SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
10
Lo más leído
2.	
  APLICACIÓN	
  DE	
  LA	
  
MODIFICACIÓN	
  DE	
  CONDUCTA:	
  
UNA	
  PANORAMICA	
  
	
  
Algunas	
  áreas	
  en	
  las	
  que	
  se	
  aplica	
  la	
  
modificación	
  de	
  conducta:	
  
•  Educación	
  	
  
•  Trabajo	
  social	
  	
  
•  Enfermería	
  	
  
•  Psicología	
  	
  
•  clínica/comunitaria,	
  	
  
•  Psiquiatría	
  	
  
•  Medicina	
  	
  
•  Rehabilitación	
  	
  
•  Negocios	
  	
  
•  Industria	
  
•  Deporte	
  
2.1	
  Educación:	
  	
  
•  Padres:	
  Existen	
  numerosas	
  aplicaciones	
  para	
  
que	
  los	
  padres	
  mejoren	
  en	
  la	
  prácHca	
  la	
  
educación	
  de	
  los	
  hijos,	
  entrenándolos	
  con	
  
estrategias	
  conductuales	
  que	
  han	
  reducido	
  
manifestaciones	
  problemáHcas	
  como:	
  
Morderse	
  las	
  uñas,	
  Rabietas,	
  
Comportamientos	
  agresivos,	
  Incumplimiento	
  
de	
  normas,	
  Desobediencia	
  y	
  discusiones	
  
frecuentes.	
  
•  Escuela:	
  Las	
  aplicaciones	
  de	
  la	
  modificación	
  de	
  
conducta	
  en	
  el	
  aula	
  han	
  progresado	
  en	
  varios	
  
frentes	
  con	
  éxito	
  tales	
  como:	
  Berrinches,	
  
Agresiones,	
  Inquietud	
  y	
  sociabilidad	
  excesiva.	
  
2.2	
  Trastornos	
  evoluHvos:	
  
•  Destrezas	
  de	
  autoayuda:	
  como	
  alimentarse,	
  vesHrse	
  e	
  higiene	
  
personal,	
  	
  
•  Habilidades	
  sociales,	
  Vocacionales,	
  De	
  comunicación,	
  	
  
•  AcHvidades	
  de	
  ocio	
  y	
  diversos	
  tratamiento	
  de	
  supervivencia.	
  
•  AuHsmo	
  infanHl:	
  Comportamientos	
  que	
  la	
  técnica	
  de	
  modificación	
  
de	
  conducta	
  ha	
  tratado:	
  
•  Habilidades	
  sociales	
  alteradas	
  (no	
  mostrar	
  malestar	
  cuando	
  la	
  
madre	
  sale	
  de	
  la	
  habitación).	
  
•  Ecolalia	
  (repeHr	
  palabras	
  o	
  frases	
  sin	
  ninguna	
  indicación	
  de	
  que	
  
transmitan	
  significado).	
  
•  Comportamiento	
  de	
  juegos	
  anormales	
  y	
  conducta	
  de	
  auto	
  
esHmulación	
  repeHdas	
  (dar	
  vuelta	
  a	
  los	
  objetos	
  adelantes	
  de	
  los	
  
ojos).	
  
2.3.	
  Esquizofrenia:	
  	
  
•  Entrenamiento	
  de	
  interacciones	
  sociales	
  
posiHvas,	
  	
  	
  
•  Destreza	
  de	
  comunicación,	
  	
  
•  AserHvidad	
  y	
  técnica	
  de	
  búsqueda	
  de	
  empleo.	
  
	
  
2.4.	
  Manejo	
  de	
  problemas	
  personales	
  
que	
  han	
  mejorado	
  mediante	
  la	
  
técnica	
  de	
  modificación	
  de	
  conducta.	
  	
  
Progresos	
  en	
  las	
  áreas	
  denominadas:	
  	
  
•  Auto-­‐manejo	
  	
  
•  Auto-­‐control	
  	
  
•  Auto-­‐adaptación	
  	
  
•  Auto-­‐modificación	
  	
  
•  Auto-­‐dirección	
  
2.5.	
  Comportamientos	
  habituales	
  en	
  
que	
  las	
  personas	
  mayores	
  han	
  
mejorado	
  mediante	
  la	
  modificación	
  
de	
  conducta:	
  	
  
•  Perdida	
  de	
  destreza	
  y	
  habilidades	
  necesarias	
  
para	
  funcionar	
  autónomamente,	
  ansiedad	
  y	
  
devuelta.	
  	
  
2.6	
  Medicina	
  y	
  cuidado	
  de	
  la	
  salud:	
  	
  
Psicólogos	
  en	
  colaboración	
  con	
  médicos	
  empezaron	
  
a	
  uHlizar	
  técnicas	
  de	
  modificación	
  de	
  conducta	
  para	
  
tratar	
  problemas	
  como:	
  	
  
•  Ataques	
  epilépHcos	
  	
  
•  dolor	
  crónico	
  	
  
•  adicciones	
  	
  
•  trastornos	
  del	
  sueño	
  
De	
  esta	
  colaboración	
  surgió	
  la	
  medicina	
  
comportamental,	
  un	
  ámbito	
  interdisciplinar	
  muy	
  
amplio	
  que	
  analiza	
  la	
  conexión	
  entre	
  salud,	
  
enfermedad	
  y	
  comportamiento.	
  
	
  
Medicina	
  Comportamental	
  
Los	
  psicólogos	
  conducHstas	
  pracHcan	
  la	
  medicina	
  comportamental	
  en	
  
estrecha	
  colaboración	
  con	
  profesionales	
  de	
  la	
  medicina.	
  Dentro	
  del	
  ámbito	
  de	
  
la	
  medicina	
  comportamental,	
  la	
  psicología	
  de	
  la	
  salud	
  analiza	
  la	
  influencia	
  de	
  
los	
  factores	
  psicológicos	
  en	
  la	
  aparición	
  de	
  enfermedades	
  y	
  cómo	
  animar	
  a	
  la	
  
prácHca	
  de	
  comportamientos	
  saludables	
  que	
  ayuden	
  a	
  prevenir	
  los	
  problemas	
  
de	
  salud.	
  
	
  	
  
Psicología	
  de	
  la	
  salud:	
  Analiza	
  la	
  influencia	
  de	
  los	
  factores	
  psicológicos	
  en	
  la	
  
aparición	
  de	
  enfermedades	
  y	
  como	
  animar	
  a	
  la	
  prácHca	
  de	
  comportamientos	
  
saludables	
  que	
  ayuden	
  a	
  prevenir	
  los	
  problemas	
  de	
  salud.	
  Los	
  psicólogos	
  de	
  la	
  
salud	
  han	
  aplicado	
  los	
  principios	
  del	
  comportamiento	
  como	
  aplicación	
  
fundamentales	
  en	
  cinco	
  ámbitos:	
  	
  
•  Tratamiento	
  directo	
  de	
  problemas	
  médicos,	
  	
  
•  Lograr	
  el	
  seguimiento	
  del	
  tratamiento,	
  	
  
•  Promover	
  un	
  esHlo	
  de	
  vida	
  saludable,	
  	
  
•  Intervención	
  con	
  los	
  cuidadores,	
  	
  
•  Tratamiento	
  del	
  estrés.	
  
2.7	
  Psicología	
  del	
  deporte:	
  	
  
Se	
  define	
  como	
  el	
  uso	
  de	
  los	
  conocimientos	
  psicológicos	
  
para	
  mejorar	
  el	
  rendimiento	
  y	
  la	
  saHsfacción	
  de	
  los	
  
atletas	
  y	
  otras	
  personas	
  relacionadas	
  en	
  el	
  deporte.	
  Los	
  
modificadores	
  de	
  la	
  conducta	
  han	
  realizado	
  
contribuciones	
  significaHvas	
  al	
  respecto	
  en:	
  
•  Técnicas	
  para	
  mejorar	
  las	
  destrezas	
  de	
  los	
  deporHstas	
  
•  Estrategias	
  que	
  aumenten	
  la	
  moHvación	
  para	
  la	
  
prácHca	
  y	
  la	
  resistencia	
  durante	
  el	
  entrenamiento.	
  
•  Cambiar	
  el	
  comportamiento	
  de	
  los	
  entrenadores	
  
“Mentalización	
  o	
  preparación	
  psicológicas”	
  para	
  la	
  
competencia.	
  
	
  
2.8	
  Modificación	
  de	
  conducta	
  en	
  
personas	
  de	
  disHntas	
  culturas:	
  
La	
  modificación	
  de	
  conducta	
  ha	
  comenzado	
  a	
  
prestar	
  más	
  atención	
  a	
  aspectos	
  tales	
  como:	
  
•  Raza,	
  	
  
•  Género,	
  	
  
•  Etnia,	
  	
  
•  Orientación	
  sexual	
  	
  
como	
  variables	
  que	
  influyen	
  en	
  la	
  eficacia	
  de	
  los	
  
tratamientos.	
  
3.	
  TERAPIA	
  DIRECTIVA:	
  
	
  
Se	
  llama	
  terapia	
  direcHva	
  a	
  toda	
  aquella	
  terapia	
  en	
  
la	
  que	
  se	
  dé	
  al	
  paciente	
  una	
  guía	
  sólida.	
  Entre	
  estas	
  
se	
  encuentran	
  las	
  terapias	
  conducHstas	
  o	
  de	
  
modificación	
  de	
  conducta,	
  que	
  se	
  remontan	
  a	
  los	
  
experimentos	
  de	
  Pavlov.	
  Las	
  terapias	
  direcHvas	
  
incluyen	
  técnicas	
  como	
  guías,	
  recompensa	
  y	
  
casHgo,	
  tareas,	
  juego	
  de	
  roles,	
  modelado	
  o	
  
moldeado,	
  ejercicios,	
  etc.	
  Entre	
  las	
  terapias	
  
DirecHvas,	
  podemos	
  mencionar	
  la	
  Terapias:	
  
cogniHva-­‐conductual,	
  conductual,	
  experiencial,	
  
terapia	
  racional-­‐emoHva,	
  y	
  Gestalt,	
  entre	
  otras.	
  
DirecHvidad	
  en	
  terapia:	
  	
  
En	
  términos	
  generales,	
  las	
  conductas	
  en	
  las	
  que	
  pareciera	
  
haber	
  mayor	
  consenso	
  al	
  evaluar	
  direcHvidad	
  pueden	
  ser	
  
agrupadas	
  en	
  las	
  siguientes	
  dimensiones:	
  
a)	
  Estructuración:	
  grado	
  de	
  estructuración	
  de	
  entrevista	
  y	
  
organización	
  global	
  del	
  proceso	
  y	
  la	
  intervención	
  
psicoterapéuHca.	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
b)	
  Influencia:	
  direccionamiento	
  del	
  cliente,	
  presentación	
  de	
  
opiniones	
  "poderosas",	
  modelamiento	
  de	
  la	
  conducta,	
  
asignación	
  de	
  tareas.	
  	
  	
  
c)	
  Comunicación	
  direcHva:	
  uso	
  de	
  interrogantes	
  específicos,	
  
consejo	
  y	
  retroalimentación.	
  	
  
d)	
  Conducta	
  AcHva:	
  actuación	
  autoritaria	
  y	
  decidida.	
  
¿Que	
  son	
  terapias	
  No	
  direcHvas?:	
  	
  
•  Son	
  terapias	
  en	
  las	
  que	
  no	
  se	
  dan	
  instrucciones	
  al	
  paciente,	
  o	
  no	
  se	
  
basan	
  en	
  ellas.	
  	
  Entre	
  ellas	
  destacan:	
  	
  
•  El	
  psicoanálisis:	
  Es	
  una	
  terapia	
  no	
  direcHva	
  ya	
  que	
  sólo	
  se	
  instruye	
  
en	
  lo	
  mínimo	
  a	
  la	
  persona,	
  y	
  no	
  se	
  le	
  anima	
  a	
  hacer	
  cambios	
  de	
  
comportamiento.	
  El	
  terapeuta	
  únicamente	
  escucha	
  e	
  interpreta.	
  	
  
•  Terapia	
  centrada	
  en	
  el	
  paciente:	
  Carl	
  Rogers	
  llamó	
  al	
  principio	
  a	
  su	
  
terapia	
  “no-­‐direcHva”,	
  ya	
  que	
  él	
  creía	
  que	
  el	
  terapeuta	
  no	
  debía	
  
guiar	
  la	
  paciente,	
  pero	
  sí	
  estar	
  ahí	
  mientras	
  el	
  mismo	
  llevaba	
  el	
  
curso	
  de	
  su	
  proceso	
  terapéuHco.	
  A	
  medida	
  que	
  maduró	
  en	
  
experiencia,	
  Carl	
  Rogers	
  se	
  dio	
  cuenta	
  que	
  mientras	
  más	
  “no-­‐
direcHvo”	
  era,	
  más	
  influía	
  a	
  sus	
  pacientes	
  precisamente	
  a	
  través	
  de	
  
esa	
  postura.	
  Según	
  muchos	
  seguidores	
  de	
  esta	
  terapia,	
  su	
  teoría	
  
influencia	
  a	
  los	
  clientes,	
  pero	
  de	
  un	
  modo	
  muy	
  diferente	
  de	
  la	
  que	
  
se	
  deriva	
  de	
  las	
  intervenciones	
  direcHvas.	
  En	
  otras	
  palabras,	
  los	
  
pacientes	
  buscaban	
  una	
  guía	
  en	
  el	
  terapeuta	
  y	
  lo	
  encontraban	
  
aunque	
  éste	
  intentara	
  no	
  guiarles.	
  De	
  manera	
  que	
  cambió	
  el	
  
nombre	
  a	
  Terapia	
  Centrada	
  en	
  el	
  paciente.	
  	
  
La	
  direc/vidad	
  como	
  caracterís/ca	
  
par/cular	
  del	
  terapeuta	
  y	
  del	
  paciente	
  
Un	
  gran	
  número	
  de	
  estudios	
  notaron	
  una	
  
preponderancia	
  de	
  las	
  relaciones	
  posiHvas	
  entre	
  la	
  
direcHvidad	
  del	
  terapeuta	
  y	
  los	
  resultados	
  
benéficos.	
  	
  
Sin	
  embargo,	
  es	
  posible	
  que	
  niveles	
  moderados	
  de	
  
direcHvidad	
  faciliten	
  los	
  resultados,	
  mientras	
  
niveles	
  altos	
  no.	
  	
  
La	
  ausencia	
  de	
  medidas	
  de	
  la	
  direcHvidad,	
  así	
  como	
  
que	
  diferentes	
  Hpos	
  de	
  clientes	
  reaccionen	
  
diferencialmente	
  a	
  terapeutas	
  que	
  son	
  o	
  no	
  
altamente	
  direcHvos	
  impide	
  concluir	
  sobre	
  esto.	
  
Tarea	
  2	
  
	
  
A:	
  Las	
  críHcas	
  de	
  que	
  suele	
  ser	
  
objeto	
  la	
  psicología	
  conducHsta:	
  
B:	
  Diferencia	
  entre	
  las	
  terapias	
  
conductuales	
  y	
  cogniHvo-­‐conductuales	
  

Más contenido relacionado

DOCX
Modelo cognitivo conductual
PPT
Cat test expo
DOCX
Modelamiento de la conducta
PPT
Plan de modificación de conducta
PPTX
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
PDF
Cuestionario-MMPI2.pdf
Modelo cognitivo conductual
Cat test expo
Modelamiento de la conducta
Plan de modificación de conducta
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
Cuestionario-MMPI2.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
PPTX
Importancia de la investigación en Psicología
PPTX
Psicología de la salud y la psicología clínica
PPT
Psicometría
PPTX
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
PDF
La evaluación psicológica
PPT
Teoria de la Personalidad
PPTX
Psicodinamica de grupos
PPTX
Desarrollo historico de la neuropsicologia
PPTX
Psicologia de la salud
PPTX
Características y clasificación de los test
PPT
3. Modalidades de la entrevista
PPTX
Psicologia comunitaria
PPTX
Allport Gordon teorias de la personalidad
PPTX
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
PPT
La entrevista psicologica
PPTX
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
PPTX
Psicoterapia Centrada En El Cliente
PPTX
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
DOCX
Tecnicas del conductismo
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Importancia de la investigación en Psicología
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicometría
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
La evaluación psicológica
Teoria de la Personalidad
Psicodinamica de grupos
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Psicologia de la salud
Características y clasificación de los test
3. Modalidades de la entrevista
Psicologia comunitaria
Allport Gordon teorias de la personalidad
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
La entrevista psicologica
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Tecnicas del conductismo
Publicidad

Similar a Aplicación de la modificación de conducta (20)

PPTX
PDF
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
PPTX
S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
PPTX
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
PDF
Portafoliopsicologiacognitivoconductalaplicada
PPSX
León_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsx
PPTX
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
PPTX
Tecnicas terapeuticas para el abordaje en el contexto educativo
PPTX
Tecnicas Terapeuticas
PPTX
Tecnicas terapeuticas
PPTX
Cuadro comparativo terapias
PPTX
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
PPTX
Psic. del adulto
PPTX
Teoria de los Tratamientos
PPTX
Tecnicas terapeuticas
PDF
9 Terapia Conductual lo cual se ouede visualizar la conducta de la personaa y...
PPT
Modalidades de terapia
PPT
Modalidades de terapia
PPTX
PSICOLOGIA CLINICA
PPTX
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
Portafoliopsicologiacognitivoconductalaplicada
León_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsx
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
Tecnicas terapeuticas para el abordaje en el contexto educativo
Tecnicas Terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
Cuadro comparativo terapias
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Psic. del adulto
Teoria de los Tratamientos
Tecnicas terapeuticas
9 Terapia Conductual lo cual se ouede visualizar la conducta de la personaa y...
Modalidades de terapia
Modalidades de terapia
PSICOLOGIA CLINICA
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
Publicidad

Más de Gerardo Viau Mollinedo (20)

PDF
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
PDF
Relación Sana y Dependencias afectivas
PDF
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
PDF
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
PDF
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
PDF
Técnicas de autocontrol
PDF
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
PDF
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
PDF
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
PPTX
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
PDF
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
PDF
Teoría sociocultural vygotsky con qz
PDF
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
PDF
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
PDF
Lectura albert bandura con qz
PDF
7. castigo, escape y evitación
PDF
6. extinción
PDF
5. Reforzador Condicionado
PDF
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
PDF
Psicoanálisis parte 2: Freud
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
Relación Sana y Dependencias afectivas
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Técnicas de autocontrol
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Lectura albert bandura con qz
7. castigo, escape y evitación
6. extinción
5. Reforzador Condicionado
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
Psicoanálisis parte 2: Freud

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IPERC...................................
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IPERC...................................
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Aplicación de la modificación de conducta

  • 1. 2.  APLICACIÓN  DE  LA   MODIFICACIÓN  DE  CONDUCTA:   UNA  PANORAMICA    
  • 2. Algunas  áreas  en  las  que  se  aplica  la   modificación  de  conducta:   •  Educación     •  Trabajo  social     •  Enfermería     •  Psicología     •  clínica/comunitaria,     •  Psiquiatría     •  Medicina     •  Rehabilitación     •  Negocios     •  Industria   •  Deporte  
  • 3. 2.1  Educación:     •  Padres:  Existen  numerosas  aplicaciones  para   que  los  padres  mejoren  en  la  prácHca  la   educación  de  los  hijos,  entrenándolos  con   estrategias  conductuales  que  han  reducido   manifestaciones  problemáHcas  como:   Morderse  las  uñas,  Rabietas,   Comportamientos  agresivos,  Incumplimiento   de  normas,  Desobediencia  y  discusiones   frecuentes.  
  • 4. •  Escuela:  Las  aplicaciones  de  la  modificación  de   conducta  en  el  aula  han  progresado  en  varios   frentes  con  éxito  tales  como:  Berrinches,   Agresiones,  Inquietud  y  sociabilidad  excesiva.  
  • 5. 2.2  Trastornos  evoluHvos:   •  Destrezas  de  autoayuda:  como  alimentarse,  vesHrse  e  higiene   personal,     •  Habilidades  sociales,  Vocacionales,  De  comunicación,     •  AcHvidades  de  ocio  y  diversos  tratamiento  de  supervivencia.   •  AuHsmo  infanHl:  Comportamientos  que  la  técnica  de  modificación   de  conducta  ha  tratado:   •  Habilidades  sociales  alteradas  (no  mostrar  malestar  cuando  la   madre  sale  de  la  habitación).   •  Ecolalia  (repeHr  palabras  o  frases  sin  ninguna  indicación  de  que   transmitan  significado).   •  Comportamiento  de  juegos  anormales  y  conducta  de  auto   esHmulación  repeHdas  (dar  vuelta  a  los  objetos  adelantes  de  los   ojos).  
  • 6. 2.3.  Esquizofrenia:     •  Entrenamiento  de  interacciones  sociales   posiHvas,       •  Destreza  de  comunicación,     •  AserHvidad  y  técnica  de  búsqueda  de  empleo.    
  • 7. 2.4.  Manejo  de  problemas  personales   que  han  mejorado  mediante  la   técnica  de  modificación  de  conducta.     Progresos  en  las  áreas  denominadas:     •  Auto-­‐manejo     •  Auto-­‐control     •  Auto-­‐adaptación     •  Auto-­‐modificación     •  Auto-­‐dirección  
  • 8. 2.5.  Comportamientos  habituales  en   que  las  personas  mayores  han   mejorado  mediante  la  modificación   de  conducta:     •  Perdida  de  destreza  y  habilidades  necesarias   para  funcionar  autónomamente,  ansiedad  y   devuelta.    
  • 9. 2.6  Medicina  y  cuidado  de  la  salud:     Psicólogos  en  colaboración  con  médicos  empezaron   a  uHlizar  técnicas  de  modificación  de  conducta  para   tratar  problemas  como:     •  Ataques  epilépHcos     •  dolor  crónico     •  adicciones     •  trastornos  del  sueño   De  esta  colaboración  surgió  la  medicina   comportamental,  un  ámbito  interdisciplinar  muy   amplio  que  analiza  la  conexión  entre  salud,   enfermedad  y  comportamiento.    
  • 10. Medicina  Comportamental   Los  psicólogos  conducHstas  pracHcan  la  medicina  comportamental  en   estrecha  colaboración  con  profesionales  de  la  medicina.  Dentro  del  ámbito  de   la  medicina  comportamental,  la  psicología  de  la  salud  analiza  la  influencia  de   los  factores  psicológicos  en  la  aparición  de  enfermedades  y  cómo  animar  a  la   prácHca  de  comportamientos  saludables  que  ayuden  a  prevenir  los  problemas   de  salud.       Psicología  de  la  salud:  Analiza  la  influencia  de  los  factores  psicológicos  en  la   aparición  de  enfermedades  y  como  animar  a  la  prácHca  de  comportamientos   saludables  que  ayuden  a  prevenir  los  problemas  de  salud.  Los  psicólogos  de  la   salud  han  aplicado  los  principios  del  comportamiento  como  aplicación   fundamentales  en  cinco  ámbitos:     •  Tratamiento  directo  de  problemas  médicos,     •  Lograr  el  seguimiento  del  tratamiento,     •  Promover  un  esHlo  de  vida  saludable,     •  Intervención  con  los  cuidadores,     •  Tratamiento  del  estrés.  
  • 11. 2.7  Psicología  del  deporte:     Se  define  como  el  uso  de  los  conocimientos  psicológicos   para  mejorar  el  rendimiento  y  la  saHsfacción  de  los   atletas  y  otras  personas  relacionadas  en  el  deporte.  Los   modificadores  de  la  conducta  han  realizado   contribuciones  significaHvas  al  respecto  en:   •  Técnicas  para  mejorar  las  destrezas  de  los  deporHstas   •  Estrategias  que  aumenten  la  moHvación  para  la   prácHca  y  la  resistencia  durante  el  entrenamiento.   •  Cambiar  el  comportamiento  de  los  entrenadores   “Mentalización  o  preparación  psicológicas”  para  la   competencia.    
  • 12. 2.8  Modificación  de  conducta  en   personas  de  disHntas  culturas:   La  modificación  de  conducta  ha  comenzado  a   prestar  más  atención  a  aspectos  tales  como:   •  Raza,     •  Género,     •  Etnia,     •  Orientación  sexual     como  variables  que  influyen  en  la  eficacia  de  los   tratamientos.  
  • 13. 3.  TERAPIA  DIRECTIVA:     Se  llama  terapia  direcHva  a  toda  aquella  terapia  en   la  que  se  dé  al  paciente  una  guía  sólida.  Entre  estas   se  encuentran  las  terapias  conducHstas  o  de   modificación  de  conducta,  que  se  remontan  a  los   experimentos  de  Pavlov.  Las  terapias  direcHvas   incluyen  técnicas  como  guías,  recompensa  y   casHgo,  tareas,  juego  de  roles,  modelado  o   moldeado,  ejercicios,  etc.  Entre  las  terapias   DirecHvas,  podemos  mencionar  la  Terapias:   cogniHva-­‐conductual,  conductual,  experiencial,   terapia  racional-­‐emoHva,  y  Gestalt,  entre  otras.  
  • 14. DirecHvidad  en  terapia:     En  términos  generales,  las  conductas  en  las  que  pareciera   haber  mayor  consenso  al  evaluar  direcHvidad  pueden  ser   agrupadas  en  las  siguientes  dimensiones:   a)  Estructuración:  grado  de  estructuración  de  entrevista  y   organización  global  del  proceso  y  la  intervención   psicoterapéuHca.                 b)  Influencia:  direccionamiento  del  cliente,  presentación  de   opiniones  "poderosas",  modelamiento  de  la  conducta,   asignación  de  tareas.       c)  Comunicación  direcHva:  uso  de  interrogantes  específicos,   consejo  y  retroalimentación.     d)  Conducta  AcHva:  actuación  autoritaria  y  decidida.  
  • 15. ¿Que  son  terapias  No  direcHvas?:     •  Son  terapias  en  las  que  no  se  dan  instrucciones  al  paciente,  o  no  se   basan  en  ellas.    Entre  ellas  destacan:     •  El  psicoanálisis:  Es  una  terapia  no  direcHva  ya  que  sólo  se  instruye   en  lo  mínimo  a  la  persona,  y  no  se  le  anima  a  hacer  cambios  de   comportamiento.  El  terapeuta  únicamente  escucha  e  interpreta.     •  Terapia  centrada  en  el  paciente:  Carl  Rogers  llamó  al  principio  a  su   terapia  “no-­‐direcHva”,  ya  que  él  creía  que  el  terapeuta  no  debía   guiar  la  paciente,  pero  sí  estar  ahí  mientras  el  mismo  llevaba  el   curso  de  su  proceso  terapéuHco.  A  medida  que  maduró  en   experiencia,  Carl  Rogers  se  dio  cuenta  que  mientras  más  “no-­‐ direcHvo”  era,  más  influía  a  sus  pacientes  precisamente  a  través  de   esa  postura.  Según  muchos  seguidores  de  esta  terapia,  su  teoría   influencia  a  los  clientes,  pero  de  un  modo  muy  diferente  de  la  que   se  deriva  de  las  intervenciones  direcHvas.  En  otras  palabras,  los   pacientes  buscaban  una  guía  en  el  terapeuta  y  lo  encontraban   aunque  éste  intentara  no  guiarles.  De  manera  que  cambió  el   nombre  a  Terapia  Centrada  en  el  paciente.    
  • 16. La  direc/vidad  como  caracterís/ca   par/cular  del  terapeuta  y  del  paciente   Un  gran  número  de  estudios  notaron  una   preponderancia  de  las  relaciones  posiHvas  entre  la   direcHvidad  del  terapeuta  y  los  resultados   benéficos.     Sin  embargo,  es  posible  que  niveles  moderados  de   direcHvidad  faciliten  los  resultados,  mientras   niveles  altos  no.     La  ausencia  de  medidas  de  la  direcHvidad,  así  como   que  diferentes  Hpos  de  clientes  reaccionen   diferencialmente  a  terapeutas  que  son  o  no   altamente  direcHvos  impide  concluir  sobre  esto.  
  • 17. Tarea  2     A:  Las  críHcas  de  que  suele  ser   objeto  la  psicología  conducHsta:   B:  Diferencia  entre  las  terapias   conductuales  y  cogniHvo-­‐conductuales  

Notas del editor

  • #16: Fuentes: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082010000100009 http://www.reeduca.com/psicoterapia-humanista-rogers.aspx Libro Psicoterapia Básica, Richard Parry, EUNSA, Pamplona, España.