SlideShare una empresa de Scribd logo
ARISTÓTELES Y EL CONOCIMIENTO
La realidad explicada desde sus causas
Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)
 Filósofo griego que nació en Estagira y murió en la ciudad de Calcis.
 Discípulo de Platón y fundador del Liceo, ( academia) es considerado uno
de los más importantes pensadores de la humanidad.
 A sus 17 años, quedó a cargo de Proxeno de Atarneo, su tutor, quien lo
envió a estudiar a la Academia de Platón en Atenas. ( tras la muerte de sus
padres).
 Sus ideas y reflexiones, recogidas en casi 200 tratados (de los que solo se
conservan 31), influenciaron a la historia intelectual de Occidente por más
de dos mil años.
Sus estudios comprenden
 La lógica, la política, la ética, la física, la biología, la retórica, la poética y la
astronomía.
 En todas ellas jugó un papel innovador, incluso fundacional, ya que
propuso los primeros estudios sistemáticos de cada materia.
 Se cree que en esta misma época participó de los Misterios Eleusinos, que
eran unos ritos de iniciación anuales que se celebraban en Eleusis en honor a
las diosas Deméter y Perséfone. Sobre ellos llegó a escribir que “la
experiencia es aprender”, según se traduce su frase original, pathein mathein
(παθείν μαθεĩν).
 En 347 a. C., y coincidiendo con la muerte de Platón, Aristóteles dejó Atenas
y se trasladó a Atarneo y Aso.
 De allí pasó a la isla de Lesbos y se casó con Pitias de Aso, sobrina del
gobernador de Aso, Hermias. Con Pitias tuvo una hija a quien llamó Pitias, en
honor a su madre.
 En 343 a. C. fue convocado a Pella, Macedonia, para enseñar a Alejandro
Magno, de quien fue tutor por dos años.
 “Los misterios Eleusinos”
Eran rituales basados en una lectura simbólica de la historia de Deméter y
Perséfone que proporcionaban a los iniciados una visión del más allá tan
poderosa, que lograba cambiar la forma en la que veían el mundo y su lugar
en él. Los participantes se liberaban del miedo a la muerte al reconocer que
eran almas inmortales que se encontraban temporalmente en cuerpos
mortales. De la misma manera en la que Perséfone bajaba a la tierra de los
muertos y regresaba a la de los vivos cada año; cada ser humano moriría solo
para volver a vivir en otro plano de existencia o en otro cuerpo.
 Luego de pasar por el servicio militar, y tras ser tutor de Ptolomeo y Casandro
(ambos futuros reyes), Aristóteles volvió a Atenas en el 335 a. C. Allí fundó el
Liceo, que fue su propia escuela.
 Esta recibe su nombre por haber sido construida en un templo dedicado al dios
Apolo Licio y, a diferencia de la Academia, era una escuela pública que incluso
daba clases gratuitas.
 A los alumnos del Liceo se los conocía como “los peripatéticos”, término que
viene del griego peripatētikós (περιπατητικός) y significa “itinerantes”, ya que
tenían la costumbre de discutir caminando.
 En el año 323 a. C. muere Alejandro Magno y, al ver que Atenas ya no recibía
amablemente a los macedonios, Aristóteles decidió partir a Calcis, en la isla de
Eubea.
 Murió al año siguiente, a los 61 años, según se cree por una enfermedad
digestiva.
 Pensamiento Aristotélico
 Como la mayoría de los pensadores de su época, Aristóteles hizo filosofía en
un sentido amplio.
 Se interesó por todas las ramas del conocimiento accesible por aquel
entonces, e incluso inició investigaciones en muchos ámbitos.
 Se suele clasificar su pensamiento según la distinción que él mismo hizo de
las ciencias:
1. SABER PRÁCTICO 2. SABER PRODUCTIVO
3. SABER TEÓRICO O CONTEMPLATIVO
3
SABER PRÁCTICO
• El saber práctico incluía la ética y la política. Sobre ambas disciplinas escribió
distintas obras, su mayor contribución fue a la ÉTICA , rama a la que dedicó al
menos tres escritos conocidos:
• Ética Nicomáquea o Ética para Nicómaco,
• Ética Eudemia y
• Magna Moralia.
• La Ética era un saber práctico orientado a una ética de las virtudes. Como tal, la
ética debía enseñar a buscar la felicidad entendida como fin del hombre. Esto
es así porque toda actividad humana tiende, según Aristóteles, a un bien.
• Como la felicidad (eudaimonía) es el bien supremo, se hablaba entonces de una
ética eudemia o eudaemonista.
• La política, por su parte, era un estudio sobre la forma en que las leyes y las
costumbres se relacionaban en los casos de la vida cotidiana.
• Las ideas políticas de Aristóteles fueron recopiladas por el filósofo en su libro
Política, principal obra en la que se encuentran sus doctrinas.
Saber productivo
• El saber productivo estaba orientado a las artes, especialmente a la poética.
• El texto estético aristotélico más importante se llama Poética.
• Este texto no se dedica a divagar sobre lo bello sino que trabaja y piensa a las
artes materiales y concretas.
• A diferencia de la Retórica aristotélica, dedicada al arte de comunicar de forma
convincente, la Poética investiga el arte de creación literaria.
Saber Teórico
• El saber teórico contemplaba la física, las matemáticas y la metafísica.
• Esta última es considerada como la filosofía primera, ya que presenta la
teoría de los principios generales del pensamiento.
• Es, a la vez, una doctrina del ser en cuanto tal.
Fuente: https://humanidades.com/aristoteles
Algunas de las Ideas Principales de la Metafísica Aristotélica son:
 Metafísica como Filosofía Primera:
• Esta idea sostiene que ninguna ciencia particular estudia universalmente lo
que es, sino que cada una se dedica a una parte de la realidad concreta.
• La metafísica es la ciencia más general porque estudia al ser en cuanto ser.
 “El ser se dice de muchas maneras”.
• Esta afirmación aristotélica enfatiza la idea de la polisemia del ser (que se
diga “ser” en muchos sentidos).
• Ya sea “ser” como potencia, acto, sustancia o accidente, todas estas formas
son válidas según el nivel y la línea de análisis.
 La Metafísica es Teleología: ( estudia las causas finales) Telos del griego
fin, terminación, propósito, finalidad)
• La Metafísica como teleología debe entenderse como el estudio de una figura
hipotética, que cumple la función de ser el primer motor inmóvil del universo:
• Lo que da principio e impulso vital a todas las cosas que existen.
 Respecto a la física y las matemáticas, hay varios tratados aristotélicos que
trabajan cada una de estas disciplinas.
• A grandes rasgos, se puede hablar de una filosofía natural que contempla el
movimiento, la generación y la corrupción de las cosas, como también la
negación del vacío y la idea del éter (todos los puntos del espacio están llenos
de materia).
• Las matemáticas, por su parte, se entrecruzan con la lógica, aunque vale aclarar
que esta última no era considerada por Aristóteles como un saber sustancial.
Oposición al Pensamiento Platónico
• El pensamiento platónico sostenía que lo que se podía conocer a través de los
sentidos era falso y sólo se podía llegar a la verdad a través de las ideas.
• El pensamiento aristotélico, por el contrario, es empírico, es decir que se basa
en la observación de fenómenos.
 Las Ciencias son Múltiples!
• El pensamiento Aristotélico busca la especificidad de las cosas.
• Y agrupó las ciencias según su objeto específico:
1. Lógica. el estudio del pensamiento racional.
2. Filosofía teórica se subdivide en física, matemática y metafísica
3. Filosofía práctica incluye la política y la ética.
3
Aristóteles propuso una teoría geocéntrica, es decir que la Tierra permanecía
inmóvil en el centro del universo y que todos los planetas, las estrellas y el sol
giraban a su alrededor. Según esta teoría, el universo tiene forma esférica y es
finito, es decir que tiene un límite.
Aunque esta teoría es equivocada, coincide con la observación directa de los
fenómenos astronómicos, por lo que fue tomada como cierta hasta el siglo XVI
en que Copérnico y luego Galileo Galilei (siglo XVII) la contradijeron.
Ejemplos de las Aportaciones de Aristóteles
“MÉTODO” “
1. Construyó un sistema filosófico propio:
• Aristóteles se distinguió de Platón, para quien el mundo se componía de un
plano sensible y uno inteligible, al proponer que el mundo no tenía
compartimentos.
• Criticó, así, la “Teoría de las Formas” platónica, que postulaba que el mundo de
las ideas era el mundo verdadero y que el mundo perceptible era un reflejo o
copia de este. Para Aristóteles, las cosas se componen de una materia y de una
forma, irremediablemente juntas en la esencia de la realidad, y su verdad puede
alcanzarse solo empíricamente, es decir, a través de la experiencia. ( si ya
teníamos un mundo que explicar, como complejizamos y explicamos dos?
No existe idea de lo infinito de manera abierta, tiene que haber un primer
motor)
2. Fue el padre fundador de la lógica:
• Aristóteles realizó los primeros estudios sobre los principios de validez o
invalidez de un razonamiento, a través de la construcción de la categoría del
silogismo (deducción).
• El silogismo es un mecanismo de inferencia de conclusiones a partir de un
conjunto de premisas. Este sistema permite estudiar el propio mecanismo de
razonamiento a partir de la validez o invalidez de las premisas. Se mantiene
vigente hasta hoy.
3.Postuló el principio de no contradicción:
• Aristóteles postuló el principio de no contradicción, que estipula que una
proposición y su negación no pueden ser verdaderas al mismo tiempo y en el
mismo sentido. De esto se desprende que todo razonamiento que implique
una contradicción puede ser falso. También estudió las falacias
(razonamientos inválidos), de las cuales identificó y clasificó trece tipos
principales.
4. Propuso una división de la filosofía:
• Aristóteles propuso dividir la filosofía en una serie de disciplinas: la lógica, que
consideró una disciplina preparatoria; la filosofía teórica, integrada por la física,
la matemática y la metafísica; y la filosofía práctica, que se componía de la ética
y la política.
5. Propuso una ética de las virtudes:
• Aristóteles defendió como primordiales las virtudes del espíritu, es decir,
aquellas que tenían que ver con la razón humana, que se dividía en dos: el
intelecto y la voluntad. Mediante ellas, el hombre podía dominar su parte
irracional.
• Estos preceptos sirvieron a otras escuelas filosóficas cuya división del hombre
(en un aspecto racional e irracional) encarnó en otras formas, como por ejemplo
la división cristiana entre el alma y el cuerpo material.
6.Expuso la teoría clásica de las formas de gobierno:
• Aristóteles desarrolló una teoría que fundamenta gran parte de nuestro sistema
actual de clasificaciones políticas.
• Propuso seis formas de gobierno, clasificadas de acuerdo a la búsqueda del
bien común y a la cantidad de gobernantes existentes. Según Aristóteles,
existen:
 Regímenes que buscan el bien común:
• Si gobierna una sola persona: monarquía
• Si gobiernan pocos: aristocracia
• Si gobiernan muchos: democracia
 Regímenes que degradados a partir de ellos:
• Si gobierna una sola persona: tiranía
• Si gobiernan pocos: oligarquía
• Si gobiernan muchos: demagogia
7.Propuso un modelo astronómico geocéntrico:
• Aristóteles pensó a la Tierra como una entidad fija en torno a la cual giraban los
astros en una bóveda esférica.
• Este modelo se mantuvo vigente a lo largo de los siglos hasta que Nicolás
Copérnico, en el siglo XVI, introdujo un modelo que planteaba al Sol como
centro del universo.
8. Desarrolló una teoría física de los cuatro elementos:
• Aristóteles propuso una teoría física que partía de la existencia de cuatro
sustancias elementales: el agua, la tierra, el aire, el fuego y el éter. Asignó a
cada una un movimiento natural: el agua y la tierra hacia el centro del universo,
el aire y el fuego hacia afuera, y el éter alrededor del centro.
• Esta teoría se mantuvo en vigencia hasta la Revolución Científica del siglo XVI
y XVII.
8.Postuló la teoría de generación espontánea:
• Perfeccionada por Jan Van Helmont en el siglo XVII y rebatida finalmente por
los estudios de Louis Pasteur, esta teoría propuso la creación de la vida a partir
de humedad, rocío o sudor, gracias a una fuerza generadora de vida a partir de
la materia, que bautizó como entelequia.
9.Sentó las bases para la teoría literaria:
• Aristóteles estudió las formas del lenguaje y de la poesía imitativa, superando
el recelo de Platón hacia los poetas (a quienes había expulsado de su
República por catalogarlos de mentirosos).
• Sentó las bases de un estudio filosófico de la estética y de las artes literarias,
que dividió en tres grandes formas:
 Épica:
Precursora de la narrativa, cuenta con un mediador (narrador) que rememora o
relata los hechos y por lo tanto se encuentra muy alejado de la verdad de los
acontecimientos.
 Tragedia:
Al reproducir los hechos y hacerlos ocurrir frente al público, esta forma de
representación es la más elevada para Aristóteles y la que sirve a mejores fines
para la polis, ya que representa al hombre mejor de lo que es, y también
representa su caída.
 Comedia:
Al contrario de la tragedia, representa a los hombres peores de lo que son. Los
fragmentos de estudio de la comedia en la Poética de Aristóteles se han
perdido.
Teoría de las 4 causas de Aristóteles de
explicar la realidad.
METAFÍSICA
“ El libro de la Metafísica de Aristóteles”
“Quiero entender porqué las cosas son como son”
Cuál es la causa de cómo se constituyen.
• Fue escrita con el objetivo de investigar las causas y los principios del ser en
general.
• Esto quiere decir que él no buscaba estudiar un ente en particular, como ocurre,
por ejemplo, con las ciencias biológicas cuyo objeto es solo el ser vivo en cuanto
tal.
• La metafísica busca ir más allá de las particularidades de lo real.
• Mientras la biología se limita al ser vivo y sus complejidades, la Metafísica se
esfuerza por descubrir las causas del propio ser, de la propia realidad.
• La teoría de las 4 causas de Aristóteles surgió precisamente del intento de
encontrar aquello que fundamenta toda nuestra realidad.
• Ante todo, vale destacar que causa, en la Metafísica, significa principio, en el
sentido de algo que fundamenta, que condiciona la existencia de alguna
cosa:
1. CAUSA MATERIAL:
• La causa material es de lo que está hecha una cosa.
2. CAUSA FORMAL:
• La causa formal es el principio que determina la materia convirtiéndola en
una esencia particular.
• No podemos confundir esta forma metafísica con el tipo de forma geométrica
(rectangular, circular, entre otras)
3. CAUSA EFICIENTE:
• La causa eficiente se refiere al agente que realiza un cambio (movimiento). Y
movimiento implica necesariamente el paso de la potencia al acto.
• El bronce que tiene potencia para ser estatua solo se convertirá en una a través
de la acción de un agente en acto (escultor) que actuará como causa eficiente de
su cambio.
• Otro ejemplo: Leonardo da Vinci es la causa eficiente del cuadro de la Monalisa.
4. CAUSA FINAL: ( esta es la nueva, la novedad!)
• La causa final es aquello para lo que se hizo una cosa, es decir, su finalidad.
Podemos preguntarnos:
• ¿Por qué el escultor hizo la estatua de bronce? ¿Sólo con la intención de producir
arte o para su sustento?
Aristóteles.pptx
Aristóteles.pptx
Aristóteles.pptx
Aristóteles.pptx

Más contenido relacionado

DOCX
PPTX
Filosofía antigua IV Aristóteles
DOCX
Aristóteles
PPTX
Ética y moral.
PPTX
Filosofia
PPT
Aristóteles
PDF
Collection
PPT
Aristóteles power point
Filosofía antigua IV Aristóteles
Aristóteles
Ética y moral.
Filosofia
Aristóteles
Collection
Aristóteles power point

Similar a Aristóteles.pptx (20)

DOCX
Escuelas de pensamiento pedagogico
DOCX
PPTX
Aristóteles y la filosofía Helenística siglo XX
PDF
L A FILOSOFÍA DE A RISTÓTELES
PDF
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
PPTX
Aristóteles y la filosofía Helenística_2
PPTX
Planteamiento filosóficos de aristoteles.pptx
DOC
PPTX
La filosofia karoll cardenas
PPTX
Trabajo de psicologia utm
PPT
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
PPTX
Filosofia griega
PPTX
LA FILOSOFÍA.pptx
DOCX
Reportaje
PPT
PPTX
PPTX
Aristoteles
PDF
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
DOCX
Disciplinas filosóficas
Escuelas de pensamiento pedagogico
Aristóteles y la filosofía Helenística siglo XX
L A FILOSOFÍA DE A RISTÓTELES
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
Aristóteles y la filosofía Helenística_2
Planteamiento filosóficos de aristoteles.pptx
La filosofia karoll cardenas
Trabajo de psicologia utm
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Filosofia griega
LA FILOSOFÍA.pptx
Reportaje
Aristoteles
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
Disciplinas filosóficas
Publicidad

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Publicidad

Aristóteles.pptx

  • 1. ARISTÓTELES Y EL CONOCIMIENTO La realidad explicada desde sus causas
  • 2. Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)  Filósofo griego que nació en Estagira y murió en la ciudad de Calcis.  Discípulo de Platón y fundador del Liceo, ( academia) es considerado uno de los más importantes pensadores de la humanidad.  A sus 17 años, quedó a cargo de Proxeno de Atarneo, su tutor, quien lo envió a estudiar a la Academia de Platón en Atenas. ( tras la muerte de sus padres).  Sus ideas y reflexiones, recogidas en casi 200 tratados (de los que solo se conservan 31), influenciaron a la historia intelectual de Occidente por más de dos mil años. Sus estudios comprenden  La lógica, la política, la ética, la física, la biología, la retórica, la poética y la astronomía.  En todas ellas jugó un papel innovador, incluso fundacional, ya que propuso los primeros estudios sistemáticos de cada materia.
  • 3.  Se cree que en esta misma época participó de los Misterios Eleusinos, que eran unos ritos de iniciación anuales que se celebraban en Eleusis en honor a las diosas Deméter y Perséfone. Sobre ellos llegó a escribir que “la experiencia es aprender”, según se traduce su frase original, pathein mathein (παθείν μαθεĩν).  En 347 a. C., y coincidiendo con la muerte de Platón, Aristóteles dejó Atenas y se trasladó a Atarneo y Aso.  De allí pasó a la isla de Lesbos y se casó con Pitias de Aso, sobrina del gobernador de Aso, Hermias. Con Pitias tuvo una hija a quien llamó Pitias, en honor a su madre.  En 343 a. C. fue convocado a Pella, Macedonia, para enseñar a Alejandro Magno, de quien fue tutor por dos años.
  • 4.  “Los misterios Eleusinos” Eran rituales basados en una lectura simbólica de la historia de Deméter y Perséfone que proporcionaban a los iniciados una visión del más allá tan poderosa, que lograba cambiar la forma en la que veían el mundo y su lugar en él. Los participantes se liberaban del miedo a la muerte al reconocer que eran almas inmortales que se encontraban temporalmente en cuerpos mortales. De la misma manera en la que Perséfone bajaba a la tierra de los muertos y regresaba a la de los vivos cada año; cada ser humano moriría solo para volver a vivir en otro plano de existencia o en otro cuerpo.
  • 5.  Luego de pasar por el servicio militar, y tras ser tutor de Ptolomeo y Casandro (ambos futuros reyes), Aristóteles volvió a Atenas en el 335 a. C. Allí fundó el Liceo, que fue su propia escuela.  Esta recibe su nombre por haber sido construida en un templo dedicado al dios Apolo Licio y, a diferencia de la Academia, era una escuela pública que incluso daba clases gratuitas.  A los alumnos del Liceo se los conocía como “los peripatéticos”, término que viene del griego peripatētikós (περιπατητικός) y significa “itinerantes”, ya que tenían la costumbre de discutir caminando.  En el año 323 a. C. muere Alejandro Magno y, al ver que Atenas ya no recibía amablemente a los macedonios, Aristóteles decidió partir a Calcis, en la isla de Eubea.  Murió al año siguiente, a los 61 años, según se cree por una enfermedad digestiva.
  • 6.  Pensamiento Aristotélico  Como la mayoría de los pensadores de su época, Aristóteles hizo filosofía en un sentido amplio.  Se interesó por todas las ramas del conocimiento accesible por aquel entonces, e incluso inició investigaciones en muchos ámbitos.  Se suele clasificar su pensamiento según la distinción que él mismo hizo de las ciencias: 1. SABER PRÁCTICO 2. SABER PRODUCTIVO 3. SABER TEÓRICO O CONTEMPLATIVO 3
  • 7. SABER PRÁCTICO • El saber práctico incluía la ética y la política. Sobre ambas disciplinas escribió distintas obras, su mayor contribución fue a la ÉTICA , rama a la que dedicó al menos tres escritos conocidos: • Ética Nicomáquea o Ética para Nicómaco, • Ética Eudemia y • Magna Moralia. • La Ética era un saber práctico orientado a una ética de las virtudes. Como tal, la ética debía enseñar a buscar la felicidad entendida como fin del hombre. Esto es así porque toda actividad humana tiende, según Aristóteles, a un bien. • Como la felicidad (eudaimonía) es el bien supremo, se hablaba entonces de una ética eudemia o eudaemonista.
  • 8. • La política, por su parte, era un estudio sobre la forma en que las leyes y las costumbres se relacionaban en los casos de la vida cotidiana. • Las ideas políticas de Aristóteles fueron recopiladas por el filósofo en su libro Política, principal obra en la que se encuentran sus doctrinas. Saber productivo • El saber productivo estaba orientado a las artes, especialmente a la poética. • El texto estético aristotélico más importante se llama Poética. • Este texto no se dedica a divagar sobre lo bello sino que trabaja y piensa a las artes materiales y concretas. • A diferencia de la Retórica aristotélica, dedicada al arte de comunicar de forma convincente, la Poética investiga el arte de creación literaria.
  • 9. Saber Teórico • El saber teórico contemplaba la física, las matemáticas y la metafísica. • Esta última es considerada como la filosofía primera, ya que presenta la teoría de los principios generales del pensamiento. • Es, a la vez, una doctrina del ser en cuanto tal. Fuente: https://humanidades.com/aristoteles
  • 10. Algunas de las Ideas Principales de la Metafísica Aristotélica son:  Metafísica como Filosofía Primera: • Esta idea sostiene que ninguna ciencia particular estudia universalmente lo que es, sino que cada una se dedica a una parte de la realidad concreta. • La metafísica es la ciencia más general porque estudia al ser en cuanto ser.  “El ser se dice de muchas maneras”. • Esta afirmación aristotélica enfatiza la idea de la polisemia del ser (que se diga “ser” en muchos sentidos). • Ya sea “ser” como potencia, acto, sustancia o accidente, todas estas formas son válidas según el nivel y la línea de análisis.
  • 11.  La Metafísica es Teleología: ( estudia las causas finales) Telos del griego fin, terminación, propósito, finalidad) • La Metafísica como teleología debe entenderse como el estudio de una figura hipotética, que cumple la función de ser el primer motor inmóvil del universo: • Lo que da principio e impulso vital a todas las cosas que existen.  Respecto a la física y las matemáticas, hay varios tratados aristotélicos que trabajan cada una de estas disciplinas. • A grandes rasgos, se puede hablar de una filosofía natural que contempla el movimiento, la generación y la corrupción de las cosas, como también la negación del vacío y la idea del éter (todos los puntos del espacio están llenos de materia). • Las matemáticas, por su parte, se entrecruzan con la lógica, aunque vale aclarar que esta última no era considerada por Aristóteles como un saber sustancial.
  • 12. Oposición al Pensamiento Platónico • El pensamiento platónico sostenía que lo que se podía conocer a través de los sentidos era falso y sólo se podía llegar a la verdad a través de las ideas. • El pensamiento aristotélico, por el contrario, es empírico, es decir que se basa en la observación de fenómenos.
  • 13.  Las Ciencias son Múltiples! • El pensamiento Aristotélico busca la especificidad de las cosas. • Y agrupó las ciencias según su objeto específico: 1. Lógica. el estudio del pensamiento racional. 2. Filosofía teórica se subdivide en física, matemática y metafísica 3. Filosofía práctica incluye la política y la ética. 3
  • 14. Aristóteles propuso una teoría geocéntrica, es decir que la Tierra permanecía inmóvil en el centro del universo y que todos los planetas, las estrellas y el sol giraban a su alrededor. Según esta teoría, el universo tiene forma esférica y es finito, es decir que tiene un límite. Aunque esta teoría es equivocada, coincide con la observación directa de los fenómenos astronómicos, por lo que fue tomada como cierta hasta el siglo XVI en que Copérnico y luego Galileo Galilei (siglo XVII) la contradijeron.
  • 15. Ejemplos de las Aportaciones de Aristóteles “MÉTODO” “ 1. Construyó un sistema filosófico propio: • Aristóteles se distinguió de Platón, para quien el mundo se componía de un plano sensible y uno inteligible, al proponer que el mundo no tenía compartimentos. • Criticó, así, la “Teoría de las Formas” platónica, que postulaba que el mundo de las ideas era el mundo verdadero y que el mundo perceptible era un reflejo o copia de este. Para Aristóteles, las cosas se componen de una materia y de una forma, irremediablemente juntas en la esencia de la realidad, y su verdad puede alcanzarse solo empíricamente, es decir, a través de la experiencia. ( si ya teníamos un mundo que explicar, como complejizamos y explicamos dos? No existe idea de lo infinito de manera abierta, tiene que haber un primer motor)
  • 16. 2. Fue el padre fundador de la lógica: • Aristóteles realizó los primeros estudios sobre los principios de validez o invalidez de un razonamiento, a través de la construcción de la categoría del silogismo (deducción). • El silogismo es un mecanismo de inferencia de conclusiones a partir de un conjunto de premisas. Este sistema permite estudiar el propio mecanismo de razonamiento a partir de la validez o invalidez de las premisas. Se mantiene vigente hasta hoy. 3.Postuló el principio de no contradicción: • Aristóteles postuló el principio de no contradicción, que estipula que una proposición y su negación no pueden ser verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido. De esto se desprende que todo razonamiento que implique una contradicción puede ser falso. También estudió las falacias (razonamientos inválidos), de las cuales identificó y clasificó trece tipos principales.
  • 17. 4. Propuso una división de la filosofía: • Aristóteles propuso dividir la filosofía en una serie de disciplinas: la lógica, que consideró una disciplina preparatoria; la filosofía teórica, integrada por la física, la matemática y la metafísica; y la filosofía práctica, que se componía de la ética y la política. 5. Propuso una ética de las virtudes: • Aristóteles defendió como primordiales las virtudes del espíritu, es decir, aquellas que tenían que ver con la razón humana, que se dividía en dos: el intelecto y la voluntad. Mediante ellas, el hombre podía dominar su parte irracional. • Estos preceptos sirvieron a otras escuelas filosóficas cuya división del hombre (en un aspecto racional e irracional) encarnó en otras formas, como por ejemplo la división cristiana entre el alma y el cuerpo material.
  • 18. 6.Expuso la teoría clásica de las formas de gobierno: • Aristóteles desarrolló una teoría que fundamenta gran parte de nuestro sistema actual de clasificaciones políticas. • Propuso seis formas de gobierno, clasificadas de acuerdo a la búsqueda del bien común y a la cantidad de gobernantes existentes. Según Aristóteles, existen:  Regímenes que buscan el bien común: • Si gobierna una sola persona: monarquía • Si gobiernan pocos: aristocracia • Si gobiernan muchos: democracia  Regímenes que degradados a partir de ellos: • Si gobierna una sola persona: tiranía • Si gobiernan pocos: oligarquía • Si gobiernan muchos: demagogia
  • 19. 7.Propuso un modelo astronómico geocéntrico: • Aristóteles pensó a la Tierra como una entidad fija en torno a la cual giraban los astros en una bóveda esférica. • Este modelo se mantuvo vigente a lo largo de los siglos hasta que Nicolás Copérnico, en el siglo XVI, introdujo un modelo que planteaba al Sol como centro del universo. 8. Desarrolló una teoría física de los cuatro elementos: • Aristóteles propuso una teoría física que partía de la existencia de cuatro sustancias elementales: el agua, la tierra, el aire, el fuego y el éter. Asignó a cada una un movimiento natural: el agua y la tierra hacia el centro del universo, el aire y el fuego hacia afuera, y el éter alrededor del centro. • Esta teoría se mantuvo en vigencia hasta la Revolución Científica del siglo XVI y XVII.
  • 20. 8.Postuló la teoría de generación espontánea: • Perfeccionada por Jan Van Helmont en el siglo XVII y rebatida finalmente por los estudios de Louis Pasteur, esta teoría propuso la creación de la vida a partir de humedad, rocío o sudor, gracias a una fuerza generadora de vida a partir de la materia, que bautizó como entelequia. 9.Sentó las bases para la teoría literaria: • Aristóteles estudió las formas del lenguaje y de la poesía imitativa, superando el recelo de Platón hacia los poetas (a quienes había expulsado de su República por catalogarlos de mentirosos). • Sentó las bases de un estudio filosófico de la estética y de las artes literarias, que dividió en tres grandes formas:
  • 21.  Épica: Precursora de la narrativa, cuenta con un mediador (narrador) que rememora o relata los hechos y por lo tanto se encuentra muy alejado de la verdad de los acontecimientos.  Tragedia: Al reproducir los hechos y hacerlos ocurrir frente al público, esta forma de representación es la más elevada para Aristóteles y la que sirve a mejores fines para la polis, ya que representa al hombre mejor de lo que es, y también representa su caída.  Comedia: Al contrario de la tragedia, representa a los hombres peores de lo que son. Los fragmentos de estudio de la comedia en la Poética de Aristóteles se han perdido.
  • 22. Teoría de las 4 causas de Aristóteles de explicar la realidad. METAFÍSICA “ El libro de la Metafísica de Aristóteles” “Quiero entender porqué las cosas son como son” Cuál es la causa de cómo se constituyen. • Fue escrita con el objetivo de investigar las causas y los principios del ser en general. • Esto quiere decir que él no buscaba estudiar un ente en particular, como ocurre, por ejemplo, con las ciencias biológicas cuyo objeto es solo el ser vivo en cuanto tal. • La metafísica busca ir más allá de las particularidades de lo real. • Mientras la biología se limita al ser vivo y sus complejidades, la Metafísica se esfuerza por descubrir las causas del propio ser, de la propia realidad.
  • 23. • La teoría de las 4 causas de Aristóteles surgió precisamente del intento de encontrar aquello que fundamenta toda nuestra realidad. • Ante todo, vale destacar que causa, en la Metafísica, significa principio, en el sentido de algo que fundamenta, que condiciona la existencia de alguna cosa: 1. CAUSA MATERIAL: • La causa material es de lo que está hecha una cosa. 2. CAUSA FORMAL: • La causa formal es el principio que determina la materia convirtiéndola en una esencia particular. • No podemos confundir esta forma metafísica con el tipo de forma geométrica (rectangular, circular, entre otras)
  • 24. 3. CAUSA EFICIENTE: • La causa eficiente se refiere al agente que realiza un cambio (movimiento). Y movimiento implica necesariamente el paso de la potencia al acto. • El bronce que tiene potencia para ser estatua solo se convertirá en una a través de la acción de un agente en acto (escultor) que actuará como causa eficiente de su cambio. • Otro ejemplo: Leonardo da Vinci es la causa eficiente del cuadro de la Monalisa. 4. CAUSA FINAL: ( esta es la nueva, la novedad!) • La causa final es aquello para lo que se hizo una cosa, es decir, su finalidad. Podemos preguntarnos: • ¿Por qué el escultor hizo la estatua de bronce? ¿Sólo con la intención de producir arte o para su sustento?