SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICUERPOS
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CARGA ELECTROSTÁTICA
GLUCOPROTEÍNAS CATIÓNICAS (+)
g-globulinas b-globulinas
Ánodo
(+)
Cátodo
(-)
α1 α2 β1 β2 g
Albúminas Globulinas
INMUNOGLOBULINAS
Estructura de las Inmunoglobulinas
 Cadenas pesadas (H) y livianas (L)
 Puentes disulfuro
 Región en bisagra
 Bucles
 Región Fab y región Fc
 Regiones constantes y variables de cadenas H y L
 Regiones hipervariables y sitios de unión de Ag
Cadenas pesadas
(H)
Cadenas livianas
(L)
N terminal
C terminal
g μ a ε d
k l
Puentes
disulfuro
“Bucle”
Región en
bisagra
C terminal
Fragmentos Fab
Papaína
Fragmento Fc
Hidratos de carbono
Fijación del
complemento
Unión al antígeno
H
L
H
N terminal
H
L
N terminal
C terminal
VH
VL
CL
CH1
CH2
CH3
Región
VARIABLE
Región
CONSTANTE
Sitio de unión a Ag o
PARATOPE
Segmentos
HIPERVARIABLES
VARIACIÓN EN LOS DOMINIOS SEGÚN LA CLASE DE Ig
Ig G Ig M
Ig A
Ig D
Ig E
Estructura
pentamérica
de la Ig M
Estructura
dimérica de la Ig A
Cadena
J
Cadena
J
Componente
secretor
Formación de la IgA2
Ac corregido
Estructura del Anticuerpo:
• En la región V hay:
– 3 CDR: Regiones Determinantes
de la Complementariedad. Son
hipervariables.
– 4 FR: Regiones de armazón o
entramado.
• El PARATOPE es una porción de las
CDR (Regiones Fab).
• Las regiones Fc intervienen en la
fijación del complemento o la unión
a tejidos.
Ac corregido
Ac corregido
Linfocitos B
• Los Linfocitos B seleccionados se
diferencian a:
• Células plasmáticas
• correceptores CD19/CD21 y CD81
• Células de Memoria
• CD40
Inmunoglobulinas
Conc
suero
Vida
media
Fijac
Comp
Placent
a
Mucosas Alergia
s
Estruc
IgG 13.5 21 1 a 3 + + - - Mono
IgM 1.5 10 3+ - - - Pentá
mero
IgA 3.55 6 - - + - Dímero
IgD 0.03 3 - - - - Mono
IgE 0.00005 2 - - - + mono
IgG
Fijación de Complemento
 IgG1
2+
Atraviesa placenta y es una Opsonina
 IgG2
1+
 IgG3
3+
Atraviesa placenta y es una Opsonina
 IgG4
Negativo
Atraviesa placenta
Clases de Inmunoglobulinas: características
gg-bg-bbgMovimiento
electroforético
7S8S11S19S7SCoeficiente de
sedimentación
180.000200.000360.000900.000180.000
monómeromonómerodímero
(monómero)
pentámeromonómeroEstructura
Ig DIg EIg AIg MIg G
PM (Da)
IgDIgEIgAIgMIgG
k-lk-lk-lk-lk-lCadena liviana
Bazo
G. linfáticos
Vías digestivas
y respiratorias
Vías digestivas y
respiratorias
Bazo
G. linfáticos
Méd. ósea
Bazo
G. linfáticos
Méd. ósea
Principal lugar
de síntesis
13119112,9% Hidratos de
Carbono
deamgCadena pesada
RUMIANTES EQUINO
PORCINO
CARNÍVOROS
SUERO Ig G Ig G Ig G
CALOSTRO Ig G Ig G Ig G
LECHE Ig G Ig A Ig A
DISTRIBUCIÓN EN SUERO, CALOSTRO Y LECHE
Inmunoglobulinas predominantes
VALENCIA DE UNIÓN AL ANTÍGENO
(cantidad de sitios de unión )
IgG IgM IgA IgE IgD
2 5 (10) 2 ó 4 2 2
UNIÓN a Ag
Setiembre 2005
RESPUESTA PRIMARIA Y SECUNDARIA
Setiembre 2005
Principales características respuesta primaria y secundaria
Componente Respuesta primaria Respuesta secundaria
Células B
Tiempo respuesta
Duración respuesta
Isotipo anticuerpo
Afinidad del anticerpo
No preactivadas
(vírgenes)
Generalmente 5-10 días
Corta
Predominante IgM
Baja
Memoria
Generalmente 1-5 días
Largo periodo
Predominante IgG
Alta
Producción de Ig en respuesta primaria y secundaria
Concentración
Ig en suero
Total
Total
10 15 20 25 / 3 10 15 30
IgG
IgG
IgM
IgMAg Ag
Latencia Latencia
días
PRIMARIA SECUNDARIA
Latencia Larga Corta
Síntesis Ig Lenta Rápida
Persistencia AC Baja Alta
Ig predominante Ig M Ig G
Título máximo AC Bajo Alto
Dosis de inmunógeno
necesaria
Alta Baja
Funciones efectoras
IgG IgM IgA IgE IgD
Aglutinación + +++ + - -
Precipitación +++ + + + -
Fijación de
complemento
+ +++ - - -
Neutralización + ++ + - -
Opsonización ++ +++ - - -
Citotoxicidad Ac
dependiente
++ - - + -
Inmunidad en
mucosas
- - ++ - -
Traspaso por
placenta
++ - - - -
Célula Plasmática
NÚCLEO
Cadena H
Péptido
Adicional
Vesícula secretora
o de Russell
Hemimolécula
Carbohidratos
Aparato
de Golgi
Líquido
Extracelular
R.E.R.
Ribosoma Cadena L
Síntesis de inmunoglobulinas
SÍNTESIS DE Ig A secretoria (Ig AS)
Luz intestinal
Célula plasmática
submucosa
Ig A dimérica
Receptor de Ig
polimérica (pIgR)
Ig As Componente secretor
Enterocito
Degradación de Ig
21-30 díasVIDA MEDIA
70%Sistema
retículoendotelial
(S.R.E.)
30%Hepática
DEGRADACIÓN
Clases de anticuerpos: IgG:
• Monómero
• Dos zonas de unión al
antígeno (dos fragmentos
Fab)
• Cuatro subclases (Ig1, Ig2,
Ig3, Ig4)
• La Ig más abundante en el
plasma (80%).
• Bajo Pm  Difunde bien a
otros líquidos corporales y
atraviesa la barrera
placentaria.
Clases de anticuerpos: IgG:
• Neutraliza toxinas
bacterianas
• Activa el complemento
• Sensibiliza y agrega
microorganismos para
estimular su fagocitosis
(opsonización).
• Activa el complemento.
• Es la Ig más importante en
la respuesta inmunitaria
secundaria (linfocitos B2 de
memoria).
Subclase
de IgG
nº de
puentes S-S
concentración
en suero (en
mg/ml)
opsonina
s
Activación
del
compleme
nto
IgG1 2 9 +++ ++
IgG2 4 3 +/- +
IgG3 11 1 +++ +++
IgG4 4 0.5 - -
http://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_05.htm
Algunos datos sobre las subclases de IgG
Clases de anticuerpos: IgM
• Elevado Pm (“macroglobulina”)
• Pentámero de Ig
• Los 5 monómeros están unidos por
puentes disulfuro y la “proteína j”
• 10 fragmentos fab para unión al Ag
• Confinada al espacio intravascular
• Eficaz en la aglutinación y citolisis de
microorganismos
• Respuesta inmunitaria primaria:
Papel predominante (aparición
temprana)
Clases de anticuerpos: IgA
Dos subclases:
• IgA1: Monomérica. En plasma
(poco abundante).
• IgA2: Dimérica. Predominante en
secreciones externas (saliva,
lagrimal, nasal, leche materna, etc).
• Monomeros unidos por puentes
disulfuro y proteína j
• Tiene otra cadena polipeptídica
denominada COMPONENTE
SECRETOR (sIgA), producida por
las células de las mucosas que la
protege de la proteolisis
enzimática y facilita su
transporte.
Clases de anticuerpos: IgA
• Inhibe la adherencia de
los microorganismos a la
superficie de las células
de las mucosas, por lo
que es una primera línea
de defensa frente a las
infecciones.
• También es importante
en el procesamiento de
los antígenos
alimentarios en el
intestino.
Ac corregido
Clases de anticuerpos: IgD
• Monómero
• Poco abundante en
plasma
• Se encuentra en la
superficie de algunos
linfocitos B sanguíneos
Clases de anticuerpos: IgE
• Monómero
• Baja concentración en plasma.
• Se encuentra en la superficie de los
mastocitos y los basófilos
• Es la mediadora de las reacciones
de hipersensibilidad inmediata
(alergias).
• Confiere protección local frente a
ciertos patógenos grandes, como
helmintos: sirve para reclutar
células plasmáticas a través de una
reacción de inflamación aguda.
• Está aumentada en infecciones
parasitarias.
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
UTILIZACIÓN DE ANTICUERPOS EN
BIOMEDICINA
• Métodos y Técnicas de Estudio en Biología
Celular
UTILIZACIÓN DE ANTICUERPOS EN
BIOMEDICINA
UTILIZACIÓN DE ANTICUERPOS EN
BIOMEDICINA
• Inmunoblotting (western blot), Dot/slot blot
• Inmunocitoquímica
• Inmunofluorescencia
• Inmunoprecipitación
• ELISA/EIA/RIA
• Cromatografía de inmunoafinidad
• Microscopia electrónica (morfología)
UTILIZACIÓN DE ANTICUERPOS EN
BIOMEDICINA
Estructura de los anticuerpos
Tipos de Anticuerpos
Anticuerpos monoclonales
1. Inmunización del ratón
2. Extracción del bazo
3. Preparación de
hibridomas
(mieloma+B)
4. Selección de los clones
5. Producción y uso de
anticuerpos
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Anticuerpos policlonales
1. Inmunización del conejo
2. Recuerdos
3. Extracción de sangre
4. Preparación del suero
5. Purificación del anticuerpo
(métodos opcionales)
6. Caracterización del
antisuero
Anticuerpos policlonales
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido
Ac corregido

Más contenido relacionado

PPT
Inmunoglobulinas
PPT
Inmunoglobulinas
PPT
Inmunoglublinas2011
PDF
5. inmunoglobulinas
PPTX
Inmunoglobulinas
PDF
6. Inmunoglobulinas UVM Campus Zapopan
PPTX
Inmunoglobulinas
PPTX
Estructura y funcion de anticuerpos2011
Inmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
Inmunoglublinas2011
5. inmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
6. Inmunoglobulinas UVM Campus Zapopan
Inmunoglobulinas
Estructura y funcion de anticuerpos2011

La actualidad más candente (20)

PPT
Anticuerpos Expo1f
PPTX
los IG inmunologia basica
PPTX
Inmunoglobulinas
PPTX
Estructura de las Inmunoglobulinas
PPTX
Genes de las Inmunoglobulinas
PPTX
Inmunoglobulinas
PPTX
Las inmunoglobulinas IgA
PPTX
PPTX
Inmunoglobulinas
PPTX
idiotipo-isotipo-epitope-paratope
PPTX
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
PPTX
Inmunidad humoral
PPTX
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
PPTX
Actividad biologica de las inmunoglobulinas
PDF
Anticuerpos
PPTX
Anticuerpos
PPTX
Curvas de IgG, IgA e IgM
PPT
Inmunoglobulinas
PPTX
Los anticuerpos
PPT
Clase7
Anticuerpos Expo1f
los IG inmunologia basica
Inmunoglobulinas
Estructura de las Inmunoglobulinas
Genes de las Inmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
Las inmunoglobulinas IgA
Inmunoglobulinas
idiotipo-isotipo-epitope-paratope
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Inmunidad humoral
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
Actividad biologica de las inmunoglobulinas
Anticuerpos
Anticuerpos
Curvas de IgG, IgA e IgM
Inmunoglobulinas
Los anticuerpos
Clase7
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Muerte celular
PPT
Inmunoglobulinas
PPT
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
PPTX
Pseudomonas y acinetobacter.
PDF
Biologia PAU. Immunologia. CAT
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPT
Sintesis De Inmunoglobulinas
PPTX
Pseudomonas
PPTX
Pseudomonas
PPTX
Pseudomonas, acinetobacter
PPT
3. inmunogenetica. dr siachoque
PPT
Anticuerpos
Muerte celular
Inmunoglobulinas
6. bases genéticas de la estructura de los anticuerpos
Pseudomonas y acinetobacter.
Biologia PAU. Immunologia. CAT
Pseudomona aeruginosa
Sintesis De Inmunoglobulinas
Pseudomonas
Pseudomonas
Pseudomonas, acinetobacter
3. inmunogenetica. dr siachoque
Anticuerpos
Publicidad

Similar a Ac corregido (20)

PPT
Tema57 anticuerpos
DOCX
Inmunoglobulina g 1
DOCX
INMUNOGLOBULINA G
PPT
Anticuerpos Clase Maestria Enero 2010.ppt
PPTX
Inmunoglobulinas
PDF
Inmunoglobulina G (IgG)
PDF
Inmunoglobulina G (IgG)
PDF
Anticuerpos y su semivida
PPTX
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
DOCX
Anticuerpos
PDF
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
PPT
CLASE #4-SINTESIS DE INMUNO GLOBULINAS Y LINFOCITOS B
PDF
REVISIÓN IgG
PDF
T 5 Anticuerpos e Inmunoglobulinas Inmunología General UPSJB 2025_I.pdf
PPTX
Proteinas de defensa, anticuerpos y gammaglobulinas
DOCX
Ig g inmunoglobulina predominante en suero en el espacio extravascular en las...
DOCX
Inmunoglobulina G
PPTX
Anticuerpos.pptx
PPT
45 anticuerpos (1)
Tema57 anticuerpos
Inmunoglobulina g 1
INMUNOGLOBULINA G
Anticuerpos Clase Maestria Enero 2010.ppt
Inmunoglobulinas
Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)
Anticuerpos y su semivida
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Anticuerpos
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
CLASE #4-SINTESIS DE INMUNO GLOBULINAS Y LINFOCITOS B
REVISIÓN IgG
T 5 Anticuerpos e Inmunoglobulinas Inmunología General UPSJB 2025_I.pdf
Proteinas de defensa, anticuerpos y gammaglobulinas
Ig g inmunoglobulina predominante en suero en el espacio extravascular en las...
Inmunoglobulina G
Anticuerpos.pptx
45 anticuerpos (1)

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Ac corregido

  • 11. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CARGA ELECTROSTÁTICA GLUCOPROTEÍNAS CATIÓNICAS (+) g-globulinas b-globulinas Ánodo (+) Cátodo (-) α1 α2 β1 β2 g Albúminas Globulinas INMUNOGLOBULINAS
  • 12. Estructura de las Inmunoglobulinas  Cadenas pesadas (H) y livianas (L)  Puentes disulfuro  Región en bisagra  Bucles  Región Fab y región Fc  Regiones constantes y variables de cadenas H y L  Regiones hipervariables y sitios de unión de Ag
  • 13. Cadenas pesadas (H) Cadenas livianas (L) N terminal C terminal g μ a ε d k l Puentes disulfuro “Bucle” Región en bisagra
  • 14. C terminal Fragmentos Fab Papaína Fragmento Fc Hidratos de carbono Fijación del complemento Unión al antígeno H L H N terminal
  • 16. VARIACIÓN EN LOS DOMINIOS SEGÚN LA CLASE DE Ig Ig G Ig M Ig A Ig D Ig E
  • 17. Estructura pentamérica de la Ig M Estructura dimérica de la Ig A Cadena J Cadena J Componente secretor
  • 20. Estructura del Anticuerpo: • En la región V hay: – 3 CDR: Regiones Determinantes de la Complementariedad. Son hipervariables. – 4 FR: Regiones de armazón o entramado. • El PARATOPE es una porción de las CDR (Regiones Fab). • Las regiones Fc intervienen en la fijación del complemento o la unión a tejidos.
  • 23. Linfocitos B • Los Linfocitos B seleccionados se diferencian a: • Células plasmáticas • correceptores CD19/CD21 y CD81 • Células de Memoria • CD40
  • 24. Inmunoglobulinas Conc suero Vida media Fijac Comp Placent a Mucosas Alergia s Estruc IgG 13.5 21 1 a 3 + + - - Mono IgM 1.5 10 3+ - - - Pentá mero IgA 3.55 6 - - + - Dímero IgD 0.03 3 - - - - Mono IgE 0.00005 2 - - - + mono
  • 25. IgG Fijación de Complemento  IgG1 2+ Atraviesa placenta y es una Opsonina  IgG2 1+  IgG3 3+ Atraviesa placenta y es una Opsonina  IgG4 Negativo Atraviesa placenta
  • 26. Clases de Inmunoglobulinas: características gg-bg-bbgMovimiento electroforético 7S8S11S19S7SCoeficiente de sedimentación 180.000200.000360.000900.000180.000 monómeromonómerodímero (monómero) pentámeromonómeroEstructura Ig DIg EIg AIg MIg G PM (Da)
  • 27. IgDIgEIgAIgMIgG k-lk-lk-lk-lk-lCadena liviana Bazo G. linfáticos Vías digestivas y respiratorias Vías digestivas y respiratorias Bazo G. linfáticos Méd. ósea Bazo G. linfáticos Méd. ósea Principal lugar de síntesis 13119112,9% Hidratos de Carbono deamgCadena pesada
  • 28. RUMIANTES EQUINO PORCINO CARNÍVOROS SUERO Ig G Ig G Ig G CALOSTRO Ig G Ig G Ig G LECHE Ig G Ig A Ig A DISTRIBUCIÓN EN SUERO, CALOSTRO Y LECHE Inmunoglobulinas predominantes
  • 29. VALENCIA DE UNIÓN AL ANTÍGENO (cantidad de sitios de unión ) IgG IgM IgA IgE IgD 2 5 (10) 2 ó 4 2 2 UNIÓN a Ag
  • 31. Setiembre 2005 Principales características respuesta primaria y secundaria Componente Respuesta primaria Respuesta secundaria Células B Tiempo respuesta Duración respuesta Isotipo anticuerpo Afinidad del anticerpo No preactivadas (vírgenes) Generalmente 5-10 días Corta Predominante IgM Baja Memoria Generalmente 1-5 días Largo periodo Predominante IgG Alta
  • 32. Producción de Ig en respuesta primaria y secundaria Concentración Ig en suero Total Total 10 15 20 25 / 3 10 15 30 IgG IgG IgM IgMAg Ag Latencia Latencia días
  • 33. PRIMARIA SECUNDARIA Latencia Larga Corta Síntesis Ig Lenta Rápida Persistencia AC Baja Alta Ig predominante Ig M Ig G Título máximo AC Bajo Alto Dosis de inmunógeno necesaria Alta Baja
  • 34. Funciones efectoras IgG IgM IgA IgE IgD Aglutinación + +++ + - - Precipitación +++ + + + - Fijación de complemento + +++ - - - Neutralización + ++ + - - Opsonización ++ +++ - - - Citotoxicidad Ac dependiente ++ - - + - Inmunidad en mucosas - - ++ - - Traspaso por placenta ++ - - - -
  • 35. Célula Plasmática NÚCLEO Cadena H Péptido Adicional Vesícula secretora o de Russell Hemimolécula Carbohidratos Aparato de Golgi Líquido Extracelular R.E.R. Ribosoma Cadena L Síntesis de inmunoglobulinas
  • 36. SÍNTESIS DE Ig A secretoria (Ig AS) Luz intestinal Célula plasmática submucosa Ig A dimérica Receptor de Ig polimérica (pIgR) Ig As Componente secretor Enterocito
  • 37. Degradación de Ig 21-30 díasVIDA MEDIA 70%Sistema retículoendotelial (S.R.E.) 30%Hepática DEGRADACIÓN
  • 38. Clases de anticuerpos: IgG: • Monómero • Dos zonas de unión al antígeno (dos fragmentos Fab) • Cuatro subclases (Ig1, Ig2, Ig3, Ig4) • La Ig más abundante en el plasma (80%). • Bajo Pm  Difunde bien a otros líquidos corporales y atraviesa la barrera placentaria.
  • 39. Clases de anticuerpos: IgG: • Neutraliza toxinas bacterianas • Activa el complemento • Sensibiliza y agrega microorganismos para estimular su fagocitosis (opsonización). • Activa el complemento. • Es la Ig más importante en la respuesta inmunitaria secundaria (linfocitos B2 de memoria).
  • 40. Subclase de IgG nº de puentes S-S concentración en suero (en mg/ml) opsonina s Activación del compleme nto IgG1 2 9 +++ ++ IgG2 4 3 +/- + IgG3 11 1 +++ +++ IgG4 4 0.5 - - http://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_05.htm Algunos datos sobre las subclases de IgG
  • 41. Clases de anticuerpos: IgM • Elevado Pm (“macroglobulina”) • Pentámero de Ig • Los 5 monómeros están unidos por puentes disulfuro y la “proteína j” • 10 fragmentos fab para unión al Ag • Confinada al espacio intravascular • Eficaz en la aglutinación y citolisis de microorganismos • Respuesta inmunitaria primaria: Papel predominante (aparición temprana)
  • 42. Clases de anticuerpos: IgA Dos subclases: • IgA1: Monomérica. En plasma (poco abundante). • IgA2: Dimérica. Predominante en secreciones externas (saliva, lagrimal, nasal, leche materna, etc). • Monomeros unidos por puentes disulfuro y proteína j • Tiene otra cadena polipeptídica denominada COMPONENTE SECRETOR (sIgA), producida por las células de las mucosas que la protege de la proteolisis enzimática y facilita su transporte.
  • 43. Clases de anticuerpos: IgA • Inhibe la adherencia de los microorganismos a la superficie de las células de las mucosas, por lo que es una primera línea de defensa frente a las infecciones. • También es importante en el procesamiento de los antígenos alimentarios en el intestino.
  • 45. Clases de anticuerpos: IgD • Monómero • Poco abundante en plasma • Se encuentra en la superficie de algunos linfocitos B sanguíneos
  • 46. Clases de anticuerpos: IgE • Monómero • Baja concentración en plasma. • Se encuentra en la superficie de los mastocitos y los basófilos • Es la mediadora de las reacciones de hipersensibilidad inmediata (alergias). • Confiere protección local frente a ciertos patógenos grandes, como helmintos: sirve para reclutar células plasmáticas a través de una reacción de inflamación aguda. • Está aumentada en infecciones parasitarias.
  • 57. UTILIZACIÓN DE ANTICUERPOS EN BIOMEDICINA • Métodos y Técnicas de Estudio en Biología Celular UTILIZACIÓN DE ANTICUERPOS EN BIOMEDICINA
  • 58. UTILIZACIÓN DE ANTICUERPOS EN BIOMEDICINA • Inmunoblotting (western blot), Dot/slot blot • Inmunocitoquímica • Inmunofluorescencia • Inmunoprecipitación • ELISA/EIA/RIA • Cromatografía de inmunoafinidad • Microscopia electrónica (morfología) UTILIZACIÓN DE ANTICUERPOS EN BIOMEDICINA
  • 59. Estructura de los anticuerpos
  • 61. Anticuerpos monoclonales 1. Inmunización del ratón 2. Extracción del bazo 3. Preparación de hibridomas (mieloma+B) 4. Selección de los clones 5. Producción y uso de anticuerpos
  • 65. Anticuerpos policlonales 1. Inmunización del conejo 2. Recuerdos 3. Extracción de sangre 4. Preparación del suero 5. Purificación del anticuerpo (métodos opcionales) 6. Caracterización del antisuero