SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE REFRACCION
“RETINOSCOPIA BASICA”
OPT. HECTOR ALCIDES RAUDA
OPTICO DE ATENCION PRIMARIA
FM-UES
Optometría:
•La optometría es la ciencia que estudia y mide el
grado refractivo de un ojo o estructura ocular
•Es una profesión independiente, no medica, que
se dedica a detectar, medir y corregir las
anomalías visuales con medios físico no
invasivos.
Optómetra:
•Es un profesional que ofrece un servicio en
cuidado primario del sistema visual que consta de
tres elementos inseparables: exploración,
diagnostico y tratamiento (refractivo y funcional)
¿Qué es REFRACCION?
• La refracción puede definirse como el proceso por el cual se consigue
conjugar la retina con el infinito óptico con ayuda de lentes colocadas
delante del ojo
• Existen dos tipos de REFRACCION
• REFRACCION SUBJETIVA y
• REFRACCION OBJETIVA
REFRACCION SUBJETIVA
• Es la técnica que consiste en comparar la AV que
provoca una lente respecto a otra, usando como
criterio los cambios en la visión que producen.
• Su objetivo es alcanzar la combinación de lentes que
proporcionan la máxima AV.
• El resultado final depende de la respuesta subjetiva del
paciente, es posible que no se corresponda con el valor
refractivo real del ojo.
Consideraciones de la refracción subjetiva:
• Para un determinado paciente es posible encontrar 200.000
combinaciones esferocilíndricas posibles, es obligación del
optometrista definir cual es la más adecuada en función de la
calidad de visión (AV) y del rendimiento visual que proporcionan
al paciente (equilibrio binocular y acomodativo).
• Para definir la refracción está indicado realizar una serie de
técnicas entre las que destacan; la refracción objetiva, el
subjetivo monocular, el subjetivo binocular, el balance
acomodativo (equilibrio biocular) y un fogging. En los pacientes
que no presenten visión binocular (estrabismos, ambliopía,
supresiones) la refracción subjetiva puede ser suficiente
REFRACCION SUBJETIVA
• La primera etapa de la refracción subjetiva depende del nivel
de visión obtenido por el paciente al medir la AV sin
corrección.
• Es necesario anotar la AV sin corrección de cada ojo, ocluir uno
de ellos y realizar la refracción monocular en condiciones de
iluminación normal para mantener las condiciones más
similares al uso de la corrección. Excepcionalmente se puede
realizar la refracción en penumbra u oscuridad cuando las
gafas se vayan a usar en esas condiciones tan concretas.
Para recordar:
• La mejor Rx de un paciente la lograremos combinando un
método de refracción objetivo y combinándolo con el
subjetivo.
• Algunas pruebas subjetivas son:
• Subjetivo monocular de lejos, Test duocromo, Método de
Donders, Test horario, Test de los cilindros cruzados de
Jackson, Refracción Meridional, Subjetivo binocular de lejos,
Equilibrio biocular, Subjetivo monocular de cerca (cilindros
cruzados o método de tanteo), Subjetivo binocular de cerca
(cilindros cruzados o método de tanteo).
RETINOSCOPIA
•La retinoscopía es una técnica objetiva
empleada para medir el poder refractivo del
ojo interpretando la luz reflejada en su
retina al iluminarlo con un retinoscópio.
•Permite detectar irregularidades en la
córnea y en el cristalino.
RETINOSCOPIA
•La retinoscopía es una
técnica que permite calcular
la refracción ocular de un
modo objetivo
RETINOSCOPIA
Su importancia es máxima en niños y pacientes
deficientes mentales; en estos pacientes, una
retinoscopía hecha por una persona
experimentada es más fácil que intentar que el
sujeto fije una imagen en un autorrefractómetro.
Si se domina, el error en el cálculo es menor de
0,25 D y comparable al de un autorrefractómetro.
RETINOSCOPIA
• Se trata de iluminar la retina del paciente, pasando la luz a través
de la pupila. La luz procedente del infinito llega en forma de rayos
paralelos a la retina. En la retina se produce una reflexión de la
luz, que puede salir del ojo de tres modos distintos:
• a) En los emétropes: salen del ojo rayos paralelos hacia el infinito.
• b) En los miopes: salen rayos convergentes y se reúnen en el
punto remoto del sujeto (este punto es, en metros, la inversa de la
graduación del paciente en dioptrías).
• c) En los hipermétropes: salen rayos divergentes (el punto remoto
es virtual y situado detrás del paciente).
RETINOSCOPIA
• Sin embargo, no podemos estudiar al paciente desde el infinito, por lo que
debemos tomar otra distancia. Al colocarnos a 0,5 metros del paciente, los
rayos de luz que llegan a su ojo son divergentes y se reflejan hacia fuera de
tres modos distintos:
• a) En los miopes de mayores 2 D: salen rayos convergentes.
• b) En los miopes de –2 D: salen rayos paralelos.
• c) En los miopes de menores a 2, emétropes e hipermétropes: salen rayos
divergentes.
• El mismo razonamiento puede emplearse para saber lo que ocurre a otra
distancia, sabiendo que en lugar de 2 D serán 1/distancia (en metros). Así,
por ejemplo, si se trabaja a 66 cm, la miopía de –1,5 D hará que salgan
rayos paralelos del ojo.
RETINOSCOPIA
• Al iluminar al paciente con un retinoscopío se ve una franja de luz
grande en su cara-párpados, llamada intercepto (fase de
iluminación).
• Al desplazarla y pasar por delante de la pupila aparece una franja
más fina en ésta (fase de reflejo).
• Al efectuar un movimiento de barrido con el Retinoscópio, el
intercepto se mueve en el sentido del barrido, pero la franja
pupilar puede hacer tres cosas (fase de proyección).
• Si suponemos que el Retinoscópio tiene la posición de espejo
plano y que se hace la retinoscopía en el infinito, estos
movimientos son:
RETINOSCOPIA
•Movimiento con: en el sentido del movimiento del
intercepto; ocurre cuando el remoto está detrás del
observador (hipermétropes).
•b) Movimiento contra: en el sentido contrario;
ocurre cuando el remoto está entre paciente y
observador.
•c) Neutralización: la franja no existe ; aparece toda
la pupila iluminada ; ocurre cuando el remoto
coincide con el observador (emétropes).
RETINOSCOPIA
• Cuando se realiza la retinoscopia a 0,5 metros (con efecto de espejo
plano) la neutralización indica miopía de –2 D, ya que son
individuos cuyo remoto está a 0,5 metros. Los movimientos con
indican miopía de menores a 2 D, emetropía o hipermetropía. Los
movimientos contra indican miopías mayores a 2 D.
• Cuando en retinoscopia se usa el espejo cóncavo los movimientos
con indican lo contrario (en el infinito serían miopes) y viceversa.
• El ojo derecho del paciente se explora sujetando el Retinoscópio
con la mano derecha y mirando con nuestro ojo derecho; para
estudiar el ojo izquierdo se hace lo contrario. Es muy importante
que nuestro ojo y el del paciente se sitúen a la misma altura y que
el paciente nos mire a la luz.
RETINOSCOPIA
• Al mismo tiempo que se mueve la franja de luz de un lado a otro se van colocando
lentes delante del ojo que se estudia. Existen reglas esquiascópicas con lentes
positivas y negativas, que se van colocando delante del ojo estudiado; también
puede usarse una montura de pruebas o un foróptero. La lente que va colocándose
delante del ojo debe hacerse a 12 mm de éste, ya que si se varía mucho esta
distancia aparecen errores en la determinación del valor de la ametropía. Si el
movimiento es contra se van colocando lentes negativas de potencia creciente
hasta neutralizar el movimiento. Si el movimiento es con se colocan lentes
positivas. La lente correctora del paciente será la que nos ha servido para
neutralizar, pero añadiendo –2 D si nuestra distancia de trabajo es 0,5 m. Así, si
neutralizamos con + 1 D la lente correctora será –1 D.
• Como es más fácil trabajar con sombras con, es útil usar el espejo cóncavo en
miopes de más de –2 D (suponiendo que se trabaja a medio metro) y el plano en
los demás.
RETINOSCOPIA
Sombras Directas. Al desplazar el Retinoscópio hacia la derecha, su luz se desplaza hacia la derecha
mientras que el reflejo procedente de la retina (situado en la pupila) también se desplaza hacia la
derecha.
Sombras Inversas. Al desplazar el Retinoscópio hacia la derecha, su luz se desplaza hacia la derecha
mientras que el reflejo se desplaza hacia la izquierda.
RETINOSCOPIA
Rneta = Rbruta – 1/D
R neta = Retinoscopía Neta (en DP).
R bruta = Retinoscopía bruta (en DP).
D = Distancia de trabajo (en metros).
EJEMPLO 1:
Rneta = +400-1/0.66
Rneta = +4.00-1.50
Rneta = +2.50
EJEMPLO 2:
Rneta = - 400-1/0.66
Rneta = - 4.00-1.50
Rneta = - 5.50
EJEMPLO 3:
Rneta = - 0.00-1/0.66
Rneta = - 0.50-1.50
Rneta = - 2.50
EJEMPLO 4:
Rneta = + 0.25-1/0.66
Rneta = + 0.25 - 1.50
Rneta = - 1.25
DEFECTOS DE REFRACCION ESFERICOS
HIPERMETROPIA
QUE ES LA HIPERMETROPIA?
• Anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de ver con
claridad los objetos próximos y se debe a un defecto de convergencia
del cristalino, que hace que los rayos luminosos converjan más allá de
la retina.
RETINOSCOPIA
• Movimiento con: en el sentido del movimiento del
intercepto; ocurre cuando el remoto está detrás del
observador (hipermétropes).
• b) Movimiento contra: en el sentido contrario; ocurre
cuando el remoto está entre paciente y observador.
• c) Neutralización: la franja no existe ; aparece toda la pupila
iluminada ; ocurre cuando el remoto coincide con el
observador (emétropes).
RETINOSCOPIA
Sombras Directas. Al desplazar el Retinoscópio hacia la derecha, su luz se desplaza hacia la derecha
mientras que el reflejo procedente de la retina (situado en la pupila) también se desplaza hacia la
derecha.
Sombras Inversas. Al desplazar el Retinoscópio hacia la derecha, su luz se desplaza hacia la derecha
mientras que el reflejo se desplaza hacia la izquierda.
CARACTERISTICAS DEL REFLEJO
• Al realizar la retinoscopía el primer paso es determinar el tipo de sombras, ya sean
directas o inversas.
• Antes de empezar a colocar lentes para neutralizar el movimiento de las sombras, es
importante fijarse en tres características básicas del reflejo; su velocidad, brillo y
anchura.
• 1. Velocidad: errores refractivos elevados producen reflejos lentos, puesto que el
reflejo se mueve con mayor lentitud cuanto más lejos se encuentre el explorador del
punto remoto, incrementándose su velocidad a medida que se aproxima al mismo.
Por el contrario, errores refractivos leves producen reflejos rápidos.
• 2. Brillo: cuanto más lejos se esté del punto de neutralización menos intenso será el
reflejo. Al acercarse al punto remoto se volverá más brillante. Las sombras inversas
producen menos brillo que las directas a igualdad de defecto refractivo, por lo que
puede ser recomendable trabajar con sombras directas.
• 3. Anchura: la anchura del reflejo es menor cuanto más alejado se encuentra el punto
remoto y llena toda la pupila al alcanzarse la neutralización.
RETINOSCOPIA
Rneta = Rbruta – 1/D
R neta = Retinoscopía Neta (en DP).
R bruta = Retinoscopía bruta (en DP).
D = Distancia de trabajo (en metros).
EJEMPLO 1:
Rneta = +400-1/0.66
Rneta = +4.00-1.50
Rneta = +2.50
EJEMPLO 2:
Rneta = +3.00-1/0.66
Rneta = +3.00-1.50
Rneta = +1.50
EJEMPLO 3:
Rneta = +1.00-1/0.66
Rneta = + 1.50-1.50
Rneta = 0.00 (N)
EJEMPLO 4:
Rneta = + 0.50-1/0.66
Rneta = + 0.50 - 1.50
Rneta = - 1.00
FORMULA REDISEÑADA
LC = LN – LCT
• LC = LENTE CORRECTOR
• LN = LENTE NEUTRALIZADOR
• LCT= LENTE COMPENSADOR O DE TRABAJO
Rneta = Rbruta – 1/D
R neta = Retinoscopía Neta (en DP).
R bruta = Retinoscopía bruta (en DP).
D = Distancia de trabajo (en metros).
COMO ENCONTRAMOS EL LENTE DE TABAJO
O LENTE COMPENSADOR
• LT = 1/D
• Ejemplo:
• LT = 1/0.66 = 1.52
• LENTE DE TRABAJO = 1.50 DP Positivas
IMPORTANCIA DE LA CRUZ OPTICA
PARA EFECTOS DE LA ANOTACIONON:
UTILIZAREMOS LA CRUZ OPTICA, DONDE SEÑALIZAREMOS LOS DOS
MERIDIANOS PRINCIPALES DEL OJO.
LA CRUZ OPTICA ES DE MUCHA IMPORTANCIA EN LENSOMETRIA, A LA
HORA DE HACER EL MONTAJE, A LA HORA DE TRAZAR EL CONOIDE DE
STURM, ETC
CADA UNO DE LOS MERIDIANOS TIENE UN VALOR. SI EL VALOR ES IGUAL
EN AMBOS MERIDIANOS LA POTENCIA ES ESFERICA.
SI SON VALORES DIFERENTES TENEMOS UN UN POTENCIA COMBINADA
ES DECIR SERA POTENCIA ESFEROCILINDRICA
ZONA DE DUDA
• COMO YA APRENDIMOS A RECONOCER LOS MOVIMIENTOS DIRECTOS
(CON) Y LOS MOVIMIENTOS INVERSOS (CONTRA) Y DEBIDO A QUE EN
UN DETERMINADO MOMENTO SE NOS HACE SUMAMENTE DIFICIL
ENCONTRAR UNA NEUTRALIZACION, LES RECOMIEDO HACER USO DE
LA ZONA DE DUDA.
• ESTO NOS PERMITIRA POR EL MOMENTO ACERCARNOS MEJOR A
NUESTRO OBJETIVO QUE ES REDUCIR EL MARGEN DE ERROR AL
HACER LA RETINOSCOPIA A +/- 0-25 D.
RETINOSCOPIA 2022.pptx
DEFECTOS DE REFRACCION ESFERICOS
MIOPIA
MIOPIA
• Anomalía o defecto del ojo que produce una visión borrosa o poco clara de
los objetos lejanos; se debe a una curvatura excesiva del cristalino que hace
que las imágenes de los objetos se formen un poco antes de llegar a la
retina.
QUE VEREMOS CON LA RETINOSCOPIA
DEFECTOS DE REFRACCION
ESFEROCILINDRICOS
ASTIGMATISMO
ASTIGMATISMO
• El astigmatismo es una imperfección en la curvatura de la córnea o el cristalino del ojo.
Normalmente, la córnea y el cristalino tienen una superficie lisa que se curva de manera
equitativa en todas las direcciones. Esto ayuda a enfocar los rayos de luz de forma
pronunciada sobre la retina que se localiza en la parte posterior del ojo. Si la córnea o el
cristalino no están lisos o no tienen una curvatura uniforme, los rayos de luz no se
refractan (doblan) correctamente.
•Cuando la córnea tiene una forma irregular, usted
tiene astigmatismo corneal. Cuando la forma del
cristalino se deforma, usted tiene astigmatismo
lenticular. En cualquiera de los dos casos, su visión,
tanto de cerca como de lejos, será borrosa y
distorsionada. Es como mirar en los espejos de las
casas de espejos, donde se lo ve muy alto, muy
bajo, muy ancho o muy delgado.
ASTIGMATISMO
CAUSAS DEL ASTIGMATISMO
• El astigmatismo es causado por una curvatura irregular de la córnea o
el cristalino del ojo. Si la córnea o el cristalino no tienen una curvatura
uniforme, los rayos de luz no se refractan correctamente. Con el
astigmatismo se tiene una visión borrosa o distorsionada, tanto de cerca
como de lejos.
• El astigmatismo es muy común. Los médicos desconocen el por qué la
forma de la córnea varía de persona a persona. Lo que sí saben es que la
probabilidad de tener astigmatismo es hereditaria.
• El astigmatismo puede aparecer después de una enfermedad, lesión o
intervención quirúrgica ocular. Es un mito que el astigmatismo puede
aparecer o empeorar por leer con poca luz o por sentarse demasiado cerca
de la televisión.
CLASIFICACION DE ASTIGMATISMOS
• Astigmatismo regular e irregular
• Astigmatismo regular. Los meridianos principales son
perpendiculares entre sí y forman un ángulo de 90º. La mayoría
de astigmatismos son corneales y regulares.
• Astigmatismo irregular. Los meridianos principales no son
perpendiculares. Puede ser consecuencia de una lesión o cirugía
que haya provocado una cicatrización de la córnea. Además,
también puede estar provocada por un queratocono, un
problema ocular que provoca adelgazamiento y deformación de
la córnea.
CLASIFICACION DE ASTIGMATISMOS
Astigmatismos simples y compuestos
• Astigmatismo simple
• Astigmatismo miópico simple. Uno de los dos meridianos principales del ojo enfoca
los rayos de luz por delante de la retina. El otro, enfoca correctamente en la retina.
• Astigmatismo hipermetrópico simple. Uno de los dos meridianos principales enfoca
los rayos de luz por detrás de la retina. El otro, enfoca correctamente en la retina.
• Astigmatismo compuesto
• Astigmatismo miópico compuesto. Los dos meridianos principales del ojo enfocan los
rayos de luz por delante de la retina.
• Astigmatismo hipermetrópico compuesto. Los dos meridianos principales enfocan los
rayos de luz por detrás de la retina.
• Astigmatismo mixto. Un meridiano principal enfoca los rayos de luz por delante de la
retina y, el otro, por detrás.
QUE VEREMOS CON LA RETINOSCOPIA
PROCEDIMIENTO PARA ENCONTRAR UN
ASTIGMATISMO
•El astigmatismo se reconoce por encontrar dos reflejos distintos uno
por cada meridiano principal, en los que se puede apreciar diferente
velocidad, anchura y brillo de la franja.
•Cuando no se explora en la misma dirección que el meridiano principal
se puede observar que el movimiento del reflejo no es paralelo al de la
franja.
PROCEDIMIENTO PARA ENCONTRAR UN
ASTIGMATISMO
•Al realizar la retinoscopía en un ojo con astigmatismo se
puede dar tres situaciones:
 Las sombras de ambos meridianos son directas.
 Las sombras de ambos meridianos son inversas.
 Uno de los meridianos presenta sombras directas y el otro,
inversas.
LOCALIZACION DEL EJE DEL CILINDRO
Existen cuatro fenómenos para encontrar el eje del cilindro.
a) Fenómeno del quiebro: cuando no se está explorando en la dirección del meridiano principal el reflejo
retiniano y la franja no coinciden por lo que aparentan una línea quebrada. Girando la franja hasta
colocarla paralela al reflejo retiniano se obtiene la dirección del eje del cilindro.
Fenómeno del quiebro y de la anchura.
LOCALIZACION DEL EJE DEL CILINDRO
a) Fenómeno de la anchura: El reflejo retiniano aparece más
estrecho cuando coincide con la dirección del eje del cilindro.
b) Fenómeno de la intensidad: El reflejo retiniano aparece más
brillante cuando coincide con el eje.
c) Fenómeno de la inclinación: Cuando se está en la orientación
correcta y se mueve ligeramente la franja sin rotarla se produce
un movimiento paralelo y acompasado del reflejo retiniano.
Mientras que cuando se está en una orientación errónea el reflejo
y la franja se mueven en direcciones diferentes.
LOCALIZACION DEL EJE DEL CILINDRO
• En la práctica clínica los fenómenos de quiebro y anchura son
más útiles en cilindros elevados, mientras que los de
intensidad e inclinación proporcionan más ayuda en el caso
de cilindros más pequeños.
• Una vez localizado el eje del cilindro puede estar indicado
estimar la cantidad de la ametropía realizando la maniobra de
realce. Además con esta maniobra al reducirse el ancho de la
franja se puede leer con mayor exactitud los grados en la
retícula de la gafa de pruebas o foróptero.
• Una vez neutralizado el reflejo retiniano se puede afinar el eje del cilindro
con la técnica del cabalgamiento, que consiste en rotar la franja 45º en
cada dirección del eje propuesto y comparar ambas imágenes. En caso de
ser diferentes, en cuanto a brillo, anchura o definición el eje propuesto
será erróneo. Para calcular la orientación adecuada es necesario girar el
cilindro hacia el lado en que el reflejo retiniano sea más brillante y
estrecho hasta que no se encuentren diferencias entre ambas imágenes.
Neutralización de la potencia del cilindro. Existen dos formas de
neutralizar las sombras en el astigmatismo.
a) Neutralización con lentes esféricas. Una vez identificados los dos
meridianos principales se neutraliza uno de ellos con lentes esféricas.
Se gira la franja 90º y se neutraliza el otro meridiano también con
lentes esféricas. Se anotan las dos esferas y la orientación de cada
meridiano.
En resumen:
- Formula para calcular defectos refractivos
esféricos:
•Lente Corrector será igual al Lente Neutralizador
menos el Lente Compensador de Trabajo
•Es decir:
LC = LN – LCT
Formula para Astigmatismo
1- Encontrar y definir los dos meridianos principales y hacer la anotación en la cruz
óptica
2- Neutralizar cada meridiano por separado y hacer la anotación en la cruz óptica de
cada uno de los lentes neutralizadores para cada meridiano. El meridiano mas positivo
será el LN1 y el meridiano mas negativo será LN2
3- El meridiano que se haya neutralizado con el lente mas positivo (LN1), le aplicamos
la formula de problemas esféricos y el resultado será el valor de la esfera
4- El valor del cilindro será:
- En caso de que los dos lentes neutralizadores tengan el mismo signo, es decir
positivo (+) o negativo (-) como regla general se restaran y la diferencia será el valor
del cilindro. Por regla general se le colocara el signo negativo por que trabajamos
con signo positivo.
- En caso que un lente sea positivo y el otro sea negativo se sumaran y el total será el
valor del cilindro. Por regla general le colocaremos el signo negativo por que
trabajamos con signos negativos
5- El valor del eje será el del meridiano mas negativo o menos positivo.
Ejemplo 1:
• A 180° neutralizamos con +5.00D (LN1)
• A 90° neutralizamos con + 3.00D (LN2)
• Aplicamos la formula:
• LC=LN-LCT a el mas positivo en este caso 180° con +5.00D
• LC=+5.00-1.50
• LC=+3.50 Esta será la esfera
• Luego LN1=+5.00 LN2=+3.00 entonces retamos 5.00 – 3.00 = 2.00 este será el valor del
cilindro y en todo momento será negativo
• El meridiano mas negativo en este caso es el de 90°
• Así tendremos la formula para corregir en nuestro paciente:
• +3.50 = -2.00 X 90°
Ejemplo 2:
• A 180° neutralizamos con +5.00D (LN1)
• A 90° neutralizamos con -3.00D (LN2)
• Aplicamos la formula:
• LC=LN-LCT a el mas positivo en este caso 180° con +5.00D
• LC=+5.00-1.50
• LC=+3.50 Esta será la esfera
• Luego LN1=+5.00 LN2=-3.00 entonces sumamos 5.00 + 3.00 = 8.00 este será el valor del
cilindro y en todo momento será negativo
• El meridiano mas negativo en este caso es el de 90°
• Asi tendremos la formula pora corregir en nuestro paciente:
• +3.50 = -8.00 X 90°
Gracias

Más contenido relacionado

PDF
tipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdf
PPTX
RETINOSCOPIA ESTATICA.pptx
PPTX
PPTX
Clase 10 refracción en adulto
PPTX
Clase 11 refracción pediatrica
PPTX
Retinoscopias dinamicas
PPTX
Clase 9 (bases ref)
tipos-de-retinoscopia-procedimiento-e-interpretacion_compress.pdf
RETINOSCOPIA ESTATICA.pptx
Clase 10 refracción en adulto
Clase 11 refracción pediatrica
Retinoscopias dinamicas
Clase 9 (bases ref)

La actualidad más candente (20)

PPT
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
PPTX
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
PDF
Retinoscopia
PPT
Fijación.ppt
PDF
Manual lentes de contacto
PDF
Tema 2-format-paloma-sobrado
PPT
Supresión fusion
PPTX
Angulo de kappa
PPTX
Retinoscopia
DOCX
La correspondencia sensorial
PPT
Tipos de Queratometros.ppt
PPTX
Exceso de divergencia ppt
PPT
Ioo01. medida de lentes oftálmicas pdf
PDF
Libro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la vision
PPTX
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
PPT
Correspondencia sensorial
PDF
Clase 9 bases de la refracción
PPTX
Clase 15 contactología y técnicas
PPTX
Lampara de hendidura
Evaluación optométrica del niño (examen visual del niño)
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
Retinoscopia
Fijación.ppt
Manual lentes de contacto
Tema 2-format-paloma-sobrado
Supresión fusion
Angulo de kappa
Retinoscopia
La correspondencia sensorial
Tipos de Queratometros.ppt
Exceso de divergencia ppt
Ioo01. medida de lentes oftálmicas pdf
Libro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la vision
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
Correspondencia sensorial
Clase 9 bases de la refracción
Clase 15 contactología y técnicas
Lampara de hendidura
Publicidad

Similar a RETINOSCOPIA 2022.pptx (20)

PPTX
RETINOSCOPIA PAOLA.pptx
PPTX
PHOROPTOR: ENGRANAJES QUE CAMBIAN LA VISION.pptx
PPTX
Retinoscopia.pptx
PDF
CLASE 21 PUNTOS OPTOMETRICOS completoooo
PDF
Refracción.pdf
PPTX
DEFECTOS PUPILARES clasificacion detallada
PPTX
Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.
PDF
Clase 10 refracción en adulto
PDF
OPTICA Y REFRACCION OFTALMOLOGICA.pdf
PPTX
OPTICA Y REFRACCION OFTALMOLOGICA.pptx
PPTX
Optica y refraccion oftalmologia
PDF
Refraccion ocular iv
PPTX
Ambliopia y su evaluacion en el examen oftalmologico general
PPTX
Alteraciones de la Refracción óptica.pptx
PDF
Metodos subjetivos de_refraccion
PPT
Semiología_ocular
PPTX
Errrores Refractivos en niños con Sindrome de Down
PPTX
Retinoscopia
PPTX
trastornos de la visión.
PPTX
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
RETINOSCOPIA PAOLA.pptx
PHOROPTOR: ENGRANAJES QUE CAMBIAN LA VISION.pptx
Retinoscopia.pptx
CLASE 21 PUNTOS OPTOMETRICOS completoooo
Refracción.pdf
DEFECTOS PUPILARES clasificacion detallada
Exámenes complementarios oftalmológicos, Refracción y Baja Visión.
Clase 10 refracción en adulto
OPTICA Y REFRACCION OFTALMOLOGICA.pdf
OPTICA Y REFRACCION OFTALMOLOGICA.pptx
Optica y refraccion oftalmologia
Refraccion ocular iv
Ambliopia y su evaluacion en el examen oftalmologico general
Alteraciones de la Refracción óptica.pptx
Metodos subjetivos de_refraccion
Semiología_ocular
Errrores Refractivos en niños con Sindrome de Down
Retinoscopia
trastornos de la visión.
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Historia clínica pediatrica diapositiva
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Aspectos históricos de la prostodoncia total
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO

RETINOSCOPIA 2022.pptx

  • 1. CURSO DE REFRACCION “RETINOSCOPIA BASICA” OPT. HECTOR ALCIDES RAUDA OPTICO DE ATENCION PRIMARIA FM-UES
  • 2. Optometría: •La optometría es la ciencia que estudia y mide el grado refractivo de un ojo o estructura ocular •Es una profesión independiente, no medica, que se dedica a detectar, medir y corregir las anomalías visuales con medios físico no invasivos.
  • 3. Optómetra: •Es un profesional que ofrece un servicio en cuidado primario del sistema visual que consta de tres elementos inseparables: exploración, diagnostico y tratamiento (refractivo y funcional)
  • 4. ¿Qué es REFRACCION? • La refracción puede definirse como el proceso por el cual se consigue conjugar la retina con el infinito óptico con ayuda de lentes colocadas delante del ojo • Existen dos tipos de REFRACCION • REFRACCION SUBJETIVA y • REFRACCION OBJETIVA
  • 5. REFRACCION SUBJETIVA • Es la técnica que consiste en comparar la AV que provoca una lente respecto a otra, usando como criterio los cambios en la visión que producen. • Su objetivo es alcanzar la combinación de lentes que proporcionan la máxima AV. • El resultado final depende de la respuesta subjetiva del paciente, es posible que no se corresponda con el valor refractivo real del ojo.
  • 6. Consideraciones de la refracción subjetiva: • Para un determinado paciente es posible encontrar 200.000 combinaciones esferocilíndricas posibles, es obligación del optometrista definir cual es la más adecuada en función de la calidad de visión (AV) y del rendimiento visual que proporcionan al paciente (equilibrio binocular y acomodativo). • Para definir la refracción está indicado realizar una serie de técnicas entre las que destacan; la refracción objetiva, el subjetivo monocular, el subjetivo binocular, el balance acomodativo (equilibrio biocular) y un fogging. En los pacientes que no presenten visión binocular (estrabismos, ambliopía, supresiones) la refracción subjetiva puede ser suficiente
  • 7. REFRACCION SUBJETIVA • La primera etapa de la refracción subjetiva depende del nivel de visión obtenido por el paciente al medir la AV sin corrección. • Es necesario anotar la AV sin corrección de cada ojo, ocluir uno de ellos y realizar la refracción monocular en condiciones de iluminación normal para mantener las condiciones más similares al uso de la corrección. Excepcionalmente se puede realizar la refracción en penumbra u oscuridad cuando las gafas se vayan a usar en esas condiciones tan concretas.
  • 8. Para recordar: • La mejor Rx de un paciente la lograremos combinando un método de refracción objetivo y combinándolo con el subjetivo. • Algunas pruebas subjetivas son: • Subjetivo monocular de lejos, Test duocromo, Método de Donders, Test horario, Test de los cilindros cruzados de Jackson, Refracción Meridional, Subjetivo binocular de lejos, Equilibrio biocular, Subjetivo monocular de cerca (cilindros cruzados o método de tanteo), Subjetivo binocular de cerca (cilindros cruzados o método de tanteo).
  • 9. RETINOSCOPIA •La retinoscopía es una técnica objetiva empleada para medir el poder refractivo del ojo interpretando la luz reflejada en su retina al iluminarlo con un retinoscópio. •Permite detectar irregularidades en la córnea y en el cristalino.
  • 10. RETINOSCOPIA •La retinoscopía es una técnica que permite calcular la refracción ocular de un modo objetivo
  • 11. RETINOSCOPIA Su importancia es máxima en niños y pacientes deficientes mentales; en estos pacientes, una retinoscopía hecha por una persona experimentada es más fácil que intentar que el sujeto fije una imagen en un autorrefractómetro. Si se domina, el error en el cálculo es menor de 0,25 D y comparable al de un autorrefractómetro.
  • 12. RETINOSCOPIA • Se trata de iluminar la retina del paciente, pasando la luz a través de la pupila. La luz procedente del infinito llega en forma de rayos paralelos a la retina. En la retina se produce una reflexión de la luz, que puede salir del ojo de tres modos distintos: • a) En los emétropes: salen del ojo rayos paralelos hacia el infinito. • b) En los miopes: salen rayos convergentes y se reúnen en el punto remoto del sujeto (este punto es, en metros, la inversa de la graduación del paciente en dioptrías). • c) En los hipermétropes: salen rayos divergentes (el punto remoto es virtual y situado detrás del paciente).
  • 13. RETINOSCOPIA • Sin embargo, no podemos estudiar al paciente desde el infinito, por lo que debemos tomar otra distancia. Al colocarnos a 0,5 metros del paciente, los rayos de luz que llegan a su ojo son divergentes y se reflejan hacia fuera de tres modos distintos: • a) En los miopes de mayores 2 D: salen rayos convergentes. • b) En los miopes de –2 D: salen rayos paralelos. • c) En los miopes de menores a 2, emétropes e hipermétropes: salen rayos divergentes. • El mismo razonamiento puede emplearse para saber lo que ocurre a otra distancia, sabiendo que en lugar de 2 D serán 1/distancia (en metros). Así, por ejemplo, si se trabaja a 66 cm, la miopía de –1,5 D hará que salgan rayos paralelos del ojo.
  • 14. RETINOSCOPIA • Al iluminar al paciente con un retinoscopío se ve una franja de luz grande en su cara-párpados, llamada intercepto (fase de iluminación). • Al desplazarla y pasar por delante de la pupila aparece una franja más fina en ésta (fase de reflejo). • Al efectuar un movimiento de barrido con el Retinoscópio, el intercepto se mueve en el sentido del barrido, pero la franja pupilar puede hacer tres cosas (fase de proyección). • Si suponemos que el Retinoscópio tiene la posición de espejo plano y que se hace la retinoscopía en el infinito, estos movimientos son:
  • 15. RETINOSCOPIA •Movimiento con: en el sentido del movimiento del intercepto; ocurre cuando el remoto está detrás del observador (hipermétropes). •b) Movimiento contra: en el sentido contrario; ocurre cuando el remoto está entre paciente y observador. •c) Neutralización: la franja no existe ; aparece toda la pupila iluminada ; ocurre cuando el remoto coincide con el observador (emétropes).
  • 16. RETINOSCOPIA • Cuando se realiza la retinoscopia a 0,5 metros (con efecto de espejo plano) la neutralización indica miopía de –2 D, ya que son individuos cuyo remoto está a 0,5 metros. Los movimientos con indican miopía de menores a 2 D, emetropía o hipermetropía. Los movimientos contra indican miopías mayores a 2 D. • Cuando en retinoscopia se usa el espejo cóncavo los movimientos con indican lo contrario (en el infinito serían miopes) y viceversa. • El ojo derecho del paciente se explora sujetando el Retinoscópio con la mano derecha y mirando con nuestro ojo derecho; para estudiar el ojo izquierdo se hace lo contrario. Es muy importante que nuestro ojo y el del paciente se sitúen a la misma altura y que el paciente nos mire a la luz.
  • 17. RETINOSCOPIA • Al mismo tiempo que se mueve la franja de luz de un lado a otro se van colocando lentes delante del ojo que se estudia. Existen reglas esquiascópicas con lentes positivas y negativas, que se van colocando delante del ojo estudiado; también puede usarse una montura de pruebas o un foróptero. La lente que va colocándose delante del ojo debe hacerse a 12 mm de éste, ya que si se varía mucho esta distancia aparecen errores en la determinación del valor de la ametropía. Si el movimiento es contra se van colocando lentes negativas de potencia creciente hasta neutralizar el movimiento. Si el movimiento es con se colocan lentes positivas. La lente correctora del paciente será la que nos ha servido para neutralizar, pero añadiendo –2 D si nuestra distancia de trabajo es 0,5 m. Así, si neutralizamos con + 1 D la lente correctora será –1 D. • Como es más fácil trabajar con sombras con, es útil usar el espejo cóncavo en miopes de más de –2 D (suponiendo que se trabaja a medio metro) y el plano en los demás.
  • 18. RETINOSCOPIA Sombras Directas. Al desplazar el Retinoscópio hacia la derecha, su luz se desplaza hacia la derecha mientras que el reflejo procedente de la retina (situado en la pupila) también se desplaza hacia la derecha. Sombras Inversas. Al desplazar el Retinoscópio hacia la derecha, su luz se desplaza hacia la derecha mientras que el reflejo se desplaza hacia la izquierda.
  • 19. RETINOSCOPIA Rneta = Rbruta – 1/D R neta = Retinoscopía Neta (en DP). R bruta = Retinoscopía bruta (en DP). D = Distancia de trabajo (en metros). EJEMPLO 1: Rneta = +400-1/0.66 Rneta = +4.00-1.50 Rneta = +2.50 EJEMPLO 2: Rneta = - 400-1/0.66 Rneta = - 4.00-1.50 Rneta = - 5.50 EJEMPLO 3: Rneta = - 0.00-1/0.66 Rneta = - 0.50-1.50 Rneta = - 2.50 EJEMPLO 4: Rneta = + 0.25-1/0.66 Rneta = + 0.25 - 1.50 Rneta = - 1.25
  • 20. DEFECTOS DE REFRACCION ESFERICOS HIPERMETROPIA
  • 21. QUE ES LA HIPERMETROPIA? • Anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos y se debe a un defecto de convergencia del cristalino, que hace que los rayos luminosos converjan más allá de la retina.
  • 22. RETINOSCOPIA • Movimiento con: en el sentido del movimiento del intercepto; ocurre cuando el remoto está detrás del observador (hipermétropes). • b) Movimiento contra: en el sentido contrario; ocurre cuando el remoto está entre paciente y observador. • c) Neutralización: la franja no existe ; aparece toda la pupila iluminada ; ocurre cuando el remoto coincide con el observador (emétropes).
  • 23. RETINOSCOPIA Sombras Directas. Al desplazar el Retinoscópio hacia la derecha, su luz se desplaza hacia la derecha mientras que el reflejo procedente de la retina (situado en la pupila) también se desplaza hacia la derecha. Sombras Inversas. Al desplazar el Retinoscópio hacia la derecha, su luz se desplaza hacia la derecha mientras que el reflejo se desplaza hacia la izquierda.
  • 24. CARACTERISTICAS DEL REFLEJO • Al realizar la retinoscopía el primer paso es determinar el tipo de sombras, ya sean directas o inversas. • Antes de empezar a colocar lentes para neutralizar el movimiento de las sombras, es importante fijarse en tres características básicas del reflejo; su velocidad, brillo y anchura. • 1. Velocidad: errores refractivos elevados producen reflejos lentos, puesto que el reflejo se mueve con mayor lentitud cuanto más lejos se encuentre el explorador del punto remoto, incrementándose su velocidad a medida que se aproxima al mismo. Por el contrario, errores refractivos leves producen reflejos rápidos. • 2. Brillo: cuanto más lejos se esté del punto de neutralización menos intenso será el reflejo. Al acercarse al punto remoto se volverá más brillante. Las sombras inversas producen menos brillo que las directas a igualdad de defecto refractivo, por lo que puede ser recomendable trabajar con sombras directas. • 3. Anchura: la anchura del reflejo es menor cuanto más alejado se encuentra el punto remoto y llena toda la pupila al alcanzarse la neutralización.
  • 25. RETINOSCOPIA Rneta = Rbruta – 1/D R neta = Retinoscopía Neta (en DP). R bruta = Retinoscopía bruta (en DP). D = Distancia de trabajo (en metros). EJEMPLO 1: Rneta = +400-1/0.66 Rneta = +4.00-1.50 Rneta = +2.50 EJEMPLO 2: Rneta = +3.00-1/0.66 Rneta = +3.00-1.50 Rneta = +1.50 EJEMPLO 3: Rneta = +1.00-1/0.66 Rneta = + 1.50-1.50 Rneta = 0.00 (N) EJEMPLO 4: Rneta = + 0.50-1/0.66 Rneta = + 0.50 - 1.50 Rneta = - 1.00
  • 26. FORMULA REDISEÑADA LC = LN – LCT • LC = LENTE CORRECTOR • LN = LENTE NEUTRALIZADOR • LCT= LENTE COMPENSADOR O DE TRABAJO Rneta = Rbruta – 1/D R neta = Retinoscopía Neta (en DP). R bruta = Retinoscopía bruta (en DP). D = Distancia de trabajo (en metros).
  • 27. COMO ENCONTRAMOS EL LENTE DE TABAJO O LENTE COMPENSADOR • LT = 1/D • Ejemplo: • LT = 1/0.66 = 1.52 • LENTE DE TRABAJO = 1.50 DP Positivas
  • 28. IMPORTANCIA DE LA CRUZ OPTICA PARA EFECTOS DE LA ANOTACIONON: UTILIZAREMOS LA CRUZ OPTICA, DONDE SEÑALIZAREMOS LOS DOS MERIDIANOS PRINCIPALES DEL OJO. LA CRUZ OPTICA ES DE MUCHA IMPORTANCIA EN LENSOMETRIA, A LA HORA DE HACER EL MONTAJE, A LA HORA DE TRAZAR EL CONOIDE DE STURM, ETC CADA UNO DE LOS MERIDIANOS TIENE UN VALOR. SI EL VALOR ES IGUAL EN AMBOS MERIDIANOS LA POTENCIA ES ESFERICA. SI SON VALORES DIFERENTES TENEMOS UN UN POTENCIA COMBINADA ES DECIR SERA POTENCIA ESFEROCILINDRICA
  • 29. ZONA DE DUDA • COMO YA APRENDIMOS A RECONOCER LOS MOVIMIENTOS DIRECTOS (CON) Y LOS MOVIMIENTOS INVERSOS (CONTRA) Y DEBIDO A QUE EN UN DETERMINADO MOMENTO SE NOS HACE SUMAMENTE DIFICIL ENCONTRAR UNA NEUTRALIZACION, LES RECOMIEDO HACER USO DE LA ZONA DE DUDA. • ESTO NOS PERMITIRA POR EL MOMENTO ACERCARNOS MEJOR A NUESTRO OBJETIVO QUE ES REDUCIR EL MARGEN DE ERROR AL HACER LA RETINOSCOPIA A +/- 0-25 D.
  • 31. DEFECTOS DE REFRACCION ESFERICOS MIOPIA
  • 32. MIOPIA • Anomalía o defecto del ojo que produce una visión borrosa o poco clara de los objetos lejanos; se debe a una curvatura excesiva del cristalino que hace que las imágenes de los objetos se formen un poco antes de llegar a la retina.
  • 33. QUE VEREMOS CON LA RETINOSCOPIA
  • 35. ASTIGMATISMO • El astigmatismo es una imperfección en la curvatura de la córnea o el cristalino del ojo. Normalmente, la córnea y el cristalino tienen una superficie lisa que se curva de manera equitativa en todas las direcciones. Esto ayuda a enfocar los rayos de luz de forma pronunciada sobre la retina que se localiza en la parte posterior del ojo. Si la córnea o el cristalino no están lisos o no tienen una curvatura uniforme, los rayos de luz no se refractan (doblan) correctamente.
  • 36. •Cuando la córnea tiene una forma irregular, usted tiene astigmatismo corneal. Cuando la forma del cristalino se deforma, usted tiene astigmatismo lenticular. En cualquiera de los dos casos, su visión, tanto de cerca como de lejos, será borrosa y distorsionada. Es como mirar en los espejos de las casas de espejos, donde se lo ve muy alto, muy bajo, muy ancho o muy delgado. ASTIGMATISMO
  • 37. CAUSAS DEL ASTIGMATISMO • El astigmatismo es causado por una curvatura irregular de la córnea o el cristalino del ojo. Si la córnea o el cristalino no tienen una curvatura uniforme, los rayos de luz no se refractan correctamente. Con el astigmatismo se tiene una visión borrosa o distorsionada, tanto de cerca como de lejos. • El astigmatismo es muy común. Los médicos desconocen el por qué la forma de la córnea varía de persona a persona. Lo que sí saben es que la probabilidad de tener astigmatismo es hereditaria. • El astigmatismo puede aparecer después de una enfermedad, lesión o intervención quirúrgica ocular. Es un mito que el astigmatismo puede aparecer o empeorar por leer con poca luz o por sentarse demasiado cerca de la televisión.
  • 38. CLASIFICACION DE ASTIGMATISMOS • Astigmatismo regular e irregular • Astigmatismo regular. Los meridianos principales son perpendiculares entre sí y forman un ángulo de 90º. La mayoría de astigmatismos son corneales y regulares. • Astigmatismo irregular. Los meridianos principales no son perpendiculares. Puede ser consecuencia de una lesión o cirugía que haya provocado una cicatrización de la córnea. Además, también puede estar provocada por un queratocono, un problema ocular que provoca adelgazamiento y deformación de la córnea.
  • 39. CLASIFICACION DE ASTIGMATISMOS Astigmatismos simples y compuestos • Astigmatismo simple • Astigmatismo miópico simple. Uno de los dos meridianos principales del ojo enfoca los rayos de luz por delante de la retina. El otro, enfoca correctamente en la retina. • Astigmatismo hipermetrópico simple. Uno de los dos meridianos principales enfoca los rayos de luz por detrás de la retina. El otro, enfoca correctamente en la retina. • Astigmatismo compuesto • Astigmatismo miópico compuesto. Los dos meridianos principales del ojo enfocan los rayos de luz por delante de la retina. • Astigmatismo hipermetrópico compuesto. Los dos meridianos principales enfocan los rayos de luz por detrás de la retina. • Astigmatismo mixto. Un meridiano principal enfoca los rayos de luz por delante de la retina y, el otro, por detrás.
  • 40. QUE VEREMOS CON LA RETINOSCOPIA
  • 41. PROCEDIMIENTO PARA ENCONTRAR UN ASTIGMATISMO •El astigmatismo se reconoce por encontrar dos reflejos distintos uno por cada meridiano principal, en los que se puede apreciar diferente velocidad, anchura y brillo de la franja. •Cuando no se explora en la misma dirección que el meridiano principal se puede observar que el movimiento del reflejo no es paralelo al de la franja.
  • 42. PROCEDIMIENTO PARA ENCONTRAR UN ASTIGMATISMO •Al realizar la retinoscopía en un ojo con astigmatismo se puede dar tres situaciones:  Las sombras de ambos meridianos son directas.  Las sombras de ambos meridianos son inversas.  Uno de los meridianos presenta sombras directas y el otro, inversas.
  • 43. LOCALIZACION DEL EJE DEL CILINDRO Existen cuatro fenómenos para encontrar el eje del cilindro. a) Fenómeno del quiebro: cuando no se está explorando en la dirección del meridiano principal el reflejo retiniano y la franja no coinciden por lo que aparentan una línea quebrada. Girando la franja hasta colocarla paralela al reflejo retiniano se obtiene la dirección del eje del cilindro. Fenómeno del quiebro y de la anchura.
  • 44. LOCALIZACION DEL EJE DEL CILINDRO a) Fenómeno de la anchura: El reflejo retiniano aparece más estrecho cuando coincide con la dirección del eje del cilindro. b) Fenómeno de la intensidad: El reflejo retiniano aparece más brillante cuando coincide con el eje. c) Fenómeno de la inclinación: Cuando se está en la orientación correcta y se mueve ligeramente la franja sin rotarla se produce un movimiento paralelo y acompasado del reflejo retiniano. Mientras que cuando se está en una orientación errónea el reflejo y la franja se mueven en direcciones diferentes.
  • 45. LOCALIZACION DEL EJE DEL CILINDRO • En la práctica clínica los fenómenos de quiebro y anchura son más útiles en cilindros elevados, mientras que los de intensidad e inclinación proporcionan más ayuda en el caso de cilindros más pequeños. • Una vez localizado el eje del cilindro puede estar indicado estimar la cantidad de la ametropía realizando la maniobra de realce. Además con esta maniobra al reducirse el ancho de la franja se puede leer con mayor exactitud los grados en la retícula de la gafa de pruebas o foróptero.
  • 46. • Una vez neutralizado el reflejo retiniano se puede afinar el eje del cilindro con la técnica del cabalgamiento, que consiste en rotar la franja 45º en cada dirección del eje propuesto y comparar ambas imágenes. En caso de ser diferentes, en cuanto a brillo, anchura o definición el eje propuesto será erróneo. Para calcular la orientación adecuada es necesario girar el cilindro hacia el lado en que el reflejo retiniano sea más brillante y estrecho hasta que no se encuentren diferencias entre ambas imágenes. Neutralización de la potencia del cilindro. Existen dos formas de neutralizar las sombras en el astigmatismo. a) Neutralización con lentes esféricas. Una vez identificados los dos meridianos principales se neutraliza uno de ellos con lentes esféricas. Se gira la franja 90º y se neutraliza el otro meridiano también con lentes esféricas. Se anotan las dos esferas y la orientación de cada meridiano.
  • 47. En resumen: - Formula para calcular defectos refractivos esféricos: •Lente Corrector será igual al Lente Neutralizador menos el Lente Compensador de Trabajo •Es decir: LC = LN – LCT
  • 48. Formula para Astigmatismo 1- Encontrar y definir los dos meridianos principales y hacer la anotación en la cruz óptica 2- Neutralizar cada meridiano por separado y hacer la anotación en la cruz óptica de cada uno de los lentes neutralizadores para cada meridiano. El meridiano mas positivo será el LN1 y el meridiano mas negativo será LN2 3- El meridiano que se haya neutralizado con el lente mas positivo (LN1), le aplicamos la formula de problemas esféricos y el resultado será el valor de la esfera 4- El valor del cilindro será: - En caso de que los dos lentes neutralizadores tengan el mismo signo, es decir positivo (+) o negativo (-) como regla general se restaran y la diferencia será el valor del cilindro. Por regla general se le colocara el signo negativo por que trabajamos con signo positivo. - En caso que un lente sea positivo y el otro sea negativo se sumaran y el total será el valor del cilindro. Por regla general le colocaremos el signo negativo por que trabajamos con signos negativos 5- El valor del eje será el del meridiano mas negativo o menos positivo.
  • 49. Ejemplo 1: • A 180° neutralizamos con +5.00D (LN1) • A 90° neutralizamos con + 3.00D (LN2) • Aplicamos la formula: • LC=LN-LCT a el mas positivo en este caso 180° con +5.00D • LC=+5.00-1.50 • LC=+3.50 Esta será la esfera • Luego LN1=+5.00 LN2=+3.00 entonces retamos 5.00 – 3.00 = 2.00 este será el valor del cilindro y en todo momento será negativo • El meridiano mas negativo en este caso es el de 90° • Así tendremos la formula para corregir en nuestro paciente: • +3.50 = -2.00 X 90°
  • 50. Ejemplo 2: • A 180° neutralizamos con +5.00D (LN1) • A 90° neutralizamos con -3.00D (LN2) • Aplicamos la formula: • LC=LN-LCT a el mas positivo en este caso 180° con +5.00D • LC=+5.00-1.50 • LC=+3.50 Esta será la esfera • Luego LN1=+5.00 LN2=-3.00 entonces sumamos 5.00 + 3.00 = 8.00 este será el valor del cilindro y en todo momento será negativo • El meridiano mas negativo en este caso es el de 90° • Asi tendremos la formula pora corregir en nuestro paciente: • +3.50 = -8.00 X 90°