SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
pág. 1
María Isabel Quiñónez Carvajal, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE INMUNOGLOBUOLINAS
G (IgG)
Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE
INMUNOGLOBULINAS G (IgG)
María Isabel Quiñónez Carvajal1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1
Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de
Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador
2
Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí –
Ecuador
3
Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4
Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
RESUMEN. - Las IgG son el Isotipo
de Inmunoglobulinas más predominantes en
número y duración en el plasma humano,
siendo partícipes claves en la respuesta
inmune secundaria al enlazar componentes
inmunitarios como el complemento,
fagocitosis, y siendo la única capaz de
atravesar la unidad materno-fetal, para
brindar la inmunidad innata. Además, se
caracteriza por el desarrollo de subtipos
(IgG1-IgG4), que, si bien comparten
compatibilidad estructural alta, tienen
afinidades y funciones de mayor
especificidad; lo que le ha conferido el
estudio para el tratamiento de condiciones
patológicas que consten de deficiencia o
alteración de la respuesta inmune.
Palabras claves. - Inmunoglobulinas,
Inmunoglobulina G, IgG, Inmunidad
adaptativa, Inmunidad innata.
INTRODUCCIÓN.
Las inmunoglobulinas o anticuerpos,
son estructuras glicoprotéicas formadas por
dos cadenas pesadas y dos ligeras, que son
de carácter efector en el sistema inmunitario,
su origen está dado por Linfocitos B, y se
encuentran solubles en los diferentes
compartimientos corporales cumpliendo sus
funciones biológicas. Estas varían en su
estructura y función de acuerdo al subtipo
que representen, conociéndose 5 hasta el
momento: IgG, IgM, IgE, IgA, IgD.
Teniendo especial relevancia la IgG,
al ser la Inmunoglobulina con mayor
semivida en el cuerpo humano (21-28 días),
mayores concentraciones (75% en
humanos)1
, por su función en la respuesta
inmune secundaria (de memoria), y por ser
la única capaz de atravesar la barrera
hematoplacentaria, factor clave en la
inmunidad innata pasiva.
Debido a la creciente adaptación de
organismos pluricelulares, la inmunidad ha
tenido cambios evolutivos para defender al
anfitrión, dentro de lo que las
inmunoglobulinas G han mostrado ser una
pieza esencial, al desempeñar mayor
especificidad contra organismos invasores,
teniendo a su vez su propia subclasificación
(IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4), dada por cambios
en sus estructuras, con actividades
biológicas específicas cada una.
pág. 2
María Isabel Quiñónez Carvajal, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE INMUNOGLOBUOLINAS
G (IgG)
Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
La presente revisión tiene por objeto
el enfoque de esta inmunoglobulina, su
estructura, variabilidad en subtipos,
funciones biológicas y su utilidad clínica en
el tratamiento de condiciones
inmunopatológicas.
DISCUSIÓN
Los anticuerpos son un conjunto
heterogéneo de proteínas que se producen
por la estimulación antigénica del Sistema
inmune, y tienen la característica de
reaccionar específicamente frente a dicho
antígeno, diferenciadas en 5 Isotipos: 3
monoméricas (IgE, IgD e IgG, y 2
poliméricas (IgM, IgA)1,2
.
Las IgG son un tipo de
Inmunoglobulinas con particular interés,
puesto que son las que tienen mayor
concentración (aproximadamente 75% de
anticuerpos en suero con 1200-1600/100
ml)1,3
tienen 4 subtipos que varían
estructuralmente (ver figura 1) (IgG1, IgG2,
IgG3, IgG4), y la semivida más larga de los
anticuerpos (21- 28 días), esta última se
atribuye al receptor específico llamado
receptor para el Fc neonatal (FcRn)3,2
, que
se encuentra en las células endoteliales y
otras células, lo que propicia su
interiorización celular mediante
micropinocitosis, donde la célula la mantiene
secuestrada hasta que haya un pH neutro; lo
que hace que su degradación sea más
lenta3
, y por ser la base de la inmunidad
neonatal transferida de madre a hijo desde
el periodo embrionario hasta los 6 meses de
vida3
.
Estos subtipos se concentran de
manera variada en el torrente sanguíneo: Un
60-70% corresponde a: IgG1, 20-30% a
IgG2, 5-8% a IgG3 y 1-3% a IgG44
. La
cantidad de las diferentes subclases va a
depender de la edad. Siendo así que, la
IgG1 e IgG3, a los 5-7 años, alcanzan
niveles normales de adulto; la IgG2 e IgG4
aumentan de forma lenta, alcanzando los
niveles normales de adulto
aproximadamente a los 10 años de edad.4
Estructura y formación
La IgG, consta de la siguiente
estructura; es una molécula monomérica
bivalente2
, un par de cadenas pesadas (H) y
otro de cadenas ligeras (L), Las cadenas
ligeras consisten en una región variable (VL)
y una constante (CL) mientras que las
pesadas presentan una región variable (VH)
y tres constantes5
. Los dos brazos de la Y se
forman por el doble apareamiento de las
cadenas pesadas con las ligeras mediante
enlaces covalentes, conformando la región
de unión con el antígeno (Fab). Por otro
lado, las dos cadenas pesadas (más largas)
que no se aparean con las ligeras, van a
formar la cola de la Y o fragmento
cristalizable (Fc), uniéndose a los brazos por
una zona flexible o “bisagra”.5
Estas se forman a partir de la
activación de los Linfocitos B mediante
señalizaciones o citosinas, que
posteriormente se especializan en Células
Plasmáticas por recombinación en su ADN
para formar la respuesta inmune
secundaria6
.
pág. 3
María Isabel Quiñónez Carvajal, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE INMUNOGLOBUOLINAS
G (IgG)
Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Funciones de la IgG
Las inmunoglobulinas G se
encuentran principalmente en el plasma y
tejido intersticial, siendo el que mayormente
brinda protección frente a patógenos
invasores.5,7
Para que se genere tiene que haber
una transmutación más específica de IgM o
IgD a este determinado anticuerpo7
. Son el
subtipo de anticuerpo que por excelencia es
representante de la inmunidad innata sin
embargo tiene un papel protagónico en las
funciones de memoria y especificidad de la
inmunidad adaptativa, y por lo consiguiente
se opta por separar a manera didáctica sus
funciones en:
-Generales:
 Opsonización, de antígenos para la
fagocitosis.
 Activación de la vía clásica del
complemento.
 Citotoxicidad celular mediada por
anticuerpos.
 Inmunidad neonatal, únicos
anticuerpos que atraviesan la barrera
materno-placentaria, y le brindan
inmunidad pasiva al feto
 Inhibición por retroalimentación de los
Linfocitos B (estimulando FcyR IIB).
-Específicas por subtipos:
En esencia los subtipos de IgG
comparten un 90-95% de similaridad en sus
secuencias. Pero, de acuerdo a los subtipos
tendrán diferente afinidad de receptores en
determinados tejidos con diferente afinidad
de receptores Fc2,2,3
Los subtipos de anticuerpos (IgG1 a
IgG4) tienen afinidades distintas por los
receptores Fc dado por diferencias
estructurales en las cadenas α del receptor
Fcϒ2
.
IgG1: Es la más abundante, se
estimula frente a proteínas solubles; junto
con la IgG3 es la responsable de la
citotoxicidad celular mediada por
anticuerpos, activando macrófagos,
neutrófilos y promoviendo fagocitosis. Tiene
alta afinidad por la placenta (Con IgG3 e
IgG4)2,3.4
IgG2: No tiene mucha afinidad por la
circulación materno-fetal, pero responden
contra revestimiento de polisacáridos
(azúcares complejos) de algunas bacterias
que causan enfermedades (ej. neumococo y
Haemophilus influenzae)4
activando la vía de
la Manosa del complemento en el cuerpo en
general, y en la defensa contra bacterias,
promoviendo la fagocitosis, y una semivida
menor (7 días)5,2
IgG3: Tienen región bisagra más
larga y flexible, es un potente pro-
inflamatorio activando neutrófilos y
macrófagos2
, tiene mayor control en
infecciones inmunomediadoras como el
Plasmodium, Chikungunya, e incluso VIH8, 9
.
Tiene alta afinidad por la placenta (Con IgG1
e IgG4).4
IgG4: Se forma a partir de la
estimulación de la IL-42
cuando se tiene una
exposición prolongada a un antígeno no
infeccioso (polen, animales domésticos)4
,
carecen de formar inmunocomplejos, se ha
demostrado que cuando el Treg CD41-
pág. 4
María Isabel Quiñónez Carvajal, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE INMUNOGLOBUOLINAS
G (IgG)
Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
CD251 actúa se inhibe la IgE, y se induce a
la formación de IgG4; participando en la
reacción alérgena, y participa en la
inmunidad maternofetal (con IgG1 e IgG3)4
.
Utilidad clínica
Las IgG´s en el análisis inmunológico
representan alta memoria y especificidad
frente a un determinado antígeno (patógeno
o estructura) en comparación a IgM6,7
,
además han despertado un nuevo
paradigma en la terapia inmunomoduladora
(al poder dirigirse de manera específica
frente a una diana), mediante uso I.V. de
sueroterapia o de anticuerpos monoclonales
(mAbs)5
en pacientes que cursan con
trastornos inmunitarios tales como:
 Inmunodeficiencias primarias
(hereditarias)10
 Inmunodeficiencias secundarias
(infecciones, medicamentos,
enfermedades oncológicas) 10
 Inmunomodulación (inhibición de
diversos componentes inmunitarios) 10
 Enfermedades autoinmunes (PTI,
Neutropenia autoinmunitaria, Púrpura
transfusional, Dermatomiositis y
Polimiositis) 10
 Enfermedades inflamatorias
(Enfermedad de Kawasaki) 10
 Alteraciones neurológicas (Guillain
Barré, Sx. de persona rígida,
Miastenia Gravis, Esclerosis múltiple,
entre otras.) 10
 Trasplantes (Incompatibilidad HLA) 10
 Infecciones (Fundamentalmente VIH)
10,7
 Trastornos autoinmunitarios
pediátricos ( Sx. antifosfolipídico,
Vasculitis sistémicas, Lupus grave) 10
 Usos misceláneos (anemia hemolítica
neonatal, fibrosis quística, entre otros)
CONCLUSIONES
 Las inmunoglobulinas G constituyen
el subtipo más abundante y con
mayor vida media, siendo además el
isotipo de anticuerpo que proporciona
mayor inmunidad frente a patógenos;
constituyendo una pieza clave en la
respuesta más específica
(secundaria) del Sistema inmune.
 La especialización en subtipos ha
hecho que este anticuerpo sea la
base de la evolución del Sistema
inmune frente a patógenos
específicos, estableciéndose su
importancia desde el primer momento
de la vida por la inmunidad adquirida
mediante la placenta, así como en
posteriores etapas de la vida frente a
patógenos nuevos.
 La particular especificidad en la
reacción antígeno-anticuerpo la ha
hecho diana de estudios para el
tratamiento de condiciones
patológicas que cursen con alteración
en la respuesta inmune, mediante su
pág. 5
María Isabel Quiñónez Carvajal, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE INMUNOGLOBUOLINAS
G (IgG)
Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
administración I.V. por intermedio de
la sueroterapia o administración
directa de anticuerpos monoclonales
específicos.
BIBLIOGRAFÍA. –
1. Pasternak, G., Lewandowicz-
Uszyńska, A. y Pentoś, K. Análisis de
las diferencias entre la IgG total y la
suma de las subclases de IgG en
niños con sospecha de
inmunodeficiencia: indicación de
determinantes. BMC Immunol 19, 22
;. Recuperado
de:https://bmcimmunol.biomedcentral.
com/articles/10.1186/s12865-018-
0259-7. 2018
2. Rojas, O. Inmunología (de memoria)
Capítulo 7: Anticuerpos. Ed.
Panamericana. 2017. P. 199
3. Abbas. A., Lichtman, A., Pillai, S.
Inmunología Celular y Molecular 8°
ed. Editorial Elsevier. 104-269- 278.
4. Buckley, R., et. Al. IgG: Deficiencia de
subclase de IgG. IDF ISSUES AND
INFORMATION ON CURRENT
TOPICS. Recuperado de:
https://primaryimmune.org/sites/defaul
t/files/publications/IgG-Subclass-
Deficiency_1.pdf. 2018
5. Hernández, R. De la sueroterapia a
los anticuerpos monoclonales:
Nuevas perspectivas en el tratamiento
de las enfermedades infecciosas del
niño. Universitat de València. 2015. P.
14.
6. Siegrist, C. Vaccine Immunology.
World Healt Organization. ELSEVIER.
2; Recuperado de:
https://www.who.int/immunization/doc
uments/Elsevier_Vaccine_immunolog
y.pdf. S.f.
7. Obaerdan, L., Cunningham, A., Stern,
P. Understanding Modern Vaccines:
Perspectives in Vaccinology. Revista
ELSEVIER. Volume 1/Issue1/25-59
8. Yates, N. et. Al. Vaccine-Induced Env
V1–V2 IgG3 Correlates with Lower
HIV-1 Infection Risk and Declines
Soon After Vaccination. Recuperado
de:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC4116665/ 2015.
9. Karnasuta, C., et. Al. Comparison of
Antibody Responses Induced by
RV144, VAX003, and VAX004
Vaccination Regimens. AIDS Res
Hum Retroviruses; 2017 May 1; 33(5):
410–423.
10.Espinosa, J., Bérges, A., Coronado, I.,
Dávila, G., Fauguier, E., García J.,
Lugo, S., Martinez, C., Mogica, M.,
Segura, N., Salmerón, M., Staines, A.,
Vargas, E., Yamazaki, A. Consenso
Mexicano para la prescripción de
inmunoglobulina G como tratamiento
de reemplazo e inmunomodulación.
Acta Pediatr Mex. 2018
mar;39(2):134-171

Más contenido relacionado

PDF
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
PPTX
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa UP Med
PPTX
Reacciones Agudas Transfusionales
PPTX
GALACTOSEMIA.pptx
DOCX
Grupo sanguineo
PPTX
Falcemia
PPTX
HEMATOLOGIA
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa UP Med
Reacciones Agudas Transfusionales
GALACTOSEMIA.pptx
Grupo sanguineo
Falcemia
HEMATOLOGIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Elisa de captura
PPTX
Sangre y hematopoyesis plaquetas
PPTX
Hematopoyesis
PPTX
Hemoterapia
PPTX
Prueba de coombs
PPTX
Sindrome hemolitico uremico
PPT
InterpretacióN De Un Coagulograma
PPT
Hemoglobina
PPTX
Esferocitosis hereditaria
PPTX
Anemia de células falciformes
DOCX
Tipos de hemoglobina tercera clase
PPTX
Citometría Hemática Completa
PPTX
Anemia hemolitica
PPT
Galactosemia y Fenilcetonuria
DOCX
Test de ham alexis bello
PPT
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
PPTX
Mieloma múltiple
PPTX
Purpura tromocitopénica trombótica
PPTX
plaquetas, estructura y funcinon
PPT
Hematopoyesis, granulopoyesis
Elisa de captura
Sangre y hematopoyesis plaquetas
Hematopoyesis
Hemoterapia
Prueba de coombs
Sindrome hemolitico uremico
InterpretacióN De Un Coagulograma
Hemoglobina
Esferocitosis hereditaria
Anemia de células falciformes
Tipos de hemoglobina tercera clase
Citometría Hemática Completa
Anemia hemolitica
Galactosemia y Fenilcetonuria
Test de ham alexis bello
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
Mieloma múltiple
Purpura tromocitopénica trombótica
plaquetas, estructura y funcinon
Hematopoyesis, granulopoyesis
Publicidad

Similar a REVISIÓN IgG (20)

PDF
Inmunoglobulina G (IgG)
DOCX
INMUNOGLOBULINA G
DOCX
INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO
PDF
Inmunoglobulina G (IgG)
DOCX
IgG: Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
DOCX
Inmunoglobulina g 1
PDF
INMUNOGLOBULINA G
DOCX
ANA BELEN ARPI ALCIVAR
DOCX
Inmunoglobulina G
DOCX
Ig g inmunoglobulina predominante en suero en el espacio extravascular en las...
PPTX
los IG inmunologia basica
PDF
inmunoglobulina G
PPT
Anticuerpos Clase Maestria Enero 2010.ppt
PPTX
Inmunoglobulinas
PPTX
Ac corregido
PPTX
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
DOCX
Articulo inmunoglobulinas (ig) Gabriel Giler
PPTX
Inmunoglobulinas.pptx (IgG, IgA, IgD, IgE y IgM)
DOCX
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Inmunoglobulina G (IgG)
INMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO
Inmunoglobulina G (IgG)
IgG: Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
Inmunoglobulina g 1
INMUNOGLOBULINA G
ANA BELEN ARPI ALCIVAR
Inmunoglobulina G
Ig g inmunoglobulina predominante en suero en el espacio extravascular en las...
los IG inmunologia basica
inmunoglobulina G
Anticuerpos Clase Maestria Enero 2010.ppt
Inmunoglobulinas
Ac corregido
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Articulo inmunoglobulinas (ig) Gabriel Giler
Inmunoglobulinas.pptx (IgG, IgA, IgD, IgE y IgM)
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Publicidad

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Historia clínica pediatrica diapositiva
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Ginecología tips para estudiantes de medicina
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA

REVISIÓN IgG

  • 1. pág. 1 María Isabel Quiñónez Carvajal, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE INMUNOGLOBUOLINAS G (IgG) Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE INMUNOGLOBULINAS G (IgG) María Isabel Quiñónez Carvajal1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1 Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2 Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3 Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4 Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador RESUMEN. - Las IgG son el Isotipo de Inmunoglobulinas más predominantes en número y duración en el plasma humano, siendo partícipes claves en la respuesta inmune secundaria al enlazar componentes inmunitarios como el complemento, fagocitosis, y siendo la única capaz de atravesar la unidad materno-fetal, para brindar la inmunidad innata. Además, se caracteriza por el desarrollo de subtipos (IgG1-IgG4), que, si bien comparten compatibilidad estructural alta, tienen afinidades y funciones de mayor especificidad; lo que le ha conferido el estudio para el tratamiento de condiciones patológicas que consten de deficiencia o alteración de la respuesta inmune. Palabras claves. - Inmunoglobulinas, Inmunoglobulina G, IgG, Inmunidad adaptativa, Inmunidad innata. INTRODUCCIÓN. Las inmunoglobulinas o anticuerpos, son estructuras glicoprotéicas formadas por dos cadenas pesadas y dos ligeras, que son de carácter efector en el sistema inmunitario, su origen está dado por Linfocitos B, y se encuentran solubles en los diferentes compartimientos corporales cumpliendo sus funciones biológicas. Estas varían en su estructura y función de acuerdo al subtipo que representen, conociéndose 5 hasta el momento: IgG, IgM, IgE, IgA, IgD. Teniendo especial relevancia la IgG, al ser la Inmunoglobulina con mayor semivida en el cuerpo humano (21-28 días), mayores concentraciones (75% en humanos)1 , por su función en la respuesta inmune secundaria (de memoria), y por ser la única capaz de atravesar la barrera hematoplacentaria, factor clave en la inmunidad innata pasiva. Debido a la creciente adaptación de organismos pluricelulares, la inmunidad ha tenido cambios evolutivos para defender al anfitrión, dentro de lo que las inmunoglobulinas G han mostrado ser una pieza esencial, al desempeñar mayor especificidad contra organismos invasores, teniendo a su vez su propia subclasificación (IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4), dada por cambios en sus estructuras, con actividades biológicas específicas cada una.
  • 2. pág. 2 María Isabel Quiñónez Carvajal, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE INMUNOGLOBUOLINAS G (IgG) Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. La presente revisión tiene por objeto el enfoque de esta inmunoglobulina, su estructura, variabilidad en subtipos, funciones biológicas y su utilidad clínica en el tratamiento de condiciones inmunopatológicas. DISCUSIÓN Los anticuerpos son un conjunto heterogéneo de proteínas que se producen por la estimulación antigénica del Sistema inmune, y tienen la característica de reaccionar específicamente frente a dicho antígeno, diferenciadas en 5 Isotipos: 3 monoméricas (IgE, IgD e IgG, y 2 poliméricas (IgM, IgA)1,2 . Las IgG son un tipo de Inmunoglobulinas con particular interés, puesto que son las que tienen mayor concentración (aproximadamente 75% de anticuerpos en suero con 1200-1600/100 ml)1,3 tienen 4 subtipos que varían estructuralmente (ver figura 1) (IgG1, IgG2, IgG3, IgG4), y la semivida más larga de los anticuerpos (21- 28 días), esta última se atribuye al receptor específico llamado receptor para el Fc neonatal (FcRn)3,2 , que se encuentra en las células endoteliales y otras células, lo que propicia su interiorización celular mediante micropinocitosis, donde la célula la mantiene secuestrada hasta que haya un pH neutro; lo que hace que su degradación sea más lenta3 , y por ser la base de la inmunidad neonatal transferida de madre a hijo desde el periodo embrionario hasta los 6 meses de vida3 . Estos subtipos se concentran de manera variada en el torrente sanguíneo: Un 60-70% corresponde a: IgG1, 20-30% a IgG2, 5-8% a IgG3 y 1-3% a IgG44 . La cantidad de las diferentes subclases va a depender de la edad. Siendo así que, la IgG1 e IgG3, a los 5-7 años, alcanzan niveles normales de adulto; la IgG2 e IgG4 aumentan de forma lenta, alcanzando los niveles normales de adulto aproximadamente a los 10 años de edad.4 Estructura y formación La IgG, consta de la siguiente estructura; es una molécula monomérica bivalente2 , un par de cadenas pesadas (H) y otro de cadenas ligeras (L), Las cadenas ligeras consisten en una región variable (VL) y una constante (CL) mientras que las pesadas presentan una región variable (VH) y tres constantes5 . Los dos brazos de la Y se forman por el doble apareamiento de las cadenas pesadas con las ligeras mediante enlaces covalentes, conformando la región de unión con el antígeno (Fab). Por otro lado, las dos cadenas pesadas (más largas) que no se aparean con las ligeras, van a formar la cola de la Y o fragmento cristalizable (Fc), uniéndose a los brazos por una zona flexible o “bisagra”.5 Estas se forman a partir de la activación de los Linfocitos B mediante señalizaciones o citosinas, que posteriormente se especializan en Células Plasmáticas por recombinación en su ADN para formar la respuesta inmune secundaria6 .
  • 3. pág. 3 María Isabel Quiñónez Carvajal, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE INMUNOGLOBUOLINAS G (IgG) Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Funciones de la IgG Las inmunoglobulinas G se encuentran principalmente en el plasma y tejido intersticial, siendo el que mayormente brinda protección frente a patógenos invasores.5,7 Para que se genere tiene que haber una transmutación más específica de IgM o IgD a este determinado anticuerpo7 . Son el subtipo de anticuerpo que por excelencia es representante de la inmunidad innata sin embargo tiene un papel protagónico en las funciones de memoria y especificidad de la inmunidad adaptativa, y por lo consiguiente se opta por separar a manera didáctica sus funciones en: -Generales:  Opsonización, de antígenos para la fagocitosis.  Activación de la vía clásica del complemento.  Citotoxicidad celular mediada por anticuerpos.  Inmunidad neonatal, únicos anticuerpos que atraviesan la barrera materno-placentaria, y le brindan inmunidad pasiva al feto  Inhibición por retroalimentación de los Linfocitos B (estimulando FcyR IIB). -Específicas por subtipos: En esencia los subtipos de IgG comparten un 90-95% de similaridad en sus secuencias. Pero, de acuerdo a los subtipos tendrán diferente afinidad de receptores en determinados tejidos con diferente afinidad de receptores Fc2,2,3 Los subtipos de anticuerpos (IgG1 a IgG4) tienen afinidades distintas por los receptores Fc dado por diferencias estructurales en las cadenas α del receptor Fcϒ2 . IgG1: Es la más abundante, se estimula frente a proteínas solubles; junto con la IgG3 es la responsable de la citotoxicidad celular mediada por anticuerpos, activando macrófagos, neutrófilos y promoviendo fagocitosis. Tiene alta afinidad por la placenta (Con IgG3 e IgG4)2,3.4 IgG2: No tiene mucha afinidad por la circulación materno-fetal, pero responden contra revestimiento de polisacáridos (azúcares complejos) de algunas bacterias que causan enfermedades (ej. neumococo y Haemophilus influenzae)4 activando la vía de la Manosa del complemento en el cuerpo en general, y en la defensa contra bacterias, promoviendo la fagocitosis, y una semivida menor (7 días)5,2 IgG3: Tienen región bisagra más larga y flexible, es un potente pro- inflamatorio activando neutrófilos y macrófagos2 , tiene mayor control en infecciones inmunomediadoras como el Plasmodium, Chikungunya, e incluso VIH8, 9 . Tiene alta afinidad por la placenta (Con IgG1 e IgG4).4 IgG4: Se forma a partir de la estimulación de la IL-42 cuando se tiene una exposición prolongada a un antígeno no infeccioso (polen, animales domésticos)4 , carecen de formar inmunocomplejos, se ha demostrado que cuando el Treg CD41-
  • 4. pág. 4 María Isabel Quiñónez Carvajal, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE INMUNOGLOBUOLINAS G (IgG) Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. CD251 actúa se inhibe la IgE, y se induce a la formación de IgG4; participando en la reacción alérgena, y participa en la inmunidad maternofetal (con IgG1 e IgG3)4 . Utilidad clínica Las IgG´s en el análisis inmunológico representan alta memoria y especificidad frente a un determinado antígeno (patógeno o estructura) en comparación a IgM6,7 , además han despertado un nuevo paradigma en la terapia inmunomoduladora (al poder dirigirse de manera específica frente a una diana), mediante uso I.V. de sueroterapia o de anticuerpos monoclonales (mAbs)5 en pacientes que cursan con trastornos inmunitarios tales como:  Inmunodeficiencias primarias (hereditarias)10  Inmunodeficiencias secundarias (infecciones, medicamentos, enfermedades oncológicas) 10  Inmunomodulación (inhibición de diversos componentes inmunitarios) 10  Enfermedades autoinmunes (PTI, Neutropenia autoinmunitaria, Púrpura transfusional, Dermatomiositis y Polimiositis) 10  Enfermedades inflamatorias (Enfermedad de Kawasaki) 10  Alteraciones neurológicas (Guillain Barré, Sx. de persona rígida, Miastenia Gravis, Esclerosis múltiple, entre otras.) 10  Trasplantes (Incompatibilidad HLA) 10  Infecciones (Fundamentalmente VIH) 10,7  Trastornos autoinmunitarios pediátricos ( Sx. antifosfolipídico, Vasculitis sistémicas, Lupus grave) 10  Usos misceláneos (anemia hemolítica neonatal, fibrosis quística, entre otros) CONCLUSIONES  Las inmunoglobulinas G constituyen el subtipo más abundante y con mayor vida media, siendo además el isotipo de anticuerpo que proporciona mayor inmunidad frente a patógenos; constituyendo una pieza clave en la respuesta más específica (secundaria) del Sistema inmune.  La especialización en subtipos ha hecho que este anticuerpo sea la base de la evolución del Sistema inmune frente a patógenos específicos, estableciéndose su importancia desde el primer momento de la vida por la inmunidad adquirida mediante la placenta, así como en posteriores etapas de la vida frente a patógenos nuevos.  La particular especificidad en la reacción antígeno-anticuerpo la ha hecho diana de estudios para el tratamiento de condiciones patológicas que cursen con alteración en la respuesta inmune, mediante su
  • 5. pág. 5 María Isabel Quiñónez Carvajal, Jorge Cañarte Alcívar; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE INMUNOGLOBUOLINAS G (IgG) Cátedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. administración I.V. por intermedio de la sueroterapia o administración directa de anticuerpos monoclonales específicos. BIBLIOGRAFÍA. – 1. Pasternak, G., Lewandowicz- Uszyńska, A. y Pentoś, K. Análisis de las diferencias entre la IgG total y la suma de las subclases de IgG en niños con sospecha de inmunodeficiencia: indicación de determinantes. BMC Immunol 19, 22 ;. Recuperado de:https://bmcimmunol.biomedcentral. com/articles/10.1186/s12865-018- 0259-7. 2018 2. Rojas, O. Inmunología (de memoria) Capítulo 7: Anticuerpos. Ed. Panamericana. 2017. P. 199 3. Abbas. A., Lichtman, A., Pillai, S. Inmunología Celular y Molecular 8° ed. Editorial Elsevier. 104-269- 278. 4. Buckley, R., et. Al. IgG: Deficiencia de subclase de IgG. IDF ISSUES AND INFORMATION ON CURRENT TOPICS. Recuperado de: https://primaryimmune.org/sites/defaul t/files/publications/IgG-Subclass- Deficiency_1.pdf. 2018 5. Hernández, R. De la sueroterapia a los anticuerpos monoclonales: Nuevas perspectivas en el tratamiento de las enfermedades infecciosas del niño. Universitat de València. 2015. P. 14. 6. Siegrist, C. Vaccine Immunology. World Healt Organization. ELSEVIER. 2; Recuperado de: https://www.who.int/immunization/doc uments/Elsevier_Vaccine_immunolog y.pdf. S.f. 7. Obaerdan, L., Cunningham, A., Stern, P. Understanding Modern Vaccines: Perspectives in Vaccinology. Revista ELSEVIER. Volume 1/Issue1/25-59 8. Yates, N. et. Al. Vaccine-Induced Env V1–V2 IgG3 Correlates with Lower HIV-1 Infection Risk and Declines Soon After Vaccination. Recuperado de:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC4116665/ 2015. 9. Karnasuta, C., et. Al. Comparison of Antibody Responses Induced by RV144, VAX003, and VAX004 Vaccination Regimens. AIDS Res Hum Retroviruses; 2017 May 1; 33(5): 410–423. 10.Espinosa, J., Bérges, A., Coronado, I., Dávila, G., Fauguier, E., García J., Lugo, S., Martinez, C., Mogica, M., Segura, N., Salmerón, M., Staines, A., Vargas, E., Yamazaki, A. Consenso Mexicano para la prescripción de inmunoglobulina G como tratamiento de reemplazo e inmunomodulación. Acta Pediatr Mex. 2018 mar;39(2):134-171