SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTAL
Cultivo de AlgodónIntegrantes:Julisa JumboBryan SaraguroJorge ChambaMichael Cabrera
Presentacion Del Algodon
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICASNombre común: AlgodónNombre científico:Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipseo), Gossypium hirstium (algodón americano).
Origen: America tropical, Asia y Africa, sin embargo se cultiva en todo el mundo.Familia:Malvacea.Género:Gossypium.TALLO.La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente, Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas.HOJAS.Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas.FLORES.Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama.
FRUTO.El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.CULTIVO DEL ALGODÓN El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección. En general, estas condiciones se dan en latitudes tropicales, subtropicales.
El cultivo del algodonero suele ser anual; la primera labor es el tronza miento mecánico de la parte aérea de las plantas; a continuación se entierran estos restos vegetales y se deja descansar el suelo hasta el laboreo. La época de plantación es muy corta y tras ella, las plantaciones deben ser sometidas a cuidados intensos.
Las malas hierbas se combaten con ayuda de diversos métodos mecánicos y químicos, que incluyen abundantes pulverizaciones con herbicidas antes y después de la plantación y laboreo con máquinas fresadoras mecánicas y provistas de sopletes.
La recolección y la selección se suelen realizar a mano, ya que con ello se consigue un algodón de mejor calidad. Sin embargo existen algunos países donde la recolección se lleva a cabo de forma mecánica (Estados Unidos, Israel, Australia, etc.)EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICASExigencia en clima.        El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC.Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC.Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje.Exigencias en suelo.        Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo.Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.
LABORES CULTURALESAbonado.
La planta de algodón es muy exigente en abonado.El abonado de potasio incrementa la calidad de la fibra sobre todo en longitud y aumentando también el peso de la cápsula.         El abonado fosfórico aumenta en grosor la cápsula y hace que ésta abra más rápidamente.El abonado de fondo se debe de realizar por los meses de diciembre a enero.El abonado en N (nitrógeno) es muy importante para la planta en su desarrollo pues debe ir tomando de él para su ciclo. Es muy importante que el nitrógeno incorporado al suelo sea bien absorbido por la raíz. Los procedimientos para su aplicación son los siguientes:1. Inyección de nitrógeno del 20 al 40% en riqueza. Se trata de un nitrógeno volátil por lo que la superficie del terreno no debe de ser tocada.2. Incorporación de urea del 46% en riqueza de nitrógeno.3. Fertirrigación. Si se tiene un cultivo con fertirriego es conveniente hacer una aplicación de N de cobertera de forma paulatina.
SiembraEl terreno debe de estar ya preparado mediante los abonados de fondo y desprovisto de malas hierbas que debe ser eliminadas.La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la nacencia de las plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance una temperatura de 14 a 16ºC.El desarrollo del ciclo vegetativo de la planta se prolonga hasta ya entrado el mes de octubre. Existen varias formas de siembra muy utilizadas:A).Siembra a campo libre.Este tipo de siembra es muy utilizada en zonas de regadío y de secano. Las dosis de siembra son de 8 a 10 unidades por golpe. La sembradora se encarga de distribuir en hilera las semillas a lo largo del terreno y a unas distancias exactas unas de otras.Se aconseja que las semillas estén cubiertas por una capa de tierra de 3 a 4 cm de espesor para que sea más fácil la nacencia de la semilla. B) Siembra con acolchado de plástico.Es una técnica muy extendida y consiste en colocar unos plásticos en la superficie del terreno mediante una maquinaria muy completa.         Se deben de realizar una serie de perforaciones en el plástico para que la planta salga por ahí. La película de plástico sirve como cámara protectora de la planta.Si existe condensación de vapor las temperaturas no son muy elevadas, no se debería perforar los plásticos. Para evitar las altas temperaturas si se debe perforar el plástico pues las altas temperaturas producirán quemaduras en las plantas.           C) Siembra en lomos: Permite un oreo del terreno y una mayor acumulación de temperaturas en el terreno sin pérdidas de excesivas de la humedad. Con terrenos llanos y unas lluvias frecuentes se originarían encharcamientos en los suelos de cultivo que acabarían con la plantación, en cambio, terrenos alomados el agua circularía por el valle del lomo y la planta no moriría por asfixia.
RIEGOSLos riegos son muy importantes para este tipo de cultivo. Se pueden aplicar de varias formas:El riego por surcos es el más antiguo y el menos exigente en cuanto a coste. Es el riego más eficaz siempre que no existan desniveles en el terreno.El riego por goteo es la técnica más empleada en la actualidad. La aplicación del riego es homogénea y uniforme, pues no existe ningún problema de encharcamiento siendo continuo y equilibrado.El riego por aspersión es un sistema de riego bastante bueno solo con el inconveniente de que su instalación necesita de mucha mano de obra y de especialistas, por tanto es un sistema costoso.
El cultivo del algodón se desarrolla en los meses de verano con unas temperaturas que van desde los 15 a 45 ºC. VARIEDADESSon varios tipos de variedades las que se presentan en el mercado:1. Andalucía.2. Stoneville 3202.3. Talavera 108F.4. Stonville 213.5. Acala 442.6. Acala 446.7. Carolina Queen.8. Coker 201.9. Coker 31010. Coker 31111. Crema 111.12. C-310.13. Tabladilla 16.14. Texacala.15. Promese. PLAGAS Y ENFERMEDADES.Plagas. La mayoría de las plagas han causado pérdidas en el cultivo llegando a tasas del 20% del rendimiento . Los ataques de plagas más incidentes en cultivo de algodón son:-. Heliotis (Heliothis Armigera).El adulto de esta plaga está en forma de mariposa, con vida nocturna. Realiza sus puestas sobre el haz de hojas nuevas y tiernas y sobre brotes de yemas, saliendo a los pocos días las larvas. Son las larvas las que producen los daños más considerables porque la cosecha se ve muy reducida en cuanto a producción.-. Gusano rosado (Pectinophora gossypiella).La larva es de color blanco con la parte dorsal de color rosado y de ahí que le venga el nombre de "gusano rosado". Los huevos se encuentran generalmente aislados y en cada cápsula se puede apreciar la presencia de una larva si se observan más de una el ataque se dice que es muy severo. La larva se alimenta de la cápsula y de las semillas.Cuando la larva ha alcanzado un desarrollo máximo abandona la cápsula. Pero en cambio otras larvas pasan el invierno en la cápsula en vez de en los restos de cosecha de algodón y no lo hacen en el suelo.-. Araña roja (Tetranichus urticae).La araña roja es un ácaro que produce daños elevados en el cultivo del algodón. Su tamaño es muy pequeño entre 0.6 a 0.5 mm, se traslada hasta el haz de las hojas y se alimenta de la sábila de las plantas.
Enfermedades.Verticillum alboatrum.Se trata de un hongo subterráneo causante de la caída de las plántulas del algodonero. Sus síntomas son parecidos a los que deja el hongo de Fusarium.Fusariosis.Es un hongo saprofito que vive en los restos de cosechas e infecta el cuello de la planta al nacer. Obstruye los vasos de la planta originando la marchitez de la misma y terminar por secarla.
HERBICIDASLos herbicidas más empleados en el cultivo del algodón son los siguientes:
RECOLECCIÓNRecolección Manual. La forma de recolección manual es muy sencilla consiste en recolectar el algodón de la planta introduciéndolo en unos sacos hasta alcanzar un peso próximo de los mismos de 25 kg. Los sacos se cargan en remolques, donde después son llevados a la fábrica o factoría.La recolección manual es de mayor calidad ya que el algodón recolectado es más limpio. Pero el inconveniente radica en la mano de obra que es más costosa que empleando maquinaria.

Más contenido relacionado

PDF
FENOLOGIA DE LA PIÑA
PPT
Cultivo de Algodón
PPT
El Algodon
PPTX
Clasedealgodón22
PDF
Producción de semillas unidad i
PDF
Control Picudo Negro en Plátano y Banano
PPTX
Power point maiz
PDF
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
FENOLOGIA DE LA PIÑA
Cultivo de Algodón
El Algodon
Clasedealgodón22
Producción de semillas unidad i
Control Picudo Negro en Plátano y Banano
Power point maiz
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru

La actualidad más candente (20)

PPT
Cultivo De Algodón
PPTX
CULTIVO DEL CACAO
PPT
Algodon
PPT
CañA De Azucar2
PDF
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
PDF
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
PPTX
Las enfermedades en las plantas
PDF
Plagas enfermedades en hortalizas
DOCX
Enfermedades del cacao
PPTX
Ajies diapositiva
DOCX
Injertos en plantas palto
PPTX
Cultivo de papa
PDF
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
PPTX
El cultivo del_repollo[1]
DOCX
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
PDF
Cultivo de cacao
PPTX
Cultivo de café
PPTX
PP11 - Analisis de semillas.pptx
Cultivo De Algodón
CULTIVO DEL CACAO
Algodon
CañA De Azucar2
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
Las enfermedades en las plantas
Plagas enfermedades en hortalizas
Enfermedades del cacao
Ajies diapositiva
Injertos en plantas palto
Cultivo de papa
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
El cultivo del_repollo[1]
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
Cultivo de cacao
Cultivo de café
PP11 - Analisis de semillas.pptx
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Créer et gérer un site internet seul c'est possible
PPT
La vaca estudiosa
PPS
Mon âme image - Présentation du concept de livre-jeu à deux
PPTX
Portes ouvertes
PDF
Le carnet 1 4
PDF
Untitled
PPTX
La camisa de l’home feliç
PPTX
Matematica
PPTX
Computadoras y sociedad
PPT
Tipos de medios
DOC
Dinamica
PPT
Proyecto Kambache
PDF
Ponencia Carlos Gámez (CMDP2011)
PDF
La custodia compartida como modelo preferente 1
PDF
Presentacion planaccionfloss2010
PPTX
Culturethèque
PPTX
Como Crear Un Blog
 
PPTX
EducacióN Virtual
PDF
Las aventurasmatematicasdedaniel
PPTX
Diferencias Entre Web 2.0 Y Web 1.0
Créer et gérer un site internet seul c'est possible
La vaca estudiosa
Mon âme image - Présentation du concept de livre-jeu à deux
Portes ouvertes
Le carnet 1 4
Untitled
La camisa de l’home feliç
Matematica
Computadoras y sociedad
Tipos de medios
Dinamica
Proyecto Kambache
Ponencia Carlos Gámez (CMDP2011)
La custodia compartida como modelo preferente 1
Presentacion planaccionfloss2010
Culturethèque
Como Crear Un Blog
 
EducacióN Virtual
Las aventurasmatematicasdedaniel
Diferencias Entre Web 2.0 Y Web 1.0
Publicidad

Similar a Presentacion Del Algodon (20)

PPTX
PPT
el-algodon-1225295221416807-8.... (1).ppt
DOCX
CICLO DEL MAIZ
DOCX
CICLO DEL PRODUCTO
DOCX
Sandra ciclo
PPTX
Produccion de soja
PPTX
Manejo agronomico cultivo algodonero
PDF
PRESENTACION DEL MANEJO DEL CULTIVO DE COLIFLOR
PPTX
Producción de oleaginosa y forrajes
PPTX
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
PPTX
Cultivo de trigo
PDF
Normativa para la producción de semilla de frijol3
DOCX
El trigo
PPTX
EXPOSICION COCO.pptx jjkjkkknnnuhhuhuugguuguguguguuguugg
PPTX
Sesión 1 unidad didáctica tema propagacion de plantas
DOCX
Cultivo de diente de león
PPTX
Cultivo de pepino
PPTX
diapositivas cultivo de la papa 2025.pptx
PPTX
CONCEPTOS GENERALES DEL CULTIVO DE PLATANO.
el-algodon-1225295221416807-8.... (1).ppt
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL PRODUCTO
Sandra ciclo
Produccion de soja
Manejo agronomico cultivo algodonero
PRESENTACION DEL MANEJO DEL CULTIVO DE COLIFLOR
Producción de oleaginosa y forrajes
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Cultivo de trigo
Normativa para la producción de semilla de frijol3
El trigo
EXPOSICION COCO.pptx jjkjkkknnnuhhuhuugguuguguguguuguugg
Sesión 1 unidad didáctica tema propagacion de plantas
Cultivo de diente de león
Cultivo de pepino
diapositivas cultivo de la papa 2025.pptx
CONCEPTOS GENERALES DEL CULTIVO DE PLATANO.

Más de anita (11)

PPTX
C B U T P L
PPT
P R E S E N T A C I O N M I N E R I A 1
PPTX
Presentaciones Anita Belen
PPTX
Presentacion Del Algodon.
PPTX
Presentacion Del Algodon
PPTX
Presentacion Del Algodon.
PPTX
Presentacion Del Algodon.
PPTX
Presentacion Del Algodon.
PPTX
Presentacion Del Algodon. (2)
PPTX
Presentacion Del Algodon. (2)
PPTX
Presentacion Del Algodon. (2)
C B U T P L
P R E S E N T A C I O N M I N E R I A 1
Presentaciones Anita Belen
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)

Último (19)

PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PDF
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PPTX
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
PPTX
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
PDF
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...

Presentacion Del Algodon

  • 2. Cultivo de AlgodónIntegrantes:Julisa JumboBryan SaraguroJorge ChambaMichael Cabrera
  • 4. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICASNombre común: AlgodónNombre científico:Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipseo), Gossypium hirstium (algodón americano).
  • 5. Origen: America tropical, Asia y Africa, sin embargo se cultiva en todo el mundo.Familia:Malvacea.Género:Gossypium.TALLO.La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente, Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas.HOJAS.Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas.FLORES.Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama.
  • 6. FRUTO.El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.CULTIVO DEL ALGODÓN El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección. En general, estas condiciones se dan en latitudes tropicales, subtropicales.
  • 7. El cultivo del algodonero suele ser anual; la primera labor es el tronza miento mecánico de la parte aérea de las plantas; a continuación se entierran estos restos vegetales y se deja descansar el suelo hasta el laboreo. La época de plantación es muy corta y tras ella, las plantaciones deben ser sometidas a cuidados intensos.
  • 8. Las malas hierbas se combaten con ayuda de diversos métodos mecánicos y químicos, que incluyen abundantes pulverizaciones con herbicidas antes y después de la plantación y laboreo con máquinas fresadoras mecánicas y provistas de sopletes.
  • 9. La recolección y la selección se suelen realizar a mano, ya que con ello se consigue un algodón de mejor calidad. Sin embargo existen algunos países donde la recolección se lleva a cabo de forma mecánica (Estados Unidos, Israel, Australia, etc.)EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICASExigencia en clima. El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC.Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC.Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje.Exigencias en suelo. Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo.Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.
  • 11. La planta de algodón es muy exigente en abonado.El abonado de potasio incrementa la calidad de la fibra sobre todo en longitud y aumentando también el peso de la cápsula. El abonado fosfórico aumenta en grosor la cápsula y hace que ésta abra más rápidamente.El abonado de fondo se debe de realizar por los meses de diciembre a enero.El abonado en N (nitrógeno) es muy importante para la planta en su desarrollo pues debe ir tomando de él para su ciclo. Es muy importante que el nitrógeno incorporado al suelo sea bien absorbido por la raíz. Los procedimientos para su aplicación son los siguientes:1. Inyección de nitrógeno del 20 al 40% en riqueza. Se trata de un nitrógeno volátil por lo que la superficie del terreno no debe de ser tocada.2. Incorporación de urea del 46% en riqueza de nitrógeno.3. Fertirrigación. Si se tiene un cultivo con fertirriego es conveniente hacer una aplicación de N de cobertera de forma paulatina.
  • 12. SiembraEl terreno debe de estar ya preparado mediante los abonados de fondo y desprovisto de malas hierbas que debe ser eliminadas.La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la nacencia de las plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance una temperatura de 14 a 16ºC.El desarrollo del ciclo vegetativo de la planta se prolonga hasta ya entrado el mes de octubre. Existen varias formas de siembra muy utilizadas:A).Siembra a campo libre.Este tipo de siembra es muy utilizada en zonas de regadío y de secano. Las dosis de siembra son de 8 a 10 unidades por golpe. La sembradora se encarga de distribuir en hilera las semillas a lo largo del terreno y a unas distancias exactas unas de otras.Se aconseja que las semillas estén cubiertas por una capa de tierra de 3 a 4 cm de espesor para que sea más fácil la nacencia de la semilla. B) Siembra con acolchado de plástico.Es una técnica muy extendida y consiste en colocar unos plásticos en la superficie del terreno mediante una maquinaria muy completa. Se deben de realizar una serie de perforaciones en el plástico para que la planta salga por ahí. La película de plástico sirve como cámara protectora de la planta.Si existe condensación de vapor las temperaturas no son muy elevadas, no se debería perforar los plásticos. Para evitar las altas temperaturas si se debe perforar el plástico pues las altas temperaturas producirán quemaduras en las plantas. C) Siembra en lomos: Permite un oreo del terreno y una mayor acumulación de temperaturas en el terreno sin pérdidas de excesivas de la humedad. Con terrenos llanos y unas lluvias frecuentes se originarían encharcamientos en los suelos de cultivo que acabarían con la plantación, en cambio, terrenos alomados el agua circularía por el valle del lomo y la planta no moriría por asfixia.
  • 13. RIEGOSLos riegos son muy importantes para este tipo de cultivo. Se pueden aplicar de varias formas:El riego por surcos es el más antiguo y el menos exigente en cuanto a coste. Es el riego más eficaz siempre que no existan desniveles en el terreno.El riego por goteo es la técnica más empleada en la actualidad. La aplicación del riego es homogénea y uniforme, pues no existe ningún problema de encharcamiento siendo continuo y equilibrado.El riego por aspersión es un sistema de riego bastante bueno solo con el inconveniente de que su instalación necesita de mucha mano de obra y de especialistas, por tanto es un sistema costoso.
  • 14. El cultivo del algodón se desarrolla en los meses de verano con unas temperaturas que van desde los 15 a 45 ºC. VARIEDADESSon varios tipos de variedades las que se presentan en el mercado:1. Andalucía.2. Stoneville 3202.3. Talavera 108F.4. Stonville 213.5. Acala 442.6. Acala 446.7. Carolina Queen.8. Coker 201.9. Coker 31010. Coker 31111. Crema 111.12. C-310.13. Tabladilla 16.14. Texacala.15. Promese. PLAGAS Y ENFERMEDADES.Plagas. La mayoría de las plagas han causado pérdidas en el cultivo llegando a tasas del 20% del rendimiento . Los ataques de plagas más incidentes en cultivo de algodón son:-. Heliotis (Heliothis Armigera).El adulto de esta plaga está en forma de mariposa, con vida nocturna. Realiza sus puestas sobre el haz de hojas nuevas y tiernas y sobre brotes de yemas, saliendo a los pocos días las larvas. Son las larvas las que producen los daños más considerables porque la cosecha se ve muy reducida en cuanto a producción.-. Gusano rosado (Pectinophora gossypiella).La larva es de color blanco con la parte dorsal de color rosado y de ahí que le venga el nombre de "gusano rosado". Los huevos se encuentran generalmente aislados y en cada cápsula se puede apreciar la presencia de una larva si se observan más de una el ataque se dice que es muy severo. La larva se alimenta de la cápsula y de las semillas.Cuando la larva ha alcanzado un desarrollo máximo abandona la cápsula. Pero en cambio otras larvas pasan el invierno en la cápsula en vez de en los restos de cosecha de algodón y no lo hacen en el suelo.-. Araña roja (Tetranichus urticae).La araña roja es un ácaro que produce daños elevados en el cultivo del algodón. Su tamaño es muy pequeño entre 0.6 a 0.5 mm, se traslada hasta el haz de las hojas y se alimenta de la sábila de las plantas.
  • 15. Enfermedades.Verticillum alboatrum.Se trata de un hongo subterráneo causante de la caída de las plántulas del algodonero. Sus síntomas son parecidos a los que deja el hongo de Fusarium.Fusariosis.Es un hongo saprofito que vive en los restos de cosechas e infecta el cuello de la planta al nacer. Obstruye los vasos de la planta originando la marchitez de la misma y terminar por secarla.
  • 16. HERBICIDASLos herbicidas más empleados en el cultivo del algodón son los siguientes:
  • 17. RECOLECCIÓNRecolección Manual. La forma de recolección manual es muy sencilla consiste en recolectar el algodón de la planta introduciéndolo en unos sacos hasta alcanzar un peso próximo de los mismos de 25 kg. Los sacos se cargan en remolques, donde después son llevados a la fábrica o factoría.La recolección manual es de mayor calidad ya que el algodón recolectado es más limpio. Pero el inconveniente radica en la mano de obra que es más costosa que empleando maquinaria.
  • 19. Existen dos tipos de recolección mecánica: la cosechadora de cápsulas y la cosechadora de fibra. Las cápsulas son recolectadas cuando están totalmente abiertas.La cosechadora de cápsulas extrae las cápsulas de la planta por un mecanismo de arranque y posteriormente se realiza un mecanismo de limpieza que separa las brácteas de la cápsula de lo que es el algodón en sí. La recogida se efectúa en una sola pasada.La cosechadora de fibra realiza la extracción del algodón bruto mediante un "husillo“ de acero con el cual arrastra mediante giro las fibras de algodón y hace que se separe por completo de la bráctea.
  • 20. ProcesadoCuando el algodón llega a la planta desmotadora, se carga en el edificio por medio de conductos colocados en los camiones y remolques. En muchos casos, pasa primero por una secadora que reduce el contenido de humedad. A continuación pasa a unas máquinas que separan del algodón toda la materia extraña: suciedad, restos de hojas, etc. El algodón limpio entra en las desmotadoras, que separan la fibra de las semillas. Por último, las fibras se empaquetan en balas. En cuanto a la transformación de la fibra de algodón en hilaturas, tejidos y cordajes,COMERCIOPara determinar el valor del algodón, se clasifican muestras tomadas de cada bala en función de la fibra, la calidad y el carácter. Por fibra se entiende la longitud de la misma. Las variedades de fibra corta se usan en la elaboración de géneros textiles burdos; existen otras variedades de fibra media y de fibra larga y extra larga.
  • 21. La calidad se define por el color, la claridad y la cantidad de materia extraña de la fibra. Seis grupos de color definen el grado de blancura, que va desde el blanco hasta el gris.
  • 22. El carácter refleja aspectos como el diámetro, la resistencia, el cuerpo, la madurez (relación entre fibras maduras e inmaduras), la uniformidad y la suavidad de las fibras.