SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGÍA ÓSEAHISTOLOGÍA ÓSEA
Dr. Ernesto Cabrera Juárez
Hospital General Xoco
Anatomía Patológica
Histologia osea
HUESO
El hueso es un tejido conectivo
especializado, dinámico, cuya matriz
extracelular está calcificada e incluye
las células que lo secretan.
Histologia osea
TIPOS DE HUESO
Existen dos tipos: Primario, inmaduro,
fetal o de reparación, con abundantes
osteocitos y haces irregulares de colágena
y con menor contenido mineral; y
Secundario, maduro, con láminas
paralelas o concéntricas, osteocitos
dispersos entre las láminas.
HUESO
El hueso está revestido externamente por
periostio, que consiste de una capa
externa de tejido fibroconectivo denso
fibroso y una capa celular interna con
células osteogénicas. La cavidad central
está revestida por endostio con monocapa
de células osteoprogenitoras y
osteoblastos.
CLASIFICACIÓN
Se clasifican de acuerdo con su
forma anatómica en: largos, cortos,
irregulares y sesamoideos.
CLASIFICACIÓN
Por su estructura se clasifican en compacto
y esponjoso. Ambos muestran trabéculas
(ramificadas) y espículas. En el hueso
esponjoso no hay sistemas haversianos,
pero existen láminas irregulares con
lagunas que se alimentan por difusión
desde la médula ósea.
CLASIFICACION
MORFOLOGÍA
El tallo largo de un hueso largo se llama
diáfisis y los extremos articulares epífisis.
En crecimiento están separadas por la
placa epifisiaria de cartílago. La transición
entre epífisis y diáfisis se llama metáfisis.
HUESO
El hueso se integra con células
situadas en una matriz extracelular
que se calcificó, conformada por
fibras (colágeno tipo I) y substancia
fundamental.
SUBSTANCIA
FUNDAMENTAL
En la substancia fundamental
encontramos abundantes proteoglicanos
con cadenas laterales de sulfato de
condoitina y sulfato de queratán. Además
hay glucoproteínas como osteonectina,
osteocalcina, osteopontina y sialoproteína
ósea.
Histologia osea
COMPONENTE CELULAR
Está representado por células
osteoprogenitoras que se diferencían en
osteoblastos, secretoras de matriz, que
al quedar rodeadas por ella se inactivan
y se conocen como osteocitos,
ocupando espacios denominados
lagunas.
CALCIFICACIÓN ÓSEA
Se inicia cuando se deposita fosfato
de calcio en la fibrilla de colágena.
Es estimulada por ciertos
proteoglicanos, la glucoproteína de
unión de Ca2
osteonectina y la
sialoproteína ósea.
MATRIZ ÓSEA
La matriz ósea tiene componentes
orgánicos e inorgánicos. Los
inorgánicos (65%) son cristales de
hidroxiapatita de calcio, fosfato de
calcio, bicarbonato, citrato,
magnesio, sodio y potasio.
MATRIZ ÓSEA
Los cristales de hidroxiapatita se
disponen en forma ordenada a lo largo
de fibras de colágena tipo I. Los iones de
superficie de los cristales atraen agua y
forman una cubierta de hidratación para
el intercambio con el líquido extracelular.
MATRIZ ÓSEA
El componente orgánico (35%)
incluye fibras casi totalmente de
colágena tipo I (80-90%) muy
enlazada a nivel transversal. Además
hay glucosaminglicanos sulfatados
(sulfatos de condritina y de queratán).
MATRIZ ÓSEA
La matriz ósea presenta varias
glucoproteínas como osteocalcina
que se une a hidroxiapatita,
osteoponina que se une a
hidroxiapatita y otros (integrinas) y
sialoproteína.
MORFOLOGIA
COMPONENTE CELULAR
El componente celular está
compuesto por células
osteoprogenitoras, osteoblastos,
osteocitos y osteoclastos.
COMPONENTE CELULAR
CÉLULAS
OSTEOPROGENITORAS
Las células osteoprogenitoras
derivan de células mesenquimatosas
embrionarias y conservan su
capacidad para dividirse por mitosis.
CÉLULAS
OSTEOPROGENITORAS
Están localizadas en la capa celular
interna del periostio, recubriendo los
canales haversianos y el endostio. Son
ahusadas, con núcleo oval pálido,
citoplasma escaso y pálido. En tensión
baja de oxígeno pueden diferenciarse en
células condrogénicas.
OSTEOBLASTOS
Los osteoblastos no sólo sintetizan la
matriz orgánica de hueso, sino también
poseen receptores para hormona
paratiroidea. Se localizan en la superficie
del hueso en capas de células cuboidales.
Núcleo lejos de la actividad secretora,
gránulos secretorios.
OSTEOBLASTOS
Poseen prolongaciones cortas con otros
osteoblastos y largas con osteocitos.
Eliminan su productos por exocitosis, y al
encerrarse se denomina osteocito y
ocupan una laguna. Se separan de la
matriz calcificada por una delgada capa de
osteoide.
Histologia osea
OSTEOBLASTOS
Poseen en sus membranas
integrinas y receptores para PTH, la
cual estimula a osteoblastos para
que secreten ligando de
osteoprotegerina que induce la
diferenciación de osteoclastos.
OSTEOCITOS
Los osteocitos son células óseas maduras.
Existen 30,000 osteocitos/mm3
de hueso.
Se aprecian canalículos que se unen con
los de osteocitos vecinos y forman uniones
de intersticio. El espacio que los rodea se
denomina periosteocítico y representa 1.3
litros de LEC.
OSTEOCITOS
Se ajustan a la forma de sus lagunas y
poseen núcleos aplanados y citoplasma
escaso. Secretan substancias necesarias
para conservar el hueso. Se relacionan
con la mecanotransducción liberando
AMPc, osteocalcina y factor de crecimiento
similar a insulina.
Histologia osea
OSTEOCLASTOS
Los osteoclastos son células
gigantes multinucleadas derivadas
de precursores de médula ósea
fusionados y su función es la
resorción y remodelación ósea.
OSTEOCLASTOS
Son células multinucleadas que se
originan en progenitores granulocito-
macrófago y tienen una función en la
resorción ósea.
OSTEOCLASTOS
Su precursor se conforma en la médula
ósea (célula progenitora de granulocitos y
macrófagos). Tienen receptores para F.
estimulante de osteoclastos, F.E. de
colonia 1, ligando de osteoprotegerina,
osteoprotegerina y calcitonina.
OSTEOCLASTOS
Son células multinucleadas grandes,
con hasta 50 núcleos y citoplasma
acidófilo. Ocupan depresiones huecas
(Lagunas de Howship), que identifican
regiones de resorción ósea.
OSTEOCLASTOS
Muestran 4 zonas: basal, borde en
cepillo, zona clara y zona vesicular.
Secretan hidrolasas lisosómicas y
metaloproteinasas como colagenasa
y gelatinasa. Endocitan los productos
de la degradación.
OSTEOCLASTOS
MÉDULA ÓSEA
Existen dos tipos de médula ósea: la
roja que forma células sanguíneas y
la amarilla, compuesta
principalmente de grasa.
PERIOSTIO
La diáfisis está recubierta por
periostio, que es tejido conectivo
denso, irregular, colagenoso y no
calcificado que cubre la superficie
externa del hueso y se inserta en él
por las fibras de Sharpey.
PERIOSTIO
Se integra por dos capas: la fibrosa
externa que ayuda a distribuir los
vasos y nervios que recibe el hueso;
y la capa celular interna con células
osteoprogenitoras y osteoblastos.
Histologia osea
SISTEMAS LAMINARES
En el hueso compacto existen cuatro
sistemas laminares: láminas
circunferenciales externas (bajo el
periostio), láminas circunferenciales
internas (cavidad medular), osteonas
(sistema de canales haversianos) y
láminas intersticiales (remanentes de
osteonas).
Histologia osea
Histologia osea
CANALES HAVERSIANOS
Cada canal haversiano, recubierto por
osteoblastos y células progenitoras, aloja
un haz neurovascular con tejido conectivo.
Los canales de osteonas contiguas se
unen por conductos de Volkmann
(oblicuos o perpendiculares al canal).
Histologia osea
SISTEMAS LAMINARES
Tanto los canales haversianos como
las láminas intersticiales se
encuentran rodeadas de líneas de
cementación.
HUESO EMBRIONARIO
En la etapa embrionaria la formación
de hueso puede ser de dos tipos:
Intramembranosa, que tiene lugar
dentro del tejido mesenquimatoso y
Endocondral, que requiere la
presencia de un molde de cartílago.
FORMACIÓN INTRAMEMBRANOSA
Histologia osea
FORMACIÓN INTRAMEMBRANOSA
Histologia osea
FORMACIÓN ENDOCONDRAL
FORMACIÓN ENDOCONDRAL
Histologia osea
Histologia osea
FORMACIÓN ENDOCONDRAL
FORMACIÓN ENDOCONDRAL
Histologia osea
CRECIMIENTO
LONGITUDINAL
El alargamiento continuo del hueso
depende de la placa epifisiaria. La
proliferación ocurre en la superficie
epifisiaria y la restitución de hueso
en el lado diafisiario.
PLACA EPIFISIARIA
Presenta cinco zonas: Cartílago de
reserva; Proliferación; Maduración e
hipertrofia; Calcificación y
Osificación.
CRECIMIENTO EN
ANCHURA
Se realiza mediante crecimiento
aposicional. Hay elaboración de
hueso en la superficie subperióstica.
REMODELACIÓN ÓSEA
En el joven el desarrollo óseo
excede la resorción porque se
desarrollan rápidamente sistemas
haversianos. En el adulto, con el
cierre de las placas epifisiarias se
equilibra.
Histologia osea
Histologia osea

Más contenido relacionado

PPT
histología del hueso
PPTX
Histología ósea
PPTX
Histología del Tejido óseo
PPTX
tejido óseo - histologia
PPT
Tejido óseo
PPT
Tejido óseo
PPTX
Matriz osea y osificación
PPT
Tejido óseo Histología
histología del hueso
Histología ósea
Histología del Tejido óseo
tejido óseo - histologia
Tejido óseo
Tejido óseo
Matriz osea y osificación
Tejido óseo Histología

La actualidad más candente (20)

PDF
Tejido óseo
PPTX
osteogénesis y remodelado óseo
PPTX
Tejido oseo HISTOLOGICO
PPT
Histología del Timo
PPTX
Histología cartílago hueso
PPTX
tejido muscular
PPTX
Cartilago
PPTX
principios de osteosintesis
PPTX
Clases de articulaciones y ligamentos
PDF
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
PPTX
Articulacion pelvis
PPT
Biologia en reparacion de fracturas
PPTX
Músculo liso
PPTX
PPTX
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
PPTX
Tejido oseo
PPTX
2 pseudoartrosis
PPTX
Tejido oseo
PPT
Sistema oseo y sus tejidos
PDF
Tejido óseo
osteogénesis y remodelado óseo
Tejido oseo HISTOLOGICO
Histología del Timo
Histología cartílago hueso
tejido muscular
Cartilago
principios de osteosintesis
Clases de articulaciones y ligamentos
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Articulacion pelvis
Biologia en reparacion de fracturas
Músculo liso
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
Tejido oseo
2 pseudoartrosis
Tejido oseo
Sistema oseo y sus tejidos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Histología tejidos óseos
PPT
Histología del sistema óseo
PPT
HistologíA Del Tejido Oseo 2
PPTX
Estructura del tejido oseo diapositivas
PPTX
Histología del hueso
PPTX
Embriología e histología del hueso UNSCH
PDF
Embriologia del desarrollo del esqueleto
PPT
Fisiologia osea i[1]
PPT
Histología cartílago
PPTX
Embriologia de hueso y cartilago
PPT
Tejido cartilaginoso
PDF
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
PPT
Análisis elemental de orina
PDF
Tejido adiposo. Histología
PPTX
Histologia sangre
PPTX
Histología Osea
Histología tejidos óseos
Histología del sistema óseo
HistologíA Del Tejido Oseo 2
Estructura del tejido oseo diapositivas
Histología del hueso
Embriología e histología del hueso UNSCH
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Fisiologia osea i[1]
Histología cartílago
Embriologia de hueso y cartilago
Tejido cartilaginoso
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
Análisis elemental de orina
Tejido adiposo. Histología
Histologia sangre
Histología Osea
Publicidad

Similar a Histologia osea (20)

PPTX
6) TEJIDO ÓSEO (GENERALIDADES Y FUNCIÓN).pptx
PPT
Diapositivas de tejido óseo Histología
PPTX
TEJIDO-CONECTIVO-ESPECIALIZADO-HUESO.pptx
PDF
SEMANA 4 TEJIDO OSEO .. ex plicacion detallada
PPTX
Histologia. UNIDAD VI Tejido Oseo.pptx
PPTX
TEJIDO OSEO HISTOLOGIA- resumen del libro de ross.pptx
PDF
Tejido Óseo histologia.pdf
PDF
Universidad UAPO S5-TEORIA TEJIDO ÓSEO (1).pdf
PPT
Histología ósea pre
PPTX
Anatomía y Fisiología Humana - Osteología.pptx
PPTX
Huesos
PPTX
Tejido oseo
PPTX
las ciencias basicas del hueso en cuerpo humano
PPT
TEJIDO OSEO.ppt
PPTX
Tejido oseo
PPTX
5. Hueso
PPTX
HISTOLOGIA DE TEJIDO ÓSEO Y DE PARTES BLANDAS.pptx
PPT
Tejido esquelético
PPTX
Tejido oseo y cartilaginoso
PPT
Tejido óseo 2013
6) TEJIDO ÓSEO (GENERALIDADES Y FUNCIÓN).pptx
Diapositivas de tejido óseo Histología
TEJIDO-CONECTIVO-ESPECIALIZADO-HUESO.pptx
SEMANA 4 TEJIDO OSEO .. ex plicacion detallada
Histologia. UNIDAD VI Tejido Oseo.pptx
TEJIDO OSEO HISTOLOGIA- resumen del libro de ross.pptx
Tejido Óseo histologia.pdf
Universidad UAPO S5-TEORIA TEJIDO ÓSEO (1).pdf
Histología ósea pre
Anatomía y Fisiología Humana - Osteología.pptx
Huesos
Tejido oseo
las ciencias basicas del hueso en cuerpo humano
TEJIDO OSEO.ppt
Tejido oseo
5. Hueso
HISTOLOGIA DE TEJIDO ÓSEO Y DE PARTES BLANDAS.pptx
Tejido esquelético
Tejido oseo y cartilaginoso
Tejido óseo 2013

Más de Leonardo Favio Chávez Gasque (20)

PPTX
Contractura de dupuytren
PPT
PPT
PPT
Fracturas de la diafisis humeral
PPT
Fracturas de humero proximal (3)
PPT
Fracturas diafisarias de humero
PPT
Fracturas diafisarias de humero (2)
PPT
Fracturas de humero proximal (2)
PPT
Biomecanica de Muñeca y Mano
PPT
Biomecanica de miembro pelvico.
PPT
Biomecanica del pie
PPT
Biomecanica de los meniscos
PPTX
Biomecanica del hombro
PPTX
Biomecanica de la cadera artrosica
PPT
Biomecanica de humero
PPT
Biomecanica de hombro (2)
PPT
Biomecanica de hombro 2
PPTX
Biomecanica de columna (2)
PPT
Biomecanica de columna (2)
Contractura de dupuytren
Fracturas de la diafisis humeral
Fracturas de humero proximal (3)
Fracturas diafisarias de humero
Fracturas diafisarias de humero (2)
Fracturas de humero proximal (2)
Biomecanica de Muñeca y Mano
Biomecanica de miembro pelvico.
Biomecanica del pie
Biomecanica de los meniscos
Biomecanica del hombro
Biomecanica de la cadera artrosica
Biomecanica de humero
Biomecanica de hombro (2)
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)

Histologia osea

  • 1. HISTOLOGÍA ÓSEAHISTOLOGÍA ÓSEA Dr. Ernesto Cabrera Juárez Hospital General Xoco Anatomía Patológica
  • 3. HUESO El hueso es un tejido conectivo especializado, dinámico, cuya matriz extracelular está calcificada e incluye las células que lo secretan.
  • 5. TIPOS DE HUESO Existen dos tipos: Primario, inmaduro, fetal o de reparación, con abundantes osteocitos y haces irregulares de colágena y con menor contenido mineral; y Secundario, maduro, con láminas paralelas o concéntricas, osteocitos dispersos entre las láminas.
  • 6. HUESO El hueso está revestido externamente por periostio, que consiste de una capa externa de tejido fibroconectivo denso fibroso y una capa celular interna con células osteogénicas. La cavidad central está revestida por endostio con monocapa de células osteoprogenitoras y osteoblastos.
  • 7. CLASIFICACIÓN Se clasifican de acuerdo con su forma anatómica en: largos, cortos, irregulares y sesamoideos.
  • 8. CLASIFICACIÓN Por su estructura se clasifican en compacto y esponjoso. Ambos muestran trabéculas (ramificadas) y espículas. En el hueso esponjoso no hay sistemas haversianos, pero existen láminas irregulares con lagunas que se alimentan por difusión desde la médula ósea.
  • 10. MORFOLOGÍA El tallo largo de un hueso largo se llama diáfisis y los extremos articulares epífisis. En crecimiento están separadas por la placa epifisiaria de cartílago. La transición entre epífisis y diáfisis se llama metáfisis.
  • 11. HUESO El hueso se integra con células situadas en una matriz extracelular que se calcificó, conformada por fibras (colágeno tipo I) y substancia fundamental.
  • 12. SUBSTANCIA FUNDAMENTAL En la substancia fundamental encontramos abundantes proteoglicanos con cadenas laterales de sulfato de condoitina y sulfato de queratán. Además hay glucoproteínas como osteonectina, osteocalcina, osteopontina y sialoproteína ósea.
  • 14. COMPONENTE CELULAR Está representado por células osteoprogenitoras que se diferencían en osteoblastos, secretoras de matriz, que al quedar rodeadas por ella se inactivan y se conocen como osteocitos, ocupando espacios denominados lagunas.
  • 15. CALCIFICACIÓN ÓSEA Se inicia cuando se deposita fosfato de calcio en la fibrilla de colágena. Es estimulada por ciertos proteoglicanos, la glucoproteína de unión de Ca2 osteonectina y la sialoproteína ósea.
  • 16. MATRIZ ÓSEA La matriz ósea tiene componentes orgánicos e inorgánicos. Los inorgánicos (65%) son cristales de hidroxiapatita de calcio, fosfato de calcio, bicarbonato, citrato, magnesio, sodio y potasio.
  • 17. MATRIZ ÓSEA Los cristales de hidroxiapatita se disponen en forma ordenada a lo largo de fibras de colágena tipo I. Los iones de superficie de los cristales atraen agua y forman una cubierta de hidratación para el intercambio con el líquido extracelular.
  • 18. MATRIZ ÓSEA El componente orgánico (35%) incluye fibras casi totalmente de colágena tipo I (80-90%) muy enlazada a nivel transversal. Además hay glucosaminglicanos sulfatados (sulfatos de condritina y de queratán).
  • 19. MATRIZ ÓSEA La matriz ósea presenta varias glucoproteínas como osteocalcina que se une a hidroxiapatita, osteoponina que se une a hidroxiapatita y otros (integrinas) y sialoproteína.
  • 21. COMPONENTE CELULAR El componente celular está compuesto por células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.
  • 23. CÉLULAS OSTEOPROGENITORAS Las células osteoprogenitoras derivan de células mesenquimatosas embrionarias y conservan su capacidad para dividirse por mitosis.
  • 24. CÉLULAS OSTEOPROGENITORAS Están localizadas en la capa celular interna del periostio, recubriendo los canales haversianos y el endostio. Son ahusadas, con núcleo oval pálido, citoplasma escaso y pálido. En tensión baja de oxígeno pueden diferenciarse en células condrogénicas.
  • 25. OSTEOBLASTOS Los osteoblastos no sólo sintetizan la matriz orgánica de hueso, sino también poseen receptores para hormona paratiroidea. Se localizan en la superficie del hueso en capas de células cuboidales. Núcleo lejos de la actividad secretora, gránulos secretorios.
  • 26. OSTEOBLASTOS Poseen prolongaciones cortas con otros osteoblastos y largas con osteocitos. Eliminan su productos por exocitosis, y al encerrarse se denomina osteocito y ocupan una laguna. Se separan de la matriz calcificada por una delgada capa de osteoide.
  • 28. OSTEOBLASTOS Poseen en sus membranas integrinas y receptores para PTH, la cual estimula a osteoblastos para que secreten ligando de osteoprotegerina que induce la diferenciación de osteoclastos.
  • 29. OSTEOCITOS Los osteocitos son células óseas maduras. Existen 30,000 osteocitos/mm3 de hueso. Se aprecian canalículos que se unen con los de osteocitos vecinos y forman uniones de intersticio. El espacio que los rodea se denomina periosteocítico y representa 1.3 litros de LEC.
  • 30. OSTEOCITOS Se ajustan a la forma de sus lagunas y poseen núcleos aplanados y citoplasma escaso. Secretan substancias necesarias para conservar el hueso. Se relacionan con la mecanotransducción liberando AMPc, osteocalcina y factor de crecimiento similar a insulina.
  • 32. OSTEOCLASTOS Los osteoclastos son células gigantes multinucleadas derivadas de precursores de médula ósea fusionados y su función es la resorción y remodelación ósea.
  • 33. OSTEOCLASTOS Son células multinucleadas que se originan en progenitores granulocito- macrófago y tienen una función en la resorción ósea.
  • 34. OSTEOCLASTOS Su precursor se conforma en la médula ósea (célula progenitora de granulocitos y macrófagos). Tienen receptores para F. estimulante de osteoclastos, F.E. de colonia 1, ligando de osteoprotegerina, osteoprotegerina y calcitonina.
  • 35. OSTEOCLASTOS Son células multinucleadas grandes, con hasta 50 núcleos y citoplasma acidófilo. Ocupan depresiones huecas (Lagunas de Howship), que identifican regiones de resorción ósea.
  • 36. OSTEOCLASTOS Muestran 4 zonas: basal, borde en cepillo, zona clara y zona vesicular. Secretan hidrolasas lisosómicas y metaloproteinasas como colagenasa y gelatinasa. Endocitan los productos de la degradación.
  • 38. MÉDULA ÓSEA Existen dos tipos de médula ósea: la roja que forma células sanguíneas y la amarilla, compuesta principalmente de grasa.
  • 39. PERIOSTIO La diáfisis está recubierta por periostio, que es tejido conectivo denso, irregular, colagenoso y no calcificado que cubre la superficie externa del hueso y se inserta en él por las fibras de Sharpey.
  • 40. PERIOSTIO Se integra por dos capas: la fibrosa externa que ayuda a distribuir los vasos y nervios que recibe el hueso; y la capa celular interna con células osteoprogenitoras y osteoblastos.
  • 42. SISTEMAS LAMINARES En el hueso compacto existen cuatro sistemas laminares: láminas circunferenciales externas (bajo el periostio), láminas circunferenciales internas (cavidad medular), osteonas (sistema de canales haversianos) y láminas intersticiales (remanentes de osteonas).
  • 45. CANALES HAVERSIANOS Cada canal haversiano, recubierto por osteoblastos y células progenitoras, aloja un haz neurovascular con tejido conectivo. Los canales de osteonas contiguas se unen por conductos de Volkmann (oblicuos o perpendiculares al canal).
  • 47. SISTEMAS LAMINARES Tanto los canales haversianos como las láminas intersticiales se encuentran rodeadas de líneas de cementación.
  • 48. HUESO EMBRIONARIO En la etapa embrionaria la formación de hueso puede ser de dos tipos: Intramembranosa, que tiene lugar dentro del tejido mesenquimatoso y Endocondral, que requiere la presencia de un molde de cartílago.
  • 60. CRECIMIENTO LONGITUDINAL El alargamiento continuo del hueso depende de la placa epifisiaria. La proliferación ocurre en la superficie epifisiaria y la restitución de hueso en el lado diafisiario.
  • 61. PLACA EPIFISIARIA Presenta cinco zonas: Cartílago de reserva; Proliferación; Maduración e hipertrofia; Calcificación y Osificación.
  • 62. CRECIMIENTO EN ANCHURA Se realiza mediante crecimiento aposicional. Hay elaboración de hueso en la superficie subperióstica.
  • 63. REMODELACIÓN ÓSEA En el joven el desarrollo óseo excede la resorción porque se desarrollan rápidamente sistemas haversianos. En el adulto, con el cierre de las placas epifisiarias se equilibra.