SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE DEL PROYECTO:
ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
DOCENTES,A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS,EN
EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE LA EDUCACION TECNICA EN LOS
ESTUDIANTES DEL CETPRO BUENOS AIRES – SANTA EULALIA; SEDE UGEL Nª 15
HUAROCHIRI, DRELP LIMA - PROVINCIAS
PALABRASCLAVES:dispositivostecnológicos -
competencias -desempeños – evaluación
formativa
ESTA FASE DEL PROYECTO PRESENTAUNA LLUVIADE
IDEAS, UNA MATRIZ DOFA Y UNA RED DE PROBLEMAQUE
DARÁN UNA APROXIMACIÓNAL PROBLEMADE
INVESTIGACIÓN
La lluvia de ideas se ejecutó dentro del área del CETPRO donde se
indago por la experiencia de cada estudiante y docente frente a las
opciones ocupacionales; las posibilidades de mejoramiento y las
dificultades que se perciben. Las preguntas guías fueron:
¿CÓMO PERCIBE USTED LAS ESPECIALIDADES DEL
CETPRO?
¿QUE PROPONE PARA MEJORAR SU RENDIMIENTO EN
LAS DIFERENTES ESPECIALIDADES DEL CETPRO?
¿CÓMO CREE USTED QUE IMPACTARÍA EL USO DE
DISPOSITIVOS DIGITALES EN SU PRÁCTICA
EDUCATIVA?
RESULTADOS:
Ante la primera pregunta, se resaltan las siguientesimpresiones:
1. los estudiantes manifiestan que observan las especialidades técnicas como una opción un poco
difícil para aprender.
2. que no conocen para qué sirven algunos temas.
3. que lo que ven en clase, pero poco lo aplican en su vida cotidiana.
4. también comentan que es algo "dificultoso" por el gran número de ejercicios y práctica que se
deben efectuar.
5. algunas ocasiones tienen dificultades para aprender de memoria por las técnicas utilizadas.
6. apuntan que lo más difícil es resolver solos sus proyectos.
la segunda pregunta arrojó los siguientesresultados:
1. Realizar actividades de aplicación fuera del salón de clase
2. Hacer las clases más divertidas y dinámicas
3. Salir de la rutina
4. Disminuir el número de ejercicios de práctica
5. Promover los trabajos en grupo
6. Mostrar vídeos
7. Hacer actividades de concurso de proyectos
la tercera pregunta suscitó las siguientesrepuestas por parte de los estudiantes:
1. Las clases serían más divertidas y podríamos ver otros proyectos
2. Con Internet se tendría acceso a más información
3. Nos interesaríamos más por la clase
4. Se transformarían la forma de enseñar y aprender
El Perú no está preparado para brindar educación virtual –a nivel básico, medio ni superior– en tiempos
del coronavirus. Esa es la conclusión de varios académicos de diversas universidades y expertos en el
tema ante la medida adoptada de brindar enseñanza remota a los 6,0 millones de escolares y 1,0 millón
de universitarios (según estadística del Minedu) que están sin clases presenciales, debido a la pandemia.
A los problemas de conectividad que poseen muchos estudiantes, especialmente los de menores recursos
e incluidos los residentes en zonas rurales, se suma la insuficiente capacitación de los docentes, sobre
todo los de mayor edad. «En este contexto los sistemas educativos en todos sus niveles no están
preparados para la educación a distancia. Los docentes se formaron para dar clases en forma presencial,
no online,además no se capacitaron. Si bien se les ha impuesto hacerlo y se están creando repositorios
y el ministerio lo que ofrece es un repositorio de recursos virtuales, nadie se está haciendo responsable
de crear una escuela online y entornos virtuales de aprendizaje.
A esose suman problemas de orden práctico, por ejemplo, contenidos que no se pueden dictar de manera
virtual, como los laboratorios y talleres de los CETPROS: construcciones metálicas, confecciones,
construcción civil, electricidad, etc. Sin embargo, a pesar de las falencias, los especialistas también
afirmaron que esta crisis es una oportunidad para reforzar los programas virtuales existentes.
La situación en que estamosno la elegimos y, considerando eso,me parece que Internet esuna tremenda
oportunidad para que los profesores sigan vinculados con sus estudiantes y para generar oportunidades
de aprendizaje en este tiempo, para eso hay que repensar las actividades que se dan a los estudiantes,
considerando el contexto virtual y las diferencias de acceso.
Contar con los dispositivos de virtualidad no asegura un exitoso proceso de enseñanza-aprendizaje, si
no se cuenta con una arquitectura de soporte computacional que asegure la estabilidad de las plataformas
que utilicen los profesores. Muchos docentes que son innovadores en las metodologías a distancias, ven
frustrado su trabajo y esfuerzo en la preparación de los módulos de aprendizaje por la inestabilidad de
las plataformas.
La matriz FODA,esuna herramienta diagnóstica de planeación estratégica que combina un diagnóstico
interno (fortalezas y debilidades), con un diagnóstico externo (oportunidades y amenazas) para ofrecer
estrategias y planes de acción más pertinentes.
FORTALEZAS (interno) OPORTUNIDADES (externo)
1. Cuerpo directivo y docentes
comprometidos
1. El interés de los estudiantes por la
tecnología
2. Espacios para interacción tecnológica 2. El apoyo de los padres y estudiantes al
proceso de la implementación del uso de las
herramientas tecnológicas
3. Numero adecuado de estudiantes por
grupo 3. Buena cobertura en redes de telefonía
móvil
4. Flexibilidad curricular 4. Existencia de múltiples aplicaciones
educativas gratuitas
DEBILIDADES (interno) AMENAZAS externo)
1. No hay conectividad 1. Poca seguridad en la sede
2. Equipos de cómputo obsoletos e
insuficientes
2. Falta de apoyo de la administración de la
UGEL Y Municipalidad en el cumplimiento
de la conectividad
3. Falta de capacitación en el uso de
herramientas didácticas tecnológicas de
los docentes
3. Falta de capacitación de los estudiantes
4. Falta de un mobiliario adecuado para el
almacenamiento seguro y protección de
los equipos y dispositivos móviles.
4. No todas las familias tienen PC o acceso
a internet
5. Falta de videos beam y sistemas de
amplificación de sonido.
5. Falta de control sobre la buena utilización
de los equipos y herramientas
Generación Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
C
O
R
R
E
S
P
O
N
D
E
N
C
I
A
Método noved
oso para
acceder a la
educación.
Divulgación
masiva de la
información
por métodos
impresos
No requería el
traslado hasta los
centros
educativos
tradicionales.
Los educandos
establecían
dónde y cuándo
aprender.
Educación a bajo
costo, en
consecuencia,
accesible a
distintos estratos
de la población.
Carencia de
normativas
metodológicas
para la
elaboración y
redacción del
material
impreso.
Interacción
limitada con el
tutor o guía
para dar
respuesta a
las dudas
originadas en
el proceso de
aprendizaje.
Proceso de
retroalimentaci
ón muy lento.
Las instituciones de
educación formal tradicional,
desconfiaron de la efectividad
del método educación por
correspondencia. (Resistencia
al cambio)
En muchos casos, no se
reconocía la capacitación
obtenida por esta vía
(Dificultades para incursionar
al mercado laboral).
No se garantizaba ni
supervisaba la adquisición real
del conocimiento. (Poca
motivación, fuertemente
dependiente de la disposición
para aprender del educando)
Fallas y/o lentitud en los
servicios de entrega de
correspondencias.
Generación Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
M
U
L
T
I
M
E
D
I
A
Uso de recursos
tecnológicos
para suministrar
la información
que sustituyen o
complementan
los materiales
impresos.
Masificación de
la información
por el empleo de
medios para su
reproducción en
vivo o a través
de grabaciones.
Amplia gama de
medios para
obtener la
información y
lograr el
aprendizaje.
Equipos portátiles.
Despertó la
necesidad de
conocer y aprender
a utilizar medios de
audio, video y voz
para incorporarlos
en el proceso de
formación como
método único o
complementario.
Los educandos
centran su atención
en el medio o
equipo multimedia,
más que en el
contenido.
Limitado por el
poder adquisitivo,
ya que es necesaria
la compra de
reproductores de
audio y videos, tv,
audífonos,
cornetas, etc.
Interacción
limitada entre
tutor-alumno.
Obsolescencia
tecnológica.
Falta de
motivación, no
hay presión para
culminar el
proceso de
aprendizaje.
Generación Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
T
E
L
E
M
A
T
I
C
A
Mayor
acceso,
mayor
rapidez y
volumen de
información
.
Posibilidad de lograr
capacitación a nivel de
estudios de Básico y
medio.
Accesible a todos,
disminuye la
discriminación racial,
social y física que
puede suscitarse en el
método de educación
tradicional.
Buena
retroalimentación,
mayor interacción
tutor-educando.
Requerimiento
de destrezas
computacionales
y accesibilidad a
medios
informáticos.
Poca interacción con
pares, no se potencia
el trabajo en equipo,
se puede fomentar el
egocentrismo y se
limita el roce social.
Accesibilidad a
contenidos errados.
Fomenta el
facilismo, se
incrementa en el
plagio de
información.
A través de la gestióndel equipodirectivoes posible:
· Suscribiracuerdosde conectividadconlaadministraciónmunicipal F1,F2,D1, A2
· Adquiririnternet móvilF1,F2, D1, O3
· Gestionarante el Ministeriode Educación lasTICequiposcon mejores especificacionesF1,F2,
F3, D2, O1, O2
· Adquirirmobiliarioparael almacenamientosegurode losdispositivosmóvilesF1,F2, D4, A1
· Aprobarel gasto para la compra de sistemasde amplificaciónde sonidoparacadasalón.F1, F2,
D5, O1
· Aprobarel gasto para la compra de dos videosbeamparalas diferentesespecialidades.F1,F2,
D5, O1
· Gestionarprogramasde capacitaciónpara losdocentesde lasede,enel usode herramientas
didácticastecnológicas:F1,F2,F4, D3, A5, O4
A través de la práctica docente esposible:
· Una vezcapacitadoslos docentesse puede adelantarprocesosde capacitaciónentecnología
con losparticipantes F1,F2, A3, O2, O3.
· Instruira losestudiantessobre el buenusode los equiposy dispositivosmóvilesF1,F2,F4, A5,
O1, O3
· Estructuraciónde planesde aulaque transversalice el usode herramientastecnológicasF1,F2,
F4, O1, O2, O3, O4
· Promoverel usode aplicacioneseducativascomoopcióndidácticaF1,F2, F3, A4,O1, O2, O4
Los directivos no han sido capacitados
para dirigiradministrativamente,
técnica y pedagógicamente las
instituciones educativasen forma
remota.
Los coordinadores no
coordinan un trabajo
pedagógico remoto
Los directores no
promueven ideales
pedagógicos concretos
Falta de políticas deestado que tiendan a
promover la capacitación docentepara
los CETPROS
No hay un PEI
pertinente y flexible
Falta de reconocimiento a
la labor docente por parte
de la Dirección,UGEL,
DRELP y del Estado.
Bajo salario
El interés de estudio del presente proyecto transita en primer lugar, por la problemática de la
transformación de las prácticas pedagógicas a través del uso de las Tic en el uso de las clases remotas,
en este tiempo de corona virus, ya que los procesos de adopción de las nuevas tecnologías se está dando
a un ritmo relativamente lento, debido, entre otros aspectos, a que los maestrosson inmigrantes digitales
y los estudiantes son nativos digitales, de esta forma la transformación – evolución de las practicas
pedagógicas requiere por una parte, de cambios paradigmáticos y consecuencias de ello, que se den
procesos de adopción de dichas tecnologías. Actualmente dentro de un sondeo que se realizó dentro del
Centro de Educación Técnica Productiva Buenos Aires, se tuvo lo siguiente:
 el 33.33 % (10 de 30) aceptó tener conocimientos insuficientes en informática.
 se descubrió que sólo el 66.6 % de los maestros (6 de 9) usan computadores personales para
planear sus clases.
 por otra parte, el 33.33 % (3 de 9) manifiestan haber hecho uso de herramientas tecnológicas
como el video beam.
 no obstante, sólo el 33.33 % (3 de 9) utilizan la herramienta de forma frecuente.
 además, aunque el 35.29 % (30 de 85) usan Smart fones o teléfonos inteligentes, sólo el 25%
de los usuarios (5 de 20) usan los aplicativos para el desarrollo de sus clases.
 En entrevista con los maestros,se registraron algunas impresiones sobre el uso de las tic en la
institución, el maestro de Computación Deivi FLORES CALIXTRO afirma que “la institución
Falta de dirección
pedagógica
No hay políticas
claras que
propendan por la
calidad educativa
No hay políticas
claraspara la
asignación de
recursos
Recursos económicos
insuficientes
Ausencia de interés
Falta de capacitación
de los docentes
Practicas Pedagógicas Estáticas
no cuenta con una infraestructura tecnológica que le permita asignar a cada docente los
dispositivos tecnológicos, generalmente, si un maestro hace uso de un computador portátil es
porque es de su propiedad”, por otra parte, la docente de Raquel CONDOR URETA de la
especialidad de Confecciones Textil apunta que “los procesos de implementación y aplicación
de los instrumentos tecnológicos no permiten, muchas veces,el acceso de los maestros con los
alumnos, porque no cuentan con la tecnología adecuada. Además, la institución no cuenta con
espacios locativos como una sala de audiovisuales que permita tenerlos elementos tecnológicos
en un solo lugar para su uso inmediato”. Así las cosas, el acceso a la tecnología por parte de
los maestros se ve impedido, primero por condiciones personales y segundo por realidades
administrativas.
Otro territorio por el cual transita la problemática, es el desarrollo del pensamiento cognitivo ya que
siendo la educación técnica una disciplina que aporta alpensamiento lógico de los estudiantes, se percibe
también como una de las áreas en la que los estudiantes presentan más dificultades.
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar competencias del pensamiento cognitivo de los estudiantes de las diferentes especialidades
del CETPRO Buenos Aires.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Caracterizar los procesos de adopcion de la tecnologia en el CETPRO Buenos Aires.
 Implemnentar el uso de disapositivos tecnologicos en el desarrollo de las clases en las
diferentes especialidades.
 Promover el uso de dispositivos tecnologicos, sofware y aplicativos en el estudiante.
 Orientar las practicas pedagogicas desde un enfoque basado en competencias.

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
DOCX
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
DOCX
Estadistica séptimo
DOCX
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
PDF
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente
PDF
Criterios de inclusión y exclusion
PDF
Unidad 3 cuadernillo_alumno
PPTX
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
Estadistica séptimo
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente
Criterios de inclusión y exclusion
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan de mejoramiento institucional gestion academica
PDF
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
PDF
Mapas mentales sobre el curriculo
DOCX
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
DOCX
8. matriz del buen desempeño docente
PPT
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
PDF
Mapa conceptual del acto didáctico
XLS
Debilidades fortalezas
PDF
Presentación análisis de foda secundaria
DOCX
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
PDF
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
PDF
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
PDF
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
DOCX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
DOCX
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
PPT
Indicadores de evaluacion
PDF
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PDF
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
PPTX
Marco de buen desempeño directivo
PPTX
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Plan de mejoramiento institucional gestion academica
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
8. matriz del buen desempeño docente
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Mapa conceptual del acto didáctico
Debilidades fortalezas
Presentación análisis de foda secundaria
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Indicadores de evaluacion
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Marco de buen desempeño directivo
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Publicidad

Similar a Evaluacion matriz foda (20)

PPT
La EducacióN Virtual
PDF
Unidad 6: Tecnología en el aula: Las TIC en el sistema de educación
DOCX
PROYECTO FINAL 220723.docx
PPS
ENTORNOS VIRTUALES DEL APRENDIZAJE
PPS
ENTORNOS VIRTUALES Y TIC´S
PDF
PDF
Elearning resumen
PPTX
PPT
Sofiaa peker -AULA SIN PAREDES
PDF
Tics de educacion
PDF
Implantación de un entorno virtual de aprendizaje en el Instituto p...
PPT
AULA SIN PAREDES
PPT
AULA SIN PAREDES !
PDF
El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior
PDF
El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a nivel superior
PPTX
La Educación a Distancia en el contexto de la Educación Médica en Cuba
PPTX
CÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIO
PPT
Tarea 3 diapositivas
DOCX
Trabajo victor
DOC
Proyectos De Educacion A Distancia En Venezuela
La EducacióN Virtual
Unidad 6: Tecnología en el aula: Las TIC en el sistema de educación
PROYECTO FINAL 220723.docx
ENTORNOS VIRTUALES DEL APRENDIZAJE
ENTORNOS VIRTUALES Y TIC´S
Elearning resumen
Sofiaa peker -AULA SIN PAREDES
Tics de educacion
Implantación de un entorno virtual de aprendizaje en el Instituto p...
AULA SIN PAREDES
AULA SIN PAREDES !
El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior
El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a nivel superior
La Educación a Distancia en el contexto de la Educación Médica en Cuba
CÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIO
Tarea 3 diapositivas
Trabajo victor
Proyectos De Educacion A Distancia En Venezuela
Publicidad

Último (20)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Evaluacion matriz foda

  • 1. NOMBRE DEL PROYECTO: ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DOCENTES,A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS,EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE LA EDUCACION TECNICA EN LOS ESTUDIANTES DEL CETPRO BUENOS AIRES – SANTA EULALIA; SEDE UGEL Nª 15 HUAROCHIRI, DRELP LIMA - PROVINCIAS PALABRASCLAVES:dispositivostecnológicos - competencias -desempeños – evaluación formativa ESTA FASE DEL PROYECTO PRESENTAUNA LLUVIADE IDEAS, UNA MATRIZ DOFA Y UNA RED DE PROBLEMAQUE DARÁN UNA APROXIMACIÓNAL PROBLEMADE INVESTIGACIÓN La lluvia de ideas se ejecutó dentro del área del CETPRO donde se indago por la experiencia de cada estudiante y docente frente a las opciones ocupacionales; las posibilidades de mejoramiento y las dificultades que se perciben. Las preguntas guías fueron: ¿CÓMO PERCIBE USTED LAS ESPECIALIDADES DEL CETPRO? ¿QUE PROPONE PARA MEJORAR SU RENDIMIENTO EN LAS DIFERENTES ESPECIALIDADES DEL CETPRO? ¿CÓMO CREE USTED QUE IMPACTARÍA EL USO DE DISPOSITIVOS DIGITALES EN SU PRÁCTICA EDUCATIVA?
  • 2. RESULTADOS: Ante la primera pregunta, se resaltan las siguientesimpresiones: 1. los estudiantes manifiestan que observan las especialidades técnicas como una opción un poco difícil para aprender. 2. que no conocen para qué sirven algunos temas. 3. que lo que ven en clase, pero poco lo aplican en su vida cotidiana. 4. también comentan que es algo "dificultoso" por el gran número de ejercicios y práctica que se deben efectuar. 5. algunas ocasiones tienen dificultades para aprender de memoria por las técnicas utilizadas. 6. apuntan que lo más difícil es resolver solos sus proyectos. la segunda pregunta arrojó los siguientesresultados: 1. Realizar actividades de aplicación fuera del salón de clase 2. Hacer las clases más divertidas y dinámicas 3. Salir de la rutina 4. Disminuir el número de ejercicios de práctica 5. Promover los trabajos en grupo 6. Mostrar vídeos 7. Hacer actividades de concurso de proyectos la tercera pregunta suscitó las siguientesrepuestas por parte de los estudiantes: 1. Las clases serían más divertidas y podríamos ver otros proyectos 2. Con Internet se tendría acceso a más información 3. Nos interesaríamos más por la clase 4. Se transformarían la forma de enseñar y aprender El Perú no está preparado para brindar educación virtual –a nivel básico, medio ni superior– en tiempos del coronavirus. Esa es la conclusión de varios académicos de diversas universidades y expertos en el tema ante la medida adoptada de brindar enseñanza remota a los 6,0 millones de escolares y 1,0 millón de universitarios (según estadística del Minedu) que están sin clases presenciales, debido a la pandemia. A los problemas de conectividad que poseen muchos estudiantes, especialmente los de menores recursos e incluidos los residentes en zonas rurales, se suma la insuficiente capacitación de los docentes, sobre todo los de mayor edad. «En este contexto los sistemas educativos en todos sus niveles no están preparados para la educación a distancia. Los docentes se formaron para dar clases en forma presencial, no online,además no se capacitaron. Si bien se les ha impuesto hacerlo y se están creando repositorios y el ministerio lo que ofrece es un repositorio de recursos virtuales, nadie se está haciendo responsable de crear una escuela online y entornos virtuales de aprendizaje. A esose suman problemas de orden práctico, por ejemplo, contenidos que no se pueden dictar de manera virtual, como los laboratorios y talleres de los CETPROS: construcciones metálicas, confecciones, construcción civil, electricidad, etc. Sin embargo, a pesar de las falencias, los especialistas también afirmaron que esta crisis es una oportunidad para reforzar los programas virtuales existentes. La situación en que estamosno la elegimos y, considerando eso,me parece que Internet esuna tremenda oportunidad para que los profesores sigan vinculados con sus estudiantes y para generar oportunidades
  • 3. de aprendizaje en este tiempo, para eso hay que repensar las actividades que se dan a los estudiantes, considerando el contexto virtual y las diferencias de acceso. Contar con los dispositivos de virtualidad no asegura un exitoso proceso de enseñanza-aprendizaje, si no se cuenta con una arquitectura de soporte computacional que asegure la estabilidad de las plataformas que utilicen los profesores. Muchos docentes que son innovadores en las metodologías a distancias, ven frustrado su trabajo y esfuerzo en la preparación de los módulos de aprendizaje por la inestabilidad de las plataformas. La matriz FODA,esuna herramienta diagnóstica de planeación estratégica que combina un diagnóstico interno (fortalezas y debilidades), con un diagnóstico externo (oportunidades y amenazas) para ofrecer estrategias y planes de acción más pertinentes. FORTALEZAS (interno) OPORTUNIDADES (externo) 1. Cuerpo directivo y docentes comprometidos 1. El interés de los estudiantes por la tecnología 2. Espacios para interacción tecnológica 2. El apoyo de los padres y estudiantes al proceso de la implementación del uso de las herramientas tecnológicas 3. Numero adecuado de estudiantes por grupo 3. Buena cobertura en redes de telefonía móvil 4. Flexibilidad curricular 4. Existencia de múltiples aplicaciones educativas gratuitas DEBILIDADES (interno) AMENAZAS externo) 1. No hay conectividad 1. Poca seguridad en la sede 2. Equipos de cómputo obsoletos e insuficientes 2. Falta de apoyo de la administración de la UGEL Y Municipalidad en el cumplimiento de la conectividad 3. Falta de capacitación en el uso de herramientas didácticas tecnológicas de los docentes 3. Falta de capacitación de los estudiantes 4. Falta de un mobiliario adecuado para el almacenamiento seguro y protección de los equipos y dispositivos móviles. 4. No todas las familias tienen PC o acceso a internet 5. Falta de videos beam y sistemas de amplificación de sonido. 5. Falta de control sobre la buena utilización de los equipos y herramientas
  • 4. Generación Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas C O R R E S P O N D E N C I A Método noved oso para acceder a la educación. Divulgación masiva de la información por métodos impresos No requería el traslado hasta los centros educativos tradicionales. Los educandos establecían dónde y cuándo aprender. Educación a bajo costo, en consecuencia, accesible a distintos estratos de la población. Carencia de normativas metodológicas para la elaboración y redacción del material impreso. Interacción limitada con el tutor o guía para dar respuesta a las dudas originadas en el proceso de aprendizaje. Proceso de retroalimentaci ón muy lento. Las instituciones de educación formal tradicional, desconfiaron de la efectividad del método educación por correspondencia. (Resistencia al cambio) En muchos casos, no se reconocía la capacitación obtenida por esta vía (Dificultades para incursionar al mercado laboral). No se garantizaba ni supervisaba la adquisición real del conocimiento. (Poca motivación, fuertemente dependiente de la disposición para aprender del educando) Fallas y/o lentitud en los servicios de entrega de correspondencias.
  • 5. Generación Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas M U L T I M E D I A Uso de recursos tecnológicos para suministrar la información que sustituyen o complementan los materiales impresos. Masificación de la información por el empleo de medios para su reproducción en vivo o a través de grabaciones. Amplia gama de medios para obtener la información y lograr el aprendizaje. Equipos portátiles. Despertó la necesidad de conocer y aprender a utilizar medios de audio, video y voz para incorporarlos en el proceso de formación como método único o complementario. Los educandos centran su atención en el medio o equipo multimedia, más que en el contenido. Limitado por el poder adquisitivo, ya que es necesaria la compra de reproductores de audio y videos, tv, audífonos, cornetas, etc. Interacción limitada entre tutor-alumno. Obsolescencia tecnológica. Falta de motivación, no hay presión para culminar el proceso de aprendizaje. Generación Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas T E L E M A T I C A Mayor acceso, mayor rapidez y volumen de información . Posibilidad de lograr capacitación a nivel de estudios de Básico y medio. Accesible a todos, disminuye la discriminación racial, social y física que puede suscitarse en el método de educación tradicional. Buena retroalimentación, mayor interacción tutor-educando. Requerimiento de destrezas computacionales y accesibilidad a medios informáticos. Poca interacción con pares, no se potencia el trabajo en equipo, se puede fomentar el egocentrismo y se limita el roce social. Accesibilidad a contenidos errados. Fomenta el facilismo, se incrementa en el plagio de información.
  • 6. A través de la gestióndel equipodirectivoes posible: · Suscribiracuerdosde conectividadconlaadministraciónmunicipal F1,F2,D1, A2 · Adquiririnternet móvilF1,F2, D1, O3 · Gestionarante el Ministeriode Educación lasTICequiposcon mejores especificacionesF1,F2, F3, D2, O1, O2 · Adquirirmobiliarioparael almacenamientosegurode losdispositivosmóvilesF1,F2, D4, A1 · Aprobarel gasto para la compra de sistemasde amplificaciónde sonidoparacadasalón.F1, F2, D5, O1 · Aprobarel gasto para la compra de dos videosbeamparalas diferentesespecialidades.F1,F2, D5, O1 · Gestionarprogramasde capacitaciónpara losdocentesde lasede,enel usode herramientas didácticastecnológicas:F1,F2,F4, D3, A5, O4 A través de la práctica docente esposible: · Una vezcapacitadoslos docentesse puede adelantarprocesosde capacitaciónentecnología con losparticipantes F1,F2, A3, O2, O3. · Instruira losestudiantessobre el buenusode los equiposy dispositivosmóvilesF1,F2,F4, A5, O1, O3 · Estructuraciónde planesde aulaque transversalice el usode herramientastecnológicasF1,F2, F4, O1, O2, O3, O4 · Promoverel usode aplicacioneseducativascomoopcióndidácticaF1,F2, F3, A4,O1, O2, O4 Los directivos no han sido capacitados para dirigiradministrativamente, técnica y pedagógicamente las instituciones educativasen forma remota. Los coordinadores no coordinan un trabajo pedagógico remoto Los directores no promueven ideales pedagógicos concretos Falta de políticas deestado que tiendan a promover la capacitación docentepara los CETPROS No hay un PEI pertinente y flexible Falta de reconocimiento a la labor docente por parte de la Dirección,UGEL, DRELP y del Estado. Bajo salario
  • 7. El interés de estudio del presente proyecto transita en primer lugar, por la problemática de la transformación de las prácticas pedagógicas a través del uso de las Tic en el uso de las clases remotas, en este tiempo de corona virus, ya que los procesos de adopción de las nuevas tecnologías se está dando a un ritmo relativamente lento, debido, entre otros aspectos, a que los maestrosson inmigrantes digitales y los estudiantes son nativos digitales, de esta forma la transformación – evolución de las practicas pedagógicas requiere por una parte, de cambios paradigmáticos y consecuencias de ello, que se den procesos de adopción de dichas tecnologías. Actualmente dentro de un sondeo que se realizó dentro del Centro de Educación Técnica Productiva Buenos Aires, se tuvo lo siguiente:  el 33.33 % (10 de 30) aceptó tener conocimientos insuficientes en informática.  se descubrió que sólo el 66.6 % de los maestros (6 de 9) usan computadores personales para planear sus clases.  por otra parte, el 33.33 % (3 de 9) manifiestan haber hecho uso de herramientas tecnológicas como el video beam.  no obstante, sólo el 33.33 % (3 de 9) utilizan la herramienta de forma frecuente.  además, aunque el 35.29 % (30 de 85) usan Smart fones o teléfonos inteligentes, sólo el 25% de los usuarios (5 de 20) usan los aplicativos para el desarrollo de sus clases.  En entrevista con los maestros,se registraron algunas impresiones sobre el uso de las tic en la institución, el maestro de Computación Deivi FLORES CALIXTRO afirma que “la institución Falta de dirección pedagógica No hay políticas claras que propendan por la calidad educativa No hay políticas claraspara la asignación de recursos Recursos económicos insuficientes Ausencia de interés Falta de capacitación de los docentes Practicas Pedagógicas Estáticas
  • 8. no cuenta con una infraestructura tecnológica que le permita asignar a cada docente los dispositivos tecnológicos, generalmente, si un maestro hace uso de un computador portátil es porque es de su propiedad”, por otra parte, la docente de Raquel CONDOR URETA de la especialidad de Confecciones Textil apunta que “los procesos de implementación y aplicación de los instrumentos tecnológicos no permiten, muchas veces,el acceso de los maestros con los alumnos, porque no cuentan con la tecnología adecuada. Además, la institución no cuenta con espacios locativos como una sala de audiovisuales que permita tenerlos elementos tecnológicos en un solo lugar para su uso inmediato”. Así las cosas, el acceso a la tecnología por parte de los maestros se ve impedido, primero por condiciones personales y segundo por realidades administrativas. Otro territorio por el cual transita la problemática, es el desarrollo del pensamiento cognitivo ya que siendo la educación técnica una disciplina que aporta alpensamiento lógico de los estudiantes, se percibe también como una de las áreas en la que los estudiantes presentan más dificultades. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar competencias del pensamiento cognitivo de los estudiantes de las diferentes especialidades del CETPRO Buenos Aires. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Caracterizar los procesos de adopcion de la tecnologia en el CETPRO Buenos Aires.  Implemnentar el uso de disapositivos tecnologicos en el desarrollo de las clases en las diferentes especialidades.  Promover el uso de dispositivos tecnologicos, sofware y aplicativos en el estudiante.  Orientar las practicas pedagogicas desde un enfoque basado en competencias.