SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVO DEL ALGODON Ingeniería Agroindustrial y Comercio Exterior .   Universidad Señor de Sipan Lambayeque - Perú Ing. Rodolfo Vilela Vargas Gestión de Unidades Agropecuarias
CULTIVO DE ALGODÓN EN EL MOMENTO DE LA COSECHA
ORIGEN DEL ALGODÓN El algodón (Gossypium sp.) es en muchos países  el principal cultivo de fibras. El cultivo de algodón se desarrolló casi simultáneamente en la India, en Egipto y en el Perú DATOS HISTORICOS   La planta de algodón se conoce históricamente desde hace 7,000 años. Los arqueólogos han encontrado restos en algunas tumbas en la India, México y Pakistán ALGODÓN  SUB AMERICANO  Las culturas andinas son las mas precoces en el desarrollo de una técnica textil ,hasta el punto de encontrar restos de tejidos de más de 5,000 años
EL ALGODÓN EN EL PERU El algodón fue cultivado desde hace  miles de años en el Perú pre incaico y destacan los famosos textiles de la Cultura Paracas tan valorada en diversos museos del mundo El cultivo del algodonero es una actividad agrícola de gran importancia para la economía nacional. Su producto natural son los frutos,  cápsulas o bellotas que al de secarse y abrir dan el producto primario denominado algodón en rama, compuesto por fibra y semilla que separan al desmotarse.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Tallo: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente, Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. Hojas: Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas. Flores: Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama. Fruto: El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.
ALGODÓN TANGUIS Se produce en el departamento de Ica, su aparición revoluciono la industria textil en el Perú  Se caracteriza por su fibra larga ,resistente a enfermedades y parásitos , y buena adaptación  a mayoría de los valles de las zonas centro y sur de la costa.  Pertenece al grupo de algodón de fibra larga.
ALGODÓN PIMA Originario del estado de Arizona ,Estados Unidos ,fue introducida en el país en 1918 Por las condiciones climatológicas y suelos del valle del Piura ,se adaptó perfectamente a esa zona  norte de la costa de peruana Pertenece al grupo de algodones  de fibra extra larga, se utiliza para la generación de géneros de punto, popelinas, finos pañuelos y otros productos de gran calidad
ALGODÓN PERUANO PIMA: Piura, color – cremoso, Longitud-38  a  86mm,  finura-3.30 a 3.90  micronaire SUPIMA: Tumbes-Piura-Lambayeque, Color-  blanco cremoso, longitud 1 a 1.5 pulg. ,finura 3.4  a 4 micronaire  TANGUIS: Ancash  -Lima- Ica-Arequipa, Color-  blanco brillante, longitud 28.58 a 30.16 pulg. ,finura 5  a 5.6micronaire  DEL CERRO: Lambayeque, Color-  blanco brillante, longitud 33,34 a 36,51 pulg. ,finura 3.30 a 3.80micronaire ASPERO: Ucayali -San Martín, Color-  blanco cremoso, longitud 26,18 a 26,99 pulg. ,finura 6.30 a 6.90micronaire
FICHA TECNICA NOMBRE CIENCITIFO: Gossypium sp FAMILIA: Malvácea ORIGEN: En el viejo mundo (Á  frica, Arabia, India), en el Nuevo Mundo ( norte América, Galápagos y sub. América). VARIEDADES IMPORTANTES: Pima , Supima, Tanguis. PERIODO VEGETATIVO: Pima(150 días), Supima (170días),Tanguis(280días)‏ REQUERIMIENTO DE SUELO: Franco arcilloso a franco arenoso TEMPERATURA  OPTIMA: 25 A 32 °C.
MANEJO DEL CULTIVO Semilla:40 A 50 Kg/ ha Distanciamiento: surco  0.3 -1.0/planta 0.4-1.20 Fertilizantes/ha: N(160-200),P(80-100),K(50-60)‏ Modulo de riego:10,000 a12,000m3/ha Frecuencia de riego:  20 a 30 días Principales plagas: Gusano de tierra, gusano rosado, picudo, arrebiatado, heliothis. Principales enfermedades: Chupadera fungosa, marchitez,  pudrición carbonosa Tiempo del cultivo:10 a 12 meses Rendimientos potenciales:80 a 120qq/ha Usos: Industrial, textil,Industria aceitera, manteca vegetal, pasta de algodón, pepa de algodón, margarinas.
MANEJO DEL CULTIVO El algodón se propaga por semilla .El periodo de la siembra a la cosecha varia de 7.5 a 8 meses. Luego de este tiempo se realizan de 2 a 3 apañas o  cosechas en la que se obtiene el 70 al 85% de la cosecha total y finalmente el remanente  procediéndose a la matada  o corte de la parte aérea de la planta Sembrar semilla certificada, la cual viene protegida con fungicida  Después de la siembra de 10 a 12 días se ejecuta la resiembra y luego el aclareo ,dejando una distancia entre plantas de 12 a 13 cm. aproximadamente.
EXIGENCIAS EN CLIMA El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas y se ha adaptado bien a las condiciones climáticas de nuestra Costa peruana especialmente en nuestro valle de Ica sobretodo las variedades tanguis y algodón Híbridos. Requiriendo Temperaturas de 20-30 °C al inicio de crecimiento, siendo el óptimo de germinación de 20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC. Se trata de un cultivo exigente en agua sobretodo durante la formación de bellotas . Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha. El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las cápsulas, produciendo
EXIGENCIAS EN SUELO Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES El algodón se adapta a todo tipo de suelos, siempre y cuando el nivel de fertilizantes y riego sea suficiente. Es un cultivo tolerante a la salinidad del suelo y del agua de riego. Una conductividad de 12 mmhos/cm. produce una reducción del rendimiento hasta del 50%. El algodón tiene elevadas necesidades de nitrógeno,  siendo el nutriente mas importante para su desarrollo. Ante todo en el periodo comprendido entre la floración y la entrada de fase de maduración de las cápsulas es fundamental que la planta  disponga del nivel adecuado de nitrógeno. Sin embargo un exceso de nitrógeno trae problemas al cultivo.
Exportamos hilados de algodón 100% Orgánico certificado en fibras Tanguis, Pima y de colores naturales (nativo).  También comercializamos hilados con tintes naturales y con tintes orgánicos certificados.
COMENTARIO Hace cuarenta años, un cultivador de algodón peruano podía mandar a sus hijos a la universidad. Hoy, quienes viven del mejor algodón del mundo están empezando a pasar hambre. El departamento de Piura, al norte del Perú, ha sido conocido durante muchos años por la calidad de su algodón. En los sesenta, el cultivo de algodón era la actividad que generaba más empleo rural en toda la costa peruana, y el motor de servicios de almacenamiento, transportes y posteriormente la industria textil.  La mejor variedad es el algodón Pima, de fibra muy larga, fina y cremosa, introducido en el Perú en 1922. Este algodón ha sido calificado como uno de los mejores del mundo, equiparable con el legendario algodón egipcio. Pero venderlo en el mercado nacional e internacional se ha convertido en una pesadilla para los agricultores peruanos, a quienes las reglas del mercado han terminado poniendo a los pies de las grandes empresas textiles. A pesar del crecimiento de la industria textil peruana, los campos de Piura son pequeños minifundios, generalmente pequeños terrenos familiares. Un 60% de las explotaciones posee menos de tres hectáreas. Muchas veces a estas familias les cuesta más cultivar el algodón que lo que reciben por él.

Más contenido relacionado

PPT
El Algodon
PPT
Cultivo de Algodón
PPTX
Propagación del durazno
PPTX
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
PPT
Cereales
PPTX
CULTIVO DEL CACAO
PDF
FENOLOGIA DE LA PIÑA
PDF
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO
El Algodon
Cultivo de Algodón
Propagación del durazno
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Cereales
CULTIVO DEL CACAO
FENOLOGIA DE LA PIÑA
MANUAL TECNICO CULTIVO DE CACAO

La actualidad más candente (20)

DOCX
Fenologia del haba
PDF
Manejo poscosecha de frutos
PDF
CULTIVO DE MANI
PPTX
Cultivo de la piña exposicion
PDF
Manual para el manejo de rosas
PDF
Manual cultivo de pallar
PPTX
Introducción a cultivos agroindustriales
PDF
Cultivo de palma aceitera
PPT
Presentación hortalizas
PPTX
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
PDF
Cultivo de la vid
PPT
Cultivo de col
PPTX
El cultivo del_repollo[1]
PPTX
Mosca minadora papa
PDF
Plagas del café
PDF
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
PPT
Unidad v métodos de propagación frutales
PDF
CONTROL DE CARMENTA
DOC
248280321 informe-de-acodos propagacion
PPTX
Presentación postcosecha
Fenologia del haba
Manejo poscosecha de frutos
CULTIVO DE MANI
Cultivo de la piña exposicion
Manual para el manejo de rosas
Manual cultivo de pallar
Introducción a cultivos agroindustriales
Cultivo de palma aceitera
Presentación hortalizas
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
Cultivo de la vid
Cultivo de col
El cultivo del_repollo[1]
Mosca minadora papa
Plagas del café
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Unidad v métodos de propagación frutales
CONTROL DE CARMENTA
248280321 informe-de-acodos propagacion
Presentación postcosecha
Publicidad

Destacado (20)

PPT
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓN
PDF
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Perú.
 
PPTX
PDF
Presentación del proyecto Algodón: objetivos, estrategias y mecanismos de imp...
 
PDF
Diagnóstico de la Cadena del Algodón en Colombia.
 
PPTX
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...
PPTX
El circuito algodonero
PPT
Circuitos productivos
PDF
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
PDF
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Bolivia.
 
DOCX
PDF
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Colombia.
 
PDF
Diagnóstico Básico sobre la Producción de Algodón a través de la Agricultura ...
 
PDF
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
PDF
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
PPT
Circuito Productivo - Algodón
PDF
Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano.
 
PPTX
PPTX
Manejo agronomico cultivo algodonero
PPTX
Algodon exposicion
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓN
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Perú.
 
Presentación del proyecto Algodón: objetivos, estrategias y mecanismos de imp...
 
Diagnóstico de la Cadena del Algodón en Colombia.
 
Proyecto de intensificación del cultivo de algodón en la región del valle del...
El circuito algodonero
Circuitos productivos
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Bolivia.
 
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Colombia.
 
Diagnóstico Básico sobre la Producción de Algodón a través de la Agricultura ...
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Circuito Productivo - Algodón
Programa de Competitividad para la Producción del Algodón Peruano.
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Algodon exposicion
Publicidad

Similar a Algodon (20)

PDF
MINAG - Cartilla algodon
PPT
el-algodon-1225295221416807-8.... (1).ppt
PPTX
Presentación de algodón..pptx y prácticamente sus generalidades, sobre este c...
PPTX
Green and White Gradient Shadow Modern Simple Minimalist Agrifarm Presenta_20...
PPT
Cultivo De Algodón
DOC
Mejoramiento De La ProduccióN Y DistribucióN Global Del AlgodóN Peruano”
PPTX
TEXTIL ALGODON (manejo, uso y exportacion ).pptx
PPTX
TEXTIL ALGODON (manejo, uso y exportacion ).pptx
PPTX
Clasedealgodón22
ODP
Algodón.
PPTX
El algodón
PDF
Manejo del Algodón
PPTX
El algodon
PPTX
Presentacion Del Algodon
PPTX
Presentacion Del Algodon.
PPTX
Presentacion Del Algodon.
PPTX
Presentacion Del Algodon
PPTX
Presentacion Del Algodon.
PPTX
Presentacion Del Algodon. (2)
PPTX
Presentacion Del Algodon.
MINAG - Cartilla algodon
el-algodon-1225295221416807-8.... (1).ppt
Presentación de algodón..pptx y prácticamente sus generalidades, sobre este c...
Green and White Gradient Shadow Modern Simple Minimalist Agrifarm Presenta_20...
Cultivo De Algodón
Mejoramiento De La ProduccióN Y DistribucióN Global Del AlgodóN Peruano”
TEXTIL ALGODON (manejo, uso y exportacion ).pptx
TEXTIL ALGODON (manejo, uso y exportacion ).pptx
Clasedealgodón22
Algodón.
El algodón
Manejo del Algodón
El algodon
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon.

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Algodon

  • 1. CULTIVO DEL ALGODON Ingeniería Agroindustrial y Comercio Exterior . Universidad Señor de Sipan Lambayeque - Perú Ing. Rodolfo Vilela Vargas Gestión de Unidades Agropecuarias
  • 2. CULTIVO DE ALGODÓN EN EL MOMENTO DE LA COSECHA
  • 3. ORIGEN DEL ALGODÓN El algodón (Gossypium sp.) es en muchos países el principal cultivo de fibras. El cultivo de algodón se desarrolló casi simultáneamente en la India, en Egipto y en el Perú DATOS HISTORICOS La planta de algodón se conoce históricamente desde hace 7,000 años. Los arqueólogos han encontrado restos en algunas tumbas en la India, México y Pakistán ALGODÓN SUB AMERICANO Las culturas andinas son las mas precoces en el desarrollo de una técnica textil ,hasta el punto de encontrar restos de tejidos de más de 5,000 años
  • 4. EL ALGODÓN EN EL PERU El algodón fue cultivado desde hace miles de años en el Perú pre incaico y destacan los famosos textiles de la Cultura Paracas tan valorada en diversos museos del mundo El cultivo del algodonero es una actividad agrícola de gran importancia para la economía nacional. Su producto natural son los frutos, cápsulas o bellotas que al de secarse y abrir dan el producto primario denominado algodón en rama, compuesto por fibra y semilla que separan al desmotarse.
  • 5. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Tallo: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente, Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. Hojas: Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas. Flores: Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama. Fruto: El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.
  • 6. ALGODÓN TANGUIS Se produce en el departamento de Ica, su aparición revoluciono la industria textil en el Perú Se caracteriza por su fibra larga ,resistente a enfermedades y parásitos , y buena adaptación a mayoría de los valles de las zonas centro y sur de la costa. Pertenece al grupo de algodón de fibra larga.
  • 7. ALGODÓN PIMA Originario del estado de Arizona ,Estados Unidos ,fue introducida en el país en 1918 Por las condiciones climatológicas y suelos del valle del Piura ,se adaptó perfectamente a esa zona norte de la costa de peruana Pertenece al grupo de algodones de fibra extra larga, se utiliza para la generación de géneros de punto, popelinas, finos pañuelos y otros productos de gran calidad
  • 8. ALGODÓN PERUANO PIMA: Piura, color – cremoso, Longitud-38 a 86mm, finura-3.30 a 3.90 micronaire SUPIMA: Tumbes-Piura-Lambayeque, Color- blanco cremoso, longitud 1 a 1.5 pulg. ,finura 3.4 a 4 micronaire TANGUIS: Ancash -Lima- Ica-Arequipa, Color- blanco brillante, longitud 28.58 a 30.16 pulg. ,finura 5 a 5.6micronaire DEL CERRO: Lambayeque, Color- blanco brillante, longitud 33,34 a 36,51 pulg. ,finura 3.30 a 3.80micronaire ASPERO: Ucayali -San Martín, Color- blanco cremoso, longitud 26,18 a 26,99 pulg. ,finura 6.30 a 6.90micronaire
  • 9. FICHA TECNICA NOMBRE CIENCITIFO: Gossypium sp FAMILIA: Malvácea ORIGEN: En el viejo mundo (Á frica, Arabia, India), en el Nuevo Mundo ( norte América, Galápagos y sub. América). VARIEDADES IMPORTANTES: Pima , Supima, Tanguis. PERIODO VEGETATIVO: Pima(150 días), Supima (170días),Tanguis(280días)‏ REQUERIMIENTO DE SUELO: Franco arcilloso a franco arenoso TEMPERATURA OPTIMA: 25 A 32 °C.
  • 10. MANEJO DEL CULTIVO Semilla:40 A 50 Kg/ ha Distanciamiento: surco 0.3 -1.0/planta 0.4-1.20 Fertilizantes/ha: N(160-200),P(80-100),K(50-60)‏ Modulo de riego:10,000 a12,000m3/ha Frecuencia de riego: 20 a 30 días Principales plagas: Gusano de tierra, gusano rosado, picudo, arrebiatado, heliothis. Principales enfermedades: Chupadera fungosa, marchitez, pudrición carbonosa Tiempo del cultivo:10 a 12 meses Rendimientos potenciales:80 a 120qq/ha Usos: Industrial, textil,Industria aceitera, manteca vegetal, pasta de algodón, pepa de algodón, margarinas.
  • 11. MANEJO DEL CULTIVO El algodón se propaga por semilla .El periodo de la siembra a la cosecha varia de 7.5 a 8 meses. Luego de este tiempo se realizan de 2 a 3 apañas o cosechas en la que se obtiene el 70 al 85% de la cosecha total y finalmente el remanente procediéndose a la matada o corte de la parte aérea de la planta Sembrar semilla certificada, la cual viene protegida con fungicida Después de la siembra de 10 a 12 días se ejecuta la resiembra y luego el aclareo ,dejando una distancia entre plantas de 12 a 13 cm. aproximadamente.
  • 12. EXIGENCIAS EN CLIMA El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas y se ha adaptado bien a las condiciones climáticas de nuestra Costa peruana especialmente en nuestro valle de Ica sobretodo las variedades tanguis y algodón Híbridos. Requiriendo Temperaturas de 20-30 °C al inicio de crecimiento, siendo el óptimo de germinación de 20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC. Se trata de un cultivo exigente en agua sobretodo durante la formación de bellotas . Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha. El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las cápsulas, produciendo
  • 13. EXIGENCIAS EN SUELO Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.
  • 14. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES El algodón se adapta a todo tipo de suelos, siempre y cuando el nivel de fertilizantes y riego sea suficiente. Es un cultivo tolerante a la salinidad del suelo y del agua de riego. Una conductividad de 12 mmhos/cm. produce una reducción del rendimiento hasta del 50%. El algodón tiene elevadas necesidades de nitrógeno, siendo el nutriente mas importante para su desarrollo. Ante todo en el periodo comprendido entre la floración y la entrada de fase de maduración de las cápsulas es fundamental que la planta disponga del nivel adecuado de nitrógeno. Sin embargo un exceso de nitrógeno trae problemas al cultivo.
  • 15. Exportamos hilados de algodón 100% Orgánico certificado en fibras Tanguis, Pima y de colores naturales (nativo). También comercializamos hilados con tintes naturales y con tintes orgánicos certificados.
  • 16. COMENTARIO Hace cuarenta años, un cultivador de algodón peruano podía mandar a sus hijos a la universidad. Hoy, quienes viven del mejor algodón del mundo están empezando a pasar hambre. El departamento de Piura, al norte del Perú, ha sido conocido durante muchos años por la calidad de su algodón. En los sesenta, el cultivo de algodón era la actividad que generaba más empleo rural en toda la costa peruana, y el motor de servicios de almacenamiento, transportes y posteriormente la industria textil. La mejor variedad es el algodón Pima, de fibra muy larga, fina y cremosa, introducido en el Perú en 1922. Este algodón ha sido calificado como uno de los mejores del mundo, equiparable con el legendario algodón egipcio. Pero venderlo en el mercado nacional e internacional se ha convertido en una pesadilla para los agricultores peruanos, a quienes las reglas del mercado han terminado poniendo a los pies de las grandes empresas textiles. A pesar del crecimiento de la industria textil peruana, los campos de Piura son pequeños minifundios, generalmente pequeños terrenos familiares. Un 60% de las explotaciones posee menos de tres hectáreas. Muchas veces a estas familias les cuesta más cultivar el algodón que lo que reciben por él.