Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 
Primer Taller del Proyecto de Fortalecimiento del Sector Algodonero 
Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano en la Campaña 2013-14
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 
Conferencia: 
Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano en la Campaña 2013-14 
Expositor: 
Hugo G. Cárdenas Somocurcio 
Ministerio de Agricultura y Riego 
Octubre 2013 
Primer Taller del Proyecto de Fortalecimiento del Sector Algodonero
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 2007200820092010201120122012/13 * Superficie cosechada (has) Superficie cosechada (has) Superficie cosechada (has) Superficie cosechada (has) Superficie cosechada (has) Superficie cosechada (has) Superficie sembrada (has) Total Nacional89,428 70,507 40,640 27,963 45,811 51,011 31,366 Total LS - ELS30,600 24,351 9,742 4,975 14,816 15,700 4,771 Pima15,607 7,609 2,839 2,136 6,612 6,538 1,318 Del Cerro5,413 7,674 2,755 499 1,469 1,646 450 Hazera u otros ELS9,580 9,068 4,148 2,340 6,735 7,516 3,003 Total SS - MS58,828 46,156 30,898 22,988 30,996 35,311 26,595 Tangüis45,786 40,383 26,305 20,748 26,854 32,768 23,965 Aspero13,042 5,773 4,593 2,240 4,141 2,543 2,630 * preliminar al mes de julioSuperficie: MINAG - OEEE, Unidad de AnálisisElaboración: MINAG - DGCARegión Superficie cosechada de Algodón rama, según region y variedad
Distribución del área de algodón en el Perú 
VARIEDAD 
ÁREA (ha) 
2008-09 
2009-10 
2010-11 
2011-12 
1. Pima 
9.132 
3.495 
2.710 
6.550 
2. Hazera 
245 
610 
875 
17 
3. IPA-59 
0 
20 
95 
324 
4. Cobalt Pima 
0 
0 
90 
60 
Total  
9.377 
4.125 
3.770 
6.951 
VARIEDAD 
ÁREA (ha) 
2008-09 
2009-10 
2010-11 
2011-12 
1. Del Cerro 
11.860 
2.910 
3.765 
3.060 
2. Hazera 
1.236 
1.430 
1.650 
260 
3. IPA-59 
0 
120 
625 
2.030 
4. Cobalt Pima 
0 
15 
790 
1.050 
Total  
13.096 
4.475 
6.830 
6.400 
VARIEDAD 
ÁREA (ha) 
2008-09 
2009-10 
2010-11 
2011-12 
1. Tangüis 
41.450 
26.208 
21.122 
26.277 
2. Hazera 
750 
805 
950 
0 
3. IPA-59 
55 
350 
1.040 
2.130 
4. Cobalt Pima 
0 
10 
320 
80 
Total  
42.255 
27.373 
23.432 
28.487
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 
LA FIBRA DE ALGODÓN EN EL PERU 
•Es el cultivo por excelencia para el riego con solo caudales estacionales de agua. 
•La nueva fase competitiva redefine su cultivo
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 
HISTORIA ECONOMICA DEL CONSUMO DE LA FIBRA DE ALGODÓN EN EL PERU 
•.- Exportador de casi la totalidad de la fibra de algodón producida en el Perú. 
•.- Exportador o consumidor de la casi totalidad del algodón producido en el Perú, en forma de fibras, hilados, tejidos o confecciones manufacturadas en el Perú 
•.- Importador del 75 % del algodón que se usa en el Perú, sea para exportaciones o para consumo interno, mediante las importaciones de fibra, de hilados, tejidos o confecciones. La producción del algodón peruano se ha reducido de 160 mil toneladas de fibra de algodón en el año 1962 a 30 mil toneladas proyectadas para el año 2013, cuando el consumo total bordea las 172 mil toneladas.
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO Produccion de Algodón en fibra según variedad2007-2013(Toneladas Métricas) 2007200820092010201120122013* Región (Toneladas)(Toneladas)(Toneladas)(Toneladas)(Toneladas)(Toneladas)(Toneladas) Total Nacional77,945 61,452 35,565 23,766 44,924 41,233 28,931 Total LS - ELS28,373 19,176 8,803 4,986 15,111 10,322 4,665 Pima11,444 5,606 2,175 1,345 4,422 1,645 553 Del Cerro5,632 4,605 1,930 451 1,065 1,149 286 Hazera u otros ELS11,297 8,965 4,698 3,190 9,624 7,528 3,826 Total SS - MS49,572 42,276 26,762 18,781 29,812 30,911 24,265 Tangüis45,098 40,045 25,312 17,928 28,241 30,009 24,245 Aspero4,474 2,230 1,450 853 1,571 902 20 * preliminar al mes de julioFuentes: Producción: MINAGRI - OEEE, Unidad de AnálisisElaboración: MINAGRI - DGCASuperficie cosechada, Rendimiento y Precio en Chacra: Anuario Estadístico Agrícola (no publicado). Ministerio de Agricultura y Riego - OEEE, Unidad de Estadística
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO N· ProductoresCantidad de hectareas - hasCantidad de Algodón - qq rama% QQPromedio Hectáreas X ProductorCantidad de Algodón - qq rama% QQTOTAL12,058 35,427 1,787,081 100.0%2.94 2,126,468 100.0%84.0% VallesPRODUCTORES EMPADRONADOSDESMOTADORASQUINTALES EMPADRONADOS / DESMOTADOSPROGRAMA TEMPORAL DE INCENTIVOS TOTAL ALGODÓN EN RAMA 2011-12
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO IMPORTACIONES200420052006200720082009201020112012IMP. FIBRA36.32 46.87 38.06 60.32 53.36 47.00 69.98 66.56 48.70 IMP. HILADOS5.41 11.08 12.41 31.63 39.18 28.15 33.59 22.17 35.07 IMP. TEJIDOS7.22 11.81 11.81 23.43 26.86 19.75 28.97 26.85 29.38 IMP. CONFECCIONES3.14 4.09 5.43 8.44 9.91 9.79 12.83 14.93 17.70 IMP. TEXT. Y CONFECC.15.76 26.97 29.65 63.50 75.95 57.69 75.39 63.94 82.15 IMP. CADENA52.08 73.84 67.71 123.82 129.31 104.69 145.37 130.50 130.85 PRODUCCION FIBRA68.99 76.17 54.65 77.94 61.45 35.56 23.77 44.78 41.23 PRODUCCION FIBRA /IMP.CADENA 132%103%81%63%48%34%16%34%32% Fuente: MINAG, SUNAT y Comité Textil de la SINElaboración: MINAG - 20 40 60 80 100 120 140 160200420052006200720082009201020112012 Miles de TM de Fibra de Algodón IMPORTACIONES Y PRODUCCION DE FIBRAS DE ALGODÓNPRODUCCION FIBRAIMP. CONFECCIONESIMP. TEJIDOSIMP. HILADOSIMP. FIBRA
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 
•La atomización y desorganización de los productores algodoneros 
•La cancelación de las normas regulatorias de comercio del algodón vigentes hasta el año 1992 en la Junta Nacional del Algodón. 
•La desaparición del financiamiento de campaña por parte de comerciantes o desmotadoras que obliga a los productores a recurrir a fuentes sumamente caras. 
•La falta de aptitud competitiva de los algodones Tangüis peruanos en los grandes segmentos de la industria textil y de confecciones consumidora de fibras de algodón de longitudes medias y cortas. 
•La falta de una oferta sostenida competitiva de los algodones extra largos peruanos en los segmentos finos de la industria textil y de confecciones. 
FACTORES INTERNOS EN LA PROBLEMÁTICA ALGODONERA
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 
LA SITUACIÓN DEL ALGODÓN PERUANO EN LAS ACTUALES CONDICIONES TECNOLÓGICAS 
•Carencia de un sistema de registros de la producción, los productores, variedades, predios, valles, y variedades 
•Degradación genética de las variedades de algodón. 
•Cultivares de largo periodo vegetativo y crecimiento indeterminado. 
•Falta de normalización y clasificación de las calidades de fibras a partir de las semillas que faciliten el comercio por variedades de semillas, linajes. 
•Baja productividad del cultivo de algodón.
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 
OBJETIVOS GENERALES 
•Incrementar la rentabilidad de los productores de algodón. 
•Competir en calidad y precio en la cadena textil y de confecciones de alto valor agregado. 
•Reactivar la producción de la fibra de algodón en forma focalizada y de manera asociativa 
•Reducir los costos de producción de la fibra de algodón 
•Reconcentrar el manejo agronómico de la propiedad de la tierra 
•Revaluar el valor de la tierra con inversiones en infraestructura de riego y en mejoramiento del suelo. 
•Aumentar las cosechas estacionales a por lo menos dos al año, con cultivos de reconversión, rotación o de asociación al algodón.
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LOS PROGRAMAS Y PLANES DE COMPETITIVIDAD DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 
•Producción 
•Productividad, 
•Comercialización 
•Calidad textil 
•Institucionales
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 
OBJETIVO ESTRATÉGICO EN LA PRODUCCIÓN 
Que la producción de fibra peruana abastezca competitivamente, en un plazo razonable, al nicho de las exportaciones de la cadena algodón textil y confecciones. Situación 
•La cadena de algodón, textil y confecciones consume un equivalente de 173 mil toneladas de fibra algodón 
•Exporta un equivalente 53 mil toneladas 
•Consume internamente 120 mil toneladas 
•Cultivares de largo periodo vegetativo y crecimiento indeterminado. Objetivo 
•Incrementar la producción peruana a 53 mil toneladas. 
•Disminuir el ciclo vegetativo del cultivo de algodón peruano
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO EXPORTACIONES200420052006200720082009201020112012EXP. FIBRA3.34 2.01 3.82 1.47 0.85 1.48 0.41 2.14 1.56 EXP. HILADOS6.67 4.96 5.25 5.88 7.39 3.36 6.53 6.19 7.06 EXP. TEJIDOS3.81 4.39 6.35 12.02 15.17 15.95 10.80 9.82 12.91 EXP. CONFECCIONES36.19 38.90 39.81 46.22 46.10 31.18 34.07 33.15 30.86 EXP. TEXT. Y CONFECC.46.68 48.24 51.41 64.12 68.66 50.48 51.41 49.16 50.83 EXP. CADENA50.02 50.25 55.22 65.59 69.50 51.96 51.82 51.30 52.39 CONSUMO FIBRA121.07 150.01 122.36 201.77 190.77 140.26 169.14 175.29 172.08 EXP.CADENA / CONSUMO TOTAL 41%33%45%33%36%37%31%29%30% Fuente: MINAG, SUNAT y Comité Textil de la SINElaboración: MINAG - 50 100 150 200 250200420052006200720082009201020112012 Miles de TM de Fibra de Algodón EXPORTACIONES Y CONSUMO DE FIBRAS DE ALGODÓN CONSUMO FIBRAEXP. CONFECCIONESEXP. TEJIDOSEXP. HILADOSEXP. FIBRA
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 201220132012201320122013Hilos e Hilados de Algodon3,322 3,698 11.3%22.09 24.94 12.9%302 306 Tejidos de Algodón5,877 5,656 -3.8%59.00 58.43 -1.0%455 469 Prendas de Algodón14,709 11,160 -24.1%597.22 419.66 -29.7%1,842 1,706 Confec. de Algodón169 304 80.2%2.73 3.74 37.1%732 557 TOTALES EXPORTACIONES SECTOR TEXTIL-CONFECCIONES DE ALGODÓN24,07720,820-13.5%681.04 506.76 -25.59 1,283.0 1,104.1 FUENTE: ADUANAS ELABORACION: COMITÉ TEXTIL DE LA S.N.I. * No Incluye fibra de algodónPESO NETO EQUIVALENTE EN TM FIBRAMILLONES FOB US.$ PRECIO PROMEDIO US$/QQ FIBRA EQUIVALENTEEXPORTACIONES SECTOR TEXTIL-CONFECCIONESENERO-JUNIO 2012-2013(ESTADISTICA DE ACUERDO A FECHA DE EMBARQUE) PRODUCTOSVariación Total 2013/2012Variación Total 2013/2012
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN LA PRODUCTIVIDAD 
Abastecer a las exportaciones de la cadena de algodón, textil y confecciones con el área actualmente existente. Situación 
•El promedio nacional de producción por hectárea de algodón rama es 54.9 quintales 
•El ACUDE promedio de 2.698 . 
•La intención del cultivo es de 38 mil hectáreas para el año 2013 Objetivos 
•incrementar la productividad a un promedio no menor de 73 quintales rama por hectárea 
•Financiar el cultivo y las mejoras de la calidad agronómica, genética, productiva y textil de las semillas algodoneras peruanas. 
•Dotar, mediante Crédito de largo plazo, de agua y riego tecnificado a los productores de 20 mil hectáreas que por razones hídricas y de suelos no pueden producir competitivamente el algodón ni tampoco rotar, asociarse o reconvertirse a otros cultivos .
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO Rendimiento de Algodón en rama según variedad2007200820092010201120122013* Región Rendimiento (qq/ha) Rendimiento (qq/ha) Rendimiento (qq/ha) Rendimiento (qq/ha) Rendimiento (qq/ha) Rendimiento (qq/ha) Rendimiento (qq/ha) Total Nacional53.1 52.3 52.1 50.3 58.5 48.1 54.9 Total LS - ELS60.7 50.7 57.6 63.4 64.1 42.2 Pima52.5 52.8 54.9 45.1 50.7 18.6 Del Cerro67.7 39.0 45.6 58.8 47.2 46.2 Hazera u otros ELS70.2 58.8 67.4 81.1 85.5 61.8 Total SS - MS49.1 53.2 50.3 47.4 55.9 50.7 Tangüis56.9 57.3 55.6 49.9 60.7 52.9 Aspero21.9 24.7 20.2 24.3 24.3 22.7 * preliminar al mes de julioFuentes: Producción: MINAG - OEEE, Unidad de AnálisisSuperficie cosechada, Rendimiento y Precio en Chacra: Anuario Estadístico Agrícola (no publicado). Ministerio de Agricultura - OEEE, Unidad de Estadística
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 
Alcanzar los mejores precios de mercado de los insumos, fibra, semilla y pepa de algodón. Accediendo competitivamente al servicio de desmote del algodón rama Situación 
•Deterioro de la calidad de la fibra por problemas de cosecha, limpieza, clasificación, acarreo, transporte y acopio 
•Informalidad que reduce el precio a los agricultores. 
•Menor escala en la adquisición de insumos y servicios Objetivos 
•Promover organizaciones asociativas empresariales de los productores 
•Comercialización a mayor escala de los insumos, servicios y productos. 
•Apertura de nuevos mercados de exportación 
•Financiar la incipiente actividad comercial de las semillas, insumos y fibra de algodón. 
•Evitar la excesiva intermediación y los oligopolios 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN LA COMERCIALIZACIÓN
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN LA CALIDAD TEXTIL 
Especializar de manera competitiva a la producción peruana de algodón en el segmento de las fibras extra largas, mejorando la calidad del algodón Tangüis, pasándolo de apto para producir hilados de grosor medio a producir hilados de grosor fino. Situación 
•Falta de competitividad de los algodones Tangüis peruanos en los grandes segmentos de la industria textil y de confecciones consumidora de fibras de algodón de longitudes medias y cortas 
•Desplazamiento total de su consumo en el mercado interno. Objetivos 
•Diferenciar al algodón Tangüis de las fibras importadas upland de longitud media (Medium Staple) o longitud corta (Short Staple). 
•Desarrollar semillas aptas en sintonía a esta estrategia.
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES 
Organizar la participación de los actores de la cadena algodón peruano, textiles y confecciones. Situación 
•Informalidad de las transacciones, de la producción y la comercialización 
•Carencia de un sistema de registros de la producción, los productores, variedades, predios, valles, y variedades 
•Falta de normalización y clasificación de las calidades de fibras a partir de las semillas que faciliten el comercio por variedades de semillas, linajes. Objetivos 
•Ofrecer textiles y confecciones con trazabilidad, signos distintivos o certificaciones de ser hechos con algodón 100% cultivado en el Perú.
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PARA LA PRODUCCIÓN EN LA CAMPAÑA 2013-14 
•El Programa financia a los pequeños productores de algodón una parte de los costos por hectárea. 
•Adquisición de Insumos, mano de obra, maquinaria, asistencia técnica, capacitación, gestión y gastos operativos. 
•Los componentes se financian mediante la organización asociativa empresarial de los productores. 
•Atenderá aproximadamente más 20 mil hectáreas 
•Atención especial a la recuperación de los créditos de avío agrícola y comercial.
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO JunioJulioAgostoSet.Oct.Nov.Dic. 9,7101,3601,8552,4054,0904,01013,7208004004008004400004401,060001,5000000003000300Lambayeque05005007501,750Piura01,9002,6004,50010,9501,7602,2552,4054,5305,5702,7003,35022,570AREA TOTAL PARA EL FINANCIAMIENTO DEL ALGODÓN -CAMPAÑA 2013-2014- Programa de financiamiento del cultivo de algodón -Campaña 2013-2014- Área total 2013ÁREA AL 30 SEP. HECTAREAS/MES(Hectáreas instaladas por mes) LimaArequipaTotales REGIÓNAncashIca
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO Variedad y Valles (Hectáreas) Ica2,300Palpa y Nazca420Pisco6,500Chincha4,500Ancash Santa800Lima Norte1,000Arequipa Acarí200TOTAL Tangüis15,720Extra Largos Arequipa - Vítor100Lima - Cañete500Lambayeque1,750Piura4,500TOTAL Extra Largo6,850TOTAL ALGODÓN22,570 Área Total para el Financiamiento del Algodón - Campaña 2013-2014
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO TotalesItemMes 1Mes 2Mes 3Mes 4Mes 5Mes 6Total (S/.) Insumos, maquinaria, agua, mano de obra55014700116501203305Asistencia técnica353060125Gestión15101035Capacitación1010525Total58514950121501953490Cronograma de desembolsos de 1.0 ha de algodón (S/.) Programa de Competitividad Cosecha 2013-2014 de Algodón
Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 
CONCLUSIONES 
1.El algodón peruano ha sido sustituido por la importación de fibras de origen norteamericano y por las importaciones de hilados, tejidos y confecciones de origen asiático. 
2.Las exportaciones de textiles y confecciones crecientemente contienen fibra de algodón. 
3.El mayor valor de las exportaciones textiles y de confecciones es atribuido a la mayor complejidad de las confecciones exportadas. 
4.El Ministerio de Agricultura y Riego encamina sus esfuerzos para enfrentar la problemática algodonera desde una óptica de competitividad y asociatividad. 
5.El Plan de Competitividad busca financiar a los pequeños productores de algodón una parte de los costos de producción y la asistencia técnica a fin de restablecer las condiciones de competitividad 
6.El objetivo estratégico es que la fibra peruana abastezca competitivamente al nicho de las exportaciones de la cadena algodón textil y confecciones.

Más contenido relacionado

PDF
Manejo Agronomico del Coliflor
PDF
Plagas y enfermedades del aguacate
PDF
Cultivo de la Soya
PPTX
5. frijol
PPSX
Diapositivas del frijol
PPTX
MALEZAS PITAHAYA.pptx
PPTX
Cultivo de pepino
PPTX
Cultivo de la piña exposicion
Manejo Agronomico del Coliflor
Plagas y enfermedades del aguacate
Cultivo de la Soya
5. frijol
Diapositivas del frijol
MALEZAS PITAHAYA.pptx
Cultivo de pepino
Cultivo de la piña exposicion

La actualidad más candente (20)

DOCX
Proyecto de durazno huayco rojo
PPTX
Produccion de soja
DOCX
Injertos en plantas palto
PDF
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
PDF
307506405 modulo-plan-de-fertilizacion
DOCX
Universidad autonoma gabriel rene moreno
PPT
Cultivo de la granadilla
PPTX
Cultivo de uva
PPT
Cultivo de maní final
PPTX
EL DURASNO Y VARIEDADES
DOCX
Trabajo final cultivo de maiz
DOCX
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
PPT
El cultivo del arroz
PDF
Produccion de plantas ornamentales
PPTX
ENFERMEDADES DEL GRANADO
PPTX
Cultivo de Café
PDF
Manual cultivo de pallar
PPTX
MARACUYA exposicion.pptx
PPTX
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Proyecto de durazno huayco rojo
Produccion de soja
Injertos en plantas palto
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
307506405 modulo-plan-de-fertilizacion
Universidad autonoma gabriel rene moreno
Cultivo de la granadilla
Cultivo de uva
Cultivo de maní final
EL DURASNO Y VARIEDADES
Trabajo final cultivo de maiz
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
El cultivo del arroz
Produccion de plantas ornamentales
ENFERMEDADES DEL GRANADO
Cultivo de Café
Manual cultivo de pallar
MARACUYA exposicion.pptx
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Publicidad

Destacado (10)

PDF
El Algodón y los suelos en el Perú - Presentación Franklin Suarez, Perú.
 
PDF
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Perú.
 
PDF
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
DOCX
Flora del perú
PPTX
Manejo agronomico cultivo algodonero
PPT
Algodon
PPT
Cultivo de Algodón
PPT
Agricultura Peruana
PPTX
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...
PDF
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
El Algodón y los suelos en el Perú - Presentación Franklin Suarez, Perú.
 
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Perú.
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
Flora del perú
Manejo agronomico cultivo algodonero
Algodon
Cultivo de Algodón
Agricultura Peruana
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Publicidad

Similar a Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano. (20)

PPTX
Seminario: SAF en la República Dominicana
PPTX
Proyecto de la plata de Maiz, datos precisos .pptx
PPTX
Cifras sectoriales 2017 agosto platano
PPTX
LAMBAYEQUE-Planif-Campana-AGRICOLA-Arroz-2020-2021.pptx
PDF
319 antonio valdes impactos de producción de biocombustibles
PDF
Carlos Zamorano-Director General. IPEH - Instituto Peruano del Esparrago y Ho...
PPT
EXPO REUNION ANUAL PNI MAIZ 2013 - LIMA OK.ppt
PPT
II congreso internacional palma aceitera - tingo maria
PDF
Model estimproductivdobleprop22jun2014
PDF
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
PPTX
estructura y fertilidad del suelo, así como las prácticas para su conservació...
PDF
Las innovaciones tecnológicas en la cadena del algodón, mejoramiento-agricult...
 
PDF
Integración energética industrial
PDF
2018-10-30 Cifras Sectoriales. YAWMIL EDUARDO
PPT
Producción en Entre Ríos
PDF
presentacion 3.pdf
PPT
1) Ciafa Agosto 2008 Estadisticas
PPTX
PALMA DE ACEITE EN BARRANCABERMEJA COLOM
PPT
3. el sector del cuero y sus manufacturas
PDF
Estadísticas de cacao en colombia y el mundo
Seminario: SAF en la República Dominicana
Proyecto de la plata de Maiz, datos precisos .pptx
Cifras sectoriales 2017 agosto platano
LAMBAYEQUE-Planif-Campana-AGRICOLA-Arroz-2020-2021.pptx
319 antonio valdes impactos de producción de biocombustibles
Carlos Zamorano-Director General. IPEH - Instituto Peruano del Esparrago y Ho...
EXPO REUNION ANUAL PNI MAIZ 2013 - LIMA OK.ppt
II congreso internacional palma aceitera - tingo maria
Model estimproductivdobleprop22jun2014
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
estructura y fertilidad del suelo, así como las prácticas para su conservació...
Las innovaciones tecnológicas en la cadena del algodón, mejoramiento-agricult...
 
Integración energética industrial
2018-10-30 Cifras Sectoriales. YAWMIL EDUARDO
Producción en Entre Ríos
presentacion 3.pdf
1) Ciafa Agosto 2008 Estadisticas
PALMA DE ACEITE EN BARRANCABERMEJA COLOM
3. el sector del cuero y sus manufacturas
Estadísticas de cacao en colombia y el mundo

Más de FAO (20)

PPTX
Nigeria
 
PPT
Niger
 
PPT
Namibia
 
PPT
Mozambique
 
PPT
Zimbabwe takesure
 
PPT
Zimbabwe
 
PPT
Zambia
 
PPT
Togo
 
PPT
Tanzania
 
PPT
Spal presentation
 
PPT
Rwanda
 
PPT
Nigeria uponi
 
PPTX
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
PPTX
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
PDF
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
PDF
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
PPTX
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
PPTX
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
PPTX
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
PPTX
GSP developments of regional interest in 2019
 
Nigeria
 
Niger
 
Namibia
 
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
 
Zambia
 
Togo
 
Tanzania
 
Spal presentation
 
Rwanda
 
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último (20)

PPTX
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
PPTX
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
PPTX
Heridas en traumatología en estudio .pptx
PPTX
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
PPTX
Marketing de Productores y el maketing mejorando el acercamiento al producto
PPTX
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
PDF
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
PPTX
clase remota matematica 18 de junio.pptx
PDF
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PPTX
Recursos Multimedia TICS vida cotidiana
PPTX
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
PPTX
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PPT
20051InvExperimental Psicología aplicada
PPTX
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
PDF
Rosario - Breve historia del Santo Rosario
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
PPT
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
PPT
LA-ILUSTRACION.pptLa Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que...
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
Heridas en traumatología en estudio .pptx
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
Marketing de Productores y el maketing mejorando el acercamiento al producto
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
clase remota matematica 18 de junio.pptx
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
Recursos Multimedia TICS vida cotidiana
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
20051InvExperimental Psicología aplicada
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
Rosario - Breve historia del Santo Rosario
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
LA-ILUSTRACION.pptLa Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que...

Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano.

  • 1. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO Primer Taller del Proyecto de Fortalecimiento del Sector Algodonero Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano en la Campaña 2013-14
  • 2. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO Conferencia: Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano en la Campaña 2013-14 Expositor: Hugo G. Cárdenas Somocurcio Ministerio de Agricultura y Riego Octubre 2013 Primer Taller del Proyecto de Fortalecimiento del Sector Algodonero
  • 3. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 2007200820092010201120122012/13 * Superficie cosechada (has) Superficie cosechada (has) Superficie cosechada (has) Superficie cosechada (has) Superficie cosechada (has) Superficie cosechada (has) Superficie sembrada (has) Total Nacional89,428 70,507 40,640 27,963 45,811 51,011 31,366 Total LS - ELS30,600 24,351 9,742 4,975 14,816 15,700 4,771 Pima15,607 7,609 2,839 2,136 6,612 6,538 1,318 Del Cerro5,413 7,674 2,755 499 1,469 1,646 450 Hazera u otros ELS9,580 9,068 4,148 2,340 6,735 7,516 3,003 Total SS - MS58,828 46,156 30,898 22,988 30,996 35,311 26,595 Tangüis45,786 40,383 26,305 20,748 26,854 32,768 23,965 Aspero13,042 5,773 4,593 2,240 4,141 2,543 2,630 * preliminar al mes de julioSuperficie: MINAG - OEEE, Unidad de AnálisisElaboración: MINAG - DGCARegión Superficie cosechada de Algodón rama, según region y variedad
  • 4. Distribución del área de algodón en el Perú VARIEDAD ÁREA (ha) 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 1. Pima 9.132 3.495 2.710 6.550 2. Hazera 245 610 875 17 3. IPA-59 0 20 95 324 4. Cobalt Pima 0 0 90 60 Total  9.377 4.125 3.770 6.951 VARIEDAD ÁREA (ha) 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 1. Del Cerro 11.860 2.910 3.765 3.060 2. Hazera 1.236 1.430 1.650 260 3. IPA-59 0 120 625 2.030 4. Cobalt Pima 0 15 790 1.050 Total  13.096 4.475 6.830 6.400 VARIEDAD ÁREA (ha) 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 1. Tangüis 41.450 26.208 21.122 26.277 2. Hazera 750 805 950 0 3. IPA-59 55 350 1.040 2.130 4. Cobalt Pima 0 10 320 80 Total  42.255 27.373 23.432 28.487
  • 5. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO LA FIBRA DE ALGODÓN EN EL PERU •Es el cultivo por excelencia para el riego con solo caudales estacionales de agua. •La nueva fase competitiva redefine su cultivo
  • 6. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO HISTORIA ECONOMICA DEL CONSUMO DE LA FIBRA DE ALGODÓN EN EL PERU •.- Exportador de casi la totalidad de la fibra de algodón producida en el Perú. •.- Exportador o consumidor de la casi totalidad del algodón producido en el Perú, en forma de fibras, hilados, tejidos o confecciones manufacturadas en el Perú •.- Importador del 75 % del algodón que se usa en el Perú, sea para exportaciones o para consumo interno, mediante las importaciones de fibra, de hilados, tejidos o confecciones. La producción del algodón peruano se ha reducido de 160 mil toneladas de fibra de algodón en el año 1962 a 30 mil toneladas proyectadas para el año 2013, cuando el consumo total bordea las 172 mil toneladas.
  • 7. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO Produccion de Algodón en fibra según variedad2007-2013(Toneladas Métricas) 2007200820092010201120122013* Región (Toneladas)(Toneladas)(Toneladas)(Toneladas)(Toneladas)(Toneladas)(Toneladas) Total Nacional77,945 61,452 35,565 23,766 44,924 41,233 28,931 Total LS - ELS28,373 19,176 8,803 4,986 15,111 10,322 4,665 Pima11,444 5,606 2,175 1,345 4,422 1,645 553 Del Cerro5,632 4,605 1,930 451 1,065 1,149 286 Hazera u otros ELS11,297 8,965 4,698 3,190 9,624 7,528 3,826 Total SS - MS49,572 42,276 26,762 18,781 29,812 30,911 24,265 Tangüis45,098 40,045 25,312 17,928 28,241 30,009 24,245 Aspero4,474 2,230 1,450 853 1,571 902 20 * preliminar al mes de julioFuentes: Producción: MINAGRI - OEEE, Unidad de AnálisisElaboración: MINAGRI - DGCASuperficie cosechada, Rendimiento y Precio en Chacra: Anuario Estadístico Agrícola (no publicado). Ministerio de Agricultura y Riego - OEEE, Unidad de Estadística
  • 8. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO N· ProductoresCantidad de hectareas - hasCantidad de Algodón - qq rama% QQPromedio Hectáreas X ProductorCantidad de Algodón - qq rama% QQTOTAL12,058 35,427 1,787,081 100.0%2.94 2,126,468 100.0%84.0% VallesPRODUCTORES EMPADRONADOSDESMOTADORASQUINTALES EMPADRONADOS / DESMOTADOSPROGRAMA TEMPORAL DE INCENTIVOS TOTAL ALGODÓN EN RAMA 2011-12
  • 9. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO IMPORTACIONES200420052006200720082009201020112012IMP. FIBRA36.32 46.87 38.06 60.32 53.36 47.00 69.98 66.56 48.70 IMP. HILADOS5.41 11.08 12.41 31.63 39.18 28.15 33.59 22.17 35.07 IMP. TEJIDOS7.22 11.81 11.81 23.43 26.86 19.75 28.97 26.85 29.38 IMP. CONFECCIONES3.14 4.09 5.43 8.44 9.91 9.79 12.83 14.93 17.70 IMP. TEXT. Y CONFECC.15.76 26.97 29.65 63.50 75.95 57.69 75.39 63.94 82.15 IMP. CADENA52.08 73.84 67.71 123.82 129.31 104.69 145.37 130.50 130.85 PRODUCCION FIBRA68.99 76.17 54.65 77.94 61.45 35.56 23.77 44.78 41.23 PRODUCCION FIBRA /IMP.CADENA 132%103%81%63%48%34%16%34%32% Fuente: MINAG, SUNAT y Comité Textil de la SINElaboración: MINAG - 20 40 60 80 100 120 140 160200420052006200720082009201020112012 Miles de TM de Fibra de Algodón IMPORTACIONES Y PRODUCCION DE FIBRAS DE ALGODÓNPRODUCCION FIBRAIMP. CONFECCIONESIMP. TEJIDOSIMP. HILADOSIMP. FIBRA
  • 10. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO •La atomización y desorganización de los productores algodoneros •La cancelación de las normas regulatorias de comercio del algodón vigentes hasta el año 1992 en la Junta Nacional del Algodón. •La desaparición del financiamiento de campaña por parte de comerciantes o desmotadoras que obliga a los productores a recurrir a fuentes sumamente caras. •La falta de aptitud competitiva de los algodones Tangüis peruanos en los grandes segmentos de la industria textil y de confecciones consumidora de fibras de algodón de longitudes medias y cortas. •La falta de una oferta sostenida competitiva de los algodones extra largos peruanos en los segmentos finos de la industria textil y de confecciones. FACTORES INTERNOS EN LA PROBLEMÁTICA ALGODONERA
  • 11. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO LA SITUACIÓN DEL ALGODÓN PERUANO EN LAS ACTUALES CONDICIONES TECNOLÓGICAS •Carencia de un sistema de registros de la producción, los productores, variedades, predios, valles, y variedades •Degradación genética de las variedades de algodón. •Cultivares de largo periodo vegetativo y crecimiento indeterminado. •Falta de normalización y clasificación de las calidades de fibras a partir de las semillas que faciliten el comercio por variedades de semillas, linajes. •Baja productividad del cultivo de algodón.
  • 12. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO OBJETIVOS GENERALES •Incrementar la rentabilidad de los productores de algodón. •Competir en calidad y precio en la cadena textil y de confecciones de alto valor agregado. •Reactivar la producción de la fibra de algodón en forma focalizada y de manera asociativa •Reducir los costos de producción de la fibra de algodón •Reconcentrar el manejo agronómico de la propiedad de la tierra •Revaluar el valor de la tierra con inversiones en infraestructura de riego y en mejoramiento del suelo. •Aumentar las cosechas estacionales a por lo menos dos al año, con cultivos de reconversión, rotación o de asociación al algodón.
  • 13. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LOS PROGRAMAS Y PLANES DE COMPETITIVIDAD DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO •Producción •Productividad, •Comercialización •Calidad textil •Institucionales
  • 14. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO OBJETIVO ESTRATÉGICO EN LA PRODUCCIÓN Que la producción de fibra peruana abastezca competitivamente, en un plazo razonable, al nicho de las exportaciones de la cadena algodón textil y confecciones. Situación •La cadena de algodón, textil y confecciones consume un equivalente de 173 mil toneladas de fibra algodón •Exporta un equivalente 53 mil toneladas •Consume internamente 120 mil toneladas •Cultivares de largo periodo vegetativo y crecimiento indeterminado. Objetivo •Incrementar la producción peruana a 53 mil toneladas. •Disminuir el ciclo vegetativo del cultivo de algodón peruano
  • 15. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO EXPORTACIONES200420052006200720082009201020112012EXP. FIBRA3.34 2.01 3.82 1.47 0.85 1.48 0.41 2.14 1.56 EXP. HILADOS6.67 4.96 5.25 5.88 7.39 3.36 6.53 6.19 7.06 EXP. TEJIDOS3.81 4.39 6.35 12.02 15.17 15.95 10.80 9.82 12.91 EXP. CONFECCIONES36.19 38.90 39.81 46.22 46.10 31.18 34.07 33.15 30.86 EXP. TEXT. Y CONFECC.46.68 48.24 51.41 64.12 68.66 50.48 51.41 49.16 50.83 EXP. CADENA50.02 50.25 55.22 65.59 69.50 51.96 51.82 51.30 52.39 CONSUMO FIBRA121.07 150.01 122.36 201.77 190.77 140.26 169.14 175.29 172.08 EXP.CADENA / CONSUMO TOTAL 41%33%45%33%36%37%31%29%30% Fuente: MINAG, SUNAT y Comité Textil de la SINElaboración: MINAG - 50 100 150 200 250200420052006200720082009201020112012 Miles de TM de Fibra de Algodón EXPORTACIONES Y CONSUMO DE FIBRAS DE ALGODÓN CONSUMO FIBRAEXP. CONFECCIONESEXP. TEJIDOSEXP. HILADOSEXP. FIBRA
  • 16. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO 201220132012201320122013Hilos e Hilados de Algodon3,322 3,698 11.3%22.09 24.94 12.9%302 306 Tejidos de Algodón5,877 5,656 -3.8%59.00 58.43 -1.0%455 469 Prendas de Algodón14,709 11,160 -24.1%597.22 419.66 -29.7%1,842 1,706 Confec. de Algodón169 304 80.2%2.73 3.74 37.1%732 557 TOTALES EXPORTACIONES SECTOR TEXTIL-CONFECCIONES DE ALGODÓN24,07720,820-13.5%681.04 506.76 -25.59 1,283.0 1,104.1 FUENTE: ADUANAS ELABORACION: COMITÉ TEXTIL DE LA S.N.I. * No Incluye fibra de algodónPESO NETO EQUIVALENTE EN TM FIBRAMILLONES FOB US.$ PRECIO PROMEDIO US$/QQ FIBRA EQUIVALENTEEXPORTACIONES SECTOR TEXTIL-CONFECCIONESENERO-JUNIO 2012-2013(ESTADISTICA DE ACUERDO A FECHA DE EMBARQUE) PRODUCTOSVariación Total 2013/2012Variación Total 2013/2012
  • 17. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN LA PRODUCTIVIDAD Abastecer a las exportaciones de la cadena de algodón, textil y confecciones con el área actualmente existente. Situación •El promedio nacional de producción por hectárea de algodón rama es 54.9 quintales •El ACUDE promedio de 2.698 . •La intención del cultivo es de 38 mil hectáreas para el año 2013 Objetivos •incrementar la productividad a un promedio no menor de 73 quintales rama por hectárea •Financiar el cultivo y las mejoras de la calidad agronómica, genética, productiva y textil de las semillas algodoneras peruanas. •Dotar, mediante Crédito de largo plazo, de agua y riego tecnificado a los productores de 20 mil hectáreas que por razones hídricas y de suelos no pueden producir competitivamente el algodón ni tampoco rotar, asociarse o reconvertirse a otros cultivos .
  • 18. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO Rendimiento de Algodón en rama según variedad2007200820092010201120122013* Región Rendimiento (qq/ha) Rendimiento (qq/ha) Rendimiento (qq/ha) Rendimiento (qq/ha) Rendimiento (qq/ha) Rendimiento (qq/ha) Rendimiento (qq/ha) Total Nacional53.1 52.3 52.1 50.3 58.5 48.1 54.9 Total LS - ELS60.7 50.7 57.6 63.4 64.1 42.2 Pima52.5 52.8 54.9 45.1 50.7 18.6 Del Cerro67.7 39.0 45.6 58.8 47.2 46.2 Hazera u otros ELS70.2 58.8 67.4 81.1 85.5 61.8 Total SS - MS49.1 53.2 50.3 47.4 55.9 50.7 Tangüis56.9 57.3 55.6 49.9 60.7 52.9 Aspero21.9 24.7 20.2 24.3 24.3 22.7 * preliminar al mes de julioFuentes: Producción: MINAG - OEEE, Unidad de AnálisisSuperficie cosechada, Rendimiento y Precio en Chacra: Anuario Estadístico Agrícola (no publicado). Ministerio de Agricultura - OEEE, Unidad de Estadística
  • 19. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO Alcanzar los mejores precios de mercado de los insumos, fibra, semilla y pepa de algodón. Accediendo competitivamente al servicio de desmote del algodón rama Situación •Deterioro de la calidad de la fibra por problemas de cosecha, limpieza, clasificación, acarreo, transporte y acopio •Informalidad que reduce el precio a los agricultores. •Menor escala en la adquisición de insumos y servicios Objetivos •Promover organizaciones asociativas empresariales de los productores •Comercialización a mayor escala de los insumos, servicios y productos. •Apertura de nuevos mercados de exportación •Financiar la incipiente actividad comercial de las semillas, insumos y fibra de algodón. •Evitar la excesiva intermediación y los oligopolios OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN LA COMERCIALIZACIÓN
  • 20. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN LA CALIDAD TEXTIL Especializar de manera competitiva a la producción peruana de algodón en el segmento de las fibras extra largas, mejorando la calidad del algodón Tangüis, pasándolo de apto para producir hilados de grosor medio a producir hilados de grosor fino. Situación •Falta de competitividad de los algodones Tangüis peruanos en los grandes segmentos de la industria textil y de confecciones consumidora de fibras de algodón de longitudes medias y cortas •Desplazamiento total de su consumo en el mercado interno. Objetivos •Diferenciar al algodón Tangüis de las fibras importadas upland de longitud media (Medium Staple) o longitud corta (Short Staple). •Desarrollar semillas aptas en sintonía a esta estrategia.
  • 21. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Organizar la participación de los actores de la cadena algodón peruano, textiles y confecciones. Situación •Informalidad de las transacciones, de la producción y la comercialización •Carencia de un sistema de registros de la producción, los productores, variedades, predios, valles, y variedades •Falta de normalización y clasificación de las calidades de fibras a partir de las semillas que faciliten el comercio por variedades de semillas, linajes. Objetivos •Ofrecer textiles y confecciones con trazabilidad, signos distintivos o certificaciones de ser hechos con algodón 100% cultivado en el Perú.
  • 22. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PARA LA PRODUCCIÓN EN LA CAMPAÑA 2013-14 •El Programa financia a los pequeños productores de algodón una parte de los costos por hectárea. •Adquisición de Insumos, mano de obra, maquinaria, asistencia técnica, capacitación, gestión y gastos operativos. •Los componentes se financian mediante la organización asociativa empresarial de los productores. •Atenderá aproximadamente más 20 mil hectáreas •Atención especial a la recuperación de los créditos de avío agrícola y comercial.
  • 23. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO JunioJulioAgostoSet.Oct.Nov.Dic. 9,7101,3601,8552,4054,0904,01013,7208004004008004400004401,060001,5000000003000300Lambayeque05005007501,750Piura01,9002,6004,50010,9501,7602,2552,4054,5305,5702,7003,35022,570AREA TOTAL PARA EL FINANCIAMIENTO DEL ALGODÓN -CAMPAÑA 2013-2014- Programa de financiamiento del cultivo de algodón -Campaña 2013-2014- Área total 2013ÁREA AL 30 SEP. HECTAREAS/MES(Hectáreas instaladas por mes) LimaArequipaTotales REGIÓNAncashIca
  • 24. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO Variedad y Valles (Hectáreas) Ica2,300Palpa y Nazca420Pisco6,500Chincha4,500Ancash Santa800Lima Norte1,000Arequipa Acarí200TOTAL Tangüis15,720Extra Largos Arequipa - Vítor100Lima - Cañete500Lambayeque1,750Piura4,500TOTAL Extra Largo6,850TOTAL ALGODÓN22,570 Área Total para el Financiamiento del Algodón - Campaña 2013-2014
  • 25. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO TotalesItemMes 1Mes 2Mes 3Mes 4Mes 5Mes 6Total (S/.) Insumos, maquinaria, agua, mano de obra55014700116501203305Asistencia técnica353060125Gestión15101035Capacitación1010525Total58514950121501953490Cronograma de desembolsos de 1.0 ha de algodón (S/.) Programa de Competitividad Cosecha 2013-2014 de Algodón
  • 26. Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO CONCLUSIONES 1.El algodón peruano ha sido sustituido por la importación de fibras de origen norteamericano y por las importaciones de hilados, tejidos y confecciones de origen asiático. 2.Las exportaciones de textiles y confecciones crecientemente contienen fibra de algodón. 3.El mayor valor de las exportaciones textiles y de confecciones es atribuido a la mayor complejidad de las confecciones exportadas. 4.El Ministerio de Agricultura y Riego encamina sus esfuerzos para enfrentar la problemática algodonera desde una óptica de competitividad y asociatividad. 5.El Plan de Competitividad busca financiar a los pequeños productores de algodón una parte de los costos de producción y la asistencia técnica a fin de restablecer las condiciones de competitividad 6.El objetivo estratégico es que la fibra peruana abastezca competitivamente al nicho de las exportaciones de la cadena algodón textil y confecciones.