David Isai Rosales Molina
Julio Cesar Sánchez Mejía
Ekrixa Sarmiento Tovar

Miomatosis
uterina
Gineeeee
Leiomioma, mioma, fibroma, f
ibromioma, fibroide, esclero
ma, fibromiomatosis





Tumor benigno
Mas frecuente del útero
Fibras musculares lisas
Tejido conjuntivo
Prevalenci
a









Mas frecuente
Asintomático
2.0 y 12.8 por 1000 personas/año
10 al 20% de mujeres con 35 a.
Edad reproductiva
Menopausia
Mujeres negras
Factores de riesgo











Edad de la menarquía
Posmenopausia – 70 al 90%
Paridad – 20 al 55%
Esterilidad
Tratamiento hormonal sustitutivo de la
menopausia
Ligadura tubarica
Infecciones del tracto genital
Diabetes e hipertensión.
Etiología

Hormonas producidas en el ovario -- estrógenos
y
progesterona.

Datos clínicos

Datos experimentales
bioquímicos y moleculares

• Posmenopausia
• Edad de menarquía
• Administración de
agonista de hormona
liberadora de
gonadotrofina.

• Estradiol estimula
proliferación.
• RE y RP aumentados.
• Enzima aromatasa P450
• Actividad proliferativa y
apoptosis
• Proteína bcl2 aumentada
• Factores de crecimiento
Factores de crecimiento






Miometrio normal – TGFβ-1 y TGFβ-3 – acción
inhibitoria
Leiomioma – TGFβ1– No acción inhibitoria
TGFβ3 – incrementa proliferación.
Factores de crecimiento heparin-binding
 Factores de crecimiento fibroblastico
 Factor de crecimiento epidérmico heparin-binding
 Factor de crecimiento endotelial vascular
 Factor de crecimiento plaqueta-derivado


Incrementan la proliferación muscular – accion angiogenica –
trastornos menstruales

Factores de crecimiento insulin-like (IGF)
Citogenética

Anormalidades cromosómicas 40%
 Translocacion entre cromosomas 12 y 14
 Redistribuciones del brazo corto del
cromosoma 6 y del largo del cromosoma 10.
 Deleciones de cromosomas 3 y 7



Base genética o tendencia hereditaria.
Anatomía patológica
Aspecto macroscópico









Único o varios nódulos
Varios tamaños
Forma redonda o esférica
Consistencia dura
Separado del miometrio por capa de tejido
areolar
Blanco rosado a gris
Gineeeee
Mioma
intramura
l

Mioma
submucoso

Mioma
subseroso
Mioma
subseroso

 Constituye el 40% de los miomas.
Situados bajo la capa serosa haciendo resalto en la superficie del útero.
Pueden alcanzar un gran tamaño permaneciendo asintomáticos o dar síntomas por
comprensión de órganos vecinos
Este tipo de mioma no suele producir reglas abundantes o sangrado entre reglas, pero
al crecer hacia fuera puede ocasionar dolor irradiado en el sacrococcix o sensación de
presión en el hipogastrio, constipación.
v
Mioma
submucos
o

 Menos frecuentes, constituyen el 5-10% de todos los miomas.
 Crecen hacia la cavidad uterina produciendo un resalte en el endometrio
 Son los mas sintomáticos: producen aumento del sangrado menstrual en forma de
hipermenorreas y polimenorreas
Mioma
intramura
l

Son los mas frecuentes: 50- 55%.
 Proliferan en la porción central del miometrio, lo que traduce en un aumento de
tamaño del útero.
 Pueden causar reglas muy abundantes o sangrado entre reglas, dolores en el
hipogastrio y aumento de la frecuencia urinaria


1 -2% en el cuello uterino – mioma cervical
Mioma intraligamentario



Compresión y dilatación de las venas.


Aspecto
Fibras musculares lisas y tejido
microscópico
fibroso.

EDEMA

• Obstrucción venosa parcial y produce la
separación de las fibras musculares.
• Al tacto tumor esta reblandecido y húmedo.

ATROFIA

• Se produce principalmente en la
menopausia debido a la disminución de los
estrógenos.

DEGENERACION
HIALINA

• Sustitución del tejido conjuntivo por material
hialino
• Común en miomas subserosos
DEGENERACION
QUISTICA
DEGENERACION
INFECCIOSA

NECROSIS

• Se produce por licuacion del material
hialino
• Cuando es completa en el tumor puede
tranformarse en una enorme cavidad
quistica

• En miomas submucosos y es muy
infrecuente

• Debida a al fallo circulatorio de los vasos del
tumor.
• Necrosis Focal: parte central del mioma.
Consistencia pastosa.
• Necrosis difusa: afecta a todo el
mioma, adquiere color carne cruda y un cierto
olor a pescado.
DEGENERACION GRASA
• Rara
• suele producirse tras una
degeneración hialina o necrosis
muy avanzada
• Tumor es blando

DEGENERACION CON
CALCIFICACIONES
• Aparece tras la menopausia
• Puede ser total o parcial y el calcio
puede depositarse en el interior o
en la periferia del mioma.
• Aspecto duro
Gineeeee
Gineeeee


Degeneración maligna – Poco frecuente .5%
Células grandes con varios núcleos hipercromaticos en periferia de
aéreas de necrosis.



Leiomiomas metastatizantes – en
pulmón, pelvis, retroperitoneo y en epiplón.
Trastornos menstruales







Mas frecuente
Mas próximo a la cavidad endometrial hay
mas trastorno
Hipermenorrea
Metrorragias (leiomiomas mucosos)
Si es continua realizar biopsia
Síntomas







30% asintomáticos
Trastornos menstruales
Síntomas de compresión
Dolor
Leucorrea
Mecanismo de trastornos de la
regla


A) alteración vascular y estasis por acción
mecánica del tumor



B) aumento y deformidad de la cavidad uterina
incrementa la superficie sangrante



C) hiperplasia de endometrio *



D) interferencia en la contractilidad hemostática
del útero
Síntomas de compresión


Condicionada por el volumen y localización



Útero de mujer gestante de 15
semanas(abombamiento y pesadez)



Localizados en la pared anterior , síntomas
urinarios (polaquiuria , disuria tenesmo)



Muy raro producen retención urinaria, hidroureter
o hidronefrosis


Compresión de gruesas venas y linfáticos.edemas y varices en piernas

RAROS:
Compresión de recto
Compresión de plexos nerviosos o del nervio
obturador

Dolor







A) torsión de un leiomioma subseroso
pediculado
B) expulsión desde el útero a la vagina(parto
del leiomioma)
C) fenomenos degenerativos
D) compresión de nervios
Leucorrea




Poco especifico
Puede ser abundante
Acompañado por sangre
Síntomas generales






Anemia.
Mayor incidencia en hipertensión y diabetes
que tienen leiomiomas.
Sobrepeso.
No existe relación entre ellos.
Exploración







Hallazgos físicos son variables a
numero, situación ,tamaño y de la presencia o
no de signos de degeneración
ABDOMEN
Tumor voluminoso como primer síntoma
Se evidencia una masa centrada dura en
hipogastrio
Superficie lisa o rugosa
Inspección de cuello y vagina


Poco frecuente encontrar un leiomioma pediculado con el
especulo

Tracto Vaginoabdominal


Se delimita aumentado de volumen , consistencia dura y
morfología según el tumor



Leiomioma submucoso solo aumenta de tamaño



Leiomioma intramural y subseroso la forma esta muy
alterada delimitándose nódulos
Diagnostico


Ente mas cerca de la capa serosa mas fácil se
detectan



El error no es trascendente en el error del tumor
ovárico



Los de muy poco volumen son casi indetectables
a la palpación



Si hay trastornos menstruales el dx se plantea
con adenomiosis , pólipos o lesiones malignas
ALTERNATIVAS DIAGNÓSTICAS
TACTO
VAGINAL
BIMANUAL
Ecografía


Mioma submucoso
Histeriografía
Gineeeee
Histeroscopia
Gineeeee
Síntomas y signos que indican
complicación


Dolor + fiebre + alteración de velocidad de
sedimentación.- necrosis o infección del tumor



Dolor+ cuadro agudo de irritación peritoneal:
torsión del leiomioma pediculado o torsión de
útero



Anemia aguda : rotura de un vaso del
leiomioma



Crecimiento rápido: degeneración maligna
Nota :


Nunca omitir el estudio de citología exfoliativa
y colposcopia , y si se detecta un mioma
realizar biopsia de útero
Leiomioma y embarazo



Esterilidad:
Morfología del útero , contracciones anormales



Leiomiomas submucoso : el útero puede ser
atrófico por compresión , mientras el sobrante
puede ser hiperplasico



Vasculares: estenosis , dilatación u obstrucción.mala implantación



Miomectomia
Estudios
Leiomiomas
deformantes
Leiomiomas no
deformantes

sanas
Gestación
No se puede establecer reglas
25% de los miomas aumentan de volumen
Incremento de vascularización y secreción
hormonal.
Degeneración roja e infección
Torsión desgarro de los vasos incarcercacion en
la pelvis


Inducción del aborto o parto
prematuro



A) estimulo de la dinámica uterina



B) interferencia en el espacio



C)dificultad del desarrollo de la
placenta
TRATAMIENTO
Isaí Rosales
CONDUCTA ESPECTANTE


Abstenerse de todo tratamiento
cuando…
 Leiomas

pequeños y asintomáticos.

 Proximidad

 Embarazo.

de la menopausia.
TRATAMIENTO MEDICO







Analogos de GnRH
Antagonistas GnRH
Danazol
Gestrinona
Antiprogesterónicos
Otros.
ANALOGOS GnRH


> afinidad y eficacia.
Fase de
estimulacion
(FSH-LH)

Menopausia
artificial

Reducción de
volumen
31% – 61%

Estradiol

Hipogonadismo
hipogonadotrofico

Desaparición/mit
igación de
síntomas

Caida de
receptores

Descenso
LH, FSH y
estradiol

Amenorrea
65% de las
mujeres


Menos eficaz en pacientes obesas



Duracion del Tx no > a 6 meses



Al suprimir Tx, reaparecen las
molestias



Empleo casi exclusivo
preoperatorio



Incremento de las recidivas



Se recomienda la asociación de
estrógenos y gestágenos de forma
cíclica.
ANTAGONISTAS DE LA
GnRH




Bloquean receptores de GnRH
No hay fase de estimulación FSH y LH.
Reducen el volumen del leioma


DANAZOL
Accion androgenica
 Reduccion de volumen de leioma (23.6%)
 Acción se mantiene 6
meses
 Efectos secundarios




GESTRINONA
Accion androgenica
 Reduccion de volumen
de leioma (40%)
 Accion persiste hasta
18 meses
 Efectos secundarios



ANTIPROGESTERONICOS






OTROS





> Receptores de progesterona en leioma.
Reducción de volumen de tumor (49%)
Mejoría de los síntomas

Antiangiogénicos (glicoproteínas, interferones)
Antifibróticos (pirfenidona)

MODULADORES SELECTIVOS DE
RECEPTORES DE ESTROGENOS



Tamoxifeno y raloxifeno
Solo en animales.
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
Tratamiento de elección del leioma
uterino en la mayoría de los casos.






Miomectomía abdominal
Histerectomía abdominal
Vía vaginal
Miomectomía laparoscópica.
MIOMECTOMIA ABDOMINAL


Enucleación del nódulo miomatoso
conservando el resto del útero y
anexos.



Se conserva función menstrual y
genésica
Mayor riesgo de histerectomía.
Posibilidad de recidivas
Posibilidad de complicaciones en
embarazo y parto.















Indicada en mujeres jovenes (<40)
Sin hijos y que desean descendencia
En mujeres >40 que desean
conservar funcion menstrual.
Multiples nodulos
Localizacion peligrosa
Utero gestante
Solo en miomas subserosos
Durante cesarea
muy pediculados
HISTERECTOMIA
ABDOMINAL


Ventaja de evitar recidivas



Pérdida la función menstrual y
genésica.



Indicada en..
 Edad

>40 años
 Mujeres jovenes (<40), miomectomia
imposible o con patologia asociada.


Histerectomía total, conservando los
anexos si macroscópicamente son
normales y la mujer tiene 50
años, con el fin de evitar síntomas
consecutivos a la castración
quirúrgica.
VIA VAGINAL


Posibles ventajas:








< morbilidad febril
< pérdida de sangre
< estancia hospitalaria
< tiempo de convalescencia
< costo

Indicada en…:




Leiomas poco voluminosos (utero con buena
movilidad)
Leiomas submucosos infectados en uteros no muy
voluminosos
Leiomas submucosos pediculados paridos en la
vagina.
Otros procedimientos…






Miomectomía via vaginal con ayuda
de histeroscopio
Miometria por laparoscopia
Miolisis laparoscópica
EMBOLIZACION DE LAS ARTERIAS
UTERINAS



Alternativa a la cirugia
Poco agresiva, anestesia local.










Resultados favorables
Sintomatología mejora o desaparece (8696%)
Volumen se reduce (40-61%)
Se conserva función menstrual y la
fertilidad.
Complicaciones raras, leves y de corta
duración
No existe acuerdo sobre las indicciones,
pero se puede aceptar



Mujeres portadoras de leiomioma sintomático y
que rechaza la cirugía
Recidiva tras miomectomia o fallo del
tratamiento medico

Más contenido relacionado

PPTX
Shock hipovolémico en obstetricia
PPTX
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
PPTX
Maduracion placentaria
PPTX
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
PDF
Abdomen agudo ginecológico
PPT
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009
PDF
Shock hipovolémico en obstetricia
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Maduracion placentaria
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Abdomen agudo ginecológico
Retardo del crecimiento Intrauterino 2009

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
PPTX
Sufrimiento fetal agudo
PPTX
Diabetes y embarazo
PPTX
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
PPT
Lesiones benignas de la mama
PPTX
Acretismo
PPTX
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
PPTX
Ruptura Prematura de Membrana
PDF
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
PPTX
Adenomiosis
PPTX
Patología benigna y maligna de mama (1)
PPTX
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
PPTX
Examen físico de mamas
PPTX
Hemorragia uterina anormal
PPTX
Pólipos cervicales
PPT
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
PPTX
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
PPTX
Exploración ginecológica
PPTX
Climaterio y menopausia
PPTX
Monitoreo fetal electrónico
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Sufrimiento fetal agudo
Diabetes y embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Lesiones benignas de la mama
Acretismo
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Ruptura Prematura de Membrana
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Adenomiosis
Patología benigna y maligna de mama (1)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Examen físico de mamas
Hemorragia uterina anormal
Pólipos cervicales
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Exploración ginecológica
Climaterio y menopausia
Monitoreo fetal electrónico
Publicidad

Similar a Gineeeee (20)

PPTX
Miomatosis uterina.pptx
PDF
Tema: miomatosis uterina basada en la gpc
PPT
Miomatosis clase internos
PPTX
Patologias uterinas Mioma y adenomiomas.pptx
PPT
Miomatosis uterina
PDF
Leiomiomas
PDF
Miomatosis uterina polipos cervicales
 
PPT
Copia De Miomatosis Uterina
PPTX
MIOMATOSIS UTERINA
PPTX
Miomatosis uterina
PPTX
miomatosis-uterina ginecologia y obstetricia
PPT
Miomatosis uterina
PPT
MIOMATOSIS UTERINA
PPTX
miomatosisuterina-180811194SFVSV738.pptx
PPTX
miomatosis uterina xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
b.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
PPTX
PPTX
miomhahahahahahahahahqas uterinos 1.pptx
PPTX
Miomatosis uterina
Miomatosis uterina.pptx
Tema: miomatosis uterina basada en la gpc
Miomatosis clase internos
Patologias uterinas Mioma y adenomiomas.pptx
Miomatosis uterina
Leiomiomas
Miomatosis uterina polipos cervicales
 
Copia De Miomatosis Uterina
MIOMATOSIS UTERINA
Miomatosis uterina
miomatosis-uterina ginecologia y obstetricia
Miomatosis uterina
MIOMATOSIS UTERINA
miomatosisuterina-180811194SFVSV738.pptx
miomatosis uterina xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
b.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
miomhahahahahahahahahqas uterinos 1.pptx
Miomatosis uterina
Publicidad

Más de AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA (20)

Gineeeee

  • 1. David Isai Rosales Molina Julio Cesar Sánchez Mejía Ekrixa Sarmiento Tovar Miomatosis uterina
  • 3. Leiomioma, mioma, fibroma, f ibromioma, fibroide, esclero ma, fibromiomatosis     Tumor benigno Mas frecuente del útero Fibras musculares lisas Tejido conjuntivo
  • 4. Prevalenci a        Mas frecuente Asintomático 2.0 y 12.8 por 1000 personas/año 10 al 20% de mujeres con 35 a. Edad reproductiva Menopausia Mujeres negras
  • 5. Factores de riesgo         Edad de la menarquía Posmenopausia – 70 al 90% Paridad – 20 al 55% Esterilidad Tratamiento hormonal sustitutivo de la menopausia Ligadura tubarica Infecciones del tracto genital Diabetes e hipertensión.
  • 6. Etiología Hormonas producidas en el ovario -- estrógenos y progesterona. Datos clínicos Datos experimentales bioquímicos y moleculares • Posmenopausia • Edad de menarquía • Administración de agonista de hormona liberadora de gonadotrofina. • Estradiol estimula proliferación. • RE y RP aumentados. • Enzima aromatasa P450 • Actividad proliferativa y apoptosis • Proteína bcl2 aumentada • Factores de crecimiento
  • 7. Factores de crecimiento    Miometrio normal – TGFβ-1 y TGFβ-3 – acción inhibitoria Leiomioma – TGFβ1– No acción inhibitoria TGFβ3 – incrementa proliferación.
  • 8. Factores de crecimiento heparin-binding  Factores de crecimiento fibroblastico  Factor de crecimiento epidérmico heparin-binding  Factor de crecimiento endotelial vascular  Factor de crecimiento plaqueta-derivado  Incrementan la proliferación muscular – accion angiogenica – trastornos menstruales Factores de crecimiento insulin-like (IGF)
  • 9. Citogenética Anormalidades cromosómicas 40%  Translocacion entre cromosomas 12 y 14  Redistribuciones del brazo corto del cromosoma 6 y del largo del cromosoma 10.  Deleciones de cromosomas 3 y 7  Base genética o tendencia hereditaria.
  • 10. Anatomía patológica Aspecto macroscópico       Único o varios nódulos Varios tamaños Forma redonda o esférica Consistencia dura Separado del miometrio por capa de tejido areolar Blanco rosado a gris
  • 13. Mioma subseroso  Constituye el 40% de los miomas. Situados bajo la capa serosa haciendo resalto en la superficie del útero. Pueden alcanzar un gran tamaño permaneciendo asintomáticos o dar síntomas por comprensión de órganos vecinos Este tipo de mioma no suele producir reglas abundantes o sangrado entre reglas, pero al crecer hacia fuera puede ocasionar dolor irradiado en el sacrococcix o sensación de presión en el hipogastrio, constipación.
  • 14. v
  • 15. Mioma submucos o  Menos frecuentes, constituyen el 5-10% de todos los miomas.  Crecen hacia la cavidad uterina produciendo un resalte en el endometrio  Son los mas sintomáticos: producen aumento del sangrado menstrual en forma de hipermenorreas y polimenorreas
  • 16. Mioma intramura l Son los mas frecuentes: 50- 55%.  Proliferan en la porción central del miometrio, lo que traduce en un aumento de tamaño del útero.  Pueden causar reglas muy abundantes o sangrado entre reglas, dolores en el hipogastrio y aumento de la frecuencia urinaria
  • 17.  1 -2% en el cuello uterino – mioma cervical Mioma intraligamentario  Compresión y dilatación de las venas. 
  • 18. Aspecto Fibras musculares lisas y tejido microscópico fibroso. EDEMA • Obstrucción venosa parcial y produce la separación de las fibras musculares. • Al tacto tumor esta reblandecido y húmedo. ATROFIA • Se produce principalmente en la menopausia debido a la disminución de los estrógenos. DEGENERACION HIALINA • Sustitución del tejido conjuntivo por material hialino • Común en miomas subserosos
  • 19. DEGENERACION QUISTICA DEGENERACION INFECCIOSA NECROSIS • Se produce por licuacion del material hialino • Cuando es completa en el tumor puede tranformarse en una enorme cavidad quistica • En miomas submucosos y es muy infrecuente • Debida a al fallo circulatorio de los vasos del tumor. • Necrosis Focal: parte central del mioma. Consistencia pastosa. • Necrosis difusa: afecta a todo el mioma, adquiere color carne cruda y un cierto olor a pescado.
  • 20. DEGENERACION GRASA • Rara • suele producirse tras una degeneración hialina o necrosis muy avanzada • Tumor es blando DEGENERACION CON CALCIFICACIONES • Aparece tras la menopausia • Puede ser total o parcial y el calcio puede depositarse en el interior o en la periferia del mioma. • Aspecto duro
  • 23.  Degeneración maligna – Poco frecuente .5% Células grandes con varios núcleos hipercromaticos en periferia de aéreas de necrosis.  Leiomiomas metastatizantes – en pulmón, pelvis, retroperitoneo y en epiplón.
  • 24. Trastornos menstruales      Mas frecuente Mas próximo a la cavidad endometrial hay mas trastorno Hipermenorrea Metrorragias (leiomiomas mucosos) Si es continua realizar biopsia
  • 26. Mecanismo de trastornos de la regla  A) alteración vascular y estasis por acción mecánica del tumor  B) aumento y deformidad de la cavidad uterina incrementa la superficie sangrante  C) hiperplasia de endometrio *  D) interferencia en la contractilidad hemostática del útero
  • 27. Síntomas de compresión  Condicionada por el volumen y localización  Útero de mujer gestante de 15 semanas(abombamiento y pesadez)  Localizados en la pared anterior , síntomas urinarios (polaquiuria , disuria tenesmo)  Muy raro producen retención urinaria, hidroureter o hidronefrosis
  • 28.  Compresión de gruesas venas y linfáticos.edemas y varices en piernas RAROS: Compresión de recto Compresión de plexos nerviosos o del nervio obturador 
  • 29. Dolor     A) torsión de un leiomioma subseroso pediculado B) expulsión desde el útero a la vagina(parto del leiomioma) C) fenomenos degenerativos D) compresión de nervios
  • 30. Leucorrea    Poco especifico Puede ser abundante Acompañado por sangre
  • 31. Síntomas generales     Anemia. Mayor incidencia en hipertensión y diabetes que tienen leiomiomas. Sobrepeso. No existe relación entre ellos.
  • 32. Exploración     Hallazgos físicos son variables a numero, situación ,tamaño y de la presencia o no de signos de degeneración ABDOMEN Tumor voluminoso como primer síntoma Se evidencia una masa centrada dura en hipogastrio Superficie lisa o rugosa
  • 33. Inspección de cuello y vagina  Poco frecuente encontrar un leiomioma pediculado con el especulo Tracto Vaginoabdominal  Se delimita aumentado de volumen , consistencia dura y morfología según el tumor  Leiomioma submucoso solo aumenta de tamaño  Leiomioma intramural y subseroso la forma esta muy alterada delimitándose nódulos
  • 34. Diagnostico  Ente mas cerca de la capa serosa mas fácil se detectan  El error no es trascendente en el error del tumor ovárico  Los de muy poco volumen son casi indetectables a la palpación  Si hay trastornos menstruales el dx se plantea con adenomiosis , pólipos o lesiones malignas
  • 42. Síntomas y signos que indican complicación  Dolor + fiebre + alteración de velocidad de sedimentación.- necrosis o infección del tumor  Dolor+ cuadro agudo de irritación peritoneal: torsión del leiomioma pediculado o torsión de útero  Anemia aguda : rotura de un vaso del leiomioma  Crecimiento rápido: degeneración maligna
  • 43. Nota :  Nunca omitir el estudio de citología exfoliativa y colposcopia , y si se detecta un mioma realizar biopsia de útero
  • 44. Leiomioma y embarazo   Esterilidad: Morfología del útero , contracciones anormales  Leiomiomas submucoso : el útero puede ser atrófico por compresión , mientras el sobrante puede ser hiperplasico  Vasculares: estenosis , dilatación u obstrucción.mala implantación  Miomectomia
  • 46. Gestación No se puede establecer reglas 25% de los miomas aumentan de volumen Incremento de vascularización y secreción hormonal. Degeneración roja e infección Torsión desgarro de los vasos incarcercacion en la pelvis
  • 47.  Inducción del aborto o parto prematuro  A) estimulo de la dinámica uterina  B) interferencia en el espacio  C)dificultad del desarrollo de la placenta
  • 49. CONDUCTA ESPECTANTE  Abstenerse de todo tratamiento cuando…  Leiomas pequeños y asintomáticos.  Proximidad  Embarazo. de la menopausia.
  • 50. TRATAMIENTO MEDICO       Analogos de GnRH Antagonistas GnRH Danazol Gestrinona Antiprogesterónicos Otros.
  • 51. ANALOGOS GnRH  > afinidad y eficacia. Fase de estimulacion (FSH-LH) Menopausia artificial Reducción de volumen 31% – 61% Estradiol Hipogonadismo hipogonadotrofico Desaparición/mit igación de síntomas Caida de receptores Descenso LH, FSH y estradiol Amenorrea 65% de las mujeres
  • 52.  Menos eficaz en pacientes obesas  Duracion del Tx no > a 6 meses  Al suprimir Tx, reaparecen las molestias  Empleo casi exclusivo preoperatorio  Incremento de las recidivas  Se recomienda la asociación de estrógenos y gestágenos de forma cíclica.
  • 53. ANTAGONISTAS DE LA GnRH    Bloquean receptores de GnRH No hay fase de estimulación FSH y LH. Reducen el volumen del leioma
  • 54.  DANAZOL Accion androgenica  Reduccion de volumen de leioma (23.6%)  Acción se mantiene 6 meses  Efectos secundarios   GESTRINONA Accion androgenica  Reduccion de volumen de leioma (40%)  Accion persiste hasta 18 meses  Efectos secundarios 
  • 55.  ANTIPROGESTERONICOS     OTROS    > Receptores de progesterona en leioma. Reducción de volumen de tumor (49%) Mejoría de los síntomas Antiangiogénicos (glicoproteínas, interferones) Antifibróticos (pirfenidona) MODULADORES SELECTIVOS DE RECEPTORES DE ESTROGENOS   Tamoxifeno y raloxifeno Solo en animales.
  • 56. TRATAMIENTO QUIRURGICO Tratamiento de elección del leioma uterino en la mayoría de los casos.     Miomectomía abdominal Histerectomía abdominal Vía vaginal Miomectomía laparoscópica.
  • 57. MIOMECTOMIA ABDOMINAL  Enucleación del nódulo miomatoso conservando el resto del útero y anexos.  Se conserva función menstrual y genésica Mayor riesgo de histerectomía. Posibilidad de recidivas Posibilidad de complicaciones en embarazo y parto.   
  • 58.        Indicada en mujeres jovenes (<40) Sin hijos y que desean descendencia En mujeres >40 que desean conservar funcion menstrual. Multiples nodulos Localizacion peligrosa Utero gestante Solo en miomas subserosos Durante cesarea muy pediculados
  • 59. HISTERECTOMIA ABDOMINAL  Ventaja de evitar recidivas  Pérdida la función menstrual y genésica.  Indicada en..  Edad >40 años  Mujeres jovenes (<40), miomectomia imposible o con patologia asociada.
  • 60.  Histerectomía total, conservando los anexos si macroscópicamente son normales y la mujer tiene 50 años, con el fin de evitar síntomas consecutivos a la castración quirúrgica.
  • 61. VIA VAGINAL  Posibles ventajas:       < morbilidad febril < pérdida de sangre < estancia hospitalaria < tiempo de convalescencia < costo Indicada en…:    Leiomas poco voluminosos (utero con buena movilidad) Leiomas submucosos infectados en uteros no muy voluminosos Leiomas submucosos pediculados paridos en la vagina.
  • 62. Otros procedimientos…    Miomectomía via vaginal con ayuda de histeroscopio Miometria por laparoscopia Miolisis laparoscópica
  • 63. EMBOLIZACION DE LAS ARTERIAS UTERINAS   Alternativa a la cirugia Poco agresiva, anestesia local.
  • 64.       Resultados favorables Sintomatología mejora o desaparece (8696%) Volumen se reduce (40-61%) Se conserva función menstrual y la fertilidad. Complicaciones raras, leves y de corta duración No existe acuerdo sobre las indicciones, pero se puede aceptar   Mujeres portadoras de leiomioma sintomático y que rechaza la cirugía Recidiva tras miomectomia o fallo del tratamiento medico