Comunicación//Educación//TIC 
Segunda Parte: Educación//Comunicación 
Frescotti, Claudia Marisa 
Vaello, María Isabel 
El Eje temático que abordaremos será: 
EJE I- Relación tradicional entre comunicación y educación: 1) Informacional, 2) Énfasis 
en los efectos y 3) Denuncia de los medios. 
Introducción 
La relación tradicional entre comunicación y educación en los Países Latinoamericanos 
históricamente ha tenido un enfoque hegemónico: donde la hegemonía se establecía 
principalmente debido a la mirada hacia Europa y Estados Unidos. 
El dominio se establece por medio de la información y por el efecto que se le quiere dar a la 
misma; la cual será condicionada según determinadas necesidades culturales. No es un tema 
menor la visión que se ha tenido con respecto a que todo lo que deriva de Europa, Inglaterra y 
Estados Unidos –considerados como países cultos- era un buen punto de referencia para ser 
establecido en los países conquistados por ellos. Éste enfoque solamente ha permitido un tipo de 
dominio que se ha ejercido sobre los pueblos y sus culturas; donde ante la invasión hegemónica 
se ha propiciado la denuncia de los medios. 
Hemos considerado que lo informacional es lo relativo a la información que se establece como 
parámetro a seguir dentro del campo de la educación. El énfasis en los efectos; es el enfoque 
que debe tener la educación para lograr determinado fin individual, social y regional; siendo la 
denuncia de los medios todo lo relativo a los efectos que causa la información sobre otras 
culturas originarias. 
La imagen establece como la conquista desbastó la cultura de los pueblos originarios y 
junto con ello las formas de trasmisión.
Primer parte: Relación tradicional entre comunicación y educación: Lo informacional 
Hemos considerado que lo informacional es lo relativo a la información que se establece 
como parámetro a seguir dentro del campo de la educación. 
La primer Teoría de la Comunicación que se establece es la de la Aguja Hipodérmica. 
Ésta Teoría posee un enfoque Conductista. Su principio se basa en lo lineal y uniforme. 
La relación entre comunicación y educación tradicional se basa en el sentido de 
conducción hegemónica, donde solamente se comunica o se inyecta lo preestablecido 
con la finalidad de lograr una determinada respuesta. 
Estímulo- Respuesta. 
Shannon y Weaver establecen que la comunicación permite la trasmisión de información 
cuando se logra:…el proceso a través de la relación entre un Emisor y un Receptor, trasmitiendo 
un Mensaje por un Canal, con un Código y evitando los Ruidos”… 
Dentro del sistema educativo ésta Teoría de la Comunicación sigue vigente; ya que para que 
exista educación debe incorporarse un aprendizaje para lograr el conocimiento y el 
conocimiento sólo se logra por medio de la información la cual será trasmitida por determinado 
canal –Videos, libros, Internet, etc.- cerrándose así el círculo del proceso educativo tal cual lo 
expresa l siguiente cuadro donde existe una fuente de información y un destinatario final. 
Si se establece un parámetro hegemónico sobre cómo debe trasmitirse la información dentro del 
campo de la educación se podría establecer dicha Teoría de la Comunicación ya que lo 
establecido desde un conductismo absoluto no permitiría la refutación de tal información.
Pero; dicha Teoría ha sido cuestionada por Wesver, cuando hizo referencia a que se debe 
considerar las dimensiones técnicas, semánticas y pragmáticas al momento de efectuar una 
comunicación con la finalidad de proveer información - estamos de acuerdo-; ya que para que 
exista una comunicación realmente informativa deben tener el mismo enfoque las dimensiones 
técnicas, semánticas y pragmáticas pues de lo contrario el mensaje no es decodificado y 
entendido por todos. Quedando establecido que la comunicación a nivel global no es efectiva 
por el sólo hecho de trasmitirla para todos; existen factores que pueden llegar hasta a perjudicar 
el proceso de enseñanza-aprendizaje al momento de informar, cuando por ejemplo el 
adolescente no tiene Internet para buscar información debido a su nivel socioeconómico; 
produciéndose de esa manera una discriminación de clases sociales y/o culturales. 
Con respecto a la dimensión técnica queremos destacar que si dentro del campo de la educación 
la información no fluye bajo un sentido de igualdad se produce la desinformación por lo tanto el 
no acceso al conocimiento agrandándose la brecha entre países desarrollados y subdesarrollados 
debido al poder económico. 
Estas dos imágenes reflejan como las tres dimensiones –técnica, semántica y 
pragmática- son totalmente distintas; por lo tanto la lectura del mensaje comunicacional 
no será entendido por una o otra cultura más allá de que exista un emisor, un receptor, 
un canal un mensaje; el tema del RUIDO lo analizaremos luego cuando hablemos de la 
relación entre educación e información hegemónica tradicional y la denuncia sobre las 
formas de comunicar que tienen los medios de comunicación. 
En conclusión: El uso de la información y de los medios de comunicación dentro del 
campo de la educación puede tener dos enfoques: 
1- Hegemónico donde una cultura domina a “otro sujeto” de tal manera que lo 
condiciona a tal punto convirtiéndolo en un zombi dentro de su propia cultura…” 
tenemos aquí pues, una visión técnica del mundo, en el cual se puede decir que la 
producción pre ce de a la e xis te ncia”…Sartre ; p. 58. Queda demostrado que se puede 
tener una visión técnica o tecnificada del mundo pero no toma en cuenta la esencia 
cultural del individuo al momento de producir la comunicación de la información 
sin contemplar la tradición de los pueblos y sus propias necesidades socio-culturales. 
2- Tradicionales residuales…” s i bie n s urgie ron e n e l pas ado, continúan te niendo 
influe ncia s ignificativa e n la forma de pe ns ar y e n las prácticas de l pre s e nte ”… 
Raymond Williams. Queda reflejado como es necesaria la historia con respecto a las 
Teorías en el campo de la comunicación y la educación; donde más allá de los cambios en 
las mismas y las formas de distribución, siempre existe un sedimento del pasado que 
permite establecer nuevos parámetros que contemplan el presente.
Éste esquema refleja la hegemonía comunicacional 
El esquema circular de la comunicación representa la trasmisión tradicional donde se 
respeta lo cultural. 
Segunda Parte: Relación tradicional entre comunicación y educación: El énfasis en los 
efectos. 
Tradicionalmente la relación hegemónica entre comunicación y educación han tenido un 
énfasis conductita en las formas de pensar y en las prácticas cotidianas dentro de las escuelas, 
donde la escritura y la lectura cumplían un rol primordial ya que eran los ejes principales para 
lograr la comunicación y la información necesaria para obtener conocimientos. Se considera 
que los medios son nocivos debido a las nuevas producciones con respecto a la lectura y a la 
escritura que proporcionan las nuevas culturas audiovisuales…”uno de los efectos nocivos que 
producen los medios es la crisis en la lectura y la escritura”… 
Según Huergo, las nuevas formas de comunicación no son las que producen la falta de lectura y 
escritura y los actos de violencia dentro de las escuelas. Los chicos leen y escriben más de lo 
que se piensa, solamente es que lo hacen a su manera; es decir han creado nuevos códigos de 
comunicación para expresar y absorber la información y con respecto a la violencia hoy en día
la violencia se encuentra instalada dentro del contexto social, no sólo en las escuelas, son las 
escuelas el espacio donde el adolescente expresa la violencia que trae de otro lado; de la familla, 
los amigos, etc. y no justamente de las nuevas tecnologías y los nuevos medios de 
comunicación. 
Con respecto a la Teoría de la Comunicación: Modelo Matemático de Shannon y Weaver 
vemos como la misma sigue vigente en la actualidad manteniendo un esquema del 
pasado –llamémoslo tradicional- pero han cambiado sus códigos a los efectos de que el 
Mensaje dado por el Emisor al Receptor llegue a destino y que sea entendido según un 
nuevo contexto o código. Quedando así establecido que lo tradicional se renueva y se 
resignifica en las prácticas cotidianas por lo tanto la necesidad de rever lo 
preestablecido. 
Ésta sería la forma tradicional de comunicación según lo establece la Teoría Modelo 
Matemático de Shannon y Weaver. 
Estas son las nuevas formas de comunicación de los chicos. 
Parte tercera: Relación tradicional entre comunicación y educación: Denuncia de los 
medios. 
La relación tradicional entre comunicación y educación establece que: …” deforman o 
degradan la cultura -en su sentido tradicional)…. Según los moralistas y que:…”los medios 
se ven ligados a procesos de invasión cultural, de manipulación de la cultura popular”… 
según los progresistas 
Para los moralistas no es necesario utilizar los medios dentro del campo de la educación en tanto 
los progresistas establecen que los productos y los mensajes que utilizan los medios de
comunicación deben ser concientizados en los procesos educativos desde un punto de vista más 
equitativo y no tan discriminatorio a causa del poder económico de los pueblos: Documentos de 
Puebla, de 1979. 
Moralistas. La imagen muestra el interés de los moralistas –especialmente la Iglesia- no 
aceptan la comunicación de los medios, es decir la tecnología como fuente de 
información. 
Progresistas. Aceptan a los medios de comunicación pero con mensajes y producciones 
no discriminatorias desde un punto de vista social-económico. 
Se refleja la hegemonía donde la información la tienen unos pocos y el resto escucha y 
obedece o bien llora por la información cultural perdida por los pueblos.
La relación que podemos establecer entre la comunicación y la educación con la Teoría de la 
Comunicación Modelo Matemático es: 
1- Por un lado vemos que los moralistas rechazan a los medios de comunicación dentro del 
campo de la educación donde podría establecerse la Teoría tan cual su origen: donde el 
mensaje se emite al receptor y el mensaje llega tal cual: “No entran las tecnologías al 
campo de la educación”. 
2- Por otro lado, los progresistas aceptan a los medios de comunicación pero respetando 
los distintos contextos culturales donde los medios de comunicación no sean los que 
determinen quienes pueden obtener conocimientos determinados según su poder socio-económico. 
Se aproximan a la Teoría Crítica la cual vincula a la comunicación con el 
sistema capitalista donde lo contextual no es tomado en cuenta, solamente se 
persigue el consumismo y la pertenencia a determinado contexto social 
Por lo tanto a los moralistas no les interesan los ruidos, ni las técnicas, ni la semántica ni lo 
pragmático en tanto a los progresistas les HACE RUIDO el tema de lo técnico, lo semántico 
y lo pragmático. Lo técnico relacionado con la capacidad de obtener tecnología; lo 
semántico relacionado con los propios códigos de significando según determinada cultura y 
lo pragmático lo enfocan desde la posibilidad de progreso del ser humano. 
Desde nuestro punto de vista los progresistas reconocen que se debe legitimar sobre la realidad 
actual. En el campo de la educación y la comunicación la relación se encuentra en el nuevo 
encuadre de la normativas dispuestas por ejemplo en el Marco General de Política Curricular, el 
Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de buenos Aires, La Ley de 
Educación Nacional 26.206 y la Ley de Educación 13.688 que hacen referencia sobre como dar 
respuestas al proceso de enseñanza-aprendizaje en educación en la República Argentina y en la 
Provincia de Buenos Aires en particular. 
La Teoría de la Comunicación de Shannon y Weaver sigue estando vigente pero con la 
inclusión del enfoque dado por Wesver donde se respeta lo que nosotras hemos llamado EL 
RUIDO desde un enfoque técnico, semántico y pragmático reflejándose las tradiciones 
residuales. 
Refleja la necesidad de criticar al pasado y su vinculación y relaciona con el presente tal 
cual lo establece la Teoría Crítica que cuestiona ¿Cómo es la comunicación? y ¿En 
beneficio de qué se efectúa la comunicación? La Teoría Crítica vincula a la 
comunicación con el sistema capitalista
También se podría relacionar a El Paradigma de Lasswell en lo que hace a la denuncia 
de los medios ya que es importante la revisión de ¿Quién dice?, ¿Qué dice?; ¿Por qué 
canal?; ¿A quién le dice? y ¿Con qué efecto? 
Huergo, hace referencia a ilusiones y escenarios con respecto a las tecnologías en Latinoamé-rica. 
Reconoce un tiempo pos-neoliberal o tal cual lo expresara Bauman, una “Modernidad 
Líquida”; donde todos los procesos se encuentran tratando de derretir los sólidos – lo 
tradicional-;…” donde lo viejo no muere, pero lo nuevo no termina de nacer”… Antonio 
Gramsci. 
El autor reconoce la crisis de la Instituciones educativa desde su legitimidad hasta sus políticas 
institucionales; donde las políticas neoliberales han dejado como saldo una brecha entre los 
ricos y los pobres que repercute directamente dentro del campo de la educación producto de una 
globalización capitalista y consumista. Siendo ello un condicionamiento sobre los sujetos al 
momento de obtener información por medio de los medios de comunicación los cuales le 
permiten proyectar sus propios proyectos de vida en forma subjetiva desde lo individual hacia lo 
colectivo según su propio contexto cultural. 
La ilusión de la que habla Huergo la relaciona con la importancia de incluir dentro del sistema 
educativo los medios de comunicación y las nuevas tecnologías considerando que el contexto 
cultural en la actualidad ha variado; es decir se debe aceptar que la sociedad se halla en un 
estado de transformación con respecto a lo tradicional donde hoy se debe reconocer que estamos 
frente a una transformación cultural tanto fuera como dentro del colegio. 
Hoy en día los medios de comunicación y las nuevas tecnologías llegan a todos los espacios 
sociales siendo ellos los que construyen y constituyen un determinado tipo de identidad y 
subjetividad sobre la formación del individuo. Lo ilusorio le expresa cuando dice que las 
tecnologías serían herramientas que renovarían el ámbito escolar; pero no hay que dejar de lado 
el tema de la posibilidad de adquisición de la información por parte de todos los sujetos debido 
a la diferencia que marca el poder económico al momento de querer hacer uso de los medios de 
comunicación como medio de información para lograr el conocimiento dentro del campo de la 
educación. Por otro lado la escolarización de la tecnología no hace desaparecer el problema del 
analfabetismo dentro de los Países Latinoamericanos producido por el neoliberalismo y las 
dictaduras; siendo el tema de tecnificar a la educación un espacio donde ilusorio ya que no se 
puede tecnificar a un pueblo analfabeto. 
Supuestamente las tecnologías le permitirían al chico tener una nueva herramienta para logar su 
alfabetización, más allá del apoyo del profesor pero el chico esta supeditado al medio de 
comunicación que será el que determine cual información estará a su alcance – Teoría de la 
Recepción-, además de su poder adquisitivo. 
Otra ilusión que remarca es que al incluir la tecnología en educación se logra en forma 
transparente toda la comunicación. Esto no es así ya que se deben cambiar los métodos y las 
prácticas áulicas de enseñanzas-aprendizajes donde no se debe considerar a la tecnología como 
una máquina de enseñar. El solo hecho de incluir la tecnología en educación no garantiza el 
aprendizaje si no se reflexiona sobre la nueva imagen cultural que no se base en el sistema 
capitalista consumista.
En éste campo de ilusiones y espacios se refleja como lo tradicional hegemónico convive con lo 
actual 
…” donde lo viejo no muere, pero lo nuevo no termina de nacer”… Antonio Gramsci. 
El proceso tecnológico seguirá retroalimentándose hacia las nuevas tecnologías, las cuales 
deberán ser incluidas como herramientas dentro del campo educativo y los medios de 
comunicación. Se seguirán adaptando nuevas Teorías de la Comunicación según varíe el 
contexto en determinado tiempo y espaci. 
…” Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos 
decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es 
responsable de todos los hombres”…Sartre; p. 61

Más contenido relacionado

PDF
Los medios y tecnologias en la educacion
PPTX
Educación y Tic
DOCX
Masmedios nucleo1 y 5
DOCX
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
DOCX
Núcleos problemas
PDF
Alonso aurora
PPTX
Medios
Los medios y tecnologias en la educacion
Educación y Tic
Masmedios nucleo1 y 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
Núcleos problemas
Alonso aurora
Medios

La actualidad más candente (11)

PPT
Los usos de los medios y tecnologías en Educación - Presentación Nº 3
PPT
Power vanesa 3
PPT
Nuevos Paradigmas en Educación y en Comunicación (2)
PPT
Power vanesa 2
PPT
Power vanesa
DOC
Educación en medios
PPTX
Comunicacion educativa
PDF
Tarea 1 de Tecnología educativa
DOC
Jpcastillo comunicacion y_educacion
PDF
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
DOCX
Medio masivos de comunicación nucleo 1
Los usos de los medios y tecnologías en Educación - Presentación Nº 3
Power vanesa 3
Nuevos Paradigmas en Educación y en Comunicación (2)
Power vanesa 2
Power vanesa
Educación en medios
Comunicacion educativa
Tarea 1 de Tecnología educativa
Jpcastillo comunicacion y_educacion
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Medio masivos de comunicación nucleo 1
Publicidad

Similar a Segunda parte Lara. (20)

PPSX
Lanfranchi bonetto - la relación tradicional entre comunicación y educación.
PDF
Medios y tecnologías en educación_Huergo
PDF
Los medios y tecnologias en la educacion
PDF
Medios tecnologias huergo
PDF
Los medios y tecnologias en educación
PDF
Medios tecnologias huergo
PDF
Medios tecnologías
PDF
Los medios y tecnologias en educación
PPTX
Perspectivas teorias ead clase 1
PPTX
Campo de Comunicación / Educación
PPTX
Trabajo parte 2.
PPTX
Diapositiva comunicación y educación
PDF
Documento Nº 1 CáTedra 2009
PPTX
La relación tradicional entre comunicación y educación
PPTX
LA COMUNICACIÓN
PPTX
Comunicación educación
PPT
Cultura, comunicación y educación
PDF
Comunicación y educación
DOCX
NUCLEOS PROBLEMICOS
PPTX
LA COMUNICACIÓN
Lanfranchi bonetto - la relación tradicional entre comunicación y educación.
Medios y tecnologías en educación_Huergo
Los medios y tecnologias en la educacion
Medios tecnologias huergo
Los medios y tecnologias en educación
Medios tecnologias huergo
Medios tecnologías
Los medios y tecnologias en educación
Perspectivas teorias ead clase 1
Campo de Comunicación / Educación
Trabajo parte 2.
Diapositiva comunicación y educación
Documento Nº 1 CáTedra 2009
La relación tradicional entre comunicación y educación
LA COMUNICACIÓN
Comunicación educación
Cultura, comunicación y educación
Comunicación y educación
NUCLEOS PROBLEMICOS
LA COMUNICACIÓN
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Segunda parte Lara.

  • 1. Comunicación//Educación//TIC Segunda Parte: Educación//Comunicación Frescotti, Claudia Marisa Vaello, María Isabel El Eje temático que abordaremos será: EJE I- Relación tradicional entre comunicación y educación: 1) Informacional, 2) Énfasis en los efectos y 3) Denuncia de los medios. Introducción La relación tradicional entre comunicación y educación en los Países Latinoamericanos históricamente ha tenido un enfoque hegemónico: donde la hegemonía se establecía principalmente debido a la mirada hacia Europa y Estados Unidos. El dominio se establece por medio de la información y por el efecto que se le quiere dar a la misma; la cual será condicionada según determinadas necesidades culturales. No es un tema menor la visión que se ha tenido con respecto a que todo lo que deriva de Europa, Inglaterra y Estados Unidos –considerados como países cultos- era un buen punto de referencia para ser establecido en los países conquistados por ellos. Éste enfoque solamente ha permitido un tipo de dominio que se ha ejercido sobre los pueblos y sus culturas; donde ante la invasión hegemónica se ha propiciado la denuncia de los medios. Hemos considerado que lo informacional es lo relativo a la información que se establece como parámetro a seguir dentro del campo de la educación. El énfasis en los efectos; es el enfoque que debe tener la educación para lograr determinado fin individual, social y regional; siendo la denuncia de los medios todo lo relativo a los efectos que causa la información sobre otras culturas originarias. La imagen establece como la conquista desbastó la cultura de los pueblos originarios y junto con ello las formas de trasmisión.
  • 2. Primer parte: Relación tradicional entre comunicación y educación: Lo informacional Hemos considerado que lo informacional es lo relativo a la información que se establece como parámetro a seguir dentro del campo de la educación. La primer Teoría de la Comunicación que se establece es la de la Aguja Hipodérmica. Ésta Teoría posee un enfoque Conductista. Su principio se basa en lo lineal y uniforme. La relación entre comunicación y educación tradicional se basa en el sentido de conducción hegemónica, donde solamente se comunica o se inyecta lo preestablecido con la finalidad de lograr una determinada respuesta. Estímulo- Respuesta. Shannon y Weaver establecen que la comunicación permite la trasmisión de información cuando se logra:…el proceso a través de la relación entre un Emisor y un Receptor, trasmitiendo un Mensaje por un Canal, con un Código y evitando los Ruidos”… Dentro del sistema educativo ésta Teoría de la Comunicación sigue vigente; ya que para que exista educación debe incorporarse un aprendizaje para lograr el conocimiento y el conocimiento sólo se logra por medio de la información la cual será trasmitida por determinado canal –Videos, libros, Internet, etc.- cerrándose así el círculo del proceso educativo tal cual lo expresa l siguiente cuadro donde existe una fuente de información y un destinatario final. Si se establece un parámetro hegemónico sobre cómo debe trasmitirse la información dentro del campo de la educación se podría establecer dicha Teoría de la Comunicación ya que lo establecido desde un conductismo absoluto no permitiría la refutación de tal información.
  • 3. Pero; dicha Teoría ha sido cuestionada por Wesver, cuando hizo referencia a que se debe considerar las dimensiones técnicas, semánticas y pragmáticas al momento de efectuar una comunicación con la finalidad de proveer información - estamos de acuerdo-; ya que para que exista una comunicación realmente informativa deben tener el mismo enfoque las dimensiones técnicas, semánticas y pragmáticas pues de lo contrario el mensaje no es decodificado y entendido por todos. Quedando establecido que la comunicación a nivel global no es efectiva por el sólo hecho de trasmitirla para todos; existen factores que pueden llegar hasta a perjudicar el proceso de enseñanza-aprendizaje al momento de informar, cuando por ejemplo el adolescente no tiene Internet para buscar información debido a su nivel socioeconómico; produciéndose de esa manera una discriminación de clases sociales y/o culturales. Con respecto a la dimensión técnica queremos destacar que si dentro del campo de la educación la información no fluye bajo un sentido de igualdad se produce la desinformación por lo tanto el no acceso al conocimiento agrandándose la brecha entre países desarrollados y subdesarrollados debido al poder económico. Estas dos imágenes reflejan como las tres dimensiones –técnica, semántica y pragmática- son totalmente distintas; por lo tanto la lectura del mensaje comunicacional no será entendido por una o otra cultura más allá de que exista un emisor, un receptor, un canal un mensaje; el tema del RUIDO lo analizaremos luego cuando hablemos de la relación entre educación e información hegemónica tradicional y la denuncia sobre las formas de comunicar que tienen los medios de comunicación. En conclusión: El uso de la información y de los medios de comunicación dentro del campo de la educación puede tener dos enfoques: 1- Hegemónico donde una cultura domina a “otro sujeto” de tal manera que lo condiciona a tal punto convirtiéndolo en un zombi dentro de su propia cultura…” tenemos aquí pues, una visión técnica del mundo, en el cual se puede decir que la producción pre ce de a la e xis te ncia”…Sartre ; p. 58. Queda demostrado que se puede tener una visión técnica o tecnificada del mundo pero no toma en cuenta la esencia cultural del individuo al momento de producir la comunicación de la información sin contemplar la tradición de los pueblos y sus propias necesidades socio-culturales. 2- Tradicionales residuales…” s i bie n s urgie ron e n e l pas ado, continúan te niendo influe ncia s ignificativa e n la forma de pe ns ar y e n las prácticas de l pre s e nte ”… Raymond Williams. Queda reflejado como es necesaria la historia con respecto a las Teorías en el campo de la comunicación y la educación; donde más allá de los cambios en las mismas y las formas de distribución, siempre existe un sedimento del pasado que permite establecer nuevos parámetros que contemplan el presente.
  • 4. Éste esquema refleja la hegemonía comunicacional El esquema circular de la comunicación representa la trasmisión tradicional donde se respeta lo cultural. Segunda Parte: Relación tradicional entre comunicación y educación: El énfasis en los efectos. Tradicionalmente la relación hegemónica entre comunicación y educación han tenido un énfasis conductita en las formas de pensar y en las prácticas cotidianas dentro de las escuelas, donde la escritura y la lectura cumplían un rol primordial ya que eran los ejes principales para lograr la comunicación y la información necesaria para obtener conocimientos. Se considera que los medios son nocivos debido a las nuevas producciones con respecto a la lectura y a la escritura que proporcionan las nuevas culturas audiovisuales…”uno de los efectos nocivos que producen los medios es la crisis en la lectura y la escritura”… Según Huergo, las nuevas formas de comunicación no son las que producen la falta de lectura y escritura y los actos de violencia dentro de las escuelas. Los chicos leen y escriben más de lo que se piensa, solamente es que lo hacen a su manera; es decir han creado nuevos códigos de comunicación para expresar y absorber la información y con respecto a la violencia hoy en día
  • 5. la violencia se encuentra instalada dentro del contexto social, no sólo en las escuelas, son las escuelas el espacio donde el adolescente expresa la violencia que trae de otro lado; de la familla, los amigos, etc. y no justamente de las nuevas tecnologías y los nuevos medios de comunicación. Con respecto a la Teoría de la Comunicación: Modelo Matemático de Shannon y Weaver vemos como la misma sigue vigente en la actualidad manteniendo un esquema del pasado –llamémoslo tradicional- pero han cambiado sus códigos a los efectos de que el Mensaje dado por el Emisor al Receptor llegue a destino y que sea entendido según un nuevo contexto o código. Quedando así establecido que lo tradicional se renueva y se resignifica en las prácticas cotidianas por lo tanto la necesidad de rever lo preestablecido. Ésta sería la forma tradicional de comunicación según lo establece la Teoría Modelo Matemático de Shannon y Weaver. Estas son las nuevas formas de comunicación de los chicos. Parte tercera: Relación tradicional entre comunicación y educación: Denuncia de los medios. La relación tradicional entre comunicación y educación establece que: …” deforman o degradan la cultura -en su sentido tradicional)…. Según los moralistas y que:…”los medios se ven ligados a procesos de invasión cultural, de manipulación de la cultura popular”… según los progresistas Para los moralistas no es necesario utilizar los medios dentro del campo de la educación en tanto los progresistas establecen que los productos y los mensajes que utilizan los medios de
  • 6. comunicación deben ser concientizados en los procesos educativos desde un punto de vista más equitativo y no tan discriminatorio a causa del poder económico de los pueblos: Documentos de Puebla, de 1979. Moralistas. La imagen muestra el interés de los moralistas –especialmente la Iglesia- no aceptan la comunicación de los medios, es decir la tecnología como fuente de información. Progresistas. Aceptan a los medios de comunicación pero con mensajes y producciones no discriminatorias desde un punto de vista social-económico. Se refleja la hegemonía donde la información la tienen unos pocos y el resto escucha y obedece o bien llora por la información cultural perdida por los pueblos.
  • 7. La relación que podemos establecer entre la comunicación y la educación con la Teoría de la Comunicación Modelo Matemático es: 1- Por un lado vemos que los moralistas rechazan a los medios de comunicación dentro del campo de la educación donde podría establecerse la Teoría tan cual su origen: donde el mensaje se emite al receptor y el mensaje llega tal cual: “No entran las tecnologías al campo de la educación”. 2- Por otro lado, los progresistas aceptan a los medios de comunicación pero respetando los distintos contextos culturales donde los medios de comunicación no sean los que determinen quienes pueden obtener conocimientos determinados según su poder socio-económico. Se aproximan a la Teoría Crítica la cual vincula a la comunicación con el sistema capitalista donde lo contextual no es tomado en cuenta, solamente se persigue el consumismo y la pertenencia a determinado contexto social Por lo tanto a los moralistas no les interesan los ruidos, ni las técnicas, ni la semántica ni lo pragmático en tanto a los progresistas les HACE RUIDO el tema de lo técnico, lo semántico y lo pragmático. Lo técnico relacionado con la capacidad de obtener tecnología; lo semántico relacionado con los propios códigos de significando según determinada cultura y lo pragmático lo enfocan desde la posibilidad de progreso del ser humano. Desde nuestro punto de vista los progresistas reconocen que se debe legitimar sobre la realidad actual. En el campo de la educación y la comunicación la relación se encuentra en el nuevo encuadre de la normativas dispuestas por ejemplo en el Marco General de Política Curricular, el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de buenos Aires, La Ley de Educación Nacional 26.206 y la Ley de Educación 13.688 que hacen referencia sobre como dar respuestas al proceso de enseñanza-aprendizaje en educación en la República Argentina y en la Provincia de Buenos Aires en particular. La Teoría de la Comunicación de Shannon y Weaver sigue estando vigente pero con la inclusión del enfoque dado por Wesver donde se respeta lo que nosotras hemos llamado EL RUIDO desde un enfoque técnico, semántico y pragmático reflejándose las tradiciones residuales. Refleja la necesidad de criticar al pasado y su vinculación y relaciona con el presente tal cual lo establece la Teoría Crítica que cuestiona ¿Cómo es la comunicación? y ¿En beneficio de qué se efectúa la comunicación? La Teoría Crítica vincula a la comunicación con el sistema capitalista
  • 8. También se podría relacionar a El Paradigma de Lasswell en lo que hace a la denuncia de los medios ya que es importante la revisión de ¿Quién dice?, ¿Qué dice?; ¿Por qué canal?; ¿A quién le dice? y ¿Con qué efecto? Huergo, hace referencia a ilusiones y escenarios con respecto a las tecnologías en Latinoamé-rica. Reconoce un tiempo pos-neoliberal o tal cual lo expresara Bauman, una “Modernidad Líquida”; donde todos los procesos se encuentran tratando de derretir los sólidos – lo tradicional-;…” donde lo viejo no muere, pero lo nuevo no termina de nacer”… Antonio Gramsci. El autor reconoce la crisis de la Instituciones educativa desde su legitimidad hasta sus políticas institucionales; donde las políticas neoliberales han dejado como saldo una brecha entre los ricos y los pobres que repercute directamente dentro del campo de la educación producto de una globalización capitalista y consumista. Siendo ello un condicionamiento sobre los sujetos al momento de obtener información por medio de los medios de comunicación los cuales le permiten proyectar sus propios proyectos de vida en forma subjetiva desde lo individual hacia lo colectivo según su propio contexto cultural. La ilusión de la que habla Huergo la relaciona con la importancia de incluir dentro del sistema educativo los medios de comunicación y las nuevas tecnologías considerando que el contexto cultural en la actualidad ha variado; es decir se debe aceptar que la sociedad se halla en un estado de transformación con respecto a lo tradicional donde hoy se debe reconocer que estamos frente a una transformación cultural tanto fuera como dentro del colegio. Hoy en día los medios de comunicación y las nuevas tecnologías llegan a todos los espacios sociales siendo ellos los que construyen y constituyen un determinado tipo de identidad y subjetividad sobre la formación del individuo. Lo ilusorio le expresa cuando dice que las tecnologías serían herramientas que renovarían el ámbito escolar; pero no hay que dejar de lado el tema de la posibilidad de adquisición de la información por parte de todos los sujetos debido a la diferencia que marca el poder económico al momento de querer hacer uso de los medios de comunicación como medio de información para lograr el conocimiento dentro del campo de la educación. Por otro lado la escolarización de la tecnología no hace desaparecer el problema del analfabetismo dentro de los Países Latinoamericanos producido por el neoliberalismo y las dictaduras; siendo el tema de tecnificar a la educación un espacio donde ilusorio ya que no se puede tecnificar a un pueblo analfabeto. Supuestamente las tecnologías le permitirían al chico tener una nueva herramienta para logar su alfabetización, más allá del apoyo del profesor pero el chico esta supeditado al medio de comunicación que será el que determine cual información estará a su alcance – Teoría de la Recepción-, además de su poder adquisitivo. Otra ilusión que remarca es que al incluir la tecnología en educación se logra en forma transparente toda la comunicación. Esto no es así ya que se deben cambiar los métodos y las prácticas áulicas de enseñanzas-aprendizajes donde no se debe considerar a la tecnología como una máquina de enseñar. El solo hecho de incluir la tecnología en educación no garantiza el aprendizaje si no se reflexiona sobre la nueva imagen cultural que no se base en el sistema capitalista consumista.
  • 9. En éste campo de ilusiones y espacios se refleja como lo tradicional hegemónico convive con lo actual …” donde lo viejo no muere, pero lo nuevo no termina de nacer”… Antonio Gramsci. El proceso tecnológico seguirá retroalimentándose hacia las nuevas tecnologías, las cuales deberán ser incluidas como herramientas dentro del campo educativo y los medios de comunicación. Se seguirán adaptando nuevas Teorías de la Comunicación según varíe el contexto en determinado tiempo y espaci. …” Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres”…Sartre; p. 61