4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
UNIDAD CURRICULAR: SISTEMA DE PRODUCCIÓN CULTIVOS IV
Prof. Dilson Gutiérrez
ORIGEN DELALGODÓN
• Las diferentes especies son originadas en América tropical, Asia y África. Sin
embargo, se ha establecido que G. hirsutum es originario de América Central
y del sur de México y que G. barbadense procede de los valles fértiles del
Perú. De la India y Arabia son originarias las especies G. arboreum y G.
herbaceum. Actualmente es cultivado en todo el mundo.
El algodón es un cultivo que a nivel mundial ha aumentado a gran escala y de él se
obtiene la fibra destinada para la industria textil. De la semilla se extrae aceite vegetal
para consumo humano.
La producción mundial para el último año fue de 54 millones de toneladas, de las cuales
el 45% correspondieron a la producción de China (27%) y USA (18%). Le siguen en
importancia las producciones de India (9%), Pakistán (9%)
Según el Comité Consultivo Internacional del Algodón, el 60% de la producción,
comercialización e industrialización se encuentra subsidiada, situación que resulta
perjudicial para los países en donde no se subsidia la producción de esta fibra.
CHINA: PRIMER PAIS PRODUCTOR
• Es el mayor productor y consumidor de algodón en el mundo, siendo un
regulador en cuanto a los precios, dentro del mercado algodonero
internacional.
• Se estima que el 10% de la superficie agrícola china, esta cubierta con
algodón.
• En China se utiliza algodón transgénico, produciendo disminución en cuanto a
los costos de producción y ataque de plagas.
• China presenta un elevadísimo número de productores de algodón, entre 10 y
20 millones, que trabajan en fincas de reducido tamaño.
.
VENEZUELA
• El cultivo del algodón y las oleaginosas en Venezuela, en conjunto,
representa el 3% del total de la producción agrícola.
• La superficie aproximada, sembrada en la actualidad, con algodón es de
35.000
ha, siendo las variedades utilizadas Delta Pine, Almaca, Paymaster 18 y
Stoneville 256 y 7 A.
• Venezuela es uno de los poco países del mundo donde se siembra algodón
en
vega, es decir que tienen que esperar a que las aguas de los ríos bajen, para
poder sembrar.
ZONASALGODONERAS EN VZLA
Actualmente en el país se pueden identificar geográficamente cuatro zonas
algodoneras, las cuales son:
a.- Llanos occidentales: principalmente Barinas y Portuguesa.
b.- Estado Guárico.
c.- Zona nororiental, especialmente al norte de Monagas y la parte centro
norte de Anzoátegui.
d.- Zona de inundación y Alto Apure, que comprende las vegas de los ríos
Orinoco, Apure, Meta y las tierras altas del Estado Apure.
 En Venezuela, el cultivo del algodonero se ha orientado hacia la
producción comercial de algodón tipo fibra media, con la cual trabajan la
mayoría de las empresas textileras establecidas en el país dedicadas a la
confección de tejidos.
 Venezuela es uno de los pocos países del Mundo en el cual se siembra
actualmente el algodón de vega, para lo cual se tiene que esperar que
bajen las aguas de los ríos Orinoco, Apure y Meta para poder sembrar, es
decir, entre Noviembre y Febrero, representando esta siembra no sólo
una parte importante del algodón cosechado, sino también un
espectáculo digno de admirar.
Hasta hace poco, en el país existía un déficit de fibra media y larga por el
orden de los 5 millones de kilogramos de fibra, la cual se importaba de
diversos países del sur para suplir el faltante de la producción nacional.
El cultivo del algodón en Venezuela se ha sembrado bajo varias modalidades tecnológicas, donde
se incluye la utilización de las vegas de los grandes ríos (Orinoco y Apure) durante la época de
sequía, realizada por pequeños productores con bajo nivel de mecanización y abundante mano
de obra.
Otra modalidad, también practicada por pequeños productores con bajo nivel de mecanización,
consiste en la combinación del cultivo con otros como el maíz en tierras alejadas de las riberas y
pequeñas siembras de zona alta; una tercera, practicada en unidades de tamaño medio y grande,
se caracteriza por la utilización más intensa de mecanización e insumos para la fertilización y el
control de plagas, frecuentemente alternando el cultivo con otro para completar dos ciclos de
producción durante un año; por último, un número reducido de explotaciones de gran tamaño que
cultivan el algodón con altos niveles de mecanización, insumos de usos industriales y riego en
diversas modalidades.
EL ALGODÓN EN VENEZUELA
• El cultivo del algodón y las oleaginosas en Venezuela, en conjunto,
representa el 3% del total de la producción agropecuaria. Venezuela es uno
de los pocos países del mundo donde se siembra algodón en vega, es decir,
que tienen que esperar a que las aguas de los ríos bajen, para poder
sembrar.
• El rubro algodón presenta grandes posibilidades de producción en el país,
gracias a su adaptabilidad en una amplia gama de condiciones
agroecológicas. Podemos constatar que en Venezuela, en el año 1975 se
cosecharon 108.500 ha de algodón en rama (fibra + semilla) con una
producción de 40.325.728 Kg. de fibra, exportándose el excedente obtenido.
En la campaña algodonera 2000 se cosecharon sólo 20.000 ha de algodón,
para una producción de 24888 Kg de fibras, lo cual no satisface la demanda
de los industriales que procesan unas 75.000 TM de fibras al año. Esta
disminución considerable se debe a la baja rentabilidad del cultivo, a los altos
precios de los insumos, falta de políticas agrícolas coherentes y dificultad
para conseguir mano de obra, lo cual influye de manera determinante en
desestimular la siembra de este rubro.
Nombre común: Algodón.
Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio),
Gossypium barbadense (algodón egipcio),
Gossypium hirstium (algodón americano).
Familia: Malváceas.
Género: Gossypium.
Especies de algodón más cultivadas:
1.-Gossypium hirsutum: es la especie más importante desde el punto de vista agrícola. De
esta especie se produce el 70% de la producción mundial de fibra de algodón.
2.-Gossypium barbadense: acá se encuentran los llamados algodones egipcios, los cuales
son de excelente calidad.
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA:
1.- RAIZ: La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen
una dirección más o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las
raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal
drenaje apenas alcanzan los 50 cm.
• 2.-TALLO: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular.
Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. los tallos secundarios, que
parten del principal, tienen un desarrollo variable.
• 3. RAMAS: del tallo surgen dos tipos de ramas, denominadas ramas vegetativas o
monopolios, y ramas fructíferas o simpodios. De los nudos del tallo brotan las ramas,
se enumeran desde abajo hacia arriba, siendo el nudo de los cotiledones el número 0
(cero), identificado por dos cicatrices opuestas a la misma altura del tallo. Las ramas
vegetativas, dependiendo de la densidad de siembra, variedades u otros factores,
aparecen entre los nudos 4-7. Sobre ellas no se desarrollan directamente órganos
reproductivos, siendo su función solamente estructural y en número de dos o tres por
planta. Las ramas fructíferas se forman del sexto nudo hacia arriba y son más
delgadas que las anteriores, los sitios donde están los frutos se llaman posiciones, la
posición uno (1) es la más cercana al tallo.
• Cada nudo de la rama fructífera tiene dos yemas, en una se formará la flor y en la otra
una hoja, siendo la relación fruto-hoja 1:1 y solamente en las ramas vegetativas hay
más hojas que frutos. Las variedades modernas de algodón generalmente forman
solamente dos ramas vegetativas en toda la planta
• 4. HOJAS: La mayoría de especies y variedades poseen hojas pentalobuladas,
variando en forma desde casi redondas hasta muy hendidas. Se observan de tres a
cinco nervaduras prominentes en el envés, siendo que la nervadura principal es
bastante gruesa y su base tiene una glándula nectárea.
•
• 5. FLORES: Los botones florales inicialmente son verdes recubiertos por tres brácteas.
Una flor totalmente diferenciada es compuesta por:
• Involucro, que es formado por tres brácteas dentadas de color verde.
• Cáliz, con cinco sépalas soldadas entre sí. Corola, con cinco pétalos de color crema.
• Androceo, con no menos de 10 hileras de estambres biloculados y polen amarillo,
esférico, espinoso.
• Gineceo, el ovario consta de 2 a 6 cárpelos y un estigma de 2 a 6 lóbulos soldados y 8
a 12 óvulos por lóculo.
• 6.- CÁPSULAS O FRUTOS: Fecundada la flor, se forman cápsulas que son más o
menos gruesas, ovoides o alargadas; de coloración verde, con manchas rojas. La
forma y la dimensión varían según la especie, variedad y el medio ambiente. El fruto
joven crece rápidamente y alcanza entre 20 y 25 días su tamaño definitivo, tardando
más de 20 a 25 días para su maduración y apertura.
•
7.-ORIGEN DE LA FIBRA: La fibra se forma a partir de células individuales
de la epidermis de la semilla. El desarrollo de la fibra dentro de la cápsula se
da en dos fases: la primera de crecimiento y la segunda de engrosamiento o
madurez. Durante el crecimiento las fibras crecen como tubos delgados,
formando la cutícula y la pared primaria, con una relación entre anchura y
longitud de 1: 1000 a 1500. La segunda fase o de engrosamiento, consiste
en la deposición sucesiva de capas de celulosa.
8.-SEMILLA: Formada por el embrión y dos cotiledones que llenan
totalmente el grano, su contenido de aceite oscila entre el 34 y el 36% del
peso seco.
• ETAPAS FENOLÓGICAS DE LA PLANTA
• El periodo vegetativo o ciclo del algodón pasa por tres etapas bien
diferenciadas que se deben tener muy en cuenta para el manejo
agronómico.
• Establecimiento del cultivo. Durante el cual se presentan los procesos
de germinación y emergencia, de cuatro a siete días y el crecimiento
inicial o fase de plántula de 12 a 20 días.
• Formación de estructuras. Comienza aproximadamente a los 30 días y
termina a los 100. Incluye los procesos secuenciales de prefloración, de
30 a 40 días, floración de 20 a 25 días después de la diferenciación
floral. Esta es una etapa crítica para el cultivo, ya que la humedad,
ventilacion y calor juegan su papel fundamental, en conjunto con la
fertilidad del suelo , y fructificación de 40 a 50 días entre la fecundación y
la apertura de la cápsula.
• Maduración. Se inicia alrededor de los 100 días despúes la siembra y
se caracteriza por la apertura de cápsulas, es decir, la aparición del
algodón fuera de las bellotas, en forma de copos retenidos dentro de los
carpelos. Esta etapa termina con la recolección. Después de la
maduración del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la cápsula.
La floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección es
también escalonada.
EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS
Exigencias en clima
El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce
cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de
20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media entre 20 a 30ºC. Para la maduración
de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC. Se trata de un cultivo exigente en
agua, los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500
y 6.500 m3/ha.
Exigencias en suelo
Se requieren suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos
arcillosos.
Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo.
Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin
sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.
DEBILIDADES:
 Incumplimiento de legislación fitosanitaria.
 Dispersión geográfica de los productores.
 Alto costo de transporte.
 Poca integración entre industria y
productores.
 Escasez de semilla certificadas.
 Poco beneficio para el productor en la
cadena productiva.
 Ilícitos aduaneros.
FORTALEZAS:
 Recursos para la investigación y asistencia técnica
 Alta calidad de fibra.
 Productores con experiencia.
 Alta capacidad industrial.
 Factibilidad de producir algodón orgánico.
AMENAZAS:
 Algodones subsidiados de otros países que
compiten con el nacional.
 Alta importación de productos
confeccionados.
OPORTUNIDADES:
 Alta generación de empleo.
 Necesidad de suplir el mercado nacional con
algodón de calidad.
 Cultivo estratégico y competitivo.
 Apertura de mercados orgánicos con alto valor
económico.
 Política de financiamiento de Gobierno
Preparación del terreno.
Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir suelos sueltos y bien
aireados.
El tipo de implemento a utilizar depende de las condiciones del suelo.
Abonado.
La planta de algodón es muy exigente en abonado pero no obstante, se han determinado las
siguientes dosis de abonado para una producción próxima a los 1000 Kg. de algodón:
N2 60 kg.
P2O5 25 kg.
K2O 47 Kg.
La cantidad de aportaciones de fertilizante por Ha, de forma general es el siguiente:
N2 300 Kg./ha
P2O5 250 Kg./ha.
K2O 250 Kg./ha
Densidad de siembra: Puede osciliar entre 50.000 a 120.000 plantas por hectáreas
cultivo: algodón
ciclo del cultivo del algodón
No. FASES
TOTAL
CICLO
DÍAS
Germinaci
ón
Ciclo
Vegetativo
Floració
n
Fructificació
n
1o.
Belloteo
Total 10 60 20 30 30
acum. 10 70 90 120 150 150
CONTROL DE MALEZAS
• El combate de malezas puede hacerse en forma mecánica, química, manual
o bien con combinaciones de éstas. En las plantaciones comerciales, las
malezas se deben eliminar en la primera etapa del cultivo (30 días) en forma
química o mecánica. El combate manual se utiliza a lo sumo para una
limpieza parcial para facilitar las labores de cosecha; de lo contrario, una
deshierba total, es cara y de regular efectividad.
•
• El combate con maquinaria se hace con diferentes tipos de cultivadoras. Es
indispensable realizarlo cuando la maleza es pequeña, de lo contrario se
tendrían que usar escardillas. Además el pase de cultivadoras se aprovecha
para incorporar los fertilizantes. El uso de herbicidas es lo más
recomendado, complementado con el combate mecánico.
1994 1995 1996 1997 1998 1999
200
0
200
1
20
02
20
03
2004
200
5
2006 2007* 2008 2009
201
0
40571 38893 32432 481
06
371
91
3001
4
145
36
150
69
13
47
8
10
32
3
20895 303
82
1538
8
14482 10959 12530 15446
Algodón. Superficie Cosechada
Rendimiento por Rubro
(Kilogramo/Hectáreas)
Grupo: Textiles y Oleaginosas
1994
199
5
1996
199
7
1998
199
9
20
00
2001
200
2
2003 2004
200
5
2006 2007* 2008 2009
201
0
428 576 632 630 599 606 66
9
522 416 838 467 689 527 420
1,263 851 1,306 1,23
3
1,158 1,25
1
1,1
57
935 1,15
3
1,25
3
1,327 1,34
9
980 1,241 1643 576 574
6,571 5,9
56
6,248 5,34
6
5,534 5,06
1
4,8
08
5,01
7
8,31
7
9,79
3
8,324 8,57
0
9,539 10,897
1,046 899 919 1,07
5
969 965 99
3
1,02
6
890 827 808 614 1,119 1,239
2,137 1,1
55
1,838 1,28
7
2,255 2,57
0
2,8
63
2,88
8
3,02
5
2,94
8
2,875 2,73
4
3,355 3,126
11,095 9,1
70
9,170 11,2
32
13,54
9
13,4
74
15,
08
1
13,8
74
12,7
36
11,6
79
13,801 11,5
87
12,17
3
12,269
1,265 1,1
94
1,200 1,26
8
1,226 1,12
7
1,0
73
1,20
2
1,20
6
1,60
7
1,199 1,23
3
1,183 1,917
1,797 1,6
68
2,917 2,88
5
2,812 2,75
1
2,6
58
2,75
6
3,05
5
3,16
3
2,275 1,80
7
1,788 1,624
RECOLECCION MANUAL:
Consiste en recolectar el algodón a mano de la planta introduciéndolo en unos sacos hasta
alcanzar un peso próximo de 25 kg. Los sacos se cargan en remolques, donde después son
llevados a la fábrica o factoría.
RECOLECCION MECANICA:
La cosechadora de cápsulas extrae las cápsulas de la planta por un mecanismo de arranque y
posteriormente se realiza un mecanismo de limpieza que separa las brácteas de la cápsula de lo que
es el algodón en sí. La recogida se efectúa en una sola pasada.
La cosechadora de fibra realiza la extracción del algodón bruto mediante un "husillo"de acero con
el cual arrastra mediante giro las fibras de algodón y hace que se separe por completo de la bráctea.
Posteriormente un mecanismo de la cosechadora denominado peines retiran las fibras de los husillos
o vástagos y las introducen mediante una trompa de aire a la tolva de la maquinaria.
Manejo del Algodón
ESTADO
AREA DE
SIEMBRA
(has)
PRODUC.
(Kg./ha)
APURE 8000 1250
ORIENTE
(ANZOATEGUI
- MONAGAS)
7650 1300
GUARICO 450 1200
BOLIVAR 7500 1350
BARINAS 9200 1300
PORTUGUESA 2000 1250
ZULIA 120 1150
LARA 200 1200
APURE
BOLIVAR
GUARICO
LARA
BARINA
Actualmente, sólo se dispone de un Banco de Germoplasma de Algodón del Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (INIA-CENIAP), donde se conservan 313 ejemplares de algodón, 161
son nativos colectados en el territorio nacional y 152 son comerciales de diversas partes del mundo.
Sobre la producción y certificación de semilla, según el Servicio Nacional de Semilla (SENASEM),
esta es realizada por las empresas y el SENASEM solamente certifica.
A partir de 2003 comenzó la reactivación del sector; creándose nuevas organizaciones de
cooperativas, la formulación de un programa de siembra y financiamiento; así como la solicitud a
SENASEM de la certificación de semilla, observándose que no hubo producción entre los años 2000-
2002.
Es importante señalar que en el Gobierno Nacional no está permitida la siembra de variedades que
no estén inscritas en el Servicio Nacional de Semillas SENASEM; ni tampoco semilla de algodón
modificada genéticamente; actualmente prohibido su uso por la Constitución de la República.
El Servicio Autónomo de Sanidad Agrícola (SASA) realiza la fiscalización de la importación de
semilla apoyado por el SENASEM.
El desarrollo sostenible de este cultivo requiere de la integración por parte del INIA y el MAT de
todos los centros de investigaciones e innovación tecnológica del país vinculados a los objetivos
de desarrollo del programa nacional algodonero de la República Bolivariana de Venezuela, en un
plan que tiene como objetivo fundamental; el desarrollo de tecnología de producción de algodón
en zona alta y en zona baja.
Para ello se designó un investigador del INIA como enlace entre INIA y el MAT con el objetivo de
precisar el programa que se va a ejecutar en dicho rubro; especialmente diseñar tecnologías para
lograr producir algodón orgánico en el Eje Orinoco- Apure, donde existen las condiciones agro
ecológicas para lograrlo en un corto plazo.
El programa de investigación 2005-2010 propuesto se designó:
“TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE”
 El cual tiene como objetivo principal:
Crear y transferir tecnologías apropiadas a los productores y adaptadas a sus
requerimientos, que permitan el perfeccionamiento de la cadena productiva del cultivo, el
aumento de los rendimientos y la disminución de los costos, sobre la base de los principios
de la sostenibilidad del rubro.
 Este programa tiene como objetivos específicos:
Obtener variedades de algodón con alto potencial de rendimiento y calidad de la fibra, disponer
de dos tecnologías apropiadas (una para cultivo en vegas o zona baja y otra para cultivo
mecanizado o zona alta) transferidas a productores para diferentes sistemas de producción,
conservara incrementar los recursos fitogenéticos de las especies de Gossypium, capacitar en
aspectos tecnológicos a productores para el manejo adecuado del cultivo del algodón mediante
metodologías de investigación participativa, realizar cursos-talleres de capacitación sobre
agricultura orgánica, educación ambiental y tecnología de manejo sostenible para cultivo
mecanizado de algodón.
Dado esto se ejecutaran los siguientes proyectos:
Conservación y ampliación del banco de germoplasma.
Desarrollo de una tecnología de producción orgánica en el eje
Orinoco - Apure.
 Establecimiento de un programa de mejoramiento genético.
 Desarrollo de tecnologías integrales para el aumento de los
rendimientos y la calidad del algodón.
 Desarrollo de tecnologías integrales para la asociación Maíz -
Algodón.

Más contenido relacionado

PDF
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
PPTX
Algodon exposicion
PPT
El Algodon
PPTX
MANEJO DE PASTURAS
PPTX
Diapositivas Apicultura
PDF
Pasto mejorado para semillero b.brizatha cv-marandu
 
PDF
Manual maiz baja chile
PDF
Cultivo del café
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
Algodon exposicion
El Algodon
MANEJO DE PASTURAS
Diapositivas Apicultura
Pasto mejorado para semillero b.brizatha cv-marandu
 
Manual maiz baja chile
Cultivo del café

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plagas en platano y su control
PPTX
Sistemas agrosilvopastoriles
PPTX
Presentacion tamarindo
PDF
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
PDF
APICULTURA GENERAL
PPTX
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
PPTX
Tecnicas de cosecha de t.a.
PDF
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Perú.
 
PPTX
GANADERÍA REGENERATIVA.pptx
PPTX
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
DOCX
Amaranto informe
PPTX
Pastos y forrajes
PPTX
PPTX
Exposicion piscicultura procesos inds (1)
PPT
Cultivo De Algodón
PDF
11 conservacion forrajes
PPT
Presenatacion De Filotaxis
PPTX
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Plagas en platano y su control
Sistemas agrosilvopastoriles
Presentacion tamarindo
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
APICULTURA GENERAL
Sistemas de Control de Calidad de Semillas, Por Gonzalo Tejada, FAO-RLC
Tecnicas de cosecha de t.a.
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Perú.
 
GANADERÍA REGENERATIVA.pptx
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
Amaranto informe
Pastos y forrajes
Exposicion piscicultura procesos inds (1)
Cultivo De Algodón
11 conservacion forrajes
Presenatacion De Filotaxis
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Publicidad

Similar a Manejo del Algodón (20)

PPT
el-algodon-1225295221416807-8.... (1).ppt
PPTX
Clasedealgodón22
PDF
TUTORIAL " PROCESOS DE LA FIBRA DE ALGODON PARA CAMISERÍA¨
ODP
Algodón.
PPTX
El algodón
PPTX
Presentación de algodón..pptx y prácticamente sus generalidades, sobre este c...
PPTX
Green and White Gradient Shadow Modern Simple Minimalist Agrifarm Presenta_20...
PPTX
El algodon
PPT
Cultivo de Algodón
PPT
Algodon
PPT
Algodon
PPT
Algodon
PDF
Algodón
PDF
Algodón
DOCX
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
DOCX
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
PDF
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
PDF
Algodón Orinoco
PDF
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Colombia.
 
DOCX
El algodón caracteristicas
el-algodon-1225295221416807-8.... (1).ppt
Clasedealgodón22
TUTORIAL " PROCESOS DE LA FIBRA DE ALGODON PARA CAMISERÍA¨
Algodón.
El algodón
Presentación de algodón..pptx y prácticamente sus generalidades, sobre este c...
Green and White Gradient Shadow Modern Simple Minimalist Agrifarm Presenta_20...
El algodon
Cultivo de Algodón
Algodon
Algodon
Algodon
Algodón
Algodón
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Algodón Orinoco
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Colombia.
 
El algodón caracteristicas
Publicidad

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

PDF
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
PDF
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
PDF
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
PDF
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
PDF
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
PPT
Clase 3 Correlación.ppt
PPT
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
PPTX
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
PDF
nociones básicas de la comunicación.pdf
PDF
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
PDF
Unidad 1 Planificación Docente
PPTX
hablemos_pp2_inf.pptx
PPTX
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
PPT
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
PPT
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
PDF
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
PDF
unidad quirurgica.pdf
PDF
Cuidados preoperatorios.pdf
PDF
Cirugía..pdf
PDF
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
nociones básicas de la comunicación.pdf
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Unidad 1 Planificación Docente
hablemos_pp2_inf.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
unidad quirurgica.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
Cirugía..pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf

Último (20)

PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Reglamento del minsa y rne para hospitales
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos

Manejo del Algodón

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA UNIDAD CURRICULAR: SISTEMA DE PRODUCCIÓN CULTIVOS IV Prof. Dilson Gutiérrez
  • 2. ORIGEN DELALGODÓN • Las diferentes especies son originadas en América tropical, Asia y África. Sin embargo, se ha establecido que G. hirsutum es originario de América Central y del sur de México y que G. barbadense procede de los valles fértiles del Perú. De la India y Arabia son originarias las especies G. arboreum y G. herbaceum. Actualmente es cultivado en todo el mundo.
  • 3. El algodón es un cultivo que a nivel mundial ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra destinada para la industria textil. De la semilla se extrae aceite vegetal para consumo humano. La producción mundial para el último año fue de 54 millones de toneladas, de las cuales el 45% correspondieron a la producción de China (27%) y USA (18%). Le siguen en importancia las producciones de India (9%), Pakistán (9%)
  • 4. Según el Comité Consultivo Internacional del Algodón, el 60% de la producción, comercialización e industrialización se encuentra subsidiada, situación que resulta perjudicial para los países en donde no se subsidia la producción de esta fibra. CHINA: PRIMER PAIS PRODUCTOR • Es el mayor productor y consumidor de algodón en el mundo, siendo un regulador en cuanto a los precios, dentro del mercado algodonero internacional. • Se estima que el 10% de la superficie agrícola china, esta cubierta con algodón. • En China se utiliza algodón transgénico, produciendo disminución en cuanto a los costos de producción y ataque de plagas. • China presenta un elevadísimo número de productores de algodón, entre 10 y 20 millones, que trabajan en fincas de reducido tamaño. .
  • 5. VENEZUELA • El cultivo del algodón y las oleaginosas en Venezuela, en conjunto, representa el 3% del total de la producción agrícola. • La superficie aproximada, sembrada en la actualidad, con algodón es de 35.000 ha, siendo las variedades utilizadas Delta Pine, Almaca, Paymaster 18 y Stoneville 256 y 7 A. • Venezuela es uno de los poco países del mundo donde se siembra algodón en vega, es decir que tienen que esperar a que las aguas de los ríos bajen, para poder sembrar.
  • 6. ZONASALGODONERAS EN VZLA Actualmente en el país se pueden identificar geográficamente cuatro zonas algodoneras, las cuales son: a.- Llanos occidentales: principalmente Barinas y Portuguesa. b.- Estado Guárico. c.- Zona nororiental, especialmente al norte de Monagas y la parte centro norte de Anzoátegui. d.- Zona de inundación y Alto Apure, que comprende las vegas de los ríos Orinoco, Apure, Meta y las tierras altas del Estado Apure.
  • 7.  En Venezuela, el cultivo del algodonero se ha orientado hacia la producción comercial de algodón tipo fibra media, con la cual trabajan la mayoría de las empresas textileras establecidas en el país dedicadas a la confección de tejidos.  Venezuela es uno de los pocos países del Mundo en el cual se siembra actualmente el algodón de vega, para lo cual se tiene que esperar que bajen las aguas de los ríos Orinoco, Apure y Meta para poder sembrar, es decir, entre Noviembre y Febrero, representando esta siembra no sólo una parte importante del algodón cosechado, sino también un espectáculo digno de admirar. Hasta hace poco, en el país existía un déficit de fibra media y larga por el orden de los 5 millones de kilogramos de fibra, la cual se importaba de diversos países del sur para suplir el faltante de la producción nacional.
  • 8. El cultivo del algodón en Venezuela se ha sembrado bajo varias modalidades tecnológicas, donde se incluye la utilización de las vegas de los grandes ríos (Orinoco y Apure) durante la época de sequía, realizada por pequeños productores con bajo nivel de mecanización y abundante mano de obra. Otra modalidad, también practicada por pequeños productores con bajo nivel de mecanización, consiste en la combinación del cultivo con otros como el maíz en tierras alejadas de las riberas y pequeñas siembras de zona alta; una tercera, practicada en unidades de tamaño medio y grande, se caracteriza por la utilización más intensa de mecanización e insumos para la fertilización y el control de plagas, frecuentemente alternando el cultivo con otro para completar dos ciclos de producción durante un año; por último, un número reducido de explotaciones de gran tamaño que cultivan el algodón con altos niveles de mecanización, insumos de usos industriales y riego en diversas modalidades.
  • 9. EL ALGODÓN EN VENEZUELA • El cultivo del algodón y las oleaginosas en Venezuela, en conjunto, representa el 3% del total de la producción agropecuaria. Venezuela es uno de los pocos países del mundo donde se siembra algodón en vega, es decir, que tienen que esperar a que las aguas de los ríos bajen, para poder sembrar. • El rubro algodón presenta grandes posibilidades de producción en el país, gracias a su adaptabilidad en una amplia gama de condiciones agroecológicas. Podemos constatar que en Venezuela, en el año 1975 se cosecharon 108.500 ha de algodón en rama (fibra + semilla) con una producción de 40.325.728 Kg. de fibra, exportándose el excedente obtenido. En la campaña algodonera 2000 se cosecharon sólo 20.000 ha de algodón, para una producción de 24888 Kg de fibras, lo cual no satisface la demanda de los industriales que procesan unas 75.000 TM de fibras al año. Esta disminución considerable se debe a la baja rentabilidad del cultivo, a los altos precios de los insumos, falta de políticas agrícolas coherentes y dificultad para conseguir mano de obra, lo cual influye de manera determinante en desestimular la siembra de este rubro.
  • 10. Nombre común: Algodón. Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipcio), Gossypium hirstium (algodón americano). Familia: Malváceas. Género: Gossypium. Especies de algodón más cultivadas: 1.-Gossypium hirsutum: es la especie más importante desde el punto de vista agrícola. De esta especie se produce el 70% de la producción mundial de fibra de algodón. 2.-Gossypium barbadense: acá se encuentran los llamados algodones egipcios, los cuales son de excelente calidad.
  • 11. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA: 1.- RAIZ: La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen una dirección más o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm. • 2.-TALLO: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular. Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. los tallos secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo variable. • 3. RAMAS: del tallo surgen dos tipos de ramas, denominadas ramas vegetativas o monopolios, y ramas fructíferas o simpodios. De los nudos del tallo brotan las ramas, se enumeran desde abajo hacia arriba, siendo el nudo de los cotiledones el número 0 (cero), identificado por dos cicatrices opuestas a la misma altura del tallo. Las ramas vegetativas, dependiendo de la densidad de siembra, variedades u otros factores, aparecen entre los nudos 4-7. Sobre ellas no se desarrollan directamente órganos reproductivos, siendo su función solamente estructural y en número de dos o tres por planta. Las ramas fructíferas se forman del sexto nudo hacia arriba y son más delgadas que las anteriores, los sitios donde están los frutos se llaman posiciones, la posición uno (1) es la más cercana al tallo. • Cada nudo de la rama fructífera tiene dos yemas, en una se formará la flor y en la otra una hoja, siendo la relación fruto-hoja 1:1 y solamente en las ramas vegetativas hay más hojas que frutos. Las variedades modernas de algodón generalmente forman solamente dos ramas vegetativas en toda la planta
  • 12. • 4. HOJAS: La mayoría de especies y variedades poseen hojas pentalobuladas, variando en forma desde casi redondas hasta muy hendidas. Se observan de tres a cinco nervaduras prominentes en el envés, siendo que la nervadura principal es bastante gruesa y su base tiene una glándula nectárea. • • 5. FLORES: Los botones florales inicialmente son verdes recubiertos por tres brácteas. Una flor totalmente diferenciada es compuesta por: • Involucro, que es formado por tres brácteas dentadas de color verde. • Cáliz, con cinco sépalas soldadas entre sí. Corola, con cinco pétalos de color crema. • Androceo, con no menos de 10 hileras de estambres biloculados y polen amarillo, esférico, espinoso. • Gineceo, el ovario consta de 2 a 6 cárpelos y un estigma de 2 a 6 lóbulos soldados y 8 a 12 óvulos por lóculo. • 6.- CÁPSULAS O FRUTOS: Fecundada la flor, se forman cápsulas que son más o menos gruesas, ovoides o alargadas; de coloración verde, con manchas rojas. La forma y la dimensión varían según la especie, variedad y el medio ambiente. El fruto joven crece rápidamente y alcanza entre 20 y 25 días su tamaño definitivo, tardando más de 20 a 25 días para su maduración y apertura. •
  • 13. 7.-ORIGEN DE LA FIBRA: La fibra se forma a partir de células individuales de la epidermis de la semilla. El desarrollo de la fibra dentro de la cápsula se da en dos fases: la primera de crecimiento y la segunda de engrosamiento o madurez. Durante el crecimiento las fibras crecen como tubos delgados, formando la cutícula y la pared primaria, con una relación entre anchura y longitud de 1: 1000 a 1500. La segunda fase o de engrosamiento, consiste en la deposición sucesiva de capas de celulosa. 8.-SEMILLA: Formada por el embrión y dos cotiledones que llenan totalmente el grano, su contenido de aceite oscila entre el 34 y el 36% del peso seco.
  • 14. • ETAPAS FENOLÓGICAS DE LA PLANTA • El periodo vegetativo o ciclo del algodón pasa por tres etapas bien diferenciadas que se deben tener muy en cuenta para el manejo agronómico. • Establecimiento del cultivo. Durante el cual se presentan los procesos de germinación y emergencia, de cuatro a siete días y el crecimiento inicial o fase de plántula de 12 a 20 días. • Formación de estructuras. Comienza aproximadamente a los 30 días y termina a los 100. Incluye los procesos secuenciales de prefloración, de 30 a 40 días, floración de 20 a 25 días después de la diferenciación floral. Esta es una etapa crítica para el cultivo, ya que la humedad, ventilacion y calor juegan su papel fundamental, en conjunto con la fertilidad del suelo , y fructificación de 40 a 50 días entre la fecundación y la apertura de la cápsula. • Maduración. Se inicia alrededor de los 100 días despúes la siembra y se caracteriza por la apertura de cápsulas, es decir, la aparición del algodón fuera de las bellotas, en forma de copos retenidos dentro de los carpelos. Esta etapa termina con la recolección. Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la cápsula. La floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección es también escalonada.
  • 15. EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS Exigencias en clima El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media entre 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC. Se trata de un cultivo exigente en agua, los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha. Exigencias en suelo Se requieren suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.
  • 16. DEBILIDADES:  Incumplimiento de legislación fitosanitaria.  Dispersión geográfica de los productores.  Alto costo de transporte.  Poca integración entre industria y productores.  Escasez de semilla certificadas.  Poco beneficio para el productor en la cadena productiva.  Ilícitos aduaneros. FORTALEZAS:  Recursos para la investigación y asistencia técnica  Alta calidad de fibra.  Productores con experiencia.  Alta capacidad industrial.  Factibilidad de producir algodón orgánico. AMENAZAS:  Algodones subsidiados de otros países que compiten con el nacional.  Alta importación de productos confeccionados. OPORTUNIDADES:  Alta generación de empleo.  Necesidad de suplir el mercado nacional con algodón de calidad.  Cultivo estratégico y competitivo.  Apertura de mercados orgánicos con alto valor económico.  Política de financiamiento de Gobierno
  • 17. Preparación del terreno. Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir suelos sueltos y bien aireados. El tipo de implemento a utilizar depende de las condiciones del suelo. Abonado. La planta de algodón es muy exigente en abonado pero no obstante, se han determinado las siguientes dosis de abonado para una producción próxima a los 1000 Kg. de algodón: N2 60 kg. P2O5 25 kg. K2O 47 Kg. La cantidad de aportaciones de fertilizante por Ha, de forma general es el siguiente: N2 300 Kg./ha P2O5 250 Kg./ha. K2O 250 Kg./ha
  • 18. Densidad de siembra: Puede osciliar entre 50.000 a 120.000 plantas por hectáreas cultivo: algodón ciclo del cultivo del algodón No. FASES TOTAL CICLO DÍAS Germinaci ón Ciclo Vegetativo Floració n Fructificació n 1o. Belloteo Total 10 60 20 30 30 acum. 10 70 90 120 150 150
  • 19. CONTROL DE MALEZAS • El combate de malezas puede hacerse en forma mecánica, química, manual o bien con combinaciones de éstas. En las plantaciones comerciales, las malezas se deben eliminar en la primera etapa del cultivo (30 días) en forma química o mecánica. El combate manual se utiliza a lo sumo para una limpieza parcial para facilitar las labores de cosecha; de lo contrario, una deshierba total, es cara y de regular efectividad. • • El combate con maquinaria se hace con diferentes tipos de cultivadoras. Es indispensable realizarlo cuando la maleza es pequeña, de lo contrario se tendrían que usar escardillas. Además el pase de cultivadoras se aprovecha para incorporar los fertilizantes. El uso de herbicidas es lo más recomendado, complementado con el combate mecánico.
  • 20. 1994 1995 1996 1997 1998 1999 200 0 200 1 20 02 20 03 2004 200 5 2006 2007* 2008 2009 201 0 40571 38893 32432 481 06 371 91 3001 4 145 36 150 69 13 47 8 10 32 3 20895 303 82 1538 8 14482 10959 12530 15446 Algodón. Superficie Cosechada
  • 21. Rendimiento por Rubro (Kilogramo/Hectáreas) Grupo: Textiles y Oleaginosas 1994 199 5 1996 199 7 1998 199 9 20 00 2001 200 2 2003 2004 200 5 2006 2007* 2008 2009 201 0 428 576 632 630 599 606 66 9 522 416 838 467 689 527 420 1,263 851 1,306 1,23 3 1,158 1,25 1 1,1 57 935 1,15 3 1,25 3 1,327 1,34 9 980 1,241 1643 576 574 6,571 5,9 56 6,248 5,34 6 5,534 5,06 1 4,8 08 5,01 7 8,31 7 9,79 3 8,324 8,57 0 9,539 10,897 1,046 899 919 1,07 5 969 965 99 3 1,02 6 890 827 808 614 1,119 1,239 2,137 1,1 55 1,838 1,28 7 2,255 2,57 0 2,8 63 2,88 8 3,02 5 2,94 8 2,875 2,73 4 3,355 3,126 11,095 9,1 70 9,170 11,2 32 13,54 9 13,4 74 15, 08 1 13,8 74 12,7 36 11,6 79 13,801 11,5 87 12,17 3 12,269 1,265 1,1 94 1,200 1,26 8 1,226 1,12 7 1,0 73 1,20 2 1,20 6 1,60 7 1,199 1,23 3 1,183 1,917 1,797 1,6 68 2,917 2,88 5 2,812 2,75 1 2,6 58 2,75 6 3,05 5 3,16 3 2,275 1,80 7 1,788 1,624
  • 22. RECOLECCION MANUAL: Consiste en recolectar el algodón a mano de la planta introduciéndolo en unos sacos hasta alcanzar un peso próximo de 25 kg. Los sacos se cargan en remolques, donde después son llevados a la fábrica o factoría.
  • 23. RECOLECCION MECANICA: La cosechadora de cápsulas extrae las cápsulas de la planta por un mecanismo de arranque y posteriormente se realiza un mecanismo de limpieza que separa las brácteas de la cápsula de lo que es el algodón en sí. La recogida se efectúa en una sola pasada. La cosechadora de fibra realiza la extracción del algodón bruto mediante un "husillo"de acero con el cual arrastra mediante giro las fibras de algodón y hace que se separe por completo de la bráctea. Posteriormente un mecanismo de la cosechadora denominado peines retiran las fibras de los husillos o vástagos y las introducen mediante una trompa de aire a la tolva de la maquinaria.
  • 25. ESTADO AREA DE SIEMBRA (has) PRODUC. (Kg./ha) APURE 8000 1250 ORIENTE (ANZOATEGUI - MONAGAS) 7650 1300 GUARICO 450 1200 BOLIVAR 7500 1350 BARINAS 9200 1300 PORTUGUESA 2000 1250 ZULIA 120 1150 LARA 200 1200 APURE BOLIVAR GUARICO LARA BARINA
  • 26. Actualmente, sólo se dispone de un Banco de Germoplasma de Algodón del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA-CENIAP), donde se conservan 313 ejemplares de algodón, 161 son nativos colectados en el territorio nacional y 152 son comerciales de diversas partes del mundo. Sobre la producción y certificación de semilla, según el Servicio Nacional de Semilla (SENASEM), esta es realizada por las empresas y el SENASEM solamente certifica. A partir de 2003 comenzó la reactivación del sector; creándose nuevas organizaciones de cooperativas, la formulación de un programa de siembra y financiamiento; así como la solicitud a SENASEM de la certificación de semilla, observándose que no hubo producción entre los años 2000- 2002. Es importante señalar que en el Gobierno Nacional no está permitida la siembra de variedades que no estén inscritas en el Servicio Nacional de Semillas SENASEM; ni tampoco semilla de algodón modificada genéticamente; actualmente prohibido su uso por la Constitución de la República. El Servicio Autónomo de Sanidad Agrícola (SASA) realiza la fiscalización de la importación de semilla apoyado por el SENASEM.
  • 27. El desarrollo sostenible de este cultivo requiere de la integración por parte del INIA y el MAT de todos los centros de investigaciones e innovación tecnológica del país vinculados a los objetivos de desarrollo del programa nacional algodonero de la República Bolivariana de Venezuela, en un plan que tiene como objetivo fundamental; el desarrollo de tecnología de producción de algodón en zona alta y en zona baja. Para ello se designó un investigador del INIA como enlace entre INIA y el MAT con el objetivo de precisar el programa que se va a ejecutar en dicho rubro; especialmente diseñar tecnologías para lograr producir algodón orgánico en el Eje Orinoco- Apure, donde existen las condiciones agro ecológicas para lograrlo en un corto plazo. El programa de investigación 2005-2010 propuesto se designó: “TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE”
  • 28.  El cual tiene como objetivo principal: Crear y transferir tecnologías apropiadas a los productores y adaptadas a sus requerimientos, que permitan el perfeccionamiento de la cadena productiva del cultivo, el aumento de los rendimientos y la disminución de los costos, sobre la base de los principios de la sostenibilidad del rubro.  Este programa tiene como objetivos específicos: Obtener variedades de algodón con alto potencial de rendimiento y calidad de la fibra, disponer de dos tecnologías apropiadas (una para cultivo en vegas o zona baja y otra para cultivo mecanizado o zona alta) transferidas a productores para diferentes sistemas de producción, conservara incrementar los recursos fitogenéticos de las especies de Gossypium, capacitar en aspectos tecnológicos a productores para el manejo adecuado del cultivo del algodón mediante metodologías de investigación participativa, realizar cursos-talleres de capacitación sobre agricultura orgánica, educación ambiental y tecnología de manejo sostenible para cultivo mecanizado de algodón.
  • 29. Dado esto se ejecutaran los siguientes proyectos: Conservación y ampliación del banco de germoplasma. Desarrollo de una tecnología de producción orgánica en el eje Orinoco - Apure.  Establecimiento de un programa de mejoramiento genético.  Desarrollo de tecnologías integrales para el aumento de los rendimientos y la calidad del algodón.  Desarrollo de tecnologías integrales para la asociación Maíz - Algodón.