8 TREPONEMA.pptx
Treponema pallidum
y la sífilis
8 TREPONEMA.pptx
Treponema pallidum
Generalidades
No desarrolla in vitro; en
el laboratorio se le cultiva
en testículos de conejo
Es Gram – y anaerobia
Es liofilizable (Nichol) y
presenta 3 tipos de movilidad
Permanece viable y móvil durante 5-7 días en suero
bovino + piruvato + albúmina + cisteína + bicarbonato
Es muy sensible a desecación, a
temperats febriles y a la penicilina
Comparte ciertas determinantes
antigénicas con otras especies
de su género
La sífilis
Per. de incubación: 10-60 días; moda 21 días
Etapa primaria
• Se caracteriza por la aparición y permanencia
del chancro sifilítico en los genitales
• El chancro:
 Erupción plana, rojiza e indolora, con bordes
duros, que drena un escaso exudado gris o
transparente
 Suele ser único, si bien pueden aparecer 3-5, y
pasa inadvertido en la mujer
 Desaparece 2-8 semanas después, al
manifestarse la inmunidad local de los genitales
 Pocas espiroquetas sobreviven al emigrar “opor-
tunamente” a los nódulos linfáticos inguinales
8 TREPONEMA.pptx
8 TREPONEMA.pptx
La sífilis
Primer lapso de inactividad
Las 3-10 semanas que suceden a la
desaparición del chancro no se
evidencias signos clínicos, ya que
las pocas espiroquetas
sobrevivientes a la etapa primaria
pasan del sistema linfático a la
sangre, “diluyéndose” pero también
diseminándose.
Etapa secundaria
 Se caracteriza por la aparición y permanencia
de eritemas en la piel del tronco, palmas y
plantas, así como en diversas mucosas
 También es muy contagiosa
 La generalización de la respuesta inmune
determina la desaparición de dichas
lesiones, en dos o varias semanas
La sífilis
Etapa de latencia
En cerca de la mitad de los casos, los 2-10 años
que suceden a la etapa secundaria no ocurren
manifestaciones clínicas, pero algunas
espiroquetas sobreviven, estimulando
repetidamente al sistema inmune
La sífilis
Etapa terciaria o neurosífilis
 Por un proceso de hipersensibilidad,
aparecen los sifilomas: vesículas
rodeadas por costras secas concéntricas
que semejan goma de pegar (seca)
 Los sifilomas:
 En la piel  trastornos cutáneos y
mal aspecto
 En ojos  ceguera
 En aorta  aneurisma
8 TREPONEMA.pptx
La sífilis
Etapa terciaria o neurosífilis
8 TREPONEMA.pptx
La sífilis
Sífilis congénita
90 % de las madres con sífilis primaria o secundaria,
así como el 30 % de las que padecen sífilis terciaria,
transmiten la enfermedad al producto
EL RESULTADO:
 ~ 33 % de los productos muere y es abortado
 ~ 33 % nace sin alteraciones
 ~ 33 % nace evidenciando trastornos
denominados “estigmas de la sífilis”:
Nódulo frontal de Parrot, nariz en silla
de montar, quijada corta, paladar
hendido, molares en cúpula, dientes
de Hutchinson, labio leporino,
alopecia, etc.
8 TREPONEMA.pptx
Diagnóstico de laboratorio
Métodos directos (etapa primaria)
Muestra: exudado o
“raspado” del chancro
 Observación en campo oscuro
 Tinción negativa (obsoleto)
 Impregnación argéntica
 PCR
Diagnóstico de laboratorio
Métodos indirectos
Muestra: suero del paciente
INESPECÍFICOS:
 Confiables sólo durante la etapa secundaria y la
etapa de latencia
 Se emplea cardiolipina –como Ag conocido–
para detectar Acs anti-cardiolipina (reaginas
IgG e IgM)
 También dan positivos en otras afecciones:
hepatitis, lepra, mononucleosis infecciosa, etc.
Diagnóstico de laboratorio
Métodos indirectos
Muestra: suero del paciente
ESPECÍFICOS:
 Confiables en cualquier etapa,
desde el lapso final de la primaria
 Se emplean T. pallidum o Ags de ésta, para
detectar y cuantificar Acs séricos anti-T. pallidum
 Destacan las pruebas de:
 TPI (inmovilización de T. pallidum)
 HAI (inmovilización indirecta)
 Aglutinación en látex
 FTA-ABS (inmunofluorescencia indirecta)
8 TREPONEMA.pptx
8 TREPONEMA.pptx
8 TREPONEMA.pptx
8 TREPONEMA.pptx
LEPTOSPIRA
L. biflexa: De vida libre
L. interrogans: Vida
parasitaria, da una zoonosis.
8 TREPONEMA.pptx
8 TREPONEMA.pptx
8 TREPONEMA.pptx
8 TREPONEMA.pptx
8 TREPONEMA.pptx
8 TREPONEMA.pptx
BORRELIA
• Directo: Para las fiebres recurrentes T.
Giemsa en $ en fase febril Enfermedad de
Lyme NO es útil
• Indirecto: NO útil en fiebres recurrentes
por variaciones Ag
• Enzimoinmunoanalisis e inmunofluorescencia
indirecta
B. recurrentis: Fiebre
recurrente epidémica, vector el
piojo que transmite la infección al
ser aplastado
B. hispánica: Fiebre recurrente
endémica, reservorio roedores y
garrapatas.
B. burgdorferi: Enfermedad de
Lyme vectores todo tipo de
animales con síntomas gripales
inespecíficos desaparecen 3 a 4
semanas después. Diseminación a
sangre o SNC
Tx: Penicilina y
tetraciclinas
8 TREPONEMA.pptx
8 TREPONEMA.pptx
8 TREPONEMA.pptx
8 TREPONEMA.pptx
8 TREPONEMA.pptx
8 TREPONEMA.pptx
8 TREPONEMA.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
treponema, borrelia y leptospira generis
PPTX
Treponema palludim
PPTX
Treponema / sifilis
PPTX
Treponema pallidum.pptx
PPT
DIAGNOSTICO DE SIFILIS (ANALISIS CLINICO)
PPTX
Espiroquetas2012
PPTX
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
treponema, borrelia y leptospira generis
Treponema palludim
Treponema / sifilis
Treponema pallidum.pptx
DIAGNOSTICO DE SIFILIS (ANALISIS CLINICO)
Espiroquetas2012
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx

Similar a 8 TREPONEMA.pptx (20)

PPTX
Treponema Pallidum.pptx
PPTX
ESPIROQUETAS CAPITULO 24.pptx
PPT
Diapositivas Tema 22. Orden Spirochaetales
PPTX
Espiroquetas
PPTX
treponema-pallidum-12-150313021347-conversion-gate01.pptx
PPTX
Treponema pallidum
PDF
Treponema, borrelia y spirilum
PPTX
Espiroquetas: Pallidum, Lestopspira, Borrelia
PPTX
Enfermedades clinicas dx,tx,borrelia
PPTX
Espiroquetas
PPTX
Tema 20 espiroquetas
DOC
Sífilis 2013
PPTX
Espiroquetas Espiroquetas.Las espiroquetas son un grupo de bacterias con una ...
PPT
Espiroquetas unidad 28
PPTX
Treponema pallidum
PPTX
Capitulo 32 - TREPONEMA BORRELIA Y LEPTOSPIRA.pptx
DOCX
LA SIFILIS ( En área de salud, para todos los usuarios)
PPTX
Treponema Pallidum.pptx
PPT
Espiroquetas
Treponema Pallidum.pptx
ESPIROQUETAS CAPITULO 24.pptx
Diapositivas Tema 22. Orden Spirochaetales
Espiroquetas
treponema-pallidum-12-150313021347-conversion-gate01.pptx
Treponema pallidum
Treponema, borrelia y spirilum
Espiroquetas: Pallidum, Lestopspira, Borrelia
Enfermedades clinicas dx,tx,borrelia
Espiroquetas
Tema 20 espiroquetas
Sífilis 2013
Espiroquetas Espiroquetas.Las espiroquetas son un grupo de bacterias con una ...
Espiroquetas unidad 28
Treponema pallidum
Capitulo 32 - TREPONEMA BORRELIA Y LEPTOSPIRA.pptx
LA SIFILIS ( En área de salud, para todos los usuarios)
Treponema Pallidum.pptx
Espiroquetas

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados

8 TREPONEMA.pptx

  • 4. Treponema pallidum Generalidades No desarrolla in vitro; en el laboratorio se le cultiva en testículos de conejo Es Gram – y anaerobia Es liofilizable (Nichol) y presenta 3 tipos de movilidad Permanece viable y móvil durante 5-7 días en suero bovino + piruvato + albúmina + cisteína + bicarbonato Es muy sensible a desecación, a temperats febriles y a la penicilina Comparte ciertas determinantes antigénicas con otras especies de su género
  • 5. La sífilis Per. de incubación: 10-60 días; moda 21 días Etapa primaria • Se caracteriza por la aparición y permanencia del chancro sifilítico en los genitales • El chancro:  Erupción plana, rojiza e indolora, con bordes duros, que drena un escaso exudado gris o transparente  Suele ser único, si bien pueden aparecer 3-5, y pasa inadvertido en la mujer  Desaparece 2-8 semanas después, al manifestarse la inmunidad local de los genitales  Pocas espiroquetas sobreviven al emigrar “opor- tunamente” a los nódulos linfáticos inguinales
  • 8. La sífilis Primer lapso de inactividad Las 3-10 semanas que suceden a la desaparición del chancro no se evidencias signos clínicos, ya que las pocas espiroquetas sobrevivientes a la etapa primaria pasan del sistema linfático a la sangre, “diluyéndose” pero también diseminándose.
  • 9. Etapa secundaria  Se caracteriza por la aparición y permanencia de eritemas en la piel del tronco, palmas y plantas, así como en diversas mucosas  También es muy contagiosa  La generalización de la respuesta inmune determina la desaparición de dichas lesiones, en dos o varias semanas
  • 10. La sífilis Etapa de latencia En cerca de la mitad de los casos, los 2-10 años que suceden a la etapa secundaria no ocurren manifestaciones clínicas, pero algunas espiroquetas sobreviven, estimulando repetidamente al sistema inmune
  • 11. La sífilis Etapa terciaria o neurosífilis  Por un proceso de hipersensibilidad, aparecen los sifilomas: vesículas rodeadas por costras secas concéntricas que semejan goma de pegar (seca)  Los sifilomas:  En la piel  trastornos cutáneos y mal aspecto  En ojos  ceguera  En aorta  aneurisma
  • 13. La sífilis Etapa terciaria o neurosífilis
  • 15. La sífilis Sífilis congénita 90 % de las madres con sífilis primaria o secundaria, así como el 30 % de las que padecen sífilis terciaria, transmiten la enfermedad al producto EL RESULTADO:  ~ 33 % de los productos muere y es abortado  ~ 33 % nace sin alteraciones  ~ 33 % nace evidenciando trastornos denominados “estigmas de la sífilis”: Nódulo frontal de Parrot, nariz en silla de montar, quijada corta, paladar hendido, molares en cúpula, dientes de Hutchinson, labio leporino, alopecia, etc.
  • 17. Diagnóstico de laboratorio Métodos directos (etapa primaria) Muestra: exudado o “raspado” del chancro  Observación en campo oscuro  Tinción negativa (obsoleto)  Impregnación argéntica  PCR
  • 18. Diagnóstico de laboratorio Métodos indirectos Muestra: suero del paciente INESPECÍFICOS:  Confiables sólo durante la etapa secundaria y la etapa de latencia  Se emplea cardiolipina –como Ag conocido– para detectar Acs anti-cardiolipina (reaginas IgG e IgM)  También dan positivos en otras afecciones: hepatitis, lepra, mononucleosis infecciosa, etc.
  • 19. Diagnóstico de laboratorio Métodos indirectos Muestra: suero del paciente ESPECÍFICOS:  Confiables en cualquier etapa, desde el lapso final de la primaria  Se emplean T. pallidum o Ags de ésta, para detectar y cuantificar Acs séricos anti-T. pallidum  Destacan las pruebas de:  TPI (inmovilización de T. pallidum)  HAI (inmovilización indirecta)  Aglutinación en látex  FTA-ABS (inmunofluorescencia indirecta)
  • 24. LEPTOSPIRA L. biflexa: De vida libre L. interrogans: Vida parasitaria, da una zoonosis.
  • 31. BORRELIA • Directo: Para las fiebres recurrentes T. Giemsa en $ en fase febril Enfermedad de Lyme NO es útil • Indirecto: NO útil en fiebres recurrentes por variaciones Ag • Enzimoinmunoanalisis e inmunofluorescencia indirecta B. recurrentis: Fiebre recurrente epidémica, vector el piojo que transmite la infección al ser aplastado B. hispánica: Fiebre recurrente endémica, reservorio roedores y garrapatas. B. burgdorferi: Enfermedad de Lyme vectores todo tipo de animales con síntomas gripales inespecíficos desaparecen 3 a 4 semanas después. Diseminación a sangre o SNC Tx: Penicilina y tetraciclinas