 Valparaíso, 18 de marzo de 2010 Querida amiga Pilar: Me llamo Sandra, vivo en el puerto de Valparaíso, en la Quinta Región. Estoy en 4° Básico, tengo tres hermanos y mi casa está en el cerro Barón. Te cuento que en esta ciudad, los que vivimos en los cerros tenemos que movilizarnos de forma distinta a las personas que viven en otras partes. Tenemos que subir y bajar en unos ascensores que se parecen al funicular que está en el cerro San Cristóbal, de Santia- go. Estos ascensores funcionan con electricidad, a veces se mueven mucho y producen un poco de ruido. La gente que sube por primera vez se asusta mucho, pero nosotros estamos acostumbrados. Yo siempre he vivido aquí y me gusta mucho este cerro, porque puedo ver los barcos que llegan y salen del puerto. En ellos llega gente de distintos países como: italianos, franceses, ingleses e incluso chinos y japoneses. También me gusta mirar los diferentes pájaros que vuelan sobre el mar, como las gaviotas, pelícanos y cormoranes. Para fin de año, llega mucha gente a observar los fuegos artificiales que iluminan toda la zona costera de mi ciudad, de Viña del Mar y también en Concón. En esta fecha llegan muchos familiares a mi casa, que vienen a observar el espectáculo. Es una de las fiestas más importantes de la ciudad. Me gustaría que me escribieras y me contaras cómo es tu ciudad. Envío mis saludos a tus amigos de Coihiaque. Un abrazo. Atentamente, Sandra Valenzuela Castillo II. Lee este texto y responde las preguntas que vienen a continuación. 4. ¿Qué tipo de texto es? a. Un cuento. b. Una carta. c. Una invitación. d. Un aviso. 5. El receptor de esta carta es: a. Sandra. b. Los amigos de Coihaique. c. Pilar. d. La gente de Valparaíso. 6. La idea principal de este texto es: a. Hablar de Valparaíso. b. La llegada de turistas al puerto. c. Comunicarse entre los amigos. d. Ver los fuegos artificiales.
  • 53. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 53 7. ¿Qué edad tendrá Sandra aproximadamente? a. 6 años. b. 15 años. c. 20 años. d. 9 años. 8. ¿Dónde vive Sandra? a. En Viña del Mar. b. En el cerro Barón. c. En Santiago. d. En Coihaique. 9. ¿Por qué le gusta tanto vivir en el puerto? a. Porque se entretiene con las cosas que ocurren en el puerto. b. Porque sube y baja en los ascensores. c. Porque sale a pescar. d. Porque hace mucho calor. 10. ¿De qué otra forma se pueden comunicar las personas que están lejos? ........................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................ 11. ¿Te gustaría vivir cerca del mar? Sí: ........... No: ........... ¿Por qué? .......................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................
  • 54. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 54 Bolitas de galletas Ingredientes: - Galletas dulces - Un tarro de leche condensada - Chocolate en polvo - Nueces molidas o coco rallado - Mostacilla de colores Preparación: 1. Moler muy bien las galletas. 2. Mezclar las galletas molidas con la leche condensada, hasta formar una pasta. 3. Armar pequeñas bolitas, empleando las palmas de las manos. 4. Humedecer las manos para evitar que la masa se pegue en ellas. 5. Pasar las bolitas por el chocolate, la mostacilla de colores, por las nueces o por el coco rallado, de acuerdo con el ingrediente que se haya elegido. 6. Colocar cada bolita en un pocillo de papel individual y presentarlo en una bandeja. III. Lee este texto y responde las preguntas que vienen a continuación. 12. ¿Qué tipo de texto es? a. Una receta. b. Un aviso. c. Una invitación. d. Un instructivo. 13. Según el texto, el orden de las acciones sería: a. Armar - moler - mezclar. b. Moler - mezclar - armar. c. Mezclar - moler - armar. d. Moler - armar - mezclar. 14. ¿Para qué se usa la leche condensada en esta receta? a. Para adornar. b. Para moler. c. Para juntar. d. Para licuar.
  • 55. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 55 IV. Lee este texto y responde las preguntas. La tortuga marina Las tortugas o quelonios son reptiles que han apostado por la defensa pasiva, adoptan- do una protección única en el mundo animal: la concha de doble caparazón. Esto implica un complejo cambio estructural en la organización corporal de estos animales, que les confirió una homogeneidad y unas características muy distintas a las del resto de los reptiles. Las tortugas marinas constituyen un pequeño grupo que se ha adaptado a la vida en el mar, retornando a sus orígenes, pues del medio marino surgieron sus ancestros, los anfibios. Viven en las aguas cálidas de los mares de todo el mundo, aunque pueden mantener su cuerpo caliente en aguas más frías. Eternas viajeras, estas tortugas recorren miles de millas para volver a las playas en las que nacieron y efectuar su puesta, para preservar la especie. Las tortugas marinas son menos antiguas que las terrestres y representan una vuelta a los orígenes, al haberse readaptado a la vida en el mar, donde evolucionaron los primeros vertebrados. Hace unos 150 millones de años, algunas tortugas terrestres y de agua dulce se instalaron en la costa, adaptándose progresivamente a la vida en el interior del mar. Hace 100 millones de años, aproximadamente, ya se distinguían varia familias con especies exclusivas del mar, una de las cuales era un gigante de 4 m y varias toneladas de peso. Las siete especies de tortugas marinas que han sobrevivido hasta la actualidad son las únicas supervivientes de este amplio grupo, que alcanzó su esplendor en el Jurásico-Cretácico (entre 200 y 65 millones de años atrás). 15. Las tortugas terrestres son: a. Menos antiguas que las marinas. b. Más antiguas que las marinas. c. Iguales en el tiempo. d. 150 años más antiguas. 16. Los ancestros de las tortugas marinas son: a. Los vertebrados. b. Los mamíferos. c. Los anfibios. d. Los peces.
  • 56. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 56 17. ¿Cuántas especies de tortugas marinas aún sobreviven? a. 6 especies. b. 10 especies. c. 7 especies. d. No se sabe. 18. Las tortugas marinas viven: a. Sólo en América. b. Sólo en Europa. c. En todo el mundo. d. En África. 19. Las tortugas marinas nacen en: a. El agua. b. El fondo del mar. c. Las rocas. d. La arena. 20. Las tortugas marinas existen hace: a. 30 millones de años. b. Menos de 65 años. c. 60 millones de años. d. Más de 65 millones de años. 21. La idea principal del texto es: a. La vida de las tortugas. b. Características de los anfibios. c. Las tortugas marinas. d. Las tortugas y su mecanismo de protección. 22. La frase “efectuar su puesta” significa: a. Llegar a descansar. b. Guardar su comida. c. Juntarse con otras tortugas. d. Poner sus huevos. 23. La palabra “esplendor” significa, según el texto: a. Riqueza. b. Brillo. c. Auge. d. Extinción.
  • 57. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 57 24. Analiza las palabras destacadas en esta oración, en el mismo orden: Las tortugas marinas son menos antiguas que las terrestres. a. Adjetivo calificativo - sustantivo común - verbo. b. Adjetivo calificativo - adverbio de cantidad - verbo. c. Sustantivo común - verbo - adjetivo calificativo. d. Sustantivo común - adverbio de cantidad - adjetivo calificativo. V. Lee atentamente y luego responde las preguntas. La U. Católica se sale con la suya y vence al Flamengo Emocionante partido por la Libertadores El Flamengo brasileño cayó por 2-0 en cancha de la Universidad Católica de Chile y se que- dó con apenas siete puntos en el segundo lugar del grupo 8, que no le aseguran su pase a los octavos de final de la Libertadores. A los dos minutos vino un centro para Juan José Morales, que la bajó y entregó a Damián Díaz, quien definió con clase y anotó el primer gol de los universitarios a los 2 minutos de juego. Al filo del término del primer tiempo, Francisco Silva disparó un zapatazo desde el área grande que ingresó en los tres palos defendidos por Bruno, aumentando a 2 el marcador. Flamengo se salvó de una goleada en los primeros 45 minutos, ya que el equipo universitario mostró un fútbol dinámico, agresivo y de mucha técnica. 25. En el texto, la expresión “tres palos” significa: a. El banco. b. Tres millones. c. El arco. d. El banderín.
  • 58. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 58 26. El Flamengo es un equipo de: a. Argentina. b. Perú. c. Chile. d. Brasil. 27. La expresión “disparó un zapatazo” significa: a. Arrojar un zapato. b. Lanzar un penal. c. Tirar la pelota fuera de la cancha. d. Chutear la pelota. 28. ¿Qué tipo de texto es? a. Una carta. b. Una poesía. c. Una noticia. d. Un cuento. 29. El segundo gol se hizo: a. Al inicio del primer tiempo. b. Al terminar el primer tiempo. c. Al inicio del segundo tiempo. d. Al terminar el segundo tiempo. 30. En el texto, la palabra definió corresponde a: a. Un sustantivo. b. Un adjetivo. c. Un pronombre. d. Un verbo. 31. Los dos goles de la U. Católica se hicieron: a. En el segundo tiempo. b. En el primer y segundo tiempo. c. En el primer tiempo. d. Por penales.
  • 59. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 59 HOJA DE RESPUESTAS ENSAYO N° 4 Nombre: …………………………………................................………………..........………………………... Curso: ……...……………………………………… Fecha: ……………………………………..……………. 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 REDACTAR 11 REDACTAR 12 A B C D 13 A B C D 14 A B C D 15 A B C D 16 A B C D 17 A B C D 18 A B C D 19 A B C D 20 A B C D 21 A B C D 22 A B C D 23 A B C D 24 A B C D 25 A B C D 26 A B C D 27 A B C D 28 A B C D 29 A B C D 30 A B C D 31 A B C D
  • 60. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 60 10. ¿De qué otra forma se pueden comunicar las personas que están lejos? ........................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................ 11. ¿Te gustaría vivir cerca del mar? Sí: ............ No: ........... ¿Por qué? .......................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................ PAUTA DE CORRECCIÓN ENSAYO N° 4 Puntaje ideal: 31 Puntaje real: .......... Puntaje media: .......... Puntaje obtenido: ............ Nota: .......... 1 C 2 D 3 B 4 B 5 C 6 C 7 D 8 B 9 A 10 Evaluar redacción 11 Sí - No redacción 12 A 13 B 14 C 15 B 16 C Pregunta Respuesta 17 C 18 C 19 D 20 D 21 C 22 D 23 C 24 D 25 C 26 D 27 D 28 C 29 B 30 D 31 C Pregunta Respuesta
  • 61. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 61 Registro de Habilidades y Competencias Ensayo Nº 4 Realice la tabulación por pregunta y observe el logro de los aprendizajes claves de comprensión lectora. Conceptos: logrado (L) - no logrado (NL). Pregunta Aprendizajes claves Nº de lista alumnos(as) Indicadores 1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Realizan inferencias para captar la idea principal. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Distinguen tipos de texto a partir de su contenido. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas semejantes. Realizan inferencias para extraer la idea principal. Realizan inferencias de hechos y detalles para captar su sentido global. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Extraen información explícita de causa y efecto. Opinan sobre características y comportamientos de personas y personajes y sobre hechos pre- sentados en los textos leídos. Opinan sobre características y comportamientos de personas y personajes y sobre hechos pre- sentados en los textos leídos. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Realizan inferencias para identifi- car secuencia. Realizan inferencias para captar preguntas de causa y efecto. Realizan inferencias para captar el propósito del autor. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Reconocimiento de texto Extraer información Extraer información Reconocimiento de texto Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Argumentación Argumentación Reconocimiento de texto Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
  • 62. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 62 Pregunta Aprendizajes claves Nº de lista alumnos(as) Indicadores 1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realizan inferencias y sacan con- clusiones. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realizan inferencias para identifi- car la idea principal. Realizan inferencias para identifi- car lenguaje figurado. Reconocen significado de palabras a partir de claves contextuales. Reconocen categorías gramatica- les a partir de claves contextuales. Realizan inferencias para interpre- tar lenguaje figurado. Realizan inferencias simples para captar su sentido global. Realizan inferencias para interpre- tar lenguaje figurado y captar su sentido global. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido Realizan inferencias simples para captar su sentido global. Reconocen categorías gramatica- les a partir de claves contextuales. Realizan inferencias simples para captar su sentido global. Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Incremento de voca- bulario Incremento de voca- bulario Extraer información Extraer información Extraer información Reconocimiento de texto Extraer información Incremento de voca- bulario Extraer información 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 63. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 63 quinto ENSAYO I. Lee atentamente este texto y responde las preguntas que vienen a continuación. La Pincoya Se cuenta que Millalobo, el rey del mar, que dirige las mareas y todo cuanto hay bajo el océano, se enamoró de una joven llamada Huenchula. De esta unión nació una criatura que la joven llevó consigo cuando regresó a la casa de sus padres, no sin antes advertirles que su bebé debía permanecer lejos de toda mirada. Sin embargo, la curiosidad pudo más y los abuelos destaparon a su nieta. Pero al hacerlo, ésta se convirtió en agua cristalina. Huenchula recurrió desesperada a su marido, quien la consoló y le mostró una hermosa adolescente, de largos cabellos dorados, encanto y dulzura incomparables, semidesnuda con piernas de pez. Era en lo que se había transformado su hija, a quien llamaron Pincoya. La labor de la Pincoya es proteger al mar, sembrarlo y rescatar a los náufragos. Todos los mariscos y peces que Millalobo generosamente ofrece a los pescadores de Chiloé son sembrados en mares y playas por las fecundas manos de la Pincoya, quien sale de las profundidades del agua a bailar en las playas. Se cree que cuando danza mirando hacia el océano, está avisando que habrá abundancia de peces y mariscos. Y cuando lo hace mirando hacia la costa, habrá escasez. Para ser favorecido por la Pincoya es necesario estar contento; por eso los pescadores siempre están alegres. Si se pesca o marisca mucho en un solo lugar, la Pincoya se enoja y abandona aquella zona, que luego queda estéril. La Pincoya también se encarga de rescatar a los marinos que naufragan y, si éstos mueren, los lleva dulcemente hasta el Caleuche, donde revivirán como tripulantes del barco fantasma a una nueva vida de eterna felicidad.
  • 64. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 64 1. El texto que acabas de leer corresponde a una: a. Fábula. b. Novela. c. Leyenda. d. Noticia de Chiloé. 2. El personaje principal es: a. La Pincoya. b. Millalobo. c. Huenchula. d. Todas son correctas. 3. Millalobo es: a. El padre de la Pincoya. b. El rey del mar. c. El abuelo de la Pincoya. d. Letras a y b son correctas. 4. La función del rey del mar es: a. Rescatar a los marinos que naufragan. b. Dirigir las mareas y todo lo que hay bajo el océano. c. Proteger al mar. d. Transformar todo lo que toca. 5. La hija de Huenchula se transformó porque: a. Sus padres no la querían. b. Le gustaba bailar en la playa. c. Su familia no pudo resistir la tentación de mirarla. d. La madre no se preocupó de ella. 6. Se puede inferir que la Pincoya es: a. Una sirena. b. Un alga marina. c. Un pez. d. No se puede saber. 7. ¿Qué anuncia la Pincoya al bailar? a. La felicidad de los pescadores. b. Su malestar por el exceso de pesca. c. El rescate de algún náufrago. d. Cómo será la pesca para los pescadores.
  • 65. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 65 8. De las siguientes palabras, señala la que no tiene relación: alegría - indiferencia - felicidad - optimismo: a. Alegría. b. Indiferencia. c. Felicidad. d. Optimismo. 9. ¿Cuál es el correcto significado de la palabra “tuvo”? a. Pieza cilíndrica y hueca. b. Tiempo pasado del verbo tener. c. Recipiente metálico. d. Ninguna de las anteriores. 10. ¿Cuál es el significado correcto de la palabra estéril, según el texto? a. Seco, árido. b. Vacío. c. Muerte. d. Abundante. 11. La idea principal de este texto es: a. La vida de la Pincoya. b. Los pescadores de Chiloé. c. El rey del mar y su hija. d. Las travesuras de la Pincoya. 12. Lee la siguiente oración: “La curiosidad pudo más y los abuelos destaparon a su nieta”. ¿Estás de acuerdo con lo ocurrido? Sí: ........... No: ........... ¿Por qué crees eso? ......................................................................................................................... ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................
  • 66. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 66 Maullín, 15 de abril de 2010 Querido amigo: Hola, mi nombre es Juanito. Soy un niño que vive junto a la familia, cerca del río Mau- llín, donde he pasado mi vida ayudando a mi padre en la cría de animales y cuidando de la siembra. Llegó el momento de retomar las clases y este año lo hice más tarde que de costumbre, debido al terremoto ocurrido el 27 de febrero. Mi escuela sufrió graves daños, por lo tanto, fuimos trasladados a otra escuela, cerca del cerro. Aquí conocí a otros niños con los que hice una gran amistad. El primer día comentamos con la profesora la experiencia de cada uno. Algunos niños dijeron que habían perdido su casa, otros sólo sufrieron daños menores; sin embargo, lo que más resaltamos todos los compañeros fue la posibilidad de poder ayudar a otras personas, ser solidarios y así ser mejores personas. En este terremoto se perdieron muchas cosas, pero lo más importante era no perder los valores, mostrando lo bueno que podemos ser y de volver a salir adelante con el apoyo de todos. Espero tu respuesta y que seamos buenos amigos. Saludos, Juanito II. Lee el siguiente texto: 13. ¿Qué tipo de texto es? a. Una noticia. b. Un informe. c. Una carta. d. Un cuento. 14. ¿Quién es el destinatario de este texto? a. Juanito. b. Los niños de la escuela. c. Un amigo. d. No se puede saber. 15. ¿Qué sentimientos se aprecian en el texto? a. Alegría - duda. b. Tristeza - rabia. c. Tristeza - esperanza. d. Optimismo - esperanza. 16. Analiza morfológicamente las palabras destacadas de esta oración en el mismo orden: El primer día comentamos con la profesora la experiencia de cada uno. a. Adjetivo ordinal - verbo - sustantivo común. b. Adjetivo calificativo - verbo - sustantivo común. c. Adverbio - verbo - sustantivo común. d. Adverbio - verbo - sustantivo propio.
  • 67. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 67 17. Este texto corresponde a: a. Una fábula. b. Un texto informativo. c. Un cuento. d. Un texto narrativo. 18. El mejor título para este texto sería: a. La contaminación ambiental. b. La destrucción de los bosques. c. Los recursos naturales en nuestro país. d. Cuidemos nuestros recursos naturales. 19. Los recursos naturales son: a. Sustancias nuevas encontradas en el ambiente. b. Sólo los bosques. c. Lo que nos ofrece el ambiente para usar en nuestro beneficio. d. Los que provocan un deterioro en la calidad de vida. El planeta proporciona diversos recursos al hombre, y ellos le permiten obtener alimento, vestuario, trabajo, calefacción, etcétera. Todo lo que el hombre encuentre en el ambiente y lo pueda utilizar en su beneficio representa un recurso natural. Son considerados como tales los bosques, el aire, el agua, los suelos, las praderas, los animales, etcétera. Es fundamental que estos recursos sean usados en forma prudente; de lo contrario, rápida- mente se agotan y, como es lógico, esto provoca un deterioro en la calidad de nuestra vida. El hombre ha hecho un mal uso de los recursos naturales. Esto tiene diferentes explicaciones, ya sea por ignorancia, para obtener riquezas o, simplemente, por irresponsabilidad. En nuestro país podemos observar muchas hectáreas de suelo perdido, bosques destruidos y otros que no se han renovado. También, se ha sobreexplotado la fauna y varias especies se encuentran en vías de extinción. Pero los recursos se han visto afectados no sólo por el mal uso que les ha dado el hombre, sino también por otro factor que es de su responsabilidad: la contaminación, que es la presencia de sustancias nuevas en el ambiente o el aumento de los componentes normales, los cuales resultan nocivos para la salud del hombre. Es importante estar alertas y tener presentes algunas normas de cuidado y respeto por nuestra Tierra, si queremos entregar a nuestros hijos un planeta sano y apto para vivir. III. Lee este texto con mucha atención y luego responde.
  • 68. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 68 Campeonato de Fútbol Interescolar de Escuelas Básicas ¡Ven a inscribirte con tu equipo y gana espectaculares premios! Categorías: niños de 6 a 8 años / de 9 a 12 años / de 13 a 16 años Los partidos se realizarán en la Escuela “Santa Teresita”, los sábados y domingos Dirección: Manuel Rodríguez Nº 745 1er premio: pasajes para tu equipo a Buenos Aires con todos los gastos pagados 2º premio: viaje a Viña del Mar 20. ¿Por qué se han visto afectados los recursos naturales según el texto? a. Por la irresponsabilidad de las personas. b. Por la contaminación y el mal uso de los recursos. c. Por la contaminación. d. Por ignorancia. 21. ¿Es importante tener un planeta apto para vivir? Sí: ........... No: ........... ¿Por qué crees eso? .......................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................ IV. Lee este texto y responde. 22. Este texto corresponde a: a. Una invitación. b. Una carta. c. Un aviso. d. Una noticia. 23. ¿Dónde se realizará la actividad? a. En Buenos Aires. b. En la escuela. c. No es posible saberlo. d. En Viña del Mar.
  • 69. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 69 Una mañana de otoño estaba una hormiga ocupada recolectando alimento para almacenarlo durante el invierno. Mientras recorría el camino que llevaba hacia su hormiguero, vio un salta- montes. El saltamontes se veía delgado y cansado… Le pidió comida, dijo que no había probado bocado en una semana. La hormiga no podía creer lo que escuchaba. Todos los insectos del bosque se habían preparado para el invierno. ¿Acaso el saltamontes no sabía eso? ¿Qué has estado haciendo mientras todos los otros insectos han recolectado alimento?... 24. ¿Entre qué edades pueden inscribirse para el campeonato? a. Entre 9 y 12 años. b. Entre 6 y 8 años. c. Entre 13 y 16 años. d. Entre 6 y 16 años. 25. El aviso fue escrito para: a. Informar sobre diferentes equipos de fútbol. b. Persuadir, hacer que los lectores jueguen fútbol. c. Entretener a los lectores con un cuento divertido. d. Describir cómo es un equipo de fútbol. 26. El aviso principalmente: a. Contiene detalles que describen algo. b. Proporciona hechos que entretienen. c. Intenta que los lectores conozcan y realicen algo. d. Cuenta algo que es agradable leer. 27. El fútbol es el deporte preferido por todos: Sí: ........... No: ........... ¿Por qué crees eso? .......................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................ V. Lee el texto y responde.
  • 70. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 70 28. ¿Cuántos días llevaba sin comer el saltamontes? a. 4 días. b. 5 días. c. 6 días. d. 7 días. 29. ¿Qué desea comunicar probablemente el autor? a. Que los insectos a menudo son poco amables. b. Que el otoño es una época para recolectar alimento. c. Que las hormigas son más inteligentes que los saltamontes. d. Que es bueno estar preparado. 30. La diferencia entre la hormiga y el saltamontes es: a. El tamaño. b. No hay diferencias. c. Lo previsora de la hormiga. d. Lo previsor del saltamontes.
  • 71. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 71 HOJA DE RESPUESTAS ensayo nº 5 Nombre: ……...................................................………………................……………………..................... Curso: ……...………………………………………. Fecha: ……………………………………..……………. 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 A B C D 11 A B C D 12 REDACTAR 13 A B C D 14 A B C D 15 A B C D 16 A B C D 17 A B C D 18 A B C D 19 A B C D 20 A B C D 21 REDACTAR 22 A B C D 23 A B C D 24 A B C D 25 A B C D 26 A B C D 27 REDACTAR 28 A B C D 29 A B C D 30 A B C D
  • 72. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 72 12. Lee la siguiente oración: “La curiosidad pudo más y los abuelos destaparon a su nieta”. ¿Estás de acuerdo con lo ocurrido? Sí: ........... No: ........... ¿Por qué crees eso? ......................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................ 21. ¿Es importante tener un planeta apto para vivir? Sí: ........... No: ........... ¿Por qué crees eso? ......................................................................................................................... ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................ 27. El fútbol es el deporte preferido por todos: Sí: ........... No: ........... ¿Por qué crees eso? ......................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................
  • 73. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 73 PAUTA DE CORRECCIÓN ENSAYO N° 5 Puntaje ideal: 30 Puntaje real: .......... Puntaje media: .......... Puntaje obtenido: ........... Nota: ............ 1 C 2 A 3 D 4 B 5 C 6 A 7 D 8 B 9 B 10 B 11 A 12 Sí - No redacción 13 C 14 C 15 D Pregunta Respuesta 16 A 17 B 18 D 19 C 20 B 21 Sí - No redacción 22 C 23 B 24 D 25 B 26 C 27 Sí - No redacción 28 D 29 D 30 C Pregunta Respuesta
  • 74. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 74 Registro de Habilidades y Competencias Ensayo Nº 5 Realice la tabulación por pregunta y observe el logro de los aprendizajes claves de comprensión lectora. Conceptos: logrado (L) - no logrado (NL). Pregunta Aprendizajes claves Nº de lista alumnos(as) Indicadores 1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realizan inferencias simples. Realizan inferencias de causa y efecto para captar su sentido glo- bal. Realizan inferencias de hechos y detalles para captar su sentido global. Realizan inferencias de hechos y detalles para captar su sentido global. Reconocen sinónimos y antónimos a partir de claves contextuales. Reconocen significado de palabras a partir de claves contextuales. Reconocen significado de palabras a partir de claves contextuales. Realizan inferencias para identifi- car la idea principal. Opinan sobre características y comportamientos de personas y personajes y sobre hechos pre- sentados en los textos leídos. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Extraen iinformación explícita dis- tinguiéndola de otras próximas. Realizan inferencias simples. Reconocen categorías gramatica- les a partir de claves contextuales. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Reconocimiento de texto Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Incremento de voca- bulario Incremento de voca- bulario Incremento de voca- bulario Extraer información Argumentación Reconocimiento de texto Extraer información Extraer información Incremento de voca- bulario Reconocimiento de texto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
  • 75. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 75 Pregunta Aprendizajes claves Nº de lista alumnos(as) Indicadores 1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Realizan inferencias para captar la idea principal. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Opinan sobre características y comportamientos de personas y personajes y sobre hechos pre- sentados en los textos leídos. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Realizan inferencias simples. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realizan inferencias para captar el propósito del autor. Realizan inferencias para captar el propósito del autor. Opinan sobre características y comportamientos de personas y personajes y sobre hechos pre- sentados en los textos leídos. Realizan inferencias simples. Realizan inferencias para captar el propósito del autor. Realizan inferencias para captar su sentido global. Extraer información Extraer información Extraer información Argumentación Reconocimiento de texto Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Argumentación Extraer información Extraer información Extraer información 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
  • 76. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 76 sexto ENSAYO I. Lee esta biografía. Isabel Allende Llona es una escritora chilena superventas. Nació en Lima, Perú, el 2 de agosto de 1942, mientras su padre se desempeñaba como embajador de Chile en dicho país. Sus padres se separaron en 1945 y su madre retornó a Chile con ella y sus dos hermanos y vivió aquí hasta 1953. En 1981, teniendo su abuelo 99 años y estando él mismo a las puertas de la muerte, comen- zó a escribirle una carta que se convirtió en un manuscrito: La casa de los espíritus (1982), su primera novela y su obra más conocida. Ésta suscitó un gran interés y más tarde fue adaptada al cine y al teatro. En 1984 publicó De amor y de sombra, la que rápidamente se convirtió en otro gran éxito y que también fue llevada al cine. En 1992 muere Paula, su hija de 28 años, a causa de una porfiria que la tenía en coma en una clínica de Madrid. La dolorosa experiencia la impulsó a escribir Paula, libro autobiográfico epistolar donde relata cómo fue su niñez y juventud. También, Retrato en sepia fue un libro muy vendido. Está considerada la más popular novelista iberoamericana. Ha vendido más de 51 millones de ejemplares y su trabajo ha sido traducido a más de 27 idiomas. 1. Isabel Allende es: a. Médico. b. Profesora. c. Embajadora. d. Escritora. 2. ¿Quién la inspiró para escribir su primera novela? a. Su madre. b. Su padre. c. Su hija. d. Su abuelo.
  • 77. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 77 3. ¿Cuál es la primera novela que escribió y fue llevada al cine? a. La casa de los espíritus. b. De amor y de sombra. c. Retrato en sepia. d. Paula. 4. Su hija muere de: a. Una larga enfermedad. b. Porfiria. c. Pulmonía. d. Infarto. 5. Indica cuál de las oraciones corresponde a una opinión según el texto: a. Ha vendido más de 51 millones de ejemplares. b. Isabel Allende nació en Perú. c. En 1984 publicó otro libro. d. Es considerada la más popular novelista iberoamericana. 6. ¿Por qué si ella es chilena nació en Perú? a. Porque su padre fue embajador en Perú. b. Porque le gusta Perú. c. Porque está cerca de Chile. d. Ninguna es correcta. 7. ¿Qué la impulsó a escribir Paula? a. La separación de sus padres. b. La carta de su abuelo. c. La muerte de su hija. d. El reconocimiento del público. II. Observa estos dibujos y luego responde. 1 3 2 4
  • 78. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 78 8. “Obra de consulta en la que se recoge una gran cantidad de conocimiento sobre una ciencia en particular o sobre todas ellas.” Esta definición corresponde a: a. Libro de poemas. b. Diario. c. Diccionario. d. Enciclopedia. 9. El número cuatro lo utilizo cuando quiero: a. Informarme de la actualidad. b. Entretenerme. c. Buscar información completa sobre un tema. d. Buscar una palabra desconocida. 10. El diario: a. Tiene varias secciones. b. Informa. c. Circula diariamente. d. Todas las anteriores son correctas. 11. Libro en el que por orden alfabético se contienen y se definen todas las palabras de uno o más idiomas o las de una disciplina o materia determinada. a. Recetario. b. Cuento. c. Diccionario. d. Diario. 12. La diferencia entre la enciclopedia y el libro de poemas es: a. Su propósito. b. La estructura. c. Su uso. d. Todas las anteriores.
  • 79. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 79 III. Lee y responde. Los ratoncitos del campo escaparon al bosque. Pero uno de ellos quedó atrapado en las garras del león. –¡Buaaa! –lloraba el ratoncito, dejando un charco en el suelo. Fue preso no por robar queso, sino porque con los otros animales molestaba al león, que descansaba. El ratoncito pidió perdón y prometió ayudarlo alguna vez. Y el rey león se rió de él. Luego le dijo: –¡Te perdono! Poco tiempo después, mientras el león cazaba, tropezó en una red oculta en la maleza del bos- que; intentó salir, pero fue imposible. Rugió muy fuerte, como el estallido de un volcán, y todo el mundo lo escuchó. El ratoncito también oyó y corriendo fue al lugar donde estaba atrapado el león. Entonces, mordió los nudos de la red y liberó al poderoso león. 13. El ratón fue capturado por el león porque: a. Le robó queso al león. b. Molestaba al león. c. Corría con los otros ratones. d. Pidió perdón al león. 14. ¿Qué hizo el león cuando atrapó al ratón? a. Se lo comió de un mordisco. b. Lo encerró en una jaula. c. Lo soltó porque el ratón le pidió perdón. d. Se reía fuertemente del ratón. 15. ¿Qué hizo el ratón cuando escuchó rugir al león? a. Se alejó. b. Lo ayudó. c. Se reía de él. d. No lo ayudó. 16. ¿Qué significa la frase “dejó un charco de agua”? a. Lloró mucho. b. Lloró un poco. c. Se mojó la cara. d. No lloró. 17. ¿Qué significa que el león rugió como el estallido de un volcán? a. Que rugió muy despacio. b. Que rugió suavemente. c. Que rugió ferozmente. d. Que rugió rápidamente.
  • 80. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 80 18. ¿Cuál es la enseñanza de esta fábula? a. Ayudar al prójimo. b. No despreciar la ayuda de alguien más pequeño. c. No robar. d. No mentir. 19. ¿Cuál de las parejas de palabras son sinónimos? a. Rápido - lento. b. Abrir - cerrar. c. Rugir - gritar. d. Dormir - despertar. 20. ¿Cuál de las parejas de palabras son antónimos? a. Atrapar - liberar. b. Atento - dispuesto c. Escuchar - oír. d. Morder - masticar. IV. Lee el siguiente texto: LOCOS AL AJILLO Ingredientes: - 5 locos grandes limpios y machacados - 1 cebolla mediana cortada gruesa - 1 zanahoria picada en rueditas - 1 rama de apio cortado grueso - 50 ml de aceite de oliva - 1 ajo chilote picado fino - perejil fresco picado fino Preparación: Poner en una olla la zanahoria, el apio, la cebolla y los locos. Tapar con agua y dejar hervir por lo menos 45 minutos. Una vez cocidos, picar los locos en cuadritos y reservar. En una sartén a fuego fuerte calentar el aceite de oliva, agregar el marisco picado y el ajo chilote, saltear unos segundos hasta dorar levemente. Finalmente, rellenar tortillas o panqueques con los locos, servir con ensalada de lechuga y decorar con perejil.
  • 81. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 81 21. ¿En qué se cuecen los locos? a. En aceite. b. En agua. c. En caldo. d. En leche. 22. ¿Qué hay que hacer luego de picar los locos? a. Dorar el ajo. b. Poner en la olla las verduras. c. Calentar el aceite. d. Hervir el agua. 23. Los locos son: a. Un marisco. b. Una verdura. c. Una fruta. d. Una legumbre. 24. Este texto es: a. Un aviso. b. Una receta. c. Un instructivo. d. Un cuento. 25. ¿Cuál de estas oraciones está escrita en forma correcta? a. Los locos están cocidos. b. Las verduras se cuesen en la olla. c. La mamá coce el vestido. d. Los mariscos se están cosinando. 26. Las partes de una receta son: a. Título - ingredientes y cantidades - preparación. b. Ingredientes y cantidades - preparación. c. Título - preparación. d. Preparación.
  • 82. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 82 V. Lee este texto y luego responde. El baño del sol (Salvador de Madariaga) El sol quería bañarse porque tenía calor. Llevaba el calor por dentro, la luna se lo advirtió; pero el sol no le hizo caso, ni siquiera la escuchó, porque el calor que tenía le quitaba la razón. Y hacia el caer de la tarde se tiró al mar y se ahogó. A la mañana siguiente, sonriente salió el sol. El cielo se puso alegre, el mar de gozo bailó, las estrellas se reían del susto que el sol les dio, y la luna satisfecha en su cuarto se durmió. 27. ¿Cuál es la idea central de este poema? a. El baño del sol, y la luna. b. El baño del sol. c. El baño de la luna. d. Las estrellas. 28. ¿Qué significa la expresión “se tiró al mar y se ahogó”? a. Cuando se pone el sol en el horizonte. b. Cuando sale el sol. c. Cuando está nublado. d. Cuando llueve. 29. ¿Quién se alegró cuando salió el sol? a. Nadie se alegró. b. El mar, el cielo y las estrellas. c. Sólo las estrellas. d. El cielo y las estrellas. 30. La expresión “el calor que tenía le quitaba la razón” indica: a. La locura del sol. b. El sol no pensaba. c. El sol estaba enojado. d. El sol tenía sueño.
  • 83. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 83 HOJA DE RESPUESTAS ENSAYO N° 6 Nombre: ………………………………………................………………..........……………………............... Curso: ……...…………………………………………… Fecha: ……………………………………..………. 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 A B C D 11 A B C D 12 A B C D 13 A B C D 14 A B C D 15 A B C D 16 A B C D 17 A B C D 18 A B C D 19 A B C D 20 A B C D 21 A B C D 22 A B C D 23 A B C D 24 A B C D 25 A B C D 26 A B C D 27 A B C D 28 A B C D 29 A B C D 30 A B C D
  • 84. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 84 PAUTA DE CORRECCIÓN ENSAYO N° 6 Puntaje ideal: 30 Puntaje real: .......... Puntaje media: .......... Puntaje obtenido: ........... Nota: ............ 1 D 2 D 3 A 4 B 5 D 6 A 7 C 8 D 9 B 10 D 11 C 12 D 13 B 14 C 15 B Pregunta Respuesta 16 A 17 C 18 B 19 C 20 A 21 B 22 C 23 A 24 B 25 A 26 A 27 B 28 A 29 B 30 B Pregunta Respuesta
  • 85. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 85 Registro de Habilidades y Competencias Ensayo Nº 6 Realice la tabulación por pregunta y observe el logro de los aprendizajes claves de comprensión lectora. Conceptos: logrado (L) - no logrado (NL). Pregunta Aprendizajes claves Nº de lista alumnos(as) Indicadores 1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realizan inferencias simples. Realizan inferencias para captar su sentido global. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realizan inferencias para diferen- ciar hechos y opiniones. Realizan inferencias de hechos y detalles para captar su sentido global. Realizan inferencias de hechos y detalles para captar su sentido global. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Realizan inferencias para identifi- car causa y efecto. Realizan inferencias para identifi- car causa y efecto. Realizan inferencias de hechos y detalles. Realizan inferencias para interpre- tar lenguaje figurado. Realizan inferencias para interpre- tar lenguaje figurado. Realizan inferencias para captar la idea principal. Reconocen sinónimos a partir de claves contextuales. Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Reconocimiento de texto Reconocimiento de texto Reconocimiento de texto Reconocimiento de texto Reconocimiento de texto Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Incremento de voca- bulario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
  • 86. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 86 Pregunta Aprendizajes claves Nº de lista alumnos(as) Indicadores 1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Reconocen antónimos a partir de claves contextuales. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Reconocen grafía correcta de pa- labras a partir de claves contex- tuales. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Realizan inferencias para captar la idea principal. Realizan inferencias para interpre- tar lenguaje figurado y captar su sentido global. Realizan inferencias para captar su sentido global. Realizan inferencias para identi- ficar la idea principal y captar su sentido global. Incremento de voca- bulario Extraer información Extraer información Extraer información Reconocimiento de texto Incremento de voca- bulario Reconocimiento de texto Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
  • 87. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 87 séptimo ENSAYO I. Lee este texto y luego responde las preguntas. Volando Los primeros seres en volar en un aparato hecho por humanos fueron un gallo, un pato y una oveja. Se los envió en un globo de aire caliente hecho por los hermanos franceses Montgolfier, en septiembre de 1783, y aterrizaron a salvo. Fueron, un tiempo después, los hermanos es- tadounidenses Wright quienes lograron el primer vuelo controlado en un aeroplano de tamaño normal. Su Flyer, en 1903, estaba impulsado por un motor ligero de gasolina. De ahí en adelante la aeronáutica avanzó a pasos agigantados. Actualmente existe un avión llamado Concorde que alcanza una velocidad de 875 kilómetros por hora. 1. ¿Qué aves fueron las primeras en volar en un globo de aire caliente? a. Un gallo y una paloma. b. Un gallo y un canario. c. Un gallo y un pato. d. Un gallo y una gallina. 2. El nombre Flyer se refiere a: a. Un globo. b. Un aeroplano. c. Un helicóptero. d. Un auto. 3. ¿El primer vuelo con motor fue realizado en? a. Francia. b. Italia. c. Estados Unidos. d. Inglaterra.
  • 88. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 88 Miguel de Cervantes nació en 1547 en España y su propia vida parece una novela. Hijo de un médico pobre, entró al ejército y perdió un brazo en la batalla de Lepanto. Durante cinco años fue prisionero de los turcos, incluso fue vendido como esclavo en Argel. De regreso en España, fue acusado de mezclarse en negocios turbios y conoció nuevamente la prisión. Una vez liberado se consagró definitivamente a la literatura. En 1597, cuando tenía 50 años, publicó la primera parte de su famosa novela Don Quijote de la Mancha; la segunda apareció en 1615. Murió en 1616. 4. Miguel de Cervantes es: a. Francés. b. Italiano. c. Inglés. d. Español. 5. Don Quijote de la Mancha es: a. Un poema. b. Una novela. c. Un cuento. d. Una poesía. 6. Miguel de Cervantes estuvo prisionero: a. Una vez. b. Dos veces. c. Tres veces. d. Nunca. II. Lee esta biografía y responde las preguntas.
  • 89. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 89 El zorzal y el pavo real (Rubén Darío) Ve un zorzal a un pavo real que se esponja y gallardea; le mira las patas feas y exclama: ¡Horrible animal! sin ver la pluma oriental el pájaro papanatas. Gentes que llaman sensatas son otros tantos zorzales: cuando encuentran pavos reales, sólo les miran las patas. 11. ¿Quién “se esponja y gallardea”? a. El pavo real. b. El zorzal. c. Ambos. d. Ninguno. 7. La segunda parte de Don Quijote la escribió: a. 5 años después de la primera. b. 8 años después de la primera. c. 18 años después de la primera. d. 12 años después de la primera. 8. En el texto, la palabra “consagró” significa: a. Dedicó. b. Escribió. c. Transformó. d. Trasladó. 9. ¿A qué edad murió Miguel de Cervantes? a. A los 50 años. b. A los 55 años. c. A los 60 años. d. A los 69 años. 10. ¿Cuál de estas expresiones es una opinión? a. Fue prisionero de los turcos. b. Perdió un brazo en la batalla de Lepanto. c. Su propia vida parece una novela. d. Hijo de un médico. III. Lee el siguiente poema y luego responde.
  • 90. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 90 MUDANZAS “EL RAYO” CONFIANZA Y EXPERIENCIA CAMIONES CERRADOS CON GRAN CAPACIDAD. SOMOS LOS MEJORES DEL MERCADO. VIAJES FUERA DE SANTIAGO FONO: 6590431 FANTASTIC ESTUDIA LO QUE SIEMPRE QUISISTE. Instituto de los Sueños 14. Los dos textos son: a. Poemas. b. Invitaciones. c. Avisos. d. Cartas. 15. Mudanzas “El Rayo” es una empresa de: a. Autos. b. Viajes. c. Camiones. d. Turismo. 16. ¿En qué ciudad está Mudanzas “El Rayo”? a. En Rancagua. b. En Chile. c. En Curicó. d. En Santiago. 12. ¿Quién dice ¡horrible animal!? a. El pavo real al zorzal. b. Ninguno. c. El zorzal al pavo real. d. El pájaro oriental. 13. En la expresión “gentes que llaman sensatas”, la palabra subrayada es: a. Sustantivo común. b. Adverbio. c. Verbo. d. Adjetivo calificativo. IV. Lee los siguientes textos y responde.
  • 91. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 91 El eco es –como sabemos– la respuesta del sonido producido cuando éste es devuelto por un obstáculo encontrado por las ondas sonoras en su recorrido. Este fenómeno constituye, a la vez, un importante problema acústico cuando se trata de construir una sala de conciertos y, por otra parte, una curiosa atracción turística, como el caso de las pirámides de Egipto, en una de cuyas salas se produce un célebre caso de eco múltiple en el cual el sonido se repite hasta diez veces. 19. Al construir una sala de conciertos hay que preocuparse de: a. La cantidad de butacas. b. La atracción turística. c. El problema acústico. d. De los músicos. 20. La idea principal del texto es: a. El eco se repite diez veces. b. El eco y la acústica. c. Las pirámides egipcias. d. El sonido. 21. El eco múltiple se produce en: a. Algunas salas de concierto. b. Algunos teatros. c. Algunas pirámides egipcias. d. Algunos cines. 22. En la frase “curiosa atracción turística”, un sinónimo de la palabra subrayada es: a. Entrometida. b. Extraña. c. Divertida. d. Amable. 17. ¿Cuál de estas frases es una opinión? a. Somos los mejores del mercado. b. Camiones cerrados. c. Viajes fuera de Santiago. d. Mudanzas “El Rayo”. 18. La frase “camiones con gran capacidad” significa: a. Camiones pequeños. b. Camioneros capacitados. c. Camiones cerrados. d. Camiones grandes. V. Lee este texto y responde.
  • 92. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 92 Pedro puso un poco de tierra en un macetero. Después, con mucho cuidado, enterró una se- milla en la tierra. Luego, puso el macetero cerca de una ventana asoleada. Pedro sonrió: pronto tendría su propia planta de porotos. Pedro revisaba el macetero todos los días. Después de una semana, no ocurrió nada, y le preguntó a su hermana si sabía por qué la semilla no crecía. –¿La has cuidado bien? –preguntó ella. Pedro aprobó con la cabeza. –¿La has puesto al sol? –preguntó ella. Pedro aprobó con la cabeza. –¿La has regado? –preguntó ella. Los ojos de Pedro se agrandaron. Ahora ya sabía la razón de por qué la semilla no crecía. 23. La semilla de Pedro no creció porque: a. Olvidó ponerle agua. b. Olvidó ponerla en la tierra. c. Olvidó ponerla al sol. d. Olvidó revisar la maceta todos los días. 24. ¿Qué semilla plantó Pedro en el macetero? a. De trigo. b. De papa. c. De poroto. d. De lenteja. 25. ¿Con quién conversaba Pedro sobre su semilla? a. Con su mamá. b. Con su papá. c. Con su prima. d. Con su hermana. 26. ¿Qué palabra clave indica por qué la semilla no creció? a. Porque. b. Entonces. c. Desde. d. Razón. 27. ¿Después de cuántos días Pedro se dio cuenta de que la semilla no crecía? a. 3 días. b. 5 días. c. 7 días. d. 9 días. VI. Lee este texto y luego marca la alternativa que consideres correcta.
  • 93. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 93 28. “Pedro aprobó con la cabeza”, la palabra subrayada es: a. Sustantivo común. b. Adverbio. c. Verbo. d. Adjetivo. 29. Este texto es: a. Un poema. b. Un cuento. c. Una fábula. d. Una leyenda. 30. Has plantado una semilla. ¿Qué crees que pasa después de un tiempo cuando se cuida bien? Escríbelo. ........................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................
  • 94. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 94 HOJA DE RESPUESTAS ENSAYO N° 7 Nombre: ………………………………………..........................………….....……..........…………………… Curso: ……...…………………………………....… Fecha: …………………………………..……...………. 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 A B C D 11 A B C D 12 A B C D 13 A B C D 14 A B C D 15 A B C D 16 A B C D 17 A B C D 18 A B C D 19 A B C D 20 A B C D 21 A B C D 22 A B C D 23 A B C D 24 A B C D 25 A B C D 26 A B C D 27 A B C D 28 A B C D 29 A B C D 30 REDACTAR
  • 95. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 95 PAUTA DE CORRECCIÓN ENSAYO N° 7 Puntaje ideal: 30 Puntaje real: .......... Puntaje media: .......... Puntaje obtenido: ........... Nota: ............ 1 C 2 B 3 C 4 D 5 B 6 B 7 C 8 A 9 D 10 C 11 A 12 C 13 D 14 C 15 C Pregunta Respuesta 16 D 17 A 18 D 19 C 20 B 21 C 22 B 23 A 24 C 25 D 26 A 27 C 28 C 29 B 30 Evaluar redacción Pregunta Respuesta 30. Has plantado una semilla. ¿Qué crees que pasa después de un tiempo cuando se cuida bien? Escríbelo. ........................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................
  • 96. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 96 Registro de Habilidades y Competencias Ensayo Nº 7 Realice la tabulación por pregunta y observe el logro de los aprendizajes claves de comprensión lectora. Conceptos: logrado (L) - no logrado (NL). Pregunta Aprendizajes claves Nº de lista alumnos(as) Indicadores 1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realizan inferencias para captar su sentido global. Realizan inferencias simples para captar su sentido global. Realizan inferencias simples para captar su sentido global. Realizan inferencias de hechos y detalles para captar su sentido global. Realizan inferencias de hechos y detalles para captar su sentido global. Realizan inferencias de hechos y detalles para captar su sentido global. Reconocen significado de palabras a partir de claves contextuales. Realizan inferencias simples para captar su sentido global. Realizan inferencias diferenciando hechos y opiniones. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas semejantes. Realizan inferencias simples para captar su sentido global. Reconocen categorías gramatica- les a partir de claves contextuales. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Realizan inferencias para captar el propósito del autor. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realizan inferencias diferenciando hechos y opiniones. Reconocen significado de frases a partir de claves contextuales. Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Incremento de voca- bulario Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Incremento de voca- bulario Reconocimiento de texto Extraer información Extraer información Extraer información Incremento de voca- bulario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
  • 97. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 97 Pregunta Aprendizajes claves Nº de lista alumnos(as) Indicadores 1 etc.2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Reconocen sinónimos a partir de claves contextuales. Extraen información para respon- der preguntas de causa y efecto. Realizan inferencias simples para captar su sentido global. Extraen información explícita dis- tinguiéndola de otras próximas y semejantes. Extraen información para respon- der preguntas de causa y efecto. Realizan inferencias simples de hechos y detalles. Reconocen categorías gramatica- les a partir de claves contextuales. Distinguen tipos de textos a partir de su contenido. Opinan sobre los hechos presen- tados en el texto leído. Extraer información Extraer información Extraer información Incremento de voca- bulario Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Extraer información Incremento de voca- bulario Reconocimiento de texto Argumentación 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
  • 101. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 101 PRIMER ENSAYO Observa la lámina y responde. 1. ¿Qué opinas de la imagen que observas? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... 2. ¿Cómo podemos evitar los incendios forestales? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................
  • 102. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 102 3. Elabora con este tema un afiche, considerando sus elementos estructurales.
  • 103. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 103 segundo ENSAYO Observa la lámina y responde. 1. ¿Qué quiere decir esta imagen? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... 2. ¿Has tenido algún accidente? ¿Cuál? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... “El que no previene, accidentes tiene”
  • 104. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 104 INICIO DESARROLLO CIERRE Un día de sábado... Érase una vez... Una tarde… Había una vez... Una noche... Luego Entonces Después Más tarde De repente Al final Finalmente Concluyendo Al fin Cerrando 3. Escribe una historia a partir del tema presentado. No olvides considerar a lo menos dos personajes, el lugar donde se desarrollará y una buena secuencia en tu relato. Utiliza algunos de estos conectores en los diferentes momentos de la historia: .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................
  • 105. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 105 tercer ENSAYO Observa la lámina y responde. 1. ¿Qué ocurre en la imagen? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... 2. ¿Cuál es tu opinión de los viajes en tren? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................
  • 106. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 106 3. Escríbele a un(a) amigo(a) contándole alguna anécdota que te haya ocurrido en algún viaje. Re- cuerda las partes de la carta: fecha, saludo, destinatario, cuerpo y despedida. ..................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... .....................................................
  • 107. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 107 cuarto ENSAYO Observa la lámina y responde. 1. ¿Qué observas en esta lámina? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... 2. ¿De qué forma podrías solucionar este problema? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................
  • 108. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 108 ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... 3. Si tuvieras la posibilidad de hacerle una entrevista al Presidente de la República, ¿cómo sería?, ¿qué preguntas le harías? Escribe tu entrevista:
  • 109. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 109 quinto ENSAYO Observa la lámina y responde. 1. Según esta imagen, ¿qué ha ocurrido? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... 2. ¿Por qué es importante cuidar el medioambiente? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................
  • 110. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 110 .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .................................................... ................................................. 3. Crea una noticia sobre este tema, considerando sus partes: titular, epígrafe, cuerpo y fotografía (dibuja).
  • 111. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 111 sexto ENSAYO Observa la lámina y responde. 1. ¿Qué observas en esta imagen? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... 2. ¿Cuál fue tu experiencia vivida el día del terremoto? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................
  • 112. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 112 INSTRUCTIVO DE EVACUACIÓN • ............................................................................................... • ............................................................................................... • ............................................................................................... • ............................................................................................... • ............................................................................................... • ............................................................................................... 3. Elabora, junto a tus compañeros de grupo, un instructivo de evacuación para aplicar en el colegio en caso de sismo. Recuerda escribir en infinitivo el comienzo de cada parte; enumerar y colocar un dibujo para apoyar los textos.
  • 113. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 113 séptimo ENSAYO Observa la lámina y responde. 1. ¿Qué opinas de la imagen? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... 2. ¿Cómo crees que sucedió esto? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... 3. ¿Qué significó la frase “Chile ayuda a Chile”? .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................
  • 114. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 114 4. Junto a tu grupo desarrolla un proyecto dirigido a ayudar a otros (por ejemplo: compañeros con bajo rendimiento escolar, medioambiente, animales, etc.). .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................
  • 115. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 115 1. Accidentes forestales 2. Los accidentes se pueden prevenir 3. Accidente de tren 4. Contaminación industrial 5. Contaminación de los mares 6. Terremoto 7. Terremoto AFICHE CUENTO CARTA ENTREVISTA NOTICIA INSTRUCTIVO PROYECTO - Ortografía literal - Presencia de los elementos de un afiche: • Frase atractiva • Información • Dibujo o lámina - Legibilidad de los grafismos - Claridad y orden de las ideas - Uso de conectores - Punto final y punto aparte - Legibilidad de los grafismos - Orden y claridad de las ideas - Ortografía literal y puntual - Elementos de la carta: • Fecha • Saludo • Cuerpo • Despedida - Ortografía literal - Ortografía acentual - Ortografía puntual - Orden de las ideas - Orden y claridad de las ideas - Ortografía puntual, acentual y literal - Presencia de 3 párrafos - Elementos de la noticia: • Título • Epígrafe • Cuerpo • Dibujo - Ortografía - Partes del instructivo - Orden (secuencia) - Claridad y orden de las ideas - Ortografía puntual, acentual y literal - Presencia de 4 párrafos - Elementos del proyecto: • Tema • Organización TEMA TEXTO INDICADORES DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA EVALUAR PRODUCCIÓN DE TEXTOS
  • 119. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 119 DESCRIBIR ES DECIR CóMO SON LAS COSAS USANDO PALABRAS. I. Describamos las cosas. • Para decir cómo es la bicicleta nos fijamos en sus detalles. Qué es: una bicicleta es un medio de transporte. Sus partes: ruedas, sillín, pedales, cadena, manubrio, cambios. Su color: negro Su peso: liviana Su tamaño: grande Para qué sirve: para hacer deporte, pasear, competir, hacer excursiones. Usamos esta información y hacemos la descripción, por ejemplo: La bicicleta es un medio de transporte que tiene dos ruedas, sillín, manubrio, pedales, cambios de velocidad, cadena. Su color es negro, tiene un tamaño grande y es liviana. Sirve para salir a pasear, hacer excursiones y también para hacer deportes. Me encanta practicar ciclismo.
  • 120. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 120 1. Completa las palabras que faltan. Qué es (categoría): .................................................... Su tamaño: .................................................... Sus colores: .................................................... Su sabor: .................................................... Su forma: .................................................... Añade algo propio; es importante tu opinión al final de la descripción que hagas (te gustan, son nutritivas, salen de un árbol, etc.). 2. Usa estos elementos y comienza tu descripción: La manzana Es una .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................
  • 121. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 121 3. Describe los siguientes objetos: Descripción: .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... Descripción: .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................
  • 122. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 122 Descripción: .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... Descripción: .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................
  • 123. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 123 1. Subraya todas las palabras que dicen cómo es la niña y escríbelas a continuación: Nathalie es una niña muy hermosa. Sus ojos son negros, pequeños y redondos. Tiene el pelo negro y largo. Lleva chasquilla. Su nariz es pe- queña. Sus labios son grandes y delgados. Usa un sombrero, abrigo y paraguas. Es invierno y se prepara para salir. ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... II. Describamos a las personas.
  • 124. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 124 2. Describe a tu mamá o a tu papá o a cualquier persona de tu familia: .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... 3. Describe a tu mejor amiga o amigo: .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................
  • 125. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 125 III. Describamos a los animales. Descripción: .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................
  • 126. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 126 Descripción: .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................
  • 127. ENSAYOS SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 127 IV. Aprendamos a redactar. 1. Relata por escrito qué sucede en estas imágenes. Recuerda que en tu narración siempre hay personajes y hechos (lo que les ocurre a los personajes). .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... 2. Escribe una historia de acuerdo con estas imágenes, sus personajes y acontecimientos. .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................
  • 128. BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA. • DERECHOS RESERVADOS 128 En las narraciones, los personajes pueden ser reales o imaginarios 3. Elige uno de estos personajes e inventa una historia. .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................