SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDO OSEO
MATRIZ OSEA
MATRIZ OSEA
La matriz ósea se compone de:
Matriz orgánica formada por fibras de colágeno incluidas en una substancia
fundamental. El colágeno representa el 90%.
Matriz inorgánica compuesta de sales de calcio y colágeno. El calcio le da la resistencia a
la compresión y la elasticidad se la da el colágeno.
MATRIZ OSEA
SUSTANCIA FUNDAMENTAL.
Compuesta por proteoglicanos, en especial condroitín sulfato, diversas moléculas como
osteocalcina, osteonectina, osteopontina y diversas BMP.
La osteocalcina es producida por osteoblastos, al unirse a la hidroxiapatita puede que
tenga importancia en la mineralización, parte pasa al torrente sanguíneo por lo que puede
expresar el grado de formación ósea.
La osteonectina y osteopontina también son secretados por los osteoclastos, unen a la
células óseas con fibras de colágena e hidroxiapatita.
Las BMP tienen importancia para el desarrollo óseo, tanto antes como después del
nacimiento, estimulan diferenciación de osteoblastos partir del mesénquima.
MATRIZ OSEA
COLAGENO
Es del tipo I generalmente.
SALES MINERALES
75% del peso seco en el adulto. Su mayor parte es de fosfato de Ca cristalino
(hidroxiapatita). Tienen forma de placas finas de 3 a 60nm de largo, se disponen entre los
extremos del colágeno de las fibrillas y entre las propias fibrillas colágenas.
Además contiene numerosos iones distintos como Mg, K, Na, carbonato y citrato.
Otros elementos pueden unirse a los cristales como Sr, Pu, Pb, Au, entre otros, casuando
patologías.
CELULAS OSEAS
INTRODUCCION
Cinco tipos:
Osteoprogenitoras
Osteoblastos
Osteocitos
Células de revestimiento óseo
Osteoclastos
Las primeras cuatro tienen un origen en común.
El osteoclasto es de una línea celular diferente.
OSTEOPROGENITORAS
Se deriva de células madre mesenquimatosas
(totipotenciales)
Se originan en el mesénquima fetal cerca de los centros
de osificación. Aparecen en la médula ósea, el endostio
y capa profunda del periostio después del parto y el
periodo postnatal. Participa un factor de transcripción
(CBFA1), factor fijador central alfa, que impulsa la
expresión de genes que son característicos del fenotipo
del osteoblasto
Poseen núcleos ovales claros y citoplasma claro con
límites irregulares.
OSTEOPROGENITORAS
Vida fetal y crecimiento dan lugar a los osteoblastos.
En los adultos solo se ve esta transformación en
fracturas, modelado y remodelado del hueso.
Célula en reposo.
Comprenden las células del periostio y del endostio
que reviste cavidades medulares, conductos de
Havers (osteonales) y los conductos perforantes de
Volkmann.
Mediante impulsos electromagnéticos pueden
estimularse para comenzar la diferenciación
(curación de fracturas).
OSTEOBLASTOS
Son las células formadoras de hueso, sintetizan y secretan matriz
ósea orgánica. Conserva la capacidad de dividirse.
Secreta tanto el colágeno tipo I como proteínas de la matriz ósea
(osteoide).
Forman una capa de células cúbicas sobre la superficie del
osteoide recién formado, (monoestratificación)
Se contactan entre sí por prolongaciones delgadas unidas por
nexos.
Su núcleo se localiza se encuentra en sentido opuesto a la matriz
recién formada.
Su citoplasma es muy basófilo, se puede distinguir un RER y un
prominente aparato de Golgi. Contiene gran cantidad de
fosfatasa alcalina que probablemente participe activamente en
la mineralización.
OSTEOBLASTO
Responsable de la calcificación mediante las vesículas
matriciales.
Los inactivos son mas aplanados y revisten la
superficie ósea (parecidas a las osteoprogenitoras).
10 a 20% de los osteoblastos se diferencian en
osteocitos, la mayoría sufren apoptosis.
Los de superficie permanecen conectados a través de
canalículos.
OSTEOCITO
Es la célula del hueso propiamente dicha.
Hay una degradación paulatina del RER y de Golgi.
Inmersos en las lagunas óseas, a menudo están
contraídos.
Con azul de toluidina podemos observar los
canalículos y las prolongaciones rodeadas de líquido
intersticial. Se contactan entre sí y con las células del
revestimiento, proveen de nutrición.
Se cree que los osteocitos pueden detectar
variaciones de la corriente, lo que puede actuar
como mecanorreceptores para mantener la calidad
del tejido óseo.
OSTEOCITO
Actúan sobre la propia formación ósea al producir
esclerostina que inhibe la formación de hueso por los
osteoblastos.
También actúan en la homeostasis de calcio ya que
degradan el tejido óseo relacionado a lagunas y
canalículos (osteolisis osteocitica), no relacionado
con el remodelado.
El proceso dura unos 3 días, el osteoblasto reduce su
volumen hasta un 70%, disminuyen tamaño y
cantidad de organelos.
Estados funcionales: latentes, formativos similar a
osteoblastos. Resortivos, lisosomas bien visibles
(osteolisis osteocitica).
Vida media de 10 a 20 años, entre mas edad mas
muertes de osteocitos.
CELULAS DE
REVESTIMIENTO OSEO
Se encuentran en los lugares que no se están
remodelando.
Células planas sobre las superficies óseas interna
(endostio) y externa (periostio). Superficie osteoide,
la resorción ósea no ocurre en esta zona.
Se elimina a través de la colagenasa, secretada por
las células del revestimiento activadas por osteocitos.
Posterior a esto las células se retraen dando paso a
los osteoclastos
Escaso citoplasma organelos.
Se cree que regulan el movimiento de calcio y
fosfato.
OSTEOCLASTOS
Función primordial: resorción ósea.
Célula multinucleada, grande, de hasta 100nm y de 5
a 10 núcleos. Citoplasma basófilo en jóvenes, se va
tornando acidófila, varios complejos de Golgi,
numerosas mitocondrias y varias vesículas que
contienen catepsina K, metaloproteinasas de la
matriz, fosfatasa ácida resistente al tartrato (TRAP,
utilizado como marcador de osteoclastos).
Localizadas en cavidades llamadas lagunas de
Howship.
En la superficie de los osteoclastos (cara externa) se
observa un borde fruncido o borde festoneado, son
invaginaciones y evaginaciones del plasmalema,
entre los espacios que se forman hay hidroxiapatita.
OSTEOCLASTO
ORIGEN
Provienen de las células hematopoyéticas mononucleares.
Se producen en asociación estrecha con las células del estroma de la médula. Estas células
secretan citocinas esenciales para la diferenciación de osteoclastos y macrófagos.
Al principio los precursores de osteoclastos expresan dos factores de transcripción, el c-fos y
NFKB y mas tarde la molécula receptora llamada receptor activador del factor nuclear K B
(RANK).
El RANK actúa con su ligando (RANKL) que es esencial para diferenciación de osteoclastos. En
una inflamación los linfos T pueden producir RANKL con sus consecuencias.
Esta vía puede ser bloqueada por la osteoprotegerina (OPG), brindada por los osteoblastos.
Marcadores de laboratorio para monitorizar varias patologías óseas.
OSTEOCLASTO
Los osteoclastos recientes deben activarse.
Una vez activados y cuando resorben hueso se le distinguen 3
regiones:
Borde festoneado: porción de la célula en contacto directo con el
hueso, las invaginaciones y evaginaciones mencionadas. Se tiñe
con menos intensidad que el resto de la célula.
Zona clara: (zona de sellado), perímetro de citoplasma en forma
de anillo contiguo al borde festoneado, contiene microfilamentos
de actina, moléculas de adhesión célula-matriz extracelular que
proporcionan un sello hermético entre la membrana celular y la
matriz ósea mineralizada.
Región basolateral: interviene en la exocitosis del material
digerido, dentro se encuentran TRAP, lo que fragmenta el material.
OSTEOCLASTO
Durante la resorción ósea participan enzimas lisosómicas que se vacían en el espacio
subosteoclástico.
La mas importante es la catepsina K que degrada la matriz ósea orgánica, mientras que el PH
bajo disuelve la matriz ósea inorgánica.

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomía y Fisiología Humana - Osteología.pptx
PDF
12tejido-oseo-ross-histologia-texto-y-atlas.pdf
PPT
TEJIDO OSEO.ppt
PPT
Tejido óseo 2013
PDF
FISIOLOGÃ_A Ã_SEA.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Presentación Bomberos y Sistemas Emergencia Ilustrado Naranja y Rojo_20241106...
PDF
Tejido oseo
PDF
FISIOLOGIA DE LA REPARACION OSEA EN TRAUMA MAXILOFACIAL
Anatomía y Fisiología Humana - Osteología.pptx
12tejido-oseo-ross-histologia-texto-y-atlas.pdf
TEJIDO OSEO.ppt
Tejido óseo 2013
FISIOLOGÃ_A Ã_SEA.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaa
Presentación Bomberos y Sistemas Emergencia Ilustrado Naranja y Rojo_20241106...
Tejido oseo
FISIOLOGIA DE LA REPARACION OSEA EN TRAUMA MAXILOFACIAL

Similar a 7.-Matriz-celular__104__0.pptx (20)

PDF
Tejido óseo.pdf
PPTX
Celulas del tejido oseo
PPTX
Hueso alvelar
PDF
Universidad UAPO S5-TEORIA TEJIDO ÓSEO (1).pdf
PDF
SEMANA 4 TEJIDO OSEO .. ex plicacion detallada
PPTX
TEJIDO OSEO BIOLOGIA.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Histologia. UNIDAD VI Tejido Oseo.pptx
PPT
Tejido óseo
PPT
PPT
Tejido óseo
PPTX
El tejido conectivo oseo
PPTX
6) TEJIDO ÓSEO (GENERALIDADES Y FUNCIÓN).pptx
PDF
Tejido Óseo histologia.pdf
PPTX
Tejido oseo
PPTX
Tejido oseo
PDF
420 2014-02-18-01 fisiopatologia osea
PDF
MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS
PDF
capitulo-8-tejido-os-718888-downloadable-5095772.pdf
PDF
Tejido óseo y huesos anatomicos - Morfologia
Tejido óseo.pdf
Celulas del tejido oseo
Hueso alvelar
Universidad UAPO S5-TEORIA TEJIDO ÓSEO (1).pdf
SEMANA 4 TEJIDO OSEO .. ex plicacion detallada
TEJIDO OSEO BIOLOGIA.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Histologia. UNIDAD VI Tejido Oseo.pptx
Tejido óseo
Tejido óseo
El tejido conectivo oseo
6) TEJIDO ÓSEO (GENERALIDADES Y FUNCIÓN).pptx
Tejido Óseo histologia.pdf
Tejido oseo
Tejido oseo
420 2014-02-18-01 fisiopatologia osea
MANEJO QUIRÚRGICO DE PACIENTES BAJO TERAPIA CON BIFOSFONATOS
capitulo-8-tejido-os-718888-downloadable-5095772.pdf
Tejido óseo y huesos anatomicos - Morfologia
Publicidad

Más de ItahiLpez1 (6)

PPTX
Metabolismo intermedio del cuerpo como respuesta a un trauma .pptx
PPTX
REFLEJOS A NIVEL DE LA MÉDULA ESPINAL.pptx
PPTX
administracion de consultorios.pptx
PPTX
Alimentación preescolar y escolar.pptx
PPTX
Riboflavina .pptx
PPTX
pancreatitis. pptx
Metabolismo intermedio del cuerpo como respuesta a un trauma .pptx
REFLEJOS A NIVEL DE LA MÉDULA ESPINAL.pptx
administracion de consultorios.pptx
Alimentación preescolar y escolar.pptx
Riboflavina .pptx
pancreatitis. pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Enfermería comunitaria consideraciones g
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..

7.-Matriz-celular__104__0.pptx

  • 2. MATRIZ OSEA La matriz ósea se compone de: Matriz orgánica formada por fibras de colágeno incluidas en una substancia fundamental. El colágeno representa el 90%. Matriz inorgánica compuesta de sales de calcio y colágeno. El calcio le da la resistencia a la compresión y la elasticidad se la da el colágeno.
  • 3. MATRIZ OSEA SUSTANCIA FUNDAMENTAL. Compuesta por proteoglicanos, en especial condroitín sulfato, diversas moléculas como osteocalcina, osteonectina, osteopontina y diversas BMP. La osteocalcina es producida por osteoblastos, al unirse a la hidroxiapatita puede que tenga importancia en la mineralización, parte pasa al torrente sanguíneo por lo que puede expresar el grado de formación ósea. La osteonectina y osteopontina también son secretados por los osteoclastos, unen a la células óseas con fibras de colágena e hidroxiapatita. Las BMP tienen importancia para el desarrollo óseo, tanto antes como después del nacimiento, estimulan diferenciación de osteoblastos partir del mesénquima.
  • 4. MATRIZ OSEA COLAGENO Es del tipo I generalmente. SALES MINERALES 75% del peso seco en el adulto. Su mayor parte es de fosfato de Ca cristalino (hidroxiapatita). Tienen forma de placas finas de 3 a 60nm de largo, se disponen entre los extremos del colágeno de las fibrillas y entre las propias fibrillas colágenas. Además contiene numerosos iones distintos como Mg, K, Na, carbonato y citrato. Otros elementos pueden unirse a los cristales como Sr, Pu, Pb, Au, entre otros, casuando patologías.
  • 6. INTRODUCCION Cinco tipos: Osteoprogenitoras Osteoblastos Osteocitos Células de revestimiento óseo Osteoclastos Las primeras cuatro tienen un origen en común. El osteoclasto es de una línea celular diferente.
  • 7. OSTEOPROGENITORAS Se deriva de células madre mesenquimatosas (totipotenciales) Se originan en el mesénquima fetal cerca de los centros de osificación. Aparecen en la médula ósea, el endostio y capa profunda del periostio después del parto y el periodo postnatal. Participa un factor de transcripción (CBFA1), factor fijador central alfa, que impulsa la expresión de genes que son característicos del fenotipo del osteoblasto Poseen núcleos ovales claros y citoplasma claro con límites irregulares.
  • 8. OSTEOPROGENITORAS Vida fetal y crecimiento dan lugar a los osteoblastos. En los adultos solo se ve esta transformación en fracturas, modelado y remodelado del hueso. Célula en reposo. Comprenden las células del periostio y del endostio que reviste cavidades medulares, conductos de Havers (osteonales) y los conductos perforantes de Volkmann. Mediante impulsos electromagnéticos pueden estimularse para comenzar la diferenciación (curación de fracturas).
  • 9. OSTEOBLASTOS Son las células formadoras de hueso, sintetizan y secretan matriz ósea orgánica. Conserva la capacidad de dividirse. Secreta tanto el colágeno tipo I como proteínas de la matriz ósea (osteoide). Forman una capa de células cúbicas sobre la superficie del osteoide recién formado, (monoestratificación) Se contactan entre sí por prolongaciones delgadas unidas por nexos. Su núcleo se localiza se encuentra en sentido opuesto a la matriz recién formada. Su citoplasma es muy basófilo, se puede distinguir un RER y un prominente aparato de Golgi. Contiene gran cantidad de fosfatasa alcalina que probablemente participe activamente en la mineralización.
  • 10. OSTEOBLASTO Responsable de la calcificación mediante las vesículas matriciales. Los inactivos son mas aplanados y revisten la superficie ósea (parecidas a las osteoprogenitoras). 10 a 20% de los osteoblastos se diferencian en osteocitos, la mayoría sufren apoptosis. Los de superficie permanecen conectados a través de canalículos.
  • 11. OSTEOCITO Es la célula del hueso propiamente dicha. Hay una degradación paulatina del RER y de Golgi. Inmersos en las lagunas óseas, a menudo están contraídos. Con azul de toluidina podemos observar los canalículos y las prolongaciones rodeadas de líquido intersticial. Se contactan entre sí y con las células del revestimiento, proveen de nutrición. Se cree que los osteocitos pueden detectar variaciones de la corriente, lo que puede actuar como mecanorreceptores para mantener la calidad del tejido óseo.
  • 12. OSTEOCITO Actúan sobre la propia formación ósea al producir esclerostina que inhibe la formación de hueso por los osteoblastos. También actúan en la homeostasis de calcio ya que degradan el tejido óseo relacionado a lagunas y canalículos (osteolisis osteocitica), no relacionado con el remodelado. El proceso dura unos 3 días, el osteoblasto reduce su volumen hasta un 70%, disminuyen tamaño y cantidad de organelos. Estados funcionales: latentes, formativos similar a osteoblastos. Resortivos, lisosomas bien visibles (osteolisis osteocitica). Vida media de 10 a 20 años, entre mas edad mas muertes de osteocitos.
  • 13. CELULAS DE REVESTIMIENTO OSEO Se encuentran en los lugares que no se están remodelando. Células planas sobre las superficies óseas interna (endostio) y externa (periostio). Superficie osteoide, la resorción ósea no ocurre en esta zona. Se elimina a través de la colagenasa, secretada por las células del revestimiento activadas por osteocitos. Posterior a esto las células se retraen dando paso a los osteoclastos Escaso citoplasma organelos. Se cree que regulan el movimiento de calcio y fosfato.
  • 14. OSTEOCLASTOS Función primordial: resorción ósea. Célula multinucleada, grande, de hasta 100nm y de 5 a 10 núcleos. Citoplasma basófilo en jóvenes, se va tornando acidófila, varios complejos de Golgi, numerosas mitocondrias y varias vesículas que contienen catepsina K, metaloproteinasas de la matriz, fosfatasa ácida resistente al tartrato (TRAP, utilizado como marcador de osteoclastos). Localizadas en cavidades llamadas lagunas de Howship. En la superficie de los osteoclastos (cara externa) se observa un borde fruncido o borde festoneado, son invaginaciones y evaginaciones del plasmalema, entre los espacios que se forman hay hidroxiapatita.
  • 15. OSTEOCLASTO ORIGEN Provienen de las células hematopoyéticas mononucleares. Se producen en asociación estrecha con las células del estroma de la médula. Estas células secretan citocinas esenciales para la diferenciación de osteoclastos y macrófagos. Al principio los precursores de osteoclastos expresan dos factores de transcripción, el c-fos y NFKB y mas tarde la molécula receptora llamada receptor activador del factor nuclear K B (RANK). El RANK actúa con su ligando (RANKL) que es esencial para diferenciación de osteoclastos. En una inflamación los linfos T pueden producir RANKL con sus consecuencias. Esta vía puede ser bloqueada por la osteoprotegerina (OPG), brindada por los osteoblastos. Marcadores de laboratorio para monitorizar varias patologías óseas.
  • 16. OSTEOCLASTO Los osteoclastos recientes deben activarse. Una vez activados y cuando resorben hueso se le distinguen 3 regiones: Borde festoneado: porción de la célula en contacto directo con el hueso, las invaginaciones y evaginaciones mencionadas. Se tiñe con menos intensidad que el resto de la célula. Zona clara: (zona de sellado), perímetro de citoplasma en forma de anillo contiguo al borde festoneado, contiene microfilamentos de actina, moléculas de adhesión célula-matriz extracelular que proporcionan un sello hermético entre la membrana celular y la matriz ósea mineralizada. Región basolateral: interviene en la exocitosis del material digerido, dentro se encuentran TRAP, lo que fragmenta el material.
  • 17. OSTEOCLASTO Durante la resorción ósea participan enzimas lisosómicas que se vacían en el espacio subosteoclástico. La mas importante es la catepsina K que degrada la matriz ósea orgánica, mientras que el PH bajo disuelve la matriz ósea inorgánica.