SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
El Amaranto es una planta de la familia Amaranthacea que incluye cerca de 60 géneros y más
de 800 especies.Lasmás apreciadasen Méxicopor su producciónde semillason:Amaranthus
cruentus y Amaranthus hipochondriacus.
Conocido en Ecuador como ataco, sangorache, sangoracha, jataco y actualmente como
amaranto de grano negro.
En 1975, la investigadoraMary PatriciaCoonsde laUniversidadde Indiana(EEUU),como parte
de su tesis de Ph. D., realizó un trabajo de investigación titulado “El género Amaranthus en
Ecuador”, cuyo resumen fue publicado en 1977 y 1978 en la revista Ciencia y Naturaleza del
Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Central (Quito), bajo el título “The status of
AmaranthushybridusL. in South America(Vol.18 y 19), donde señalaque losamarantos semi
cultivadossonplantasmuypigmentadas,usadasporsucolorenalimentosybebidasenEcuador
y Perú, conocido en Ecuador con los nombres de sangorache y ataco; considerado como A.
quitensis por Sauer (1967), sugiriendo a la vez que A. quitensis es sinónimo de A. hybridus.
Finalmenteestánlasespeciessilvestreso“malashierbas”,malezasdelosprincipalescultivosde
importancia económica, entre los que se encuentra el A. blitum L., conocido como bledo.
Según Estrella, E. (1998), refiriéndose al ataco sangorache señala que en quichua se dice
Sangurachi (Cordero 1967:85) y los nombres vulgares son ataco, jataco, jatacu, sangorachi,
sangurache, sangurachi. Menciona como nombre científico el de Amaranthuscaudatus L. (sin.
de Amaranthus quitensis 2 var. Sangorache) de la familia de las Amarantáceas. Además,
menciona que algunas especies de Amaranthus fueron aprovechadas como hortalizas y como
granos, sus semillas eran agradables y de fácil preparación.
JUSTIFICACIÓN
El amaranto se cultiva en América desde hace unos 5000 años, según algunos investigadores
arqueólogoshastaunos10 mil añosatrás. La primeracivilizaciónenexplotarlocomouncultivo
de alto rendimiento fue la maya, de quienes los incas y aztecas aprendieron su cultivo y
consumo. Ha esta planta le tenían un gran aprecio por su valor alimenticio igual que por sus
poderes curativos.
MARCO TEORICO
Amaranto (Amaranthus)
Amaranthus es un género de plantas herbáceas y anuales perteneciente a la familia
Amaranthaceae. Actualmente, sus especies se distribuyen por la mayor parte de las
regiones de clima templado y cálido, posiblemente dispersadas por el hombre. Varias de
ellas son cultivadas tradicionalmente en Centro y Sudamérica para aprovechar sus
semillas o sus hojas como alimento; otras se cultivan como ornamentales. Algunas de
ellas son malas hierbas extendidas en los cultivos, en algunos casos, como A. retroflexus,
de difícil erradicación.
El género comprende 565 especies descritas . Tras las últimas revisiones, hoy se aceptan
70 especies, 40 de las cuales son nativas de América. Está emparentado con el género
Celosia. (Cardenas, 1991)
Nombre común
Baleo, bledo, bledos, breo, ceñiglo, cenizo, hebreo
Etimología
Su nombre genérico Amaranthus procede del griegoamaranthos, que significa "flor que
no se marchita" y el nombre de la especie blitoide es un: epíteto griego de βλιτον que
significa "similar a Amaranthus blitum.
Descripción
Planta anual de la familia de las amarantáceas, de pequeño tamaño (10-50 cm). Puede
estar postrada o ser ascendente, pero en todo caso está muy ramificada. De tallos rojizos,
tiene hojas de forma ovalada y punta roma, con margen blanquecino. Las flores no tienen
dos verticilos exteriores diferenciados, sino simplemente 4-5 tépalos muy desiguales, el
mayor de ellos más largo que el fruto. Las inflorescencias se agrupan en glomérulos
situados en las axilas de las ramas, y están rematadas por hojas. Esta mala hierba afecta
principalmente a hortalizas como la lechuga y cultivos extensivos como la remolacha o
cereales. Germina en primavera y florece en verano y otoño. (Benavides, 1996)
Cultivo y usos
El cultivo de amaranto constituye una actividad productiva alternativa viable y rentable.
Sus cualidades y propiedades nutritivas, agronómicas, industriales y económicas
garantizan el éxito de la cadena nutritiva. Aunque la pérdida de una tradición es una
desventaja.
El rendimiento económico del amaranto en zonas de temporal y de riego es mayor que
las siembras de otras especies tradicionales, por ser un cultivo de ciclo corto, resistente a
las sequías y por su alto valor nutricional. Así por ejemplo, en los últimos años, en
términos de rentabilidad, el precio del mercado del grano de amaranto es superior al de
otros granos (maíz $ 1500/ton; fríjol $ 3000/ton; trigo $900/ton; y amaranto $3.450/ton)
con un rendimiento por hectárea de 1.00 a 2.00 ton, sin riego.
Las semillas de Amaranthus blitoides se utilizaron como una fuente de alimento por un
número de grupos de nativos americanos. Entre los Zuñi, las semillas fueron
originalmente comidas crudas, pero más tarde con harina de maíz negro, se hacían bolas
y eran comidas.
Es importante la temperatura del medio ambiente, para el cultivo del amaranto pues las
heladas y las bajas temperaturas llegan a afectarlas. Generalmente el cultivo de esta planta
milenaria se realiza durante el ciclo agrícola primavera-verano en condiciones de
temporal y utilizando el método de siembra directa, que resulta mucho más económico
para los agricultores. En esta última parte hablaremos de la época de siembra y
variedades.
Habitad
Ruderal. bordes de caminos, zonas de cultivos, terrenos removidos. Pueden aparecer en
zonas de riberas y arroyos degradados y contaminados y herbazales nitrofilos. Es nativa
del centro y este de los Estados Unidos, pero se ha naturalizado en toda Norteamérica.
También se ha extendido a Sudamérica y Eurasia. (Benavides, 1996)
Fertilización complementaria
De manera complementaria, para contribuir al mejor desarrollo y productividad del
cultivo, se recomienda la aplicación de aspersiones foliares a base de BIOL. Se deben
hacer tres aplicaciones de BIOL al 2%. (4 litros diluidos en 200 litros de agua/ha).
Las aplicaciones del BIOL, se deben hacer en los momentos de mayor actividad
fisiológica del cultivo, esto es:
La primera aplicación: a los 45 días después de la siembra
La segunda aplicación: al inicio de la floración, y
La tercera aplicación; cuando el grano esté formado.
Para mejorar la adherencia del producto a las hojas puede utilizarse como fijador 2 litros
de leche o suero por cada 200 litros de dilución o 4 litros de agua de hoja de tuna por cada
200 litros de dilución.
Cuando no se dispone de BIOL, también se pueden realizar aplicaciones foliares a base
de “abono de frutas” a una dosis de 4 cc/litro de agua, con una frecuencia de cada 8 a 15
días. Alternativamente se puede recurrir a aplicaciones de productos orgánicos de la
agroindustria, tales como: Extracto de Algas, en una dosis de 3 a 5 cc por litro de agua o
New fol plus, en una dosis de 2.5 a 3 gramos por litro de agua, con una frecuencia de cada
8 a 15 días. (Andrade, 2006)
Riegos
El cultivo del amaranto requiere de riego, especialmente en los primeros 30 días a partir
de la emergencia y posteriormente en la etapa de floración, formación de la panoja y
llenado del grano. Los riegos se harán a través de los surcos por el sistema de gravedad.
No se recomienda el riego por aspersión porque se corre el riesgo de que proliferen
enfermedades causadas por hongos. Si el agua de riego que se dispone se administra por
aspersión, será necesario que este se haga en horas de la mañana o en horas de la tarde
bajo condiciones de tiempo nublado.
La cantidad mínima de agua requerida para producir amaranto, es de 400-600 mm/
ciclo/ha de cultivo (4000 a 6000 m3 de agua/ciclo/ha); se considera que el amaranto al
igual que la quinua es capaz de soportar, severos y prolongados períodos de falta de
humedad durante las diferentes etapas de su crecimiento y desarrollo. (Andrade, 2006)
Insectos plaga
En el amaranto son pocas las especies de insectos que constituyen plagas de importancia
económica bajo las condiciones agroecológicas del área andina donde se cultiva.
Entre los principales insectos plaga que atacan al cultivo de amaranto se encuentran los
siguientes:
Insectos chupadores
Son aquellos que extraen la savia de las plantas produciéndoles heridas que se infectan
causándoles la muerte. Entre estos insectos los más frecuentes son los siguientes:
pulgones, chinches, moscas blancas.
Para el control de pulgones y moscas blancas se recomienda realizar aspersiones foliares
con Neem X, en una dosis de 3 a 5 cc/ litro de agua, cada 6-8 días, o extracto alcohólico
de ajo-ají (7 cc/litro de agua). Mientras que para el control de chinches, se deben realizar
aspersiones al follaje con Metharhizium anisopliae en una dosis de 2.5 gramos por litro
de agua cada 8 días.
Insectos masticadores
Son aquellos que devoran las hojas impidiendo el desarrollo de las plantas, por cuyo
motivo son fácilmente detectables. Estos insectos ponen sus huevecillos debajo de las
hojas donde se protegen del sol. Entre estos insectos encontramos los siguientes: gusanos
trozadores, grillos y moscas minadoras.
Para el control de gusanos , se recomienda asperjar el follaje con Bacillus thuringiensis
Bacillus thuringiensis (Dipel o Thuricide) en una dosis de 2.5 gramos por litro de agua
cada 8 días, o Neem X, en una dosis de 3 a 5 cc/ litro de agua, cada 6-8 días. Para el
control de grillo, se deben realizar aspersiones a la base del tallo con Metharhizium
anisopliae, en una dosis de 2.5 gramos por litro de agua cada 8 días; mientras que para el
control de moscas minadoras se pueden hacer aspersiones foliares a base de: extracto
alcohólico de ajo-ají (7 cc/litro de agua) o Neem X, en una dosis de 3 a 5 cc/ litro de agua,
cada 6-8 días.
Barrenadores
Esta clase de insectos perforan los tallos o la raíz de los cultivos. Cuando las plantas son
atacadas por estos insectos, las hojas se marchitan y mueren. Entre los insectos
barrenadores más frecuentes del amaranto encontramos los siguientes: gusano barrenador
del tallo.
Para evitar la presencia de gusanos barrenadores y trozadores, se recomienda efectuar
labranzas tempranas y profundas, para destruir pupas invernantes antes de que emerjan
con el inicio de la temporada de lluvias, y lo segundo con la finalidad de exponer a los
rayos ultravioleta las larvas y pupas así como a la acción de los controladores biológicos.
(Barragán, 2005)
Enfermedades
No ocurren problemas fitosanitarios mayores mientras se cultiva el amaranto en pequeñas
parcelas, como borde, o en mezcla con otros cultivos. En cambio se observa una fuerte
incidencia de plagas en los campos de cultivo comercial.
Las enfermedades mas frecuentes que se presentan en el amaranto son causadas por
poblaciones de hongos (Rhizoctonia spp), (Phytopthora spp) y Carbón de la espiga
(Ustilago sp).
La presencia de Rhizoctonia se manifiesta como un estrangulamiento en el cuello de la
raíz, con manchas de color negro que hacen caer a la planta. La presencia de Phytopthora,
conocida por los agricultores como “lancha”, se detecta por un marchitamiento parcial o
total del follaje, con una infección que comienza en la base del tallo o en la raíz, donde
aparece una lesión de color café oscuro.
El carbón de la espiga (Ustilago sp) aparece cuando la espiga ya está formada, poco antes
de la cosecha. Las semillas son reemplazadas por masas de esporas. Al romperse la
membrana que cubre las esporas sueltan un polvillo de color café o negro.
Para prevenir enfermedades causadas por hongos, se recomienda utilizar semilla sana y
desinfectar la semilla con hidróxido de cobre (Kocide 101) 2.5 gramos por kilogramo de
semilla o ceniza vegetal 4 gramos por kilogramo de semilla.
Para el control orgánico de hongos se permiten los siguientes productos: aspesiones
foliares con caldo sulfocálcico (10 litros en 200 litros de agua), caldo bordelés, Hidroxido
de cobre (Kocide 101: 2,5 gramos/litro de agua). (Barragán, 2005)
Cualidades:
Proteína: El amaranto posee entre 14 y 18 g de proteína –valor superior al de todos los
cereales (p.e. trigo: 10 á 15 g; arroz: 5 á 8 g). Las extraordinarias propiedades
nutricionales y fisicoquímicas de la proteína del amaranto están bien documentadas. Su
importancia no radica en la cantidad sino en la calidad de la misma con un excelente
balance de aminoácidos (ante todo las esenciales). El amaranto se destaca por un
contenido importante de lisina, aminoácido esencial en la alimentación humana, que
comúnmente es más limitante en otros cereales.
Según la FAO (Food and Agricultural Organization / Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y la OMS (Organización Mundial de la
Salud), sobre un valor protéico ideal de 100, el amaranto posee 75, la leche vacuna 72, la
soja 68, el trigo 60 y el maíz 44. Cuando se realizan mezclas de harina de amaranto con
harina de maíz, la combinación resulta excelente, llegando a índices cercanos del 100,
porque el aminoácido que es deficiente en uno abunda en el otro. Además, la
digestibilidad de su grano es del 93%. A su vez, el grano de amaranto no posee gluten,
por lo que es un alimento apto para celíacos.
Minerales:
Hierro: Uno de los más importantes está el hierro que asume un papel vital en el
crecimiento de los seres humanos porque es necesario no solo para lograr una adecuada
oxigenación tisular sino también para el metabolismo de la mayor parte de las células con
un valor de alrededor de 9 mg), el amaranto contiene el doble hasta el triple de la cantidad
de hierro que llevan el trigo (unos 4,5 mg) y el arroz (alrededor de 3 mg) (el maíz p.e.
tiene muy poco, solo alrededor de un por ciento).
Calcio: El mineral más frecuente en el organismo humano porque es primordial para la
estabilidad de huesos y dientes, la comunicación y el movimiento de los nervios y
músculos, entre muchas otras funciones): En la semilla de amaranto encontramos unos
200 mg (arroz: unos 25; trigo: entre 40 y 50 mg).
Magnesio:Como segundo mineral más frecuente dentro de las celulas humanas, no sólo
responsable –junto con el calcio—para la construcción del aparato óseo y dental, sino
también para la síntesis de todo tipo de proteínas en el cuerpo, al igual que para el
metabolismo energético, la comunicación de los nervios y músculos, en especial en el
corazón): El amaranto en 100 g de semillas posee más de 300 mg de magnesio, alrededor
del doble de lo que contienen el trigo (alrededor de 140 mg) y el arroz (unos 150 mg).
Fósforo: Mineral esencial para el cuerpo humano porque sus compuestos y enlaces
forman parte imprescindible en los ADN y ARN, la substancia hereditaria, y en el
metabolismo energético): Vemos en el amaranto entre 400 y 500 mg (arroz: alrededor de
120 mg; trigo
Grasa: Ingerir ácidos grasos poli-insaturados (=esenciales, entre ellos los ácidos grasos
ω-3 y ω-6), para el ser humano es de interés vital porque nos proveen con energía, bajan
el colesterol, inhiben la producción de coágulos de sangre y disminuyen el riesgo de
enfermedades cardiovasculares –estudios recientes llegan a suponer que los ácidos grasos
ω-3 sean capaces de proteger el organismo ante trastornos cardíacos. En 100 g del
amaranto, de sus aproximadamente 8 a 9 g (arroz y trigo: de 0,5 a 2 g), alrededor del 70%
de la grasa son ácidos grasos insaturados, en una combinación muy apropiada para la
alimentación humana (arroz blanco y trigo: solo entre 2 y 10%).
Vitaminas:
B1: (= tiamina; juega un papel importante en el metabolismo de carbohidratos
principalmente para producir energía, además de participar en el metabolismo de grasas,
proteínas y ácidos nucleicos, ADN y ARN; es esencial para el crecimiento y desarrollo
normal y ayuda a mantener el funcionamiento propio del corazón, sistema nervioso y
digestivo) amaranto: alrededor de 0,8 mg (arroz: 0,4 mg; trigo: 0,4 a 0,5 mg).
B9/B11: (= el ácido fólico; entre otras funciones necesario para la creación y división
celular en general, y especialmente para la creación de los ADN; con esto es de suma
importancia para los fetos durante el embarazo): Encontramos en el amaranto como 50
µg por 100 g (arroz: menos de 20 µg;
Fibra: De este componente nutricional indispensable para el metabolismo y la digestión
regular sana, y como protección contra muchas enfermedades, el amaranto nos brinda
unos 14 hasta 15 g (arroz: 1 a 4 g; trigo: entre 4 y 12 g, otra vez en dependencia del tipo
de la molienda).
Carbohidratos: Los carbohidratos del amaranto por su estructura tan fina, son muy
fáciles de digerir, por lo que estos proveedores principales de energía para el cuerpo
humano, al consumir éste productos de amaranto, rápido se ponen a nuestra disposición
(criterio indispensable con el que debe cumplir un alimento para que pueda brindar
beneficios a los deportistas, especialmente los de alto rendimiento, en su entrenamiento).
El componente principal en la semilla del amaranto es el almidón, representa entre 50 y
60% de su peso seco. El diámetro del gránulo de almidón oscila entre 1 y 3 micrones,
mientras que los de maíz son hasta 10 veces más grandes y los de la papa pueden ser hasta
100 veces mayores. Estas reducidas dimensiones del gránulo de almidón del amaranto
facilitan su digestión, que resulta de 2,4 a 5 veces más rápida que el almidón de maíz.
COSTOS DE PRODUCCION
CONCLUSIONES:
 El cultivo de amaranto en el Ecuador es de gran importancia económica por su
demanda para exportación, ya que es muy valorado por sus diversas cualidades.
 Es un alimento que se compara con la leche, ya que es rico en proteínas, en calcio
y otros minerales.
 El amaranto puede consumirse casi desde la siembra, en forma de germinado, de
hojas tiernas en ensalada o molidas para servirse en forma de sopa.
RECOMENDACIONES:
 Recomendamos incluir el amaranto en la dieta cotidiana en combinación con
maíz, frijol, calabaza, garbanzo, cacahuate, verduras y miel.
 Se recomienda una dieta balanceada conteniendo amaranto dentro de los límites
permisibles de la economía familiar popular, debido a su alto contenido
nutricional y su bajo costo para la compra del este grano.
BIBLIOGRAFÍA
 ANDRADE, P. (2006). Efecto de la fertilización química y orgánica en el
desarrollo y rendimiento del amaranto, de la variedad INIAP Alegría. Tesis
de Ingeniero Agropecuario. Universidad Técnica del Norte. Ibarra-Ecuador. 77 p.
 BARRAGÁN, R. (2005). Principios de Diseño Experimental. Escuela de
Ingeniería Agropecuaria de la Universidad Técnica del Norte. 67 p.
 BENAVIDES, C. (1996). Comportamiento de seis variedades de amaranto
(Amaranthus caudatus L.) a través de cinco localidades de la provincia Mizque-
Cochabamba. Tesis de Ingeniero Agropecuario. UniversidadMayor de San Simón.
Cochabamba-Bolivia. 81 p.
 CÁRDENAS, L.(1991). Caracterización y efecto de la densidad en el cultivo de
amaranto (Amaranthus cruentusL.), manejado mediante el sistema orgánico. Tesis
Ing. Agrónomo. Universidad de Chile, Santiago, Chile.ESPITIA,R.(1994). Breeding
of grain amaranth,Amaranth. Biology, Chemistry and Technology.crc Press, Boca
Ratón. Ann Arbor. Londres.
ANEXOS

Más contenido relacionado

PPTX
Cultivo de pepino
PPTX
Planta avena
PPT
Cultivo de la arveja ii
PDF
11 conservacion forrajes
PPT
Cultivo de arveja
PDF
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
PPTX
escencialidad de los nutrimentos
PPTX
Alimentación del cuy
Cultivo de pepino
Planta avena
Cultivo de la arveja ii
11 conservacion forrajes
Cultivo de arveja
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
escencialidad de los nutrimentos
Alimentación del cuy

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase i. olericultura
PPT
Formulacion de balanceados
PPTX
Implementos para labranza primaria y secundaria
PDF
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
PDF
Ficha-ManejoBásico-Lechuga
PPS
Pastos y forrajes
PDF
Metodo de transecto
PPTX
Agrotecnia 2 preparación de suelos
PPTX
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
PPTX
Métodos formulacion
PPTX
Cultivo de Calabacin
DOCX
Cultivo de avena cd
PPT
El cultivo del arroz
PDF
17 pastos especiesforrajeras
PDF
Valor pastos
PPT
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
PPTX
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
PPTX
Micoteca 2020 ii
PPT
Cultivo de zanahoria
Clase i. olericultura
Formulacion de balanceados
Implementos para labranza primaria y secundaria
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
Ficha-ManejoBásico-Lechuga
Pastos y forrajes
Metodo de transecto
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Métodos formulacion
Cultivo de Calabacin
Cultivo de avena cd
El cultivo del arroz
17 pastos especiesforrajeras
Valor pastos
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
Micoteca 2020 ii
Cultivo de zanahoria
Publicidad

Similar a Amaranto informe (20)

PDF
PDF
David caballero tarea2.ppt
PPTX
PPTX
Kiwicha, achira y zapote
PDF
Enfermedades del palto
DOCX
PDF
Valeria portada final
PDF
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
PDF
Maqueta flores21definitiva
PPT
Hortalizasverduras
PPTX
DIAPOSITIVA-PLANTAS-AROMATICAS-pptx.pptx
PPT
árboles y plantas de errenteria christian-
PDF
SACHA INCHI, SIEMBRA, SUELO, CLIMA ABONAMIENTO
PDF
PDF
Guia para la identificacion de malezas
PPTX
Flores de mi colegio
PPTX
Flora De Mi Colegio¡¡¡
DOCX
Kiwicha, achira y zapote
PPTX
FLORICULTURA y diseño de proyecto BETTY.pptx
PPT
Arboles y plantas de errentería jonathan
David caballero tarea2.ppt
Kiwicha, achira y zapote
Enfermedades del palto
Valeria portada final
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
Maqueta flores21definitiva
Hortalizasverduras
DIAPOSITIVA-PLANTAS-AROMATICAS-pptx.pptx
árboles y plantas de errenteria christian-
SACHA INCHI, SIEMBRA, SUELO, CLIMA ABONAMIENTO
Guia para la identificacion de malezas
Flores de mi colegio
Flora De Mi Colegio¡¡¡
Kiwicha, achira y zapote
FLORICULTURA y diseño de proyecto BETTY.pptx
Arboles y plantas de errentería jonathan
Publicidad

Más de Aldo Martin Sánchez (8)

DOC
Protocolo poscosecha mora
DOCX
Pepino dulce informe
DOCX
DOCX
DOCX
Tipos de-rocas-genesis
DOCX
Cultivo de clima smaiz
Protocolo poscosecha mora
Pepino dulce informe
Tipos de-rocas-genesis
Cultivo de clima smaiz

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
Durabilidad del concreto en zonas costeras
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Software para la educación instituciones superiores
Cumplimiento normativo y realidad laboral
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf

Amaranto informe

  • 1. INTRODUCCIÓN El Amaranto es una planta de la familia Amaranthacea que incluye cerca de 60 géneros y más de 800 especies.Lasmás apreciadasen Méxicopor su producciónde semillason:Amaranthus cruentus y Amaranthus hipochondriacus. Conocido en Ecuador como ataco, sangorache, sangoracha, jataco y actualmente como amaranto de grano negro. En 1975, la investigadoraMary PatriciaCoonsde laUniversidadde Indiana(EEUU),como parte de su tesis de Ph. D., realizó un trabajo de investigación titulado “El género Amaranthus en Ecuador”, cuyo resumen fue publicado en 1977 y 1978 en la revista Ciencia y Naturaleza del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Central (Quito), bajo el título “The status of AmaranthushybridusL. in South America(Vol.18 y 19), donde señalaque losamarantos semi cultivadossonplantasmuypigmentadas,usadasporsucolorenalimentosybebidasenEcuador y Perú, conocido en Ecuador con los nombres de sangorache y ataco; considerado como A. quitensis por Sauer (1967), sugiriendo a la vez que A. quitensis es sinónimo de A. hybridus. Finalmenteestánlasespeciessilvestreso“malashierbas”,malezasdelosprincipalescultivosde importancia económica, entre los que se encuentra el A. blitum L., conocido como bledo. Según Estrella, E. (1998), refiriéndose al ataco sangorache señala que en quichua se dice Sangurachi (Cordero 1967:85) y los nombres vulgares son ataco, jataco, jatacu, sangorachi, sangurache, sangurachi. Menciona como nombre científico el de Amaranthuscaudatus L. (sin. de Amaranthus quitensis 2 var. Sangorache) de la familia de las Amarantáceas. Además, menciona que algunas especies de Amaranthus fueron aprovechadas como hortalizas y como granos, sus semillas eran agradables y de fácil preparación. JUSTIFICACIÓN El amaranto se cultiva en América desde hace unos 5000 años, según algunos investigadores arqueólogoshastaunos10 mil añosatrás. La primeracivilizaciónenexplotarlocomouncultivo de alto rendimiento fue la maya, de quienes los incas y aztecas aprendieron su cultivo y consumo. Ha esta planta le tenían un gran aprecio por su valor alimenticio igual que por sus poderes curativos.
  • 2. MARCO TEORICO Amaranto (Amaranthus) Amaranthus es un género de plantas herbáceas y anuales perteneciente a la familia Amaranthaceae. Actualmente, sus especies se distribuyen por la mayor parte de las regiones de clima templado y cálido, posiblemente dispersadas por el hombre. Varias de ellas son cultivadas tradicionalmente en Centro y Sudamérica para aprovechar sus semillas o sus hojas como alimento; otras se cultivan como ornamentales. Algunas de ellas son malas hierbas extendidas en los cultivos, en algunos casos, como A. retroflexus, de difícil erradicación. El género comprende 565 especies descritas . Tras las últimas revisiones, hoy se aceptan 70 especies, 40 de las cuales son nativas de América. Está emparentado con el género Celosia. (Cardenas, 1991) Nombre común Baleo, bledo, bledos, breo, ceñiglo, cenizo, hebreo Etimología Su nombre genérico Amaranthus procede del griegoamaranthos, que significa "flor que no se marchita" y el nombre de la especie blitoide es un: epíteto griego de βλιτον que significa "similar a Amaranthus blitum. Descripción Planta anual de la familia de las amarantáceas, de pequeño tamaño (10-50 cm). Puede estar postrada o ser ascendente, pero en todo caso está muy ramificada. De tallos rojizos, tiene hojas de forma ovalada y punta roma, con margen blanquecino. Las flores no tienen dos verticilos exteriores diferenciados, sino simplemente 4-5 tépalos muy desiguales, el mayor de ellos más largo que el fruto. Las inflorescencias se agrupan en glomérulos situados en las axilas de las ramas, y están rematadas por hojas. Esta mala hierba afecta principalmente a hortalizas como la lechuga y cultivos extensivos como la remolacha o cereales. Germina en primavera y florece en verano y otoño. (Benavides, 1996)
  • 3. Cultivo y usos El cultivo de amaranto constituye una actividad productiva alternativa viable y rentable. Sus cualidades y propiedades nutritivas, agronómicas, industriales y económicas garantizan el éxito de la cadena nutritiva. Aunque la pérdida de una tradición es una desventaja. El rendimiento económico del amaranto en zonas de temporal y de riego es mayor que las siembras de otras especies tradicionales, por ser un cultivo de ciclo corto, resistente a las sequías y por su alto valor nutricional. Así por ejemplo, en los últimos años, en términos de rentabilidad, el precio del mercado del grano de amaranto es superior al de otros granos (maíz $ 1500/ton; fríjol $ 3000/ton; trigo $900/ton; y amaranto $3.450/ton) con un rendimiento por hectárea de 1.00 a 2.00 ton, sin riego. Las semillas de Amaranthus blitoides se utilizaron como una fuente de alimento por un número de grupos de nativos americanos. Entre los Zuñi, las semillas fueron originalmente comidas crudas, pero más tarde con harina de maíz negro, se hacían bolas y eran comidas. Es importante la temperatura del medio ambiente, para el cultivo del amaranto pues las heladas y las bajas temperaturas llegan a afectarlas. Generalmente el cultivo de esta planta milenaria se realiza durante el ciclo agrícola primavera-verano en condiciones de temporal y utilizando el método de siembra directa, que resulta mucho más económico para los agricultores. En esta última parte hablaremos de la época de siembra y variedades. Habitad Ruderal. bordes de caminos, zonas de cultivos, terrenos removidos. Pueden aparecer en zonas de riberas y arroyos degradados y contaminados y herbazales nitrofilos. Es nativa del centro y este de los Estados Unidos, pero se ha naturalizado en toda Norteamérica. También se ha extendido a Sudamérica y Eurasia. (Benavides, 1996)
  • 4. Fertilización complementaria De manera complementaria, para contribuir al mejor desarrollo y productividad del cultivo, se recomienda la aplicación de aspersiones foliares a base de BIOL. Se deben hacer tres aplicaciones de BIOL al 2%. (4 litros diluidos en 200 litros de agua/ha). Las aplicaciones del BIOL, se deben hacer en los momentos de mayor actividad fisiológica del cultivo, esto es: La primera aplicación: a los 45 días después de la siembra La segunda aplicación: al inicio de la floración, y La tercera aplicación; cuando el grano esté formado. Para mejorar la adherencia del producto a las hojas puede utilizarse como fijador 2 litros de leche o suero por cada 200 litros de dilución o 4 litros de agua de hoja de tuna por cada 200 litros de dilución. Cuando no se dispone de BIOL, también se pueden realizar aplicaciones foliares a base de “abono de frutas” a una dosis de 4 cc/litro de agua, con una frecuencia de cada 8 a 15 días. Alternativamente se puede recurrir a aplicaciones de productos orgánicos de la agroindustria, tales como: Extracto de Algas, en una dosis de 3 a 5 cc por litro de agua o New fol plus, en una dosis de 2.5 a 3 gramos por litro de agua, con una frecuencia de cada 8 a 15 días. (Andrade, 2006) Riegos El cultivo del amaranto requiere de riego, especialmente en los primeros 30 días a partir de la emergencia y posteriormente en la etapa de floración, formación de la panoja y llenado del grano. Los riegos se harán a través de los surcos por el sistema de gravedad. No se recomienda el riego por aspersión porque se corre el riesgo de que proliferen enfermedades causadas por hongos. Si el agua de riego que se dispone se administra por aspersión, será necesario que este se haga en horas de la mañana o en horas de la tarde bajo condiciones de tiempo nublado. La cantidad mínima de agua requerida para producir amaranto, es de 400-600 mm/ ciclo/ha de cultivo (4000 a 6000 m3 de agua/ciclo/ha); se considera que el amaranto al igual que la quinua es capaz de soportar, severos y prolongados períodos de falta de humedad durante las diferentes etapas de su crecimiento y desarrollo. (Andrade, 2006)
  • 5. Insectos plaga En el amaranto son pocas las especies de insectos que constituyen plagas de importancia económica bajo las condiciones agroecológicas del área andina donde se cultiva. Entre los principales insectos plaga que atacan al cultivo de amaranto se encuentran los siguientes: Insectos chupadores Son aquellos que extraen la savia de las plantas produciéndoles heridas que se infectan causándoles la muerte. Entre estos insectos los más frecuentes son los siguientes: pulgones, chinches, moscas blancas. Para el control de pulgones y moscas blancas se recomienda realizar aspersiones foliares con Neem X, en una dosis de 3 a 5 cc/ litro de agua, cada 6-8 días, o extracto alcohólico de ajo-ají (7 cc/litro de agua). Mientras que para el control de chinches, se deben realizar aspersiones al follaje con Metharhizium anisopliae en una dosis de 2.5 gramos por litro de agua cada 8 días. Insectos masticadores Son aquellos que devoran las hojas impidiendo el desarrollo de las plantas, por cuyo motivo son fácilmente detectables. Estos insectos ponen sus huevecillos debajo de las hojas donde se protegen del sol. Entre estos insectos encontramos los siguientes: gusanos trozadores, grillos y moscas minadoras. Para el control de gusanos , se recomienda asperjar el follaje con Bacillus thuringiensis Bacillus thuringiensis (Dipel o Thuricide) en una dosis de 2.5 gramos por litro de agua cada 8 días, o Neem X, en una dosis de 3 a 5 cc/ litro de agua, cada 6-8 días. Para el control de grillo, se deben realizar aspersiones a la base del tallo con Metharhizium anisopliae, en una dosis de 2.5 gramos por litro de agua cada 8 días; mientras que para el control de moscas minadoras se pueden hacer aspersiones foliares a base de: extracto alcohólico de ajo-ají (7 cc/litro de agua) o Neem X, en una dosis de 3 a 5 cc/ litro de agua, cada 6-8 días. Barrenadores Esta clase de insectos perforan los tallos o la raíz de los cultivos. Cuando las plantas son atacadas por estos insectos, las hojas se marchitan y mueren. Entre los insectos
  • 6. barrenadores más frecuentes del amaranto encontramos los siguientes: gusano barrenador del tallo. Para evitar la presencia de gusanos barrenadores y trozadores, se recomienda efectuar labranzas tempranas y profundas, para destruir pupas invernantes antes de que emerjan con el inicio de la temporada de lluvias, y lo segundo con la finalidad de exponer a los rayos ultravioleta las larvas y pupas así como a la acción de los controladores biológicos. (Barragán, 2005) Enfermedades No ocurren problemas fitosanitarios mayores mientras se cultiva el amaranto en pequeñas parcelas, como borde, o en mezcla con otros cultivos. En cambio se observa una fuerte incidencia de plagas en los campos de cultivo comercial. Las enfermedades mas frecuentes que se presentan en el amaranto son causadas por poblaciones de hongos (Rhizoctonia spp), (Phytopthora spp) y Carbón de la espiga (Ustilago sp). La presencia de Rhizoctonia se manifiesta como un estrangulamiento en el cuello de la raíz, con manchas de color negro que hacen caer a la planta. La presencia de Phytopthora, conocida por los agricultores como “lancha”, se detecta por un marchitamiento parcial o total del follaje, con una infección que comienza en la base del tallo o en la raíz, donde aparece una lesión de color café oscuro. El carbón de la espiga (Ustilago sp) aparece cuando la espiga ya está formada, poco antes de la cosecha. Las semillas son reemplazadas por masas de esporas. Al romperse la membrana que cubre las esporas sueltan un polvillo de color café o negro. Para prevenir enfermedades causadas por hongos, se recomienda utilizar semilla sana y desinfectar la semilla con hidróxido de cobre (Kocide 101) 2.5 gramos por kilogramo de semilla o ceniza vegetal 4 gramos por kilogramo de semilla. Para el control orgánico de hongos se permiten los siguientes productos: aspesiones foliares con caldo sulfocálcico (10 litros en 200 litros de agua), caldo bordelés, Hidroxido de cobre (Kocide 101: 2,5 gramos/litro de agua). (Barragán, 2005) Cualidades:
  • 7. Proteína: El amaranto posee entre 14 y 18 g de proteína –valor superior al de todos los cereales (p.e. trigo: 10 á 15 g; arroz: 5 á 8 g). Las extraordinarias propiedades nutricionales y fisicoquímicas de la proteína del amaranto están bien documentadas. Su importancia no radica en la cantidad sino en la calidad de la misma con un excelente balance de aminoácidos (ante todo las esenciales). El amaranto se destaca por un contenido importante de lisina, aminoácido esencial en la alimentación humana, que comúnmente es más limitante en otros cereales. Según la FAO (Food and Agricultural Organization / Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), sobre un valor protéico ideal de 100, el amaranto posee 75, la leche vacuna 72, la soja 68, el trigo 60 y el maíz 44. Cuando se realizan mezclas de harina de amaranto con harina de maíz, la combinación resulta excelente, llegando a índices cercanos del 100, porque el aminoácido que es deficiente en uno abunda en el otro. Además, la digestibilidad de su grano es del 93%. A su vez, el grano de amaranto no posee gluten, por lo que es un alimento apto para celíacos. Minerales: Hierro: Uno de los más importantes está el hierro que asume un papel vital en el crecimiento de los seres humanos porque es necesario no solo para lograr una adecuada oxigenación tisular sino también para el metabolismo de la mayor parte de las células con un valor de alrededor de 9 mg), el amaranto contiene el doble hasta el triple de la cantidad de hierro que llevan el trigo (unos 4,5 mg) y el arroz (alrededor de 3 mg) (el maíz p.e. tiene muy poco, solo alrededor de un por ciento). Calcio: El mineral más frecuente en el organismo humano porque es primordial para la estabilidad de huesos y dientes, la comunicación y el movimiento de los nervios y músculos, entre muchas otras funciones): En la semilla de amaranto encontramos unos 200 mg (arroz: unos 25; trigo: entre 40 y 50 mg). Magnesio:Como segundo mineral más frecuente dentro de las celulas humanas, no sólo responsable –junto con el calcio—para la construcción del aparato óseo y dental, sino también para la síntesis de todo tipo de proteínas en el cuerpo, al igual que para el metabolismo energético, la comunicación de los nervios y músculos, en especial en el corazón): El amaranto en 100 g de semillas posee más de 300 mg de magnesio, alrededor del doble de lo que contienen el trigo (alrededor de 140 mg) y el arroz (unos 150 mg).
  • 8. Fósforo: Mineral esencial para el cuerpo humano porque sus compuestos y enlaces forman parte imprescindible en los ADN y ARN, la substancia hereditaria, y en el metabolismo energético): Vemos en el amaranto entre 400 y 500 mg (arroz: alrededor de 120 mg; trigo Grasa: Ingerir ácidos grasos poli-insaturados (=esenciales, entre ellos los ácidos grasos ω-3 y ω-6), para el ser humano es de interés vital porque nos proveen con energía, bajan el colesterol, inhiben la producción de coágulos de sangre y disminuyen el riesgo de enfermedades cardiovasculares –estudios recientes llegan a suponer que los ácidos grasos ω-3 sean capaces de proteger el organismo ante trastornos cardíacos. En 100 g del amaranto, de sus aproximadamente 8 a 9 g (arroz y trigo: de 0,5 a 2 g), alrededor del 70% de la grasa son ácidos grasos insaturados, en una combinación muy apropiada para la alimentación humana (arroz blanco y trigo: solo entre 2 y 10%). Vitaminas: B1: (= tiamina; juega un papel importante en el metabolismo de carbohidratos principalmente para producir energía, además de participar en el metabolismo de grasas, proteínas y ácidos nucleicos, ADN y ARN; es esencial para el crecimiento y desarrollo normal y ayuda a mantener el funcionamiento propio del corazón, sistema nervioso y digestivo) amaranto: alrededor de 0,8 mg (arroz: 0,4 mg; trigo: 0,4 a 0,5 mg). B9/B11: (= el ácido fólico; entre otras funciones necesario para la creación y división celular en general, y especialmente para la creación de los ADN; con esto es de suma importancia para los fetos durante el embarazo): Encontramos en el amaranto como 50 µg por 100 g (arroz: menos de 20 µg; Fibra: De este componente nutricional indispensable para el metabolismo y la digestión regular sana, y como protección contra muchas enfermedades, el amaranto nos brinda unos 14 hasta 15 g (arroz: 1 a 4 g; trigo: entre 4 y 12 g, otra vez en dependencia del tipo de la molienda). Carbohidratos: Los carbohidratos del amaranto por su estructura tan fina, son muy fáciles de digerir, por lo que estos proveedores principales de energía para el cuerpo humano, al consumir éste productos de amaranto, rápido se ponen a nuestra disposición (criterio indispensable con el que debe cumplir un alimento para que pueda brindar beneficios a los deportistas, especialmente los de alto rendimiento, en su entrenamiento).
  • 9. El componente principal en la semilla del amaranto es el almidón, representa entre 50 y 60% de su peso seco. El diámetro del gránulo de almidón oscila entre 1 y 3 micrones, mientras que los de maíz son hasta 10 veces más grandes y los de la papa pueden ser hasta 100 veces mayores. Estas reducidas dimensiones del gránulo de almidón del amaranto facilitan su digestión, que resulta de 2,4 a 5 veces más rápida que el almidón de maíz. COSTOS DE PRODUCCION
  • 10. CONCLUSIONES:  El cultivo de amaranto en el Ecuador es de gran importancia económica por su demanda para exportación, ya que es muy valorado por sus diversas cualidades.  Es un alimento que se compara con la leche, ya que es rico en proteínas, en calcio y otros minerales.  El amaranto puede consumirse casi desde la siembra, en forma de germinado, de hojas tiernas en ensalada o molidas para servirse en forma de sopa. RECOMENDACIONES:  Recomendamos incluir el amaranto en la dieta cotidiana en combinación con maíz, frijol, calabaza, garbanzo, cacahuate, verduras y miel.  Se recomienda una dieta balanceada conteniendo amaranto dentro de los límites permisibles de la economía familiar popular, debido a su alto contenido nutricional y su bajo costo para la compra del este grano. BIBLIOGRAFÍA  ANDRADE, P. (2006). Efecto de la fertilización química y orgánica en el desarrollo y rendimiento del amaranto, de la variedad INIAP Alegría. Tesis de Ingeniero Agropecuario. Universidad Técnica del Norte. Ibarra-Ecuador. 77 p.  BARRAGÁN, R. (2005). Principios de Diseño Experimental. Escuela de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad Técnica del Norte. 67 p.  BENAVIDES, C. (1996). Comportamiento de seis variedades de amaranto (Amaranthus caudatus L.) a través de cinco localidades de la provincia Mizque- Cochabamba. Tesis de Ingeniero Agropecuario. UniversidadMayor de San Simón. Cochabamba-Bolivia. 81 p.  CÁRDENAS, L.(1991). Caracterización y efecto de la densidad en el cultivo de amaranto (Amaranthus cruentusL.), manejado mediante el sistema orgánico. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad de Chile, Santiago, Chile.ESPITIA,R.(1994). Breeding of grain amaranth,Amaranth. Biology, Chemistry and Technology.crc Press, Boca Ratón. Ann Arbor. Londres.