ILUMINACION Y
CONFOR VISUAL
AMBIENTE DE TRABAJO agentes físicos
AMBIENTE DE TRABAJO agentes físicos
AMBIENTE DE TRABAJO agentes físicos
CONFORT
“El confort es una sensación
agradable que percibe el ser
humano y que produce bienestar”
“Una sensación global y que
durante la actividad, la persona
muestra indiferencia frente al
ambiente”.
CONFORT
En el confort lumínico intervienen tres parámetros fundamentales:
La iluminancia o cantidad de energía luminosa que incide sobre una
superficie se mide en lux (= 1 lumen/m²). Aunque el ojo humano puede
apreciar iluminancias comprendidas entre 3 y 100.000 lux, para poder
desarrollar cómodamente una actividad necesita entre 100 lux y 1.000
lux.
El deslumbramiento provocado por la excesiva diferencia entre las
energías radiadas por los cuerpos en función de lo iluminados que
estén
El color de la luz, consecuencia del reparto de energía en las
diferentes longitudes de onda del espectro: para tener una buena
reproducción del color, la luz ha de tener energía suficiente en todas
ellas. La sensibilidad más alta del ojo humano corresponde al color
amarillo-verdoso
REQUISITOS BASICOS DE CONFORT VISUAL
Sistema o equipo de iluminación adecuado al
tipo de tarea
- Cantidad de luz
-Componentes: luz difusa y luz directa
Evitar las reflexiones molestas
-Reducción del contraste
-Deslumbramientos
-Sombras excesivas
Preveer el mantenimiento de la instalación
- Envejecimiento de las lámparas
- Suciedad
ILUMINACION
CONDICIONES LABORALES

ILUMINACION INCORRECTA

DISCONFORT

ILUMINACION CORRECTA

CONFORT

ACCIDENTES

COMODO

FATIGA VISUAL

EFICAZ

POSTURAS FORZADAS

SEGURO
LUZ
Definición:
Radiación electromagnética capaz de ser
detectada por el ojo humano.
Una distribución inadecuada de la luz puede
conducir a situaciones que provoquen dolores
de cabeza, incomodidad visual, errores, fatiga
visual, confusiones, accidentes y sobre todo
pérdida de visión.
CONDICIONES PARA ASEGURAR
EL CONFORT VISUAL
Nivel de iluminación

Un buen sistema de iluminación debe asegurar
suficientes niveles de iluminación en los puestos de
trabajo y en sus entornos.
El nivel de iluminación se mide con el luxómetro.
Los lugares de trabajo han de estar iluminados
preferentemente con luz natural, y cuando deba ser
complementada con luz artificial, esta será una
iluminación general, complementada por luz localizada
cuando lo requiera la tarea.
CONDICIONES PARA UN SISTEMA
DE ILUMINACION
Debe contribuir a reducir el riesgo de accidentes
Debe adecuarse a las exigencias visuales de las
tareas
Debe ayudar a crear ambientes confortables
DESLUMBRAMIENTOS.
Directo.
Indirecto ( por reflexión).
CAUSAS
Puntos y áreas de alto brillo.
Rayos de luz incidentes sobre ojos.
Grandes contrastes de luminancias.
SOLUCIÓN
Situación correcta de las fuentes de luz( encima del
ángulo visual o lateralmente).
Deslumbramientos
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
Contrastes

Contraste es el equilibrio entre la
luminancia del objeto y las superficies
que el trabajador tiene en su campo
visual.
Deben evitarse los fuertes contrastes y
los espacios con contrastes débiles
Contrastes

Negro → Absorbe la luz.
Blanco → Refleja la luz.
Contrastes
EL COLOR
El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos al interpretar señales
nerviosas que le envían fotorreceptores a la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las
distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético (la luz)
EL COLOR
Hay que considerar que:
Grupo I → Colores de aspecto cálido, blancos-rojizos;
para locales residenciales y para ambientes más fríos.
Grupo II → Colores de aspecto intermedio, blanco,
blanco-amarillento; para locales de trabajo (oficinas).
Grupo III → Colores fríos, azulados, blanco-azulado;
para locales muy calurosos y tienen más potencia
lumínica.
EL COLOR
Mezcla aditiva de colores primarios
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
EFECTOS PSICOLOGICOS DE LOS COLORES
COLOR

SENSACION DE DISTANCIA

TEMPERATURA

EFECTOS PSIQUICOS

AZUL

LEJANIA

FRIO

RELAJANTE LENTITUD

VERDE

LEJANIA

FRIO-NEUTRO

MUY RELAJANTE
REPOSO

ROJO

PROXIMIDAD

CALIENTE

MUY ESTIMULANTE
EXCITACION

NARANJA

GRAN PROXIMIDAD MUY CALIENTE

AMARILLO PROXIMIDAD
VIOLETA

PROXIMIDAD

EXCITANTE INQUIETUD

MUY CALIENTE

EXCITANTE ACTIVIDAD

FRIO

EXCITANTE AGITACION
EFECTOS DE LOS COLORES EN LOS ESTADOS DE ANIMOS DE LAS PERSONAS

•El uso de ciertos colores impacta gradualmente en el estado de ánimo de las personas,
muchos de ellos son utilizados con esa intención en lugares específicos, por ejemplo en los
restaurantes es muy común que se utilice decoración de color naranja ya que abre el apetito,
en los hospitales se usa colores neutros para dar tranquilidad a los pacientes, y para las
entrevistas de trabajo es recomendable llevar ropa de colores oscuros, ya que da la impresión
de ser una persona responsable y dedicada; estos son algunos ejemplos de la relación entre los
colores y las emociones.
•Colores análogos: Se utilizan de manera adjunta y producen una sensación de armonía.
•Colores complementarios: Cuando son usados producen un efecto de agresividad, provocado
por el máximo contraste al utilizarlos juntos.
•Colores monocromáticos: Al utilizarlos producen una sensación de unidad y estabilidad se
pueden usar con diferente intensidad (más claro o más oscuro) esto va a depender de la luz.
ILUMINACION INTERIOR
GRUPO

COLOR DE LA LUZ

USO

1

BLANCO-ROJIZO
(Aspecto cálido)

LOCALES
RESIDENCIALES

2

BLANCO
(Aspecto intermedio)

LOCALES DE
TRABAJO

3

BLANZO-AZULADO
(Aspecto frío)

PARA ALTOS
NIVELES DE
ILUMINACION
PARA AMBIENTES
CALUROSOS
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
MAGNITUDES Y UNIDADES I
Flujo luminoso → Potencia luminosa que emite la
fuente de luz, se mide en Lumen (Lm)
Intensidad luminosa → Forma en que se distribuye
la luz en una dirección, se mide en candelas (Cd)
Nivel de iluminación → Nivel de luz que incide
sobre un objeto, se mide en Lux (Lux)
Lux → Nivel de iluminación de 1m2 cuando recibe
un flujo de 1 lumen.
Lm
Lux = -------m2
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
MAGNITUDES Y UNIDADES II
Luminancia → Cantidad de luz que emite una
superficie (brillo o reflejo), se mide en candelas por
unidad de superficie.
LuxÓmetro → Convierte la energía lumínica en
impulsos eléctricos.
Contraste → Diferencia de luminancias entre un
objeto y su entorno, o bien entre diferentes partes de
un objeto.
Factor de reflexión → Proporción de la luz recibida
que refleja una superficie. Es propio de cada material
y su valor oscila entre 0 y 1.
NIVELES DE ILUMINACIÓN I
Factores a tener en cuenta para determinarlos:
Tamaño de detalles que se deban visualizar.
Distancia entre el ojo y el objeto observado.
Factores de reflexión del objeto observado.
Contrastes entre los detalles y el fondo del
objeto.

Cuanto < sea contraste > iluminación.
NIVELES DE ILUMINACIÓN II
Factores individuales
Agudeza visual.
Color de la luz.
Contrastes.
Luminancia.

Acomodación → Formar una imagen nítida.
Adaptación → Capacidad del ojo para adaptarse a la luz.

En los pasillos se miden los lux al nivel del suelo.
En tareas con un plano de trabajo y una altura no
específica de trabajo se suele medir a 80-90 cm. del
suelo.
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
TIPOS DE LÁMPARAS

Incandescentes (Bombillas) → Indicadas solo
para iluminación localizada en un punto, pasillo de
paso.
Fluorescentes → Tienen más eficacia luminosa y
duración que las bombillas. Se deberían cambiar
cada 1000 horas de uso, porque pierden hasta el
70% de iluminación.
Descarga de gases → Edificios industriales de
gran altura, cuando necesitamos una gran
potencia y hay que dejar más espacios.
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
Agudeza visual
Edad:
Menor a partir de los 30 años.

Luminaria:
Relación entre la intensidad
y la superficie
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD)
INVASSAT ERGO
Nivel I: Su objetivo es detectar las situaciones de riesgo mediante una
identificación rápida y sencilla cuya finalidad es detectar las
situaciones de riesgos ergonómicos existentes

Nivel II: Pretende una evaluación del riesgo a partir de métodos de evaluación
específicos que se salen del ámbito de aplicación del Nivel I

Nivel III: Pretende una evaluación cuantitativa del riesgo en situaciones
complejas que no pueden ser abordadas con la suficiente
precisión con los métodos de evaluación propuestos en el Nivel I y II.
TABLA RESUMEN
CONFORT LUMINICO
NIVEL I

I.N.S.H.T.

EVALUACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA ILUMINACIÓN EN EL
PUESTO DE TRABAJO. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN SUBJETIVA

NIVEL II

I.N.S.H.T.

EVALUACION Y ACONDICIONAMIENTO DE LA ILUMINACION EN EL
PUESTO DE TRABAJO

NIVEL III
ANEXO IV DE LA GUIA DEL I.N.S.H.T. SOBRE PUESTOS DE TRABAJO
NORMA UNE-EN 12464-1
Confort Visual: NIVEL II
Documento del INSHT titulado
“Evaluación y acondicionamiento de la
iluminación en el puesto de trabajo”
Cuestionario de evaluación subjetiva
1) Considera usted que la iluminación de su puesto de trabajo es:
Adecuada [ ]
Algo molesta [ ]
Molesta [ ]
Muy molesta [ ]
2) Si usted pudiera regular la iluminación para estar más cómodo,
preferiría tener:
Más luz [ ]
Sin] cambio [ ]
Menos luz [
3) Señale con cual de las siguientes afirmaciones está de acuerdo:
Tengo que forzar la vista para poder realizar mi trabajo [ ]
En mi puesto de trabajo, la luz es excesiva [ ]
Las luces producen brillo o reflejos en algunos elementos de mi puesto de trabajo [ ]
La luz de algunas lámparas o ventanas me da directamente en los ojos [
En mi puesto de trabajo hay muy poca luz [ ]
En mi puesto de trabajo tengo dificultades para ver bien los colores [ ]
En las superficies de trabajo de mi puesto hay algunas sombras molestas [ ]
Necesitaría más luz para poder realizar mi trabajo más cómodamente [ ]
En algunas superficies, instrumentos, etc., de mi puesto de trabajo hay reflejos [ ]
Cuando miro a las lámparas, me molestan [ ]
En mi puesto de trabajo hay algunas luces que parpadean [ ]
4)Señale si durante o después de la jornada laboral nota alguno de los síntomas
siguientes:
Fatiga en los ojos [ ]
Visión borrosa [ ]
Sensación de tener un velo delante de los ojos [ ]
Vista cansada [ ]
Picor en los ojos [ ]
Pesadez en los párpados [ ].
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
En general, cuanto mayor sea la dificultad de percepción visual, mayor deberá ser el nivel medio de la
iluminación.

•

:

El Comité Técnico 169 del Comité Europeo Normalizador (CENTC 169)
establece los siguientes niveles:
ILUMINACION DE EMERGENCIA
•
•
•

Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado
normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un
alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad. (RD 486/97).
La instalación del alumbrado de emergencia será fija y estará provista de fuente
propia de energía. (NBE-CPI-96).
El alumbrado de emergencia debe entrar automáticamente en funcionamiento al
producirse un fallo de alimentación a la instalación de alumbrado normal,
entendiéndose por fallo el descenso de la tensión de alimentación por debajo del
70% de su valor nominal y deberá poder funcionar durante una hora como
mínimo. (NBE-CPI-96).
Confort Visual. NIVEL III

•
•
•
•
•
•

EJEMPLOS DE TAREAS VISUALES SEGÚN UNE 72 - 112 – 85
Categoría D. Manejo de máquinas herramienta pesadas, lavado
de automóviles, etc.
Categoría E. Trabajos comerciales, reparación de automóviles,
planchado y corte en trabajos de confección, etc.
Categoría F. Escritura y dibujo con tinta, ajuste en mecánica,
selección industrial de alimentos, etc.
Categoría G. Escritura y dibujo con lápiz, costura en actividades
de confección, etc.
Categoría H. Montaje sobre circuitos impresos, trabajos de
relojería, igualación de colores, etc.

Con el fin de facilitar la interpretación de los
niveles mínimos de iluminación establecidos en
el presente Real Decreto se puede hacer la
siguiente comparación con los niveles mínimos
recomendados por las normas

UNE 72 - 163 - 84 y UNE 72 - 112 - 85
Efectos en la salud por exposición de Iluminación Inadecuada:
1. Accidentes de trabajo
2. Fatiga visual
3. Molestias oculares, pesadez de ojos, picores,
necesidad de frotarse los ojos, somnolencia.
1. Trastornos visuales:
Borrosidad, disminución de la capacidad visual.
5. Fatiga Mental
6. Síntomas extraoculares:
cefaleas, vértigos, ansiedad.
7. Deslumbramientos:
Pérdida momentánea de la visión.
Uno o más de los siguientes síntomas y signos pueden acompañar a una sensación
generalizada de cansancio en los ojos: cambios oculomotores (esoforia, exoforia),
dolor ocular, prurito, lagrimeo, reducción de la capacidad de acomodación ocular y
convergencia adecuada cefalea, e inversión del color complementario.
Medidas Preventivas:
A) iluminación localizada para los trabajos de inspección o precisión.
F) Reubicar las fuentes de luz o dotarlas de un apantallamiento Incrementar el uso
de la luz natural.
B) Usar colores claros para las paredes y techos cuando se requiera mayor nivel de
iluminación.
C) Iluminar pasillos, escaleras y rampas y demás áreas dónde pueda haber gente.
D) Proporcionar suficiente iluminación.
E) Proporcionar apropiado para eliminar el deslumbramiento directo.
G) Eliminar las superficies brillantes del campo de visión del trabajador.
H) Limpiar las ventanas y realizar el mantenimiento de las fuentes de luz.
La determinación de los niveles de iluminación se efectuará con fotómetros o
luxómetros
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas

Más contenido relacionado

PPT
Iluminación
PPTX
Iluminacion presentacion
PDF
Riesgo por iluminación deficiente
PPTX
Iluminación exposición
PPTX
Condiciones de iluminacion en los centros de trabajo
PPTX
Iluminacion
PPTX
Radiación no ionizante....
Iluminación
Iluminacion presentacion
Riesgo por iluminación deficiente
Iluminación exposición
Condiciones de iluminacion en los centros de trabajo
Iluminacion
Radiación no ionizante....

La actualidad más candente (20)

PDF
I.iluminacion(sab 11 mañana)
PPT
IluminacióN
PPT
Peligro ILUMINACION
PPT
Estandar de seguridad soldadura
PPT
Iluminación
PDF
Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...
PPT
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PDF
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
PDF
Ruido
PPT
1. 094 prev-incendios
PPT
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
PPT
Diapositivas factor de_riesgo_de_iliminacion
PPTX
Salud Ocupacional: Iluminación
PPT
EXTINTORES PORTATILES
PDF
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
PDF
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
PPTX
Espacios confinados vigia
PPTX
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
PDF
Capacitacion riesgo fisico
I.iluminacion(sab 11 mañana)
IluminacióN
Peligro ILUMINACION
Estandar de seguridad soldadura
Iluminación
Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
Ruido
1. 094 prev-incendios
Salud en el trabajo: Radiación, ruido y vibración.
Diapositivas factor de_riesgo_de_iliminacion
Salud Ocupacional: Iluminación
EXTINTORES PORTATILES
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
Espacios confinados vigia
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
Capacitacion riesgo fisico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Introducción energía y confort en la vivienda
PPTX
PPT
Solytec presentación le ds granada 12 11
PPT
Máster en Tecnología para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Conferencia ...
PPTX
Aplicación de marcos normativos a análisis de casos
PDF
Presentación del proceso de Construcción Social del Hábitat en la Comuna 2 - ...
PPT
Diálogo con Daniela Gargantini, Centro Experimental de la Vivienda Económica ...
PPTX
PPTX
Supervisión de servicios de hoteleria hospitalaria
PPT
Ergonomia 121206214043-phpapp01
DOC
Habitat humano
PPTX
Derechos del Buen Vivir - Hábitat y Vivienda
PPTX
Presentacion Asentamientos Humanos Irregulares
PPTX
Espacios habitables
PPTX
Asentamientos Informales
PPTX
Habitat habitabilidad-arquitectura
PPTX
Calculo poblacional y equipamiento
PDF
Manual de normas tecnicas para el diseño ergonomico
DOC
Ergonomia ambiental niveles de confort
Introducción energía y confort en la vivienda
Solytec presentación le ds granada 12 11
Máster en Tecnología para el Desarrollo Humano y la Cooperación. Conferencia ...
Aplicación de marcos normativos a análisis de casos
Presentación del proceso de Construcción Social del Hábitat en la Comuna 2 - ...
Diálogo con Daniela Gargantini, Centro Experimental de la Vivienda Económica ...
Supervisión de servicios de hoteleria hospitalaria
Ergonomia 121206214043-phpapp01
Habitat humano
Derechos del Buen Vivir - Hábitat y Vivienda
Presentacion Asentamientos Humanos Irregulares
Espacios habitables
Asentamientos Informales
Habitat habitabilidad-arquitectura
Calculo poblacional y equipamiento
Manual de normas tecnicas para el diseño ergonomico
Ergonomia ambiental niveles de confort
Publicidad

Similar a ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas (20)

PDF
PDF
Inst lab teoria iluminacion
PPT
Factores Fisicos del Trabajo
PDF
C-6 Diseño del ambiente de trabajo.pdf
PPTX
Clase Virtual N°5.pptx
PPTX
Iluminación
PPTX
Diseno_del_entorno_de_trabajo.pptx
PDF
S13_s1 - Visión e Iluminación_YIBUFG_WBYMIO_CSHNSF.pdf
PPTX
Clase nueve-climat
PDF
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
PDF
EET S17_s2 - Iluminación y Vision estudio para el trabajo
PPSX
Tutorial luxometross2017
PDF
Tutorial luxometross2017
PPT
iluminacion referido a ergonomiaaaaa.ppt
PDF
Guiailuminacion
PDF
21 Y 22 abril Jornadas Técnicas La iluminación en el puesto de trabajo. Facto...
PPT
Ntp 211 alvaro
PDF
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
PPT
Ergonomia ambiental
PDF
ILUMINACION DESDE LA PERSPECTIVA DE LA HIGIENE INDUSTRIAL
Inst lab teoria iluminacion
Factores Fisicos del Trabajo
C-6 Diseño del ambiente de trabajo.pdf
Clase Virtual N°5.pptx
Iluminación
Diseno_del_entorno_de_trabajo.pptx
S13_s1 - Visión e Iluminación_YIBUFG_WBYMIO_CSHNSF.pdf
Clase nueve-climat
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
EET S17_s2 - Iluminación y Vision estudio para el trabajo
Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017
iluminacion referido a ergonomiaaaaa.ppt
Guiailuminacion
21 Y 22 abril Jornadas Técnicas La iluminación en el puesto de trabajo. Facto...
Ntp 211 alvaro
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
Ergonomia ambiental
ILUMINACION DESDE LA PERSPECTIVA DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

Más de GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball (20)

PDF
Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
PDF
ANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolas
PDF
Besalduch Folch, Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...
PDF
García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...
PDF
Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
PDF
Font Vicent, Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles
PDF
Quintanilla Icardo, Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...
PDF
Castellanos Alba, Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV
PDF
Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...
PDF
Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...
PDF
Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...
PDF
Ángel Díaz Ruiz, (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
PDF
M Coquillat Mora, V Sempere Lopez (2019-10-24) Siniestralidad en maquinas ali...
PDF
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
PDF
Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...
PDF
Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...
PDF
Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...
PDF
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
PDF
Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...
PDF
Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...
Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
ANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolas
Besalduch Folch, Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...
García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...
Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Font Vicent, Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles
Quintanilla Icardo, Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...
Castellanos Alba, Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV
Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...
Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...
Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...
Ángel Díaz Ruiz, (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
M Coquillat Mora, V Sempere Lopez (2019-10-24) Siniestralidad en maquinas ali...
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...
Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...
Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...
Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...

Último (20)

PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas

  • 2. AMBIENTE DE TRABAJO agentes físicos
  • 3. AMBIENTE DE TRABAJO agentes físicos
  • 4. AMBIENTE DE TRABAJO agentes físicos
  • 5. CONFORT “El confort es una sensación agradable que percibe el ser humano y que produce bienestar” “Una sensación global y que durante la actividad, la persona muestra indiferencia frente al ambiente”.
  • 6. CONFORT En el confort lumínico intervienen tres parámetros fundamentales: La iluminancia o cantidad de energía luminosa que incide sobre una superficie se mide en lux (= 1 lumen/m²). Aunque el ojo humano puede apreciar iluminancias comprendidas entre 3 y 100.000 lux, para poder desarrollar cómodamente una actividad necesita entre 100 lux y 1.000 lux. El deslumbramiento provocado por la excesiva diferencia entre las energías radiadas por los cuerpos en función de lo iluminados que estén El color de la luz, consecuencia del reparto de energía en las diferentes longitudes de onda del espectro: para tener una buena reproducción del color, la luz ha de tener energía suficiente en todas ellas. La sensibilidad más alta del ojo humano corresponde al color amarillo-verdoso
  • 7. REQUISITOS BASICOS DE CONFORT VISUAL Sistema o equipo de iluminación adecuado al tipo de tarea - Cantidad de luz -Componentes: luz difusa y luz directa Evitar las reflexiones molestas -Reducción del contraste -Deslumbramientos -Sombras excesivas Preveer el mantenimiento de la instalación - Envejecimiento de las lámparas - Suciedad
  • 8. ILUMINACION CONDICIONES LABORALES ILUMINACION INCORRECTA DISCONFORT ILUMINACION CORRECTA CONFORT ACCIDENTES COMODO FATIGA VISUAL EFICAZ POSTURAS FORZADAS SEGURO
  • 9. LUZ Definición: Radiación electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano. Una distribución inadecuada de la luz puede conducir a situaciones que provoquen dolores de cabeza, incomodidad visual, errores, fatiga visual, confusiones, accidentes y sobre todo pérdida de visión.
  • 10. CONDICIONES PARA ASEGURAR EL CONFORT VISUAL Nivel de iluminación Un buen sistema de iluminación debe asegurar suficientes niveles de iluminación en los puestos de trabajo y en sus entornos. El nivel de iluminación se mide con el luxómetro. Los lugares de trabajo han de estar iluminados preferentemente con luz natural, y cuando deba ser complementada con luz artificial, esta será una iluminación general, complementada por luz localizada cuando lo requiera la tarea.
  • 11. CONDICIONES PARA UN SISTEMA DE ILUMINACION Debe contribuir a reducir el riesgo de accidentes Debe adecuarse a las exigencias visuales de las tareas Debe ayudar a crear ambientes confortables
  • 12. DESLUMBRAMIENTOS. Directo. Indirecto ( por reflexión). CAUSAS Puntos y áreas de alto brillo. Rayos de luz incidentes sobre ojos. Grandes contrastes de luminancias. SOLUCIÓN Situación correcta de las fuentes de luz( encima del ángulo visual o lateralmente).
  • 17. Contrastes Contraste es el equilibrio entre la luminancia del objeto y las superficies que el trabajador tiene en su campo visual. Deben evitarse los fuertes contrastes y los espacios con contrastes débiles
  • 18. Contrastes Negro → Absorbe la luz. Blanco → Refleja la luz.
  • 20. EL COLOR El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos al interpretar señales nerviosas que le envían fotorreceptores a la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético (la luz)
  • 21. EL COLOR Hay que considerar que: Grupo I → Colores de aspecto cálido, blancos-rojizos; para locales residenciales y para ambientes más fríos. Grupo II → Colores de aspecto intermedio, blanco, blanco-amarillento; para locales de trabajo (oficinas). Grupo III → Colores fríos, azulados, blanco-azulado; para locales muy calurosos y tienen más potencia lumínica.
  • 22. EL COLOR Mezcla aditiva de colores primarios
  • 24. EFECTOS PSICOLOGICOS DE LOS COLORES COLOR SENSACION DE DISTANCIA TEMPERATURA EFECTOS PSIQUICOS AZUL LEJANIA FRIO RELAJANTE LENTITUD VERDE LEJANIA FRIO-NEUTRO MUY RELAJANTE REPOSO ROJO PROXIMIDAD CALIENTE MUY ESTIMULANTE EXCITACION NARANJA GRAN PROXIMIDAD MUY CALIENTE AMARILLO PROXIMIDAD VIOLETA PROXIMIDAD EXCITANTE INQUIETUD MUY CALIENTE EXCITANTE ACTIVIDAD FRIO EXCITANTE AGITACION
  • 25. EFECTOS DE LOS COLORES EN LOS ESTADOS DE ANIMOS DE LAS PERSONAS •El uso de ciertos colores impacta gradualmente en el estado de ánimo de las personas, muchos de ellos son utilizados con esa intención en lugares específicos, por ejemplo en los restaurantes es muy común que se utilice decoración de color naranja ya que abre el apetito, en los hospitales se usa colores neutros para dar tranquilidad a los pacientes, y para las entrevistas de trabajo es recomendable llevar ropa de colores oscuros, ya que da la impresión de ser una persona responsable y dedicada; estos son algunos ejemplos de la relación entre los colores y las emociones. •Colores análogos: Se utilizan de manera adjunta y producen una sensación de armonía. •Colores complementarios: Cuando son usados producen un efecto de agresividad, provocado por el máximo contraste al utilizarlos juntos. •Colores monocromáticos: Al utilizarlos producen una sensación de unidad y estabilidad se pueden usar con diferente intensidad (más claro o más oscuro) esto va a depender de la luz.
  • 26. ILUMINACION INTERIOR GRUPO COLOR DE LA LUZ USO 1 BLANCO-ROJIZO (Aspecto cálido) LOCALES RESIDENCIALES 2 BLANCO (Aspecto intermedio) LOCALES DE TRABAJO 3 BLANZO-AZULADO (Aspecto frío) PARA ALTOS NIVELES DE ILUMINACION PARA AMBIENTES CALUROSOS
  • 28. MAGNITUDES Y UNIDADES I Flujo luminoso → Potencia luminosa que emite la fuente de luz, se mide en Lumen (Lm) Intensidad luminosa → Forma en que se distribuye la luz en una dirección, se mide en candelas (Cd) Nivel de iluminación → Nivel de luz que incide sobre un objeto, se mide en Lux (Lux) Lux → Nivel de iluminación de 1m2 cuando recibe un flujo de 1 lumen. Lm Lux = -------m2
  • 30. MAGNITUDES Y UNIDADES II Luminancia → Cantidad de luz que emite una superficie (brillo o reflejo), se mide en candelas por unidad de superficie. LuxÓmetro → Convierte la energía lumínica en impulsos eléctricos. Contraste → Diferencia de luminancias entre un objeto y su entorno, o bien entre diferentes partes de un objeto. Factor de reflexión → Proporción de la luz recibida que refleja una superficie. Es propio de cada material y su valor oscila entre 0 y 1.
  • 31. NIVELES DE ILUMINACIÓN I Factores a tener en cuenta para determinarlos: Tamaño de detalles que se deban visualizar. Distancia entre el ojo y el objeto observado. Factores de reflexión del objeto observado. Contrastes entre los detalles y el fondo del objeto. Cuanto < sea contraste > iluminación.
  • 32. NIVELES DE ILUMINACIÓN II Factores individuales Agudeza visual. Color de la luz. Contrastes. Luminancia. Acomodación → Formar una imagen nítida. Adaptación → Capacidad del ojo para adaptarse a la luz. En los pasillos se miden los lux al nivel del suelo. En tareas con un plano de trabajo y una altura no específica de trabajo se suele medir a 80-90 cm. del suelo.
  • 34. TIPOS DE LÁMPARAS Incandescentes (Bombillas) → Indicadas solo para iluminación localizada en un punto, pasillo de paso. Fluorescentes → Tienen más eficacia luminosa y duración que las bombillas. Se deberían cambiar cada 1000 horas de uso, porque pierden hasta el 70% de iluminación. Descarga de gases → Edificios industriales de gran altura, cuando necesitamos una gran potencia y hay que dejar más espacios.
  • 38. Agudeza visual Edad: Menor a partir de los 30 años. Luminaria: Relación entre la intensidad y la superficie
  • 44. PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD)
  • 45. INVASSAT ERGO Nivel I: Su objetivo es detectar las situaciones de riesgo mediante una identificación rápida y sencilla cuya finalidad es detectar las situaciones de riesgos ergonómicos existentes Nivel II: Pretende una evaluación del riesgo a partir de métodos de evaluación específicos que se salen del ámbito de aplicación del Nivel I Nivel III: Pretende una evaluación cuantitativa del riesgo en situaciones complejas que no pueden ser abordadas con la suficiente precisión con los métodos de evaluación propuestos en el Nivel I y II.
  • 46. TABLA RESUMEN CONFORT LUMINICO NIVEL I I.N.S.H.T. EVALUACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA ILUMINACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN SUBJETIVA NIVEL II I.N.S.H.T. EVALUACION Y ACONDICIONAMIENTO DE LA ILUMINACION EN EL PUESTO DE TRABAJO NIVEL III ANEXO IV DE LA GUIA DEL I.N.S.H.T. SOBRE PUESTOS DE TRABAJO NORMA UNE-EN 12464-1
  • 47. Confort Visual: NIVEL II Documento del INSHT titulado “Evaluación y acondicionamiento de la iluminación en el puesto de trabajo” Cuestionario de evaluación subjetiva
  • 48. 1) Considera usted que la iluminación de su puesto de trabajo es: Adecuada [ ] Algo molesta [ ] Molesta [ ] Muy molesta [ ] 2) Si usted pudiera regular la iluminación para estar más cómodo, preferiría tener: Más luz [ ] Sin] cambio [ ] Menos luz [ 3) Señale con cual de las siguientes afirmaciones está de acuerdo: Tengo que forzar la vista para poder realizar mi trabajo [ ] En mi puesto de trabajo, la luz es excesiva [ ] Las luces producen brillo o reflejos en algunos elementos de mi puesto de trabajo [ ] La luz de algunas lámparas o ventanas me da directamente en los ojos [ En mi puesto de trabajo hay muy poca luz [ ] En mi puesto de trabajo tengo dificultades para ver bien los colores [ ] En las superficies de trabajo de mi puesto hay algunas sombras molestas [ ] Necesitaría más luz para poder realizar mi trabajo más cómodamente [ ] En algunas superficies, instrumentos, etc., de mi puesto de trabajo hay reflejos [ ] Cuando miro a las lámparas, me molestan [ ] En mi puesto de trabajo hay algunas luces que parpadean [ ] 4)Señale si durante o después de la jornada laboral nota alguno de los síntomas siguientes: Fatiga en los ojos [ ] Visión borrosa [ ] Sensación de tener un velo delante de los ojos [ ] Vista cansada [ ] Picor en los ojos [ ] Pesadez en los párpados [ ].
  • 52. En general, cuanto mayor sea la dificultad de percepción visual, mayor deberá ser el nivel medio de la iluminación. • : El Comité Técnico 169 del Comité Europeo Normalizador (CENTC 169) establece los siguientes niveles:
  • 53. ILUMINACION DE EMERGENCIA • • • Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad. (RD 486/97). La instalación del alumbrado de emergencia será fija y estará provista de fuente propia de energía. (NBE-CPI-96). El alumbrado de emergencia debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación a la instalación de alumbrado normal, entendiéndose por fallo el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal y deberá poder funcionar durante una hora como mínimo. (NBE-CPI-96).
  • 54. Confort Visual. NIVEL III • • • • • • EJEMPLOS DE TAREAS VISUALES SEGÚN UNE 72 - 112 – 85 Categoría D. Manejo de máquinas herramienta pesadas, lavado de automóviles, etc. Categoría E. Trabajos comerciales, reparación de automóviles, planchado y corte en trabajos de confección, etc. Categoría F. Escritura y dibujo con tinta, ajuste en mecánica, selección industrial de alimentos, etc. Categoría G. Escritura y dibujo con lápiz, costura en actividades de confección, etc. Categoría H. Montaje sobre circuitos impresos, trabajos de relojería, igualación de colores, etc. Con el fin de facilitar la interpretación de los niveles mínimos de iluminación establecidos en el presente Real Decreto se puede hacer la siguiente comparación con los niveles mínimos recomendados por las normas UNE 72 - 163 - 84 y UNE 72 - 112 - 85
  • 55. Efectos en la salud por exposición de Iluminación Inadecuada: 1. Accidentes de trabajo 2. Fatiga visual 3. Molestias oculares, pesadez de ojos, picores, necesidad de frotarse los ojos, somnolencia. 1. Trastornos visuales: Borrosidad, disminución de la capacidad visual. 5. Fatiga Mental 6. Síntomas extraoculares: cefaleas, vértigos, ansiedad. 7. Deslumbramientos: Pérdida momentánea de la visión. Uno o más de los siguientes síntomas y signos pueden acompañar a una sensación generalizada de cansancio en los ojos: cambios oculomotores (esoforia, exoforia), dolor ocular, prurito, lagrimeo, reducción de la capacidad de acomodación ocular y convergencia adecuada cefalea, e inversión del color complementario.
  • 56. Medidas Preventivas: A) iluminación localizada para los trabajos de inspección o precisión. F) Reubicar las fuentes de luz o dotarlas de un apantallamiento Incrementar el uso de la luz natural. B) Usar colores claros para las paredes y techos cuando se requiera mayor nivel de iluminación. C) Iluminar pasillos, escaleras y rampas y demás áreas dónde pueda haber gente. D) Proporcionar suficiente iluminación. E) Proporcionar apropiado para eliminar el deslumbramiento directo. G) Eliminar las superficies brillantes del campo de visión del trabajador. H) Limpiar las ventanas y realizar el mantenimiento de las fuentes de luz. La determinación de los niveles de iluminación se efectuará con fotómetros o luxómetros