CURSO
ERGONOMÍA
APLICADA
PARA PUESTOS DE TRABAJO EN OFICINAS
Octubre de 2012
El uso de las PVD está asociada con:
•Aumento de los movimientos repetitivos y carga
estática por uso prolongado de pulsación del teclado
y el mouse,
•La necesidad de mirar la pantalla,
•Ubicación inadecuada de la pantalla, del teclado, del
mouse, da lugar a posturas prolongadas
•Posturas exigidas debido al diseño de las mesas de
trabajo y a las sillas
•Aumento de la carga de trabajo que originan largas
jornadas de trabajo
•Reducción de tareas no relacionadas con el uso
•Ausencia de pausas
CAUSALIDAD DE LOS PROBLEMAS OSTEOMUSCULARESCAUSALIDAD DE LOS PROBLEMAS OSTEOMUSCULARES
TRABAJO EN POSICIÓN SENTADA.
Síntomas músculo esqueléticos
• Más del 60 % de la
población, en alguna etapa
de su vida laboral presenta
estos síntomas
• La mayor parte de ellos
deriva de malas posturas,
movimiento manual de
cargas y trabajo repetitivo
DESORDENES MUSCULOESQULETICOS (DME)
Lesión física originada por
trauma acumulado que se
desarrolla gradualmente
sobre un periodo de tiempo;
como resultado de repetidos
esfuerzos sobre una parte
especifica del sistema
músculo esquelético.
(GATISO DME)
ETIOLOGIA DME
Cuatro grandes grupos de riesgo (Ayoub y
Wittels,1989):
Factores Individuales
– Capacidad Funcional del Trabajador
– Hábitos de fumar
– Antecedentes
– Edad, Genero
– Peso
– Patologías sistémicas o Congénitas
ETIOLOGIA DME
• Factores ligados a
las condiciones de
trabajo
– Postura
– Fuerza
– Movimiento
ETIOLOGIA DME
• Factores organizacionales
– Organización del trabajo ( Jornadas, turnos,
descansos, Horarios)
– Tipo de proceso ( automatizado, en cadena,
ritmos individuales)
– Carga de trabajo
– Características de las actividades y costo
cognitivo (atención, memoria, monotonía)
ETIOLOGIA DME
• Factores relacionados con las condiciones
ambientales de los puestos y sistemas de
trabajo
– Temperatura
– Vibración
LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO ó LTA
• ACUMULACIÓN
• MICROTRAUMAS
• REQUERIMIENTOS O
EXIGENCIA FÍSICAS
LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO ó LTA
• Requerimientos o exigencia físicos que cuando
rebasa la capacidad de respuesta del sujeto o la
temporalidad necesaria para la recuperación
biológica de los tejidos pueden con llevar o
asociarse a los desordenes osteomusculares
relacionados con el trabajo
Riesgos asociados
Mantener posturas incómodas o sin cambio
por largos períodos de tiempo.
Realizar esfuerzos excesivos incluso en
actividades tales como el teclear o cortar.
Esfuerzos por contacto. La presión continua
de una superficie dura o una esquina contra
los tejidos blandos de alguna extremidad,
provoca la disminución del flujo de sangre y
compresión de nervios.
LUMBALGIA
MANGUITO
ROTADOR
S. TUNEL
CARPIANO
EPICONDILITIS
CONDROMALACIA
ROTULIANA
CERVICALGIA
Cervicalgia
EPICONDILITIS
• FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
– Posturas en flexión y extensión de codo
– Pronación, supinación, extensión y flexión de
muñeca combinada con el movimiento repetitivo
en ciclos de trabajo
– Fuerza ejercida en trabajo dinámico en extensión
y flexión del antebrazo
EPICONDILITIS
SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO
• FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
– Posturas en flexión y extensión de dedos, mano y
muñeca,
– Desviación radial o cubital que implique agarre,
pronación y supinación combinado con el movimiento
repetitivo en ciclos de trabajo
– Fuerza ejercida en trabajo dinámico por manipulación
de pesos en extensión y flexión de dedos y la mano
– Vibración segmentaría derivada del uso de
herramientas vibratorias
SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO
HOMBRO DOLOROSO
• FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
– Posturas mantenidas, prolongadas o forzadas de hombro
– Movimientos repetitivos del hombro
– Fuerza relacionadas con:
• manipulación de cargas,
• movimientos forzados
• cargas estáticas de miembros superiores
– Movimientos repetidos o posturas sostenidas en flexión de
codo
– Exposición a vibración segmentaría
TENDINITIS DE MANGUITO ROTADOR
• Relación de la tendinítis
del Supraespinoso con
la posición de columna.
DOLOR LUMBAR Y ENFERMEDAD DISCAL
• FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
– Trabajo físico pesado
– Levantamiento de cargas y postura Forzada a
nivel de columna
– Exposición a vibración de cuerpo entero
– Posturas estáticas
– Factores psicosociales y de organización del
trabajo
ENFERMEDAD DE QUERVAIN
• FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
– Postura forzada de muñeca asociado a
movimientos de alta repetición (ciclos de tiempo
menores a 30 segundos o 50% del ciclo gastado)
Algunos principios ergonómicos en el diseñoAlgunos principios ergonómicos en el diseño
del puesto de trabajo con PVD.del puesto de trabajo con PVD.
• Considerar el ambiente
• Tener en cuenta las posturas, esfuerzos y
movimientos.
• Tener en cuenta las medidas corporales.
• Tener en cuenta los medios de señalización e
instrumentos de mando, etc.
Análisis del ambienteAnálisis del ambiente
AmbienteAmbiente luminosoluminoso
La iluminación
general y
suplementaria, debe
propiciar contraste
adecuado entre la
pantalla y entorno
• En el trabajo con PVD, se
visualizan dos planos de trabajo
1) Documentos de consulta (de
200 lux a 500 lux)
2) La propia pantalla de
visualización (de 150 lux a 300
lux)
CONFORT LUMINOSO
Es importante que:
• Se controle la entrada de luz
natural en el local de
trabajo
• Las ventanas
deben poseer
coberturas para controlar y
/ atenuar la luz
CONFORT LUMINOSO
Control de la luz natural
•Persianas Horizontales
•Persianas Verticales
Fuente de luz natural
Ubicación de la PVD
Ubicación de pantallas vs. Ventanas
• Eliminar reflejos
• Controlar deslumbramiento
• la PVD se ubique de
forma paralela a
ventanas
• Las luminarias no deben
generar
deslumbramientos, ni
reflejos en pantallas o
teclados.
10
Ubicación de la PVD
Superficies que producen reflejos a
los ojos.
• Las luminarias deben poseer difusores
• Garantizar mantenimiento periódico al
sistema de alumbrado y superficies sobre la
cual puede incidir la luz
• Se deben emplear el filtro de pantalla
CONFORT LUMINICO
Ambiente Visual
Niveles de iluminación
• Día
• Noche
Reconocimiento de elementos
• Deslumbramiento
• Reflejos
• Iluminación particular
Fuente de luz artificial y natural que intensifica los reflejos a los ojos
Impacto del incumplimiento
de los requisitos
ergonómicos con afectación
a la visión
Fatiga visual
• Sensación de vista cansada
• Tensión y pesadez de los párpados
• Tensión y pesadez de los
párpados y ojos
• Irritación de los ojos, con
prurito, escozor y/o
quemazón
• Somnolencia
• Movimientos
incontrolados de los
ojos
• Hipersensibilidad a la
luz y lagrimeo
• Visión borrosa y/o
visión doble
• Excitación nerviosa
Fatiga visual
Ambiente Acústico
• Niveles de ruido vs. Concentración
• Protección
El Ruido
Es necesario utilizar equipos con una mínima
emisión sonora así como optimizar la acústica de
la sala de trabajo.
La reverberación del local debe ser tan baja
como sea posible, con un límite máximo para el
tiempo de reverberación de 0,5 a 1 segundos. En
el rango de frecuencias comprendido entre 250
Hz y 4000 Hz.
Confort Térmico
Choque Térmico
Rendimientos Vs. Temperatura
Corrientes de Aire
• natural
• artificial
Ambiente microclimáticoAmbiente microclimático
Los 3 Círculos
• Externo
• Medio
• Interno
Círculo Externo
• Hasta las paredes del edificio
• Hasta el parqueadero
Incluye:
• Zonas verdes
• Areas de acceso
• Señalización
Círculo Medio
• Habitación o recinto donde se trabaja
Relacionado con aspectos del ambiente:
• Iluminación: Natural, Cenital, Particular.
• Ventilación: Natural, Circulación (Forzada).
• Ruido: Alfombra, Cielo falso, Vidrios.
• Muebles: Divisiones (media altura, piso techo,
almacenamiento)
Círculo Interno
El puesto de Trabajo
• El escritorioEl escritorio
• Los equipos las herramientasLos equipos las herramientas
• La iluminaciónLa iluminación
• La sillaLa silla
Círculo Interno
• AccesoAcceso
• ActividadActividad
• PrivacidadPrivacidad
• ConectividadConectividad
• ComunicaciónComunicación
• ConfortConfort
La ergonomía no se puede limitarLa ergonomía no se puede limitar
a la ¨Silla Ergonómica¨a la ¨Silla Ergonómica¨
Círculo Interno
Mobiliario:
• Páneles
• Superficies
• Elementos de
almacenamiento
(Gabinetes, gavetas,
repisas)
• Silla
Equipos y Herramientas:
l Monitor, Teclado, Ratón
l Teléfono,
l Grapadora, Perforadora, etc
l Iluminación,
l Tomas de poder, voz y
datos
Círculo Interno
• Diseño y Dimensionamiento del puesto de
trabajo de acuerdo con las actividades que en
él se realizan.
• Ubicación : Que permita la privacidad y la
comunicación
• Almacenamiento de acuerdo con los
elementos a guardar. Frecuencia, Acceso.
• Configuración : Que favorezca el trabajo en
equipo. Que permita la comunicación
Diseño del confort posturalDiseño del confort postural
Tener en cuenta no solo la ausencia de
fatiga física, sino la creación de
condiciones que propicien el bienestar
de la persona.
Ej.:
DIFERENCIAR
HABITOS DE POSTURA
EN EL TRABAJO
• Se debe facilitar cambios posturales
Diseño del confort posturalDiseño del confort postural
• Disminución del trabajo estático de
los muslos
• No se puede dificultar la actividad
del sistema circulatorio,
respiratorio
y digestivo
¿Se
imaginan
…?
Diseño del confort posturalDiseño del confort postural
Requerimientos Físicos
Postura Oficina
POSTURAS INCORRECTAS
Posiciones correctasPosiciones correctas
SentarseSentarse
No sentarse ni demasiado lejos ni demasiado bajo
No inclinar la cabeza
Estirar las piernas : favorece el riego sanguíneo y no fuerza las
articulaciones
No encorvarse, levantar los hombros
Posiciones correctasPosiciones correctas
La PantallaLa Pantalla
Colocar la pantalla a la altura de los ojos, sin que sea necesario bajar o
subir la cabeza.
Espacio de 60 a 70 cm
Ejercicios visuales
Posiciones correctasPosiciones correctas
El escritorio. TecladoEl escritorio. Teclado
Dejar espacio entre el teclado y el final de la mesa
Ubicarse enfrente al monitor, de forma que no sea necesario girar la
cabeza
Utilizar reposapiés para gente de baja estatura
Requerimientos Físicos
Postura Oficina
Diseño del Elemento
Puesto de Trabajo
Aprovechar el espacio vertical
• La mesa de trabajo
debe ser amplia y
con suficiente
espacio entre los
muslos y la
superficie inferior
de la mesa.
Diseño del confort posturalDiseño del confort postural
Espacio para los muslos
MESAS - SOPORTE PARA PANTALLA Y
TECLADO
Espacio libre bajo el tablero
Habilitarse suficiente espacio para los miembros
inferiores (muslos, rodillas y pies).
Si el mobiliario dispone de tableros ajustables en
altura el rango de regulación estará comprendido
entre el 5 percentil femenino y el 95 percentil
masculino de la población de potenciales usuarios.
Si dichos tableros no son
ajustables, el espacio previsto
para los miembros inferiores debe
alcanzar al 95 percentil masculino.
AJUSTES DEL MOBILIARIO
•Los controles de ajuste del mobiliario deben ser
accionables desde la posición habitual de trabajo sin
requerir demasiada fuerza para ello. 
•El diseño de dichos controles debe proporcionar su
utilización correcta sin presentar ningún riesgo de
lesión para el usuario. 
•Los controles de ajuste no deben invadir el espacio en
torno o bajo las superficies de trabajo, en tanto no
sean utilizados
La superficie de trabajo
ZONA DE CONFORT
WISNER: ángulos de confort de las
extremidades superiores.
Área barrida por ambas manos sin necesidad de
cambiar la postura. Esta área se calcula
manteniendo los brazos extendidos hacia
adelante.
La superficie de trabajo
         Acabado de las superficies de trabajo
 
Los tableros de trabajo y sus armazones deben carecer de esquinas y
aristas agudos, con el fin de evitar lesiones o molestias a los usuarios.
El radio de curvatura debe ser:
 
Para las aristas ≥ 2 mm.
Para las esquinas ≥ 3 mm.
El acabado debe tener aspecto
mate y las superficies deben ser
buenas conductoras de calor.
El tablero de trabajo debe ser Seguro y estable.
ASIENTO
•La altura del asiento debe ser ajustable y cubrir el rango
necesario para la población de usuarios.
•La profundidad del asiento se debe poder regular de tal
forma que sea ligeramente inferior a la longitud del muslo.
•La anchura del asiento debe adecuarse a la anchura de las
caderas.
•Cuando existan apoyabrazos, la distancia entre ellos
deberá ser suficiente para los usuarios con caderas más
anchas.
El asiento debe poseer revestimiento semiblando.
· El respaldo debe tener una suave convexidad para
proporcionar apoyo a la zona lumbar. Como regla general,
son preferibles los respaldos que den también soporte a la
parte superior de la espalda.
 
· La regulación del respaldo debe cubrir la necesidad de
adoptar diferentes grados de inclinación, con arreglo a los
requerimientos de la tarea y al tiempo de ocupación (que
también puede demandar cambios posturales).
 
· Todos los mecanismos de ajuste deben ser fáciles de
manejar y de accionar desde la posición sentada sin
excesivo esfuerzo. Así mismo, deben estar construidos a
prueba de cambios no intencionados.
ASIENTO
LAS SILLAS CON RUEDAS
El tipo de ruedas debe adecuarse al tipo de suelo
existente y a la naturaleza de la tarea. La resistencia de
las ruedas al iniciar el movimiento debe ser suficiente
para evitar desplazamientos involuntarios en superficies
de suelo lisas o con actividades de tecleo rápido en
intensivo.
El desplazamiento del asiento
debe ser facilitado por ruedas,
preferiblemente con 5
EL REPOSAPIÉS
Inclinación ajustable entre 5º y 15º sobre
el plano horizontal.
 Dimensiones mínimas de 45 cm. de ancho
por 35 cm de profundidad.
 Tener superficies antideslizantes, tanto en la zona
superior para los pies como en sus apoyos para el suelo.
Apoyo de pies
Apoyo de pies
c
• El trabajador deberá
hacer uso del atril o
porta documentos,
cuando durante el
uso de las PVD se
copien documentos
repetitivamente
EL PORTA DOCUMENTOS
EL PORTA DOCUMENTOS
Ser ajustable en altura, inclinación y distancia.
Tener suficiente tamaño para acomodar los documentos,
(preferiblemente unos 10 mm. menor que los documentos para
facilitar el paso de hojas).
El soporte donde descansa el documento debe ser opaco y con una
superficie de baja reflectancia.
Tener resistencia suficiente para soportar el peso de los documentos
y permanecer libre de movimientos u oscilaciones.
SOPORTE DE MANOS Y MUÑECAS
·  Profundidad comprendida entre 50 y 120 mm.
·  Longitud mínima igual a la del teclado.
·  Geometría adaptada a la altura e inclinación de la
superficie del teclado.
·  Sus aristas y esquinas deben ser redondeadas.
·  Debe permanecer estable durante su utilización.
Superficie blanda.
• El teclado debe ser ubicado en
un espacio lo suficientemente
grande, permitiendo el uso del
mouse en el mismo plano de
trabajo que el teclado
UBICACIÓN DEL TECLADO
• La superficie del
teclado debe ser
mate, para evitar el
reflejo por la
incidencia del flujo
luminoso natural o
artificial
TECLADO
• La altura del teclado
debe ser similar a la
de los codos del
trabajador, cuando
esté sentado delante
de la PVD
TECLADO
REQUERIMIENTOS DE DISEÑO PARA LAS
PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS
Aspectos Relativos a la colocación de las PVD´S
•Ajuste de la posición de la pantalla.
•Distancia de visión.
•Angulo de la línea de visión.
•Angulo de visión.
Pantalla de visualización de
datos
Pantalla de visualización de
datos
Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes
en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD
• Inadecuada relación de
luminancia
• Deficiente calidad y estabilidad
de los caracteres en pantalla
 Deslumbramiento
 Disconfort ambiental
• Jornadas laborales muy
largas, intensas y
complejas, en ocasiones
con monotonía en la
tarea.
• Mal diseño y dimensiones
inadecuadas del puesto
de trabajo
Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes
en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD
• Otros ejemplos de mal diseño
Monitor muy altoMonitor muy bajo
Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes
en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD
Ergonomia 121206214043-phpapp01
• Teclado y mouse en
planos de trabajo
diferentes
• Operación
del mouse,
con
brazo
extendido
60
Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes
en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD
• Empleo del mouse,
con posturas forzadas
en ángulos
inadecuados
Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes
en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD
• Mesa de trabajo
desordenada
• Documentos que se
utilizan, distanciados del
operador, lo que propicia
la flexión de la espalda
para visualizar dicho
documento
Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes
en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD
• Trabajo en el teclado,
con posturas forzadas y
formando ángulos
inadecuados en manos y
antebrazo
Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes
en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD
• Ausencia de
periodos de
descanso
• Ausencia del
examen médico
pre ocupacional
Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes
en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD
Impacto de los factores NO ergonómicos
• Dolor en cuello
• Dolor en espalda
• Dolor en brazo o
antebrazo
• Dolor en manos
• Sensación de cansancio
• Disconfort
• De pié o
semisentados,
100 kg. (1)
• Sentado
incorrectament
e,
190 kg. (2)
• Sentado
correctamente,
130 kg.(3)
Cargas sobre los discosCargas sobre los discos
intervertebralesintervertebrales
© Derechos Reservados, IDEAergo 2011
Consejos de Ergonomía para
Trabajo de Escritorio.
MEDIDAS PREVENTIVAS
COLOCAR BIEN LAS MANOS
Condromalacia rotuliana
Acostado
Tipos de postura sentada
• Sedestación media
• Sedestación anterior
• Sedestación posterior
Horrores en la Oficina
Cactus que crece
en ambientes
secos
Lámpara en posición
incorrecta
Posición demasiado
lejos del mouse crea
tensión en el hombro
Pies sin apoyo
firme en el piso
Asiento con exceso de
presión en parte baja de
piernas
Espalda sin soporte
del respaldo
Angulo del teclado genera
ángulo inapropiado en
muñecas
Cuello girado para
ver monitor
Altura monitor
diferente a la
de la cabeza
Oficina Ideal
Ojos mirando
al frente la
mayor parte
del tiempo.
Monitor aproximadamente a la
altura de la vista y a un brazo
de distancia.
Manos
alineadas con
el antebrazo
Material de referencia
en posición de fácil
consulta
Pies firmemente
apoyadosPresión moderada
en el frente del
asiento
Espalda
recta y
con
apoyo
Hombros
relajados
Cabeza
en alto
Consejos Adicionales.
• Elimine cualquier reflejo del monitor. • Coloque equipos adicionales en
lugares accesibles.
PAUSAS ACTIVAS
LAS PAUSASLAS PAUSAS
PAUSAS ACTIVASPAUSAS ACTIVAS
PAUSAS PASIVASPAUSAS PASIVAS
Ejercicios para la Oficina
• El factor de mayor riesgo de lesión es la postura estática.
• Procure dedicar 5 minutos cada hora lejos de la computadora.
• Recuerde no sólo relajar puntos de tensión.
• Incorpore ejercicios en sus rutinas diarias.
• Las siguientes ilustraciones muestran ejercicios sencillos le ayudarán a minimizar
los riesgos de lesiones.
Ejercicios de Manos
• Apriete y suelte las manos haciendo puños. Agite y estire los dedos. Repita los
ejercicios tres veces.
Ejercicios de Espalda y Hombros
• Póngase de pie, coloque su mano derecha sobre
el hombro izquierdo y recline su cabeza hacia
atrás. Realice el mismo ejercicio con el hombro
derecho.
Ejercicios de Cabeza y Cuello
• Mueva la cabeza hacia los lados con cadencia
lenta. Evite movimientos bruscos.
• También muévala hacia adelante y hacia atrás
Ejercicios de Escritorio …
• Permanecer sentados frente a la computadora por
períodos prolongados causa fatiga y tensión en
hombros, cuello y espalda. Realice los siguientes
ejercicios cada hora o cuando sienta molestias.
También procure caminar un poco. Le hará sentir
mejor.
10 a 20 segundos
2 veces
10 a 15 segundos 10 segundos
cada lado
10 a 20 segundos
… Ejercicios de Escritorio …
3 a 5 segundos
3 veces
10 a 12 segundos
Cada brazo
10 segundos
10 segundos
… Ejercicios de Escritorio
8 a 10 segundos
cada lado
10 a 15 segundos
2 veces
Sacuda las manos
8 a 10 segundos
8 a 10 segundos
cada lado
Ergonomia 121206214043-phpapp01

Más contenido relacionado

PPT
Ergonomia en el trabajo
PDF
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
PDF
Manipulación Manual de Cargas
PPT
Presentación - Fatiga visual por uso de pantalla
PDF
Ergonomia en oficinas
PPTX
Ergonomia en la oficina
PPTX
Ergonomia en la oficina
PPTX
RIESGO BIOMECANICO Y PEVENCIONESSS .pptx
Ergonomia en el trabajo
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Manipulación Manual de Cargas
Presentación - Fatiga visual por uso de pantalla
Ergonomia en oficinas
Ergonomia en la oficina
Ergonomia en la oficina
RIESGO BIOMECANICO Y PEVENCIONESSS .pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
ErgonomíA
PDF
Exámenes ocupacionales
PPTX
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
PPTX
INDUCCION DE SEGURIDAD.pptx
PPT
Riesgo en oficinas
PDF
La ergonomia
PPT
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
PPT
Visual datos prl
PPTX
Ergonomia cognitiva
PPT
Capacitacion diapositivas
PPTX
supervisor de Seguridad y salud en el rabajo.pptx
PPTX
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
PDF
Factores de riesgo en salud ocupacional
PPT
Delegados de prevencion
PPTX
Ppt prevencion riesgos oficina minga
PPTX
Fatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptx
DOCX
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
PDF
ERGONOMIA PPT.pdf
PPTX
MANEJO DE CARGAS
ErgonomíA
Exámenes ocupacionales
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
INDUCCION DE SEGURIDAD.pptx
Riesgo en oficinas
La ergonomia
Capacitacion Manejo de Cargas Sura.ppt
Visual datos prl
Ergonomia cognitiva
Capacitacion diapositivas
supervisor de Seguridad y salud en el rabajo.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
Factores de riesgo en salud ocupacional
Delegados de prevencion
Ppt prevencion riesgos oficina minga
Fatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptx
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
ERGONOMIA PPT.pdf
MANEJO DE CARGAS
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Higieneyseguridadindutrialdiapositiva 091017155017-phpapp01 (2)
PPT
Planificacinestratgica 120215150227-phpapp02
PPT
Analisis foda-1226249164533413-9
PPTX
Presentacionideasdenegocios 110330072058-phpapp01
PPT
Resumensobresaludocupacional 091102202728-phpapp02 (1)
DOCX
Resoluciã³n de problemas (1)
PPT
Matrizfoda 111002223640-phpapp02
PPT
Tiposdeestrategias 110826145950-phpapp01
PPT
La Neurosis
PPT
Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)
DOCX
Rasgos de personalidad
PPT
Emprendimiento (1)
PPTX
Guia planeacion-corregida (1)
PPTX
Intrducción a la enseñanza del español
PDF
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
DOCX
Asignación ishikawa pareto maría silva
PDF
Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011
PPTX
Diagramas de Ishikawa
PPT
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
PDF
Donde estan mis valores
Higieneyseguridadindutrialdiapositiva 091017155017-phpapp01 (2)
Planificacinestratgica 120215150227-phpapp02
Analisis foda-1226249164533413-9
Presentacionideasdenegocios 110330072058-phpapp01
Resumensobresaludocupacional 091102202728-phpapp02 (1)
Resoluciã³n de problemas (1)
Matrizfoda 111002223640-phpapp02
Tiposdeestrategias 110826145950-phpapp01
La Neurosis
Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)
Rasgos de personalidad
Emprendimiento (1)
Guia planeacion-corregida (1)
Intrducción a la enseñanza del español
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
Asignación ishikawa pareto maría silva
Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011
Diagramas de Ishikawa
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
Donde estan mis valores
Publicidad

Similar a Ergonomia 121206214043-phpapp01 (20)

PPT
Ergonomia
PPT
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
PDF
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO EN SST ++ -.pdf
PDF
Ergonomia
PPT
Prevención de riesos laborales
PPTX
Problemas X malas posturas en el trabajo
PPTX
RIESGOS LABORALES.pptx
PPTX
Ergonimia
PPT
Presentación Riesgos seguridad industrial
PDF
Ergonomia oficinas
PPTX
02 OCT 2023 ERGONOMÍA, PAUSAS ACTIVAS.pptx
PPT
Prevención de trastornos a la salud por el uso incorrecto de la computadora
PPTX
caso_lumbar...universidad...........................
PPS
PPTX
Ergonomía Computacional
PPTX
14-Ergonómicos.pptxfegeeeeeeggggggggggggeeeeeeeee
PPS
PDF
Ergonomía en áreas administrativas
PPTX
Ergonomias
PPTX
riesgo Ergonómicos en el trabajo interior minad
Ergonomia
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
ERGONOMÍA EN EL TRABAJO EN SST ++ -.pdf
Ergonomia
Prevención de riesos laborales
Problemas X malas posturas en el trabajo
RIESGOS LABORALES.pptx
Ergonimia
Presentación Riesgos seguridad industrial
Ergonomia oficinas
02 OCT 2023 ERGONOMÍA, PAUSAS ACTIVAS.pptx
Prevención de trastornos a la salud por el uso incorrecto de la computadora
caso_lumbar...universidad...........................
Ergonomía Computacional
14-Ergonómicos.pptxfegeeeeeeggggggggggggeeeeeeeee
Ergonomía en áreas administrativas
Ergonomias
riesgo Ergonómicos en el trabajo interior minad

Más de Jorge Victoria (20)

PPS
Sistemade gestioncalidad epre (1)
PPTX
Planosymovimientosdecmara 100928013216-phpapp02
PPT
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
PDF
Donde estan mis valores
PPT
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
PDF
Donde estan mis valores
PDF
Programa de formaciã“n asistencia administrativa
PPS
Las22leyesinmutablesderiesytrout 101223090142-phpapp01
PPT
Pptmcdonaldsfinale 13093738083863-phpapp02-110629135942-phpapp02
PPTX
Loscomitesdeunevento 100426211904-phpapp01
PDF
Comercializacion
PDF
9 atencinaquejasysugerencias-120902184412-phpapp01 (1)
DOCX
Servicio al cliente, rrpp ,comuniciã³n empresarial, importancia salcliente,...
PPS
Estrategiasparaservicioalcliente 150409233031-conversion-gate01
PPS
Estrategias para servicio al cliente
DOC
Convocatoria representantes int.educativas cali lunes 16 marzo 03.13.2015
PPTX
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
PPTX
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
DOCX
Valor agregado y tus clientes volverán una y otra vez
PDF
Valor agregado
Sistemade gestioncalidad epre (1)
Planosymovimientosdecmara 100928013216-phpapp02
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
Donde estan mis valores
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
Donde estan mis valores
Programa de formaciã“n asistencia administrativa
Las22leyesinmutablesderiesytrout 101223090142-phpapp01
Pptmcdonaldsfinale 13093738083863-phpapp02-110629135942-phpapp02
Loscomitesdeunevento 100426211904-phpapp01
Comercializacion
9 atencinaquejasysugerencias-120902184412-phpapp01 (1)
Servicio al cliente, rrpp ,comuniciã³n empresarial, importancia salcliente,...
Estrategiasparaservicioalcliente 150409233031-conversion-gate01
Estrategias para servicio al cliente
Convocatoria representantes int.educativas cali lunes 16 marzo 03.13.2015
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Valor agregado y tus clientes volverán una y otra vez
Valor agregado

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Ergonomia 121206214043-phpapp01

  • 1. CURSO ERGONOMÍA APLICADA PARA PUESTOS DE TRABAJO EN OFICINAS Octubre de 2012
  • 2. El uso de las PVD está asociada con: •Aumento de los movimientos repetitivos y carga estática por uso prolongado de pulsación del teclado y el mouse, •La necesidad de mirar la pantalla, •Ubicación inadecuada de la pantalla, del teclado, del mouse, da lugar a posturas prolongadas •Posturas exigidas debido al diseño de las mesas de trabajo y a las sillas •Aumento de la carga de trabajo que originan largas jornadas de trabajo •Reducción de tareas no relacionadas con el uso •Ausencia de pausas CAUSALIDAD DE LOS PROBLEMAS OSTEOMUSCULARESCAUSALIDAD DE LOS PROBLEMAS OSTEOMUSCULARES
  • 4. Síntomas músculo esqueléticos • Más del 60 % de la población, en alguna etapa de su vida laboral presenta estos síntomas • La mayor parte de ellos deriva de malas posturas, movimiento manual de cargas y trabajo repetitivo
  • 5. DESORDENES MUSCULOESQULETICOS (DME) Lesión física originada por trauma acumulado que se desarrolla gradualmente sobre un periodo de tiempo; como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte especifica del sistema músculo esquelético. (GATISO DME)
  • 6. ETIOLOGIA DME Cuatro grandes grupos de riesgo (Ayoub y Wittels,1989): Factores Individuales – Capacidad Funcional del Trabajador – Hábitos de fumar – Antecedentes – Edad, Genero – Peso – Patologías sistémicas o Congénitas
  • 7. ETIOLOGIA DME • Factores ligados a las condiciones de trabajo – Postura – Fuerza – Movimiento
  • 8. ETIOLOGIA DME • Factores organizacionales – Organización del trabajo ( Jornadas, turnos, descansos, Horarios) – Tipo de proceso ( automatizado, en cadena, ritmos individuales) – Carga de trabajo – Características de las actividades y costo cognitivo (atención, memoria, monotonía)
  • 9. ETIOLOGIA DME • Factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas de trabajo – Temperatura – Vibración
  • 10. LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO ó LTA • ACUMULACIÓN • MICROTRAUMAS • REQUERIMIENTOS O EXIGENCIA FÍSICAS
  • 11. LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO ó LTA • Requerimientos o exigencia físicos que cuando rebasa la capacidad de respuesta del sujeto o la temporalidad necesaria para la recuperación biológica de los tejidos pueden con llevar o asociarse a los desordenes osteomusculares relacionados con el trabajo
  • 12. Riesgos asociados Mantener posturas incómodas o sin cambio por largos períodos de tiempo. Realizar esfuerzos excesivos incluso en actividades tales como el teclear o cortar. Esfuerzos por contacto. La presión continua de una superficie dura o una esquina contra los tejidos blandos de alguna extremidad, provoca la disminución del flujo de sangre y compresión de nervios.
  • 15. EPICONDILITIS • FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS – Posturas en flexión y extensión de codo – Pronación, supinación, extensión y flexión de muñeca combinada con el movimiento repetitivo en ciclos de trabajo – Fuerza ejercida en trabajo dinámico en extensión y flexión del antebrazo
  • 17. SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO • FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS – Posturas en flexión y extensión de dedos, mano y muñeca, – Desviación radial o cubital que implique agarre, pronación y supinación combinado con el movimiento repetitivo en ciclos de trabajo – Fuerza ejercida en trabajo dinámico por manipulación de pesos en extensión y flexión de dedos y la mano – Vibración segmentaría derivada del uso de herramientas vibratorias
  • 18. SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO
  • 19. HOMBRO DOLOROSO • FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS – Posturas mantenidas, prolongadas o forzadas de hombro – Movimientos repetitivos del hombro – Fuerza relacionadas con: • manipulación de cargas, • movimientos forzados • cargas estáticas de miembros superiores – Movimientos repetidos o posturas sostenidas en flexión de codo – Exposición a vibración segmentaría
  • 20. TENDINITIS DE MANGUITO ROTADOR • Relación de la tendinítis del Supraespinoso con la posición de columna.
  • 21. DOLOR LUMBAR Y ENFERMEDAD DISCAL • FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS – Trabajo físico pesado – Levantamiento de cargas y postura Forzada a nivel de columna – Exposición a vibración de cuerpo entero – Posturas estáticas – Factores psicosociales y de organización del trabajo
  • 22. ENFERMEDAD DE QUERVAIN • FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS – Postura forzada de muñeca asociado a movimientos de alta repetición (ciclos de tiempo menores a 30 segundos o 50% del ciclo gastado)
  • 23. Algunos principios ergonómicos en el diseñoAlgunos principios ergonómicos en el diseño del puesto de trabajo con PVD.del puesto de trabajo con PVD. • Considerar el ambiente • Tener en cuenta las posturas, esfuerzos y movimientos. • Tener en cuenta las medidas corporales. • Tener en cuenta los medios de señalización e instrumentos de mando, etc.
  • 25. AmbienteAmbiente luminosoluminoso La iluminación general y suplementaria, debe propiciar contraste adecuado entre la pantalla y entorno
  • 26. • En el trabajo con PVD, se visualizan dos planos de trabajo 1) Documentos de consulta (de 200 lux a 500 lux) 2) La propia pantalla de visualización (de 150 lux a 300 lux) CONFORT LUMINOSO
  • 27. Es importante que: • Se controle la entrada de luz natural en el local de trabajo • Las ventanas deben poseer coberturas para controlar y / atenuar la luz CONFORT LUMINOSO
  • 28. Control de la luz natural •Persianas Horizontales •Persianas Verticales
  • 29. Fuente de luz natural
  • 30. Ubicación de la PVD Ubicación de pantallas vs. Ventanas • Eliminar reflejos • Controlar deslumbramiento
  • 31. • la PVD se ubique de forma paralela a ventanas • Las luminarias no deben generar deslumbramientos, ni reflejos en pantallas o teclados. 10 Ubicación de la PVD
  • 32. Superficies que producen reflejos a los ojos.
  • 33. • Las luminarias deben poseer difusores • Garantizar mantenimiento periódico al sistema de alumbrado y superficies sobre la cual puede incidir la luz • Se deben emplear el filtro de pantalla CONFORT LUMINICO
  • 34. Ambiente Visual Niveles de iluminación • Día • Noche Reconocimiento de elementos • Deslumbramiento • Reflejos • Iluminación particular
  • 35. Fuente de luz artificial y natural que intensifica los reflejos a los ojos
  • 36. Impacto del incumplimiento de los requisitos ergonómicos con afectación a la visión
  • 37. Fatiga visual • Sensación de vista cansada • Tensión y pesadez de los párpados • Tensión y pesadez de los párpados y ojos • Irritación de los ojos, con prurito, escozor y/o quemazón
  • 38. • Somnolencia • Movimientos incontrolados de los ojos • Hipersensibilidad a la luz y lagrimeo • Visión borrosa y/o visión doble • Excitación nerviosa Fatiga visual
  • 39. Ambiente Acústico • Niveles de ruido vs. Concentración • Protección
  • 40. El Ruido Es necesario utilizar equipos con una mínima emisión sonora así como optimizar la acústica de la sala de trabajo. La reverberación del local debe ser tan baja como sea posible, con un límite máximo para el tiempo de reverberación de 0,5 a 1 segundos. En el rango de frecuencias comprendido entre 250 Hz y 4000 Hz.
  • 41. Confort Térmico Choque Térmico Rendimientos Vs. Temperatura Corrientes de Aire • natural • artificial Ambiente microclimáticoAmbiente microclimático
  • 42. Los 3 Círculos • Externo • Medio • Interno
  • 43. Círculo Externo • Hasta las paredes del edificio • Hasta el parqueadero Incluye: • Zonas verdes • Areas de acceso • Señalización
  • 44. Círculo Medio • Habitación o recinto donde se trabaja Relacionado con aspectos del ambiente: • Iluminación: Natural, Cenital, Particular. • Ventilación: Natural, Circulación (Forzada). • Ruido: Alfombra, Cielo falso, Vidrios. • Muebles: Divisiones (media altura, piso techo, almacenamiento)
  • 45. Círculo Interno El puesto de Trabajo • El escritorioEl escritorio • Los equipos las herramientasLos equipos las herramientas • La iluminaciónLa iluminación • La sillaLa silla
  • 46. Círculo Interno • AccesoAcceso • ActividadActividad • PrivacidadPrivacidad • ConectividadConectividad • ComunicaciónComunicación • ConfortConfort La ergonomía no se puede limitarLa ergonomía no se puede limitar a la ¨Silla Ergonómica¨a la ¨Silla Ergonómica¨
  • 47. Círculo Interno Mobiliario: • Páneles • Superficies • Elementos de almacenamiento (Gabinetes, gavetas, repisas) • Silla Equipos y Herramientas: l Monitor, Teclado, Ratón l Teléfono, l Grapadora, Perforadora, etc l Iluminación, l Tomas de poder, voz y datos
  • 48. Círculo Interno • Diseño y Dimensionamiento del puesto de trabajo de acuerdo con las actividades que en él se realizan. • Ubicación : Que permita la privacidad y la comunicación • Almacenamiento de acuerdo con los elementos a guardar. Frecuencia, Acceso. • Configuración : Que favorezca el trabajo en equipo. Que permita la comunicación
  • 49. Diseño del confort posturalDiseño del confort postural Tener en cuenta no solo la ausencia de fatiga física, sino la creación de condiciones que propicien el bienestar de la persona. Ej.:
  • 51. • Se debe facilitar cambios posturales Diseño del confort posturalDiseño del confort postural
  • 52. • Disminución del trabajo estático de los muslos • No se puede dificultar la actividad del sistema circulatorio, respiratorio y digestivo ¿Se imaginan …? Diseño del confort posturalDiseño del confort postural
  • 55. Posiciones correctasPosiciones correctas SentarseSentarse No sentarse ni demasiado lejos ni demasiado bajo No inclinar la cabeza Estirar las piernas : favorece el riego sanguíneo y no fuerza las articulaciones No encorvarse, levantar los hombros
  • 56. Posiciones correctasPosiciones correctas La PantallaLa Pantalla Colocar la pantalla a la altura de los ojos, sin que sea necesario bajar o subir la cabeza. Espacio de 60 a 70 cm Ejercicios visuales
  • 57. Posiciones correctasPosiciones correctas El escritorio. TecladoEl escritorio. Teclado Dejar espacio entre el teclado y el final de la mesa Ubicarse enfrente al monitor, de forma que no sea necesario girar la cabeza Utilizar reposapiés para gente de baja estatura
  • 59. Diseño del Elemento Puesto de Trabajo Aprovechar el espacio vertical
  • 60. • La mesa de trabajo debe ser amplia y con suficiente espacio entre los muslos y la superficie inferior de la mesa. Diseño del confort posturalDiseño del confort postural
  • 62. MESAS - SOPORTE PARA PANTALLA Y TECLADO Espacio libre bajo el tablero Habilitarse suficiente espacio para los miembros inferiores (muslos, rodillas y pies). Si el mobiliario dispone de tableros ajustables en altura el rango de regulación estará comprendido entre el 5 percentil femenino y el 95 percentil masculino de la población de potenciales usuarios. Si dichos tableros no son ajustables, el espacio previsto para los miembros inferiores debe alcanzar al 95 percentil masculino.
  • 63. AJUSTES DEL MOBILIARIO •Los controles de ajuste del mobiliario deben ser accionables desde la posición habitual de trabajo sin requerir demasiada fuerza para ello.  •El diseño de dichos controles debe proporcionar su utilización correcta sin presentar ningún riesgo de lesión para el usuario.  •Los controles de ajuste no deben invadir el espacio en torno o bajo las superficies de trabajo, en tanto no sean utilizados
  • 64. La superficie de trabajo
  • 65. ZONA DE CONFORT WISNER: ángulos de confort de las extremidades superiores. Área barrida por ambas manos sin necesidad de cambiar la postura. Esta área se calcula manteniendo los brazos extendidos hacia adelante.
  • 66. La superficie de trabajo
  • 67.          Acabado de las superficies de trabajo   Los tableros de trabajo y sus armazones deben carecer de esquinas y aristas agudos, con el fin de evitar lesiones o molestias a los usuarios. El radio de curvatura debe ser:   Para las aristas ≥ 2 mm. Para las esquinas ≥ 3 mm. El acabado debe tener aspecto mate y las superficies deben ser buenas conductoras de calor. El tablero de trabajo debe ser Seguro y estable.
  • 68. ASIENTO •La altura del asiento debe ser ajustable y cubrir el rango necesario para la población de usuarios. •La profundidad del asiento se debe poder regular de tal forma que sea ligeramente inferior a la longitud del muslo. •La anchura del asiento debe adecuarse a la anchura de las caderas. •Cuando existan apoyabrazos, la distancia entre ellos deberá ser suficiente para los usuarios con caderas más anchas. El asiento debe poseer revestimiento semiblando.
  • 69. · El respaldo debe tener una suave convexidad para proporcionar apoyo a la zona lumbar. Como regla general, son preferibles los respaldos que den también soporte a la parte superior de la espalda.   · La regulación del respaldo debe cubrir la necesidad de adoptar diferentes grados de inclinación, con arreglo a los requerimientos de la tarea y al tiempo de ocupación (que también puede demandar cambios posturales).   · Todos los mecanismos de ajuste deben ser fáciles de manejar y de accionar desde la posición sentada sin excesivo esfuerzo. Así mismo, deben estar construidos a prueba de cambios no intencionados. ASIENTO
  • 70. LAS SILLAS CON RUEDAS El tipo de ruedas debe adecuarse al tipo de suelo existente y a la naturaleza de la tarea. La resistencia de las ruedas al iniciar el movimiento debe ser suficiente para evitar desplazamientos involuntarios en superficies de suelo lisas o con actividades de tecleo rápido en intensivo. El desplazamiento del asiento debe ser facilitado por ruedas, preferiblemente con 5
  • 71. EL REPOSAPIÉS Inclinación ajustable entre 5º y 15º sobre el plano horizontal.  Dimensiones mínimas de 45 cm. de ancho por 35 cm de profundidad.  Tener superficies antideslizantes, tanto en la zona superior para los pies como en sus apoyos para el suelo.
  • 74. • El trabajador deberá hacer uso del atril o porta documentos, cuando durante el uso de las PVD se copien documentos repetitivamente EL PORTA DOCUMENTOS
  • 75. EL PORTA DOCUMENTOS Ser ajustable en altura, inclinación y distancia. Tener suficiente tamaño para acomodar los documentos, (preferiblemente unos 10 mm. menor que los documentos para facilitar el paso de hojas). El soporte donde descansa el documento debe ser opaco y con una superficie de baja reflectancia. Tener resistencia suficiente para soportar el peso de los documentos y permanecer libre de movimientos u oscilaciones.
  • 76. SOPORTE DE MANOS Y MUÑECAS ·  Profundidad comprendida entre 50 y 120 mm. ·  Longitud mínima igual a la del teclado. ·  Geometría adaptada a la altura e inclinación de la superficie del teclado. ·  Sus aristas y esquinas deben ser redondeadas. ·  Debe permanecer estable durante su utilización. Superficie blanda.
  • 77. • El teclado debe ser ubicado en un espacio lo suficientemente grande, permitiendo el uso del mouse en el mismo plano de trabajo que el teclado UBICACIÓN DEL TECLADO
  • 78. • La superficie del teclado debe ser mate, para evitar el reflejo por la incidencia del flujo luminoso natural o artificial TECLADO
  • 79. • La altura del teclado debe ser similar a la de los codos del trabajador, cuando esté sentado delante de la PVD TECLADO
  • 80. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO PARA LAS PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS Aspectos Relativos a la colocación de las PVD´S •Ajuste de la posición de la pantalla. •Distancia de visión. •Angulo de la línea de visión. •Angulo de visión.
  • 83. Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD • Inadecuada relación de luminancia • Deficiente calidad y estabilidad de los caracteres en pantalla  Deslumbramiento  Disconfort ambiental
  • 84. • Jornadas laborales muy largas, intensas y complejas, en ocasiones con monotonía en la tarea. • Mal diseño y dimensiones inadecuadas del puesto de trabajo Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD
  • 85. • Otros ejemplos de mal diseño Monitor muy altoMonitor muy bajo Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD
  • 87. • Teclado y mouse en planos de trabajo diferentes • Operación del mouse, con brazo extendido 60 Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD
  • 88. • Empleo del mouse, con posturas forzadas en ángulos inadecuados Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD
  • 89. • Mesa de trabajo desordenada • Documentos que se utilizan, distanciados del operador, lo que propicia la flexión de la espalda para visualizar dicho documento Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD
  • 90. • Trabajo en el teclado, con posturas forzadas y formando ángulos inadecuados en manos y antebrazo Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD
  • 91. • Ausencia de periodos de descanso • Ausencia del examen médico pre ocupacional Factores ergonómicos mas frecuentesFactores ergonómicos mas frecuentes en el trabajo con PVDen el trabajo con PVD
  • 92. Impacto de los factores NO ergonómicos • Dolor en cuello • Dolor en espalda • Dolor en brazo o antebrazo • Dolor en manos • Sensación de cansancio • Disconfort
  • 93. • De pié o semisentados, 100 kg. (1) • Sentado incorrectament e, 190 kg. (2) • Sentado correctamente, 130 kg.(3) Cargas sobre los discosCargas sobre los discos intervertebralesintervertebrales © Derechos Reservados, IDEAergo 2011
  • 94. Consejos de Ergonomía para Trabajo de Escritorio.
  • 99. Tipos de postura sentada • Sedestación media • Sedestación anterior • Sedestación posterior
  • 100. Horrores en la Oficina Cactus que crece en ambientes secos Lámpara en posición incorrecta Posición demasiado lejos del mouse crea tensión en el hombro Pies sin apoyo firme en el piso Asiento con exceso de presión en parte baja de piernas Espalda sin soporte del respaldo Angulo del teclado genera ángulo inapropiado en muñecas Cuello girado para ver monitor Altura monitor diferente a la de la cabeza
  • 101. Oficina Ideal Ojos mirando al frente la mayor parte del tiempo. Monitor aproximadamente a la altura de la vista y a un brazo de distancia. Manos alineadas con el antebrazo Material de referencia en posición de fácil consulta Pies firmemente apoyadosPresión moderada en el frente del asiento Espalda recta y con apoyo Hombros relajados Cabeza en alto
  • 102. Consejos Adicionales. • Elimine cualquier reflejo del monitor. • Coloque equipos adicionales en lugares accesibles.
  • 104. LAS PAUSASLAS PAUSAS PAUSAS ACTIVASPAUSAS ACTIVAS PAUSAS PASIVASPAUSAS PASIVAS
  • 105. Ejercicios para la Oficina • El factor de mayor riesgo de lesión es la postura estática. • Procure dedicar 5 minutos cada hora lejos de la computadora. • Recuerde no sólo relajar puntos de tensión. • Incorpore ejercicios en sus rutinas diarias. • Las siguientes ilustraciones muestran ejercicios sencillos le ayudarán a minimizar los riesgos de lesiones. Ejercicios de Manos • Apriete y suelte las manos haciendo puños. Agite y estire los dedos. Repita los ejercicios tres veces.
  • 106. Ejercicios de Espalda y Hombros • Póngase de pie, coloque su mano derecha sobre el hombro izquierdo y recline su cabeza hacia atrás. Realice el mismo ejercicio con el hombro derecho.
  • 107. Ejercicios de Cabeza y Cuello • Mueva la cabeza hacia los lados con cadencia lenta. Evite movimientos bruscos. • También muévala hacia adelante y hacia atrás
  • 108. Ejercicios de Escritorio … • Permanecer sentados frente a la computadora por períodos prolongados causa fatiga y tensión en hombros, cuello y espalda. Realice los siguientes ejercicios cada hora o cuando sienta molestias. También procure caminar un poco. Le hará sentir mejor. 10 a 20 segundos 2 veces 10 a 15 segundos 10 segundos cada lado 10 a 20 segundos
  • 109. … Ejercicios de Escritorio … 3 a 5 segundos 3 veces 10 a 12 segundos Cada brazo 10 segundos 10 segundos
  • 110. … Ejercicios de Escritorio 8 a 10 segundos cada lado 10 a 15 segundos 2 veces Sacuda las manos 8 a 10 segundos 8 a 10 segundos cada lado