SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
7
Lo más leído
17
Lo más leído
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD.
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PATOLOGÍA.
Unidad de Aprendizaje: Microbiología y Parasitología.
Grupo: E03
Tema:Treponema Pallidum
Alumna: Jennifer Lizbeth Garcia González.
Maestra:Vicenta MoraCarrillo
Fecha:22- 04-2021
Treponema Pallidum
CARACTERISTICAS
GENERALES
FORMA Espiroqueta con
endoflajelos compuesta
por entre ocho y veinte
espiras enrolladas
AFINIDAD
TINTORIAL
No se tiñe
Tinción argéntica.
TAMAÑO 5 a 20 micras de largo y
0,5 de diámetro,
AGRUPACION No tiene agrupación
especifica.
CARACTERISTICAS GENERALES
ESPECIES DE IMPORTANCIA
MEDICA.
• Treponema pallidum, patógeno humano, con tres subespecies
conocidas.
• Treponema pallidum pallidum, patógeno humano, agente
causal de la sífilis.
• Treponema pallidum pertenue, patógeno humano, agente
causal del Pian.
• Treponema pallidum endemicum, patógeno humano, agente
causal del bejel o sífilis endémica.
• Treponema carateum, patógeno humano, agente causal de
la Pinta.
CARACTERISTICAS
GENERALES
Hábitat.
Tipo de
Microorganismo.
Patógeno.
El hábitat de este
microorganismo es el
tracto genital humano,
no puede sobrevivir fuera
de su huésped.
MECANISMOS DE
TRANSMISION
DIRECTO
■ Se transmite a través
el contacto sexual
directo sin protección,
ya sea anal, vaginal u
oral.
■ Mediante el contacto
con una ulcera
infecciosa (labios o
boca).
INDIRECTO
■ La sífilis también
puede contagiarse
de la madre al bebe
en el periodo
gestacional.
PATOGENIA
• La sífilis primaria causa
llagas indoloras (chancros)
en los genitales, el recto,
la lengua o los labios.
• Atraviesa la mucosa y se
dispersa por vía
sanguínea.
• 10-90 días, las ulceras son
indoloras
SIFILIS
PRIMARIA
PATOGENI
A
SIFILIS
SECUNDARIA
• Aparecen lesiones cutáneas y
mucosas; las lesiones son mas
graves y de alta contagiosidad por
la gran cantidad de espiroquetas.
• Algunas personas también
experimentan pérdida de cabello,
dolores musculares, fiebre, dolor
de garganta e inflamación de los
ganglios linfáticos.
• 4-8 semanas, pero es latente
durante un año.
PATOGENI
A
SIFILIS TERCIARIA O
TARDIA
• La sífilis terciaria es un estadio
tardo de la enfermedad que puede
aparecer varios años después de la
infección inicial o sífilis primaria.
• Cavidades de lesiones llamadas
gomas, las cuales son muy
destructivas, se acumulan en varios
tejidos como huesos, piel, tejido
nervioso, corazón y arterias.
PATOGENI
A
SIFILIS CONGENITA.
• Se transmite de la madre al
bebe durante la etapa
gestacional o al momento de
nacer por el contacto con
lesiones de la madre.
• Presenta alteraciones en
manos, pies y dientes.
Dientes de
Hutchinson
PATOGENI
A
Se deben a una exposición a la sífilis congénita en
la etapa uterina del bebé, causando la forma de
pala o con ranuras de los dientes.
NARIZ EN SILLA DE
MONTAR.
La forma de la nariz asimila a
una silla de montar, donde se
nota el colapso total del tabique
nasal.
PATOGENI
A
PIERNAS EN
SABLE
En este defecto congénito
las tibias se arquean en
consecuencia del contagio
de la sífilis
MANIFESTACIONES CLINICAS
GENERALES
■ Erupción cutánea.
■ Úlceras llamadas parches mucosos en o alrededor de la boca,
la vagina o el pene.
■ Parches húmedos y verrugosos (denominados condilomas
sifilíticos) en los órganos genitales o los pliegues de la piel.
■ Fiebre.
■ Indisposición general.
EPIDEMIOLOGIA
DISTRIBUCION DE LA ENFERMEDAD MUNDIAL
FRECUENCIA La incidencia de sífilis por cada 1000 habitantes se
calculó en 3.02 para mujeres y 3.19 para hombres en
todo el mundo.
GRUPOS DE RIESGO Personas jóvenes o adultas activas sexualmente que no
usan preservataivo.
RESERVORIOS Bacteria exclusiva del ser humano y se encuentra
principalmente en los genitales.
ESTADO DEL PORTADOR. Infectado con la bacteria.
DIAGNOSTICO
• Microscopia de campo obscuro con muestras.
• Inmunofluorescencia directa.
• Pruebas serológicas no treponémicas:
- VDRL (Venereal Disease Research Laboratory)
- RPR (Rapid plasma reagin),
- USR (Unheated-serum reagin)
- TRUST (Toluidine red unheated-serum test), de estas las más usadas son RPR yVDRL.
• Pruebas serológicas treponémicas.
- FTA-ABS (Fluorescent treponemal antibody absorption).
- MHA-TP (Microhemaglutinación paraT. pallidum)
-TPI (T pallidum immobilization),
.
PREVENCION
PROMOCION DE LA
SALUD
• Promover el uso de preservativos al
momento de tener relaciones
sexuales.
• Campañas de educación sexual.
• Hacer exámenes de ETS
periódicamente es otra buena manera
de mantenerte saludable
• Provisión de servicios tratamiento
tempranos.
• Control de diagnóstico y prenatal de
acuerdo a las normas
• Evitar tener múltiples parejas
sexuales.
Diaz, C. (2000). Pruebas de Laboratorio. Recuperado 21 de abril de 2021, de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v10_sup1/pruebas_lab.htm
Moreno, R. (2017). Treponema pallidum. Recuperado 21 de abril de 2021, de
https://es.slideshare.net/RicardoMoreno52/treponema-pallidum-75870811?qid
¿Qué es la sífilis? I ETS I. (2018). Recuperado 21 de abril de 2021, de
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-
ets/sifilis
¿Cómo puedo prevenir la sífilis? (2019). Recuperado 21 de abril de 2021, de
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-
ets/sifilis/como-se-previene-la-sifilis
L. (2014). Sífilis neonatal. Prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Recuperado 21 de
abril de 2021, de https://pt.slideshare.net/LuisaC254/sfilis-neonatal-prevencin-de-la-enfermedad-y-
promocin-de-la-salud/7?smtNoRedir=1
BIBLIOGRAFIA.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapos de vibrio cholerae
PPTX
Treponema palludim
PDF
Treponema, Borrelia y Leptospira
PPTX
Treponema pallidum
PPTX
PPTX
Leishmaniasis
Diapos de vibrio cholerae
Treponema palludim
Treponema, Borrelia y Leptospira
Treponema pallidum
Leishmaniasis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Haemophilus - Enfermedades clínicas
PPT
Chlamydia trachomatis
PPTX
PPTX
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
PPTX
Chlamydia trachomatis
PPTX
Moraxella catarrhalis
PPTX
Rotavirus
PPTX
Pseudomonas aeruginosa
PPTX
PPTX
Diapositivas haemophilus influenzae
PPTX
Corynebacterium diphtheriae
PPTX
giardia y amebas de vida libre
PPT
Streptococcus Agalactiae
PPTX
PPT
Fiebre tifoidea mna
PPTX
Chlamydias
PPTX
Uncinariasis
Haemophilus - Enfermedades clínicas
Chlamydia trachomatis
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
Chlamydia trachomatis
Moraxella catarrhalis
Rotavirus
Pseudomonas aeruginosa
Diapositivas haemophilus influenzae
Corynebacterium diphtheriae
giardia y amebas de vida libre
Streptococcus Agalactiae
Fiebre tifoidea mna
Chlamydias
Uncinariasis
Publicidad

Similar a Treponema Pallidum.pptx (20)

PPTX
Treponema pallidum
PPT
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
PDF
Enfermedades de transmisión sexual -sifilis
PPTX
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
PPTX
Sifilis
PPTX
Espiroquetas Espiroquetas.Las espiroquetas son un grupo de bacterias con una ...
PPTX
sifilis
PPTX
PPTX
Giardiasis
PPTX
treponema-pallidum-12-150313021347-conversion-gate01.pptx
PPTX
Espiroquetas
PPTX
PARASITOLOGIA_CLASE_3_FLAGELADOS__2_ (4).pptx
PDF
Aula 03 - Parasitosis.pdf
PPTX
PPTX
Candida, sifilis, gonorrae
PPT
11. oxiuriasis (1)
PDF
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
PPTX
PDF
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
PPTX
its.pptx
Treponema pallidum
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
Enfermedades de transmisión sexual -sifilis
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
Sifilis
Espiroquetas Espiroquetas.Las espiroquetas son un grupo de bacterias con una ...
sifilis
Giardiasis
treponema-pallidum-12-150313021347-conversion-gate01.pptx
Espiroquetas
PARASITOLOGIA_CLASE_3_FLAGELADOS__2_ (4).pptx
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Candida, sifilis, gonorrae
11. oxiuriasis (1)
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
its.pptx
Publicidad

Más de JENNIFERLIZBETHGARCI (6)

PPTX
COMUNICACION EFECTIVA.pptx
PPTX
Musculos de la pelvis y miembro inferior.pptx
PPTX
MUSCULOS DE LA PELVIS Y MIEMBRO UNFERIOR.pptx
PPTX
Brasil y Oaxaca.pptx
PPTX
ALIMENTOS TRANSGENICOS.pptx
PPTX
Sifilis .pptx
COMUNICACION EFECTIVA.pptx
Musculos de la pelvis y miembro inferior.pptx
MUSCULOS DE LA PELVIS Y MIEMBRO UNFERIOR.pptx
Brasil y Oaxaca.pptx
ALIMENTOS TRANSGENICOS.pptx
Sifilis .pptx

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Treponema Pallidum.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PATOLOGÍA. Unidad de Aprendizaje: Microbiología y Parasitología. Grupo: E03 Tema:Treponema Pallidum Alumna: Jennifer Lizbeth Garcia González. Maestra:Vicenta MoraCarrillo Fecha:22- 04-2021
  • 3. CARACTERISTICAS GENERALES FORMA Espiroqueta con endoflajelos compuesta por entre ocho y veinte espiras enrolladas AFINIDAD TINTORIAL No se tiñe Tinción argéntica. TAMAÑO 5 a 20 micras de largo y 0,5 de diámetro, AGRUPACION No tiene agrupación especifica.
  • 4. CARACTERISTICAS GENERALES ESPECIES DE IMPORTANCIA MEDICA. • Treponema pallidum, patógeno humano, con tres subespecies conocidas. • Treponema pallidum pallidum, patógeno humano, agente causal de la sífilis. • Treponema pallidum pertenue, patógeno humano, agente causal del Pian. • Treponema pallidum endemicum, patógeno humano, agente causal del bejel o sífilis endémica. • Treponema carateum, patógeno humano, agente causal de la Pinta.
  • 5. CARACTERISTICAS GENERALES Hábitat. Tipo de Microorganismo. Patógeno. El hábitat de este microorganismo es el tracto genital humano, no puede sobrevivir fuera de su huésped.
  • 6. MECANISMOS DE TRANSMISION DIRECTO ■ Se transmite a través el contacto sexual directo sin protección, ya sea anal, vaginal u oral. ■ Mediante el contacto con una ulcera infecciosa (labios o boca). INDIRECTO ■ La sífilis también puede contagiarse de la madre al bebe en el periodo gestacional.
  • 7. PATOGENIA • La sífilis primaria causa llagas indoloras (chancros) en los genitales, el recto, la lengua o los labios. • Atraviesa la mucosa y se dispersa por vía sanguínea. • 10-90 días, las ulceras son indoloras SIFILIS PRIMARIA
  • 8. PATOGENI A SIFILIS SECUNDARIA • Aparecen lesiones cutáneas y mucosas; las lesiones son mas graves y de alta contagiosidad por la gran cantidad de espiroquetas. • Algunas personas también experimentan pérdida de cabello, dolores musculares, fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos. • 4-8 semanas, pero es latente durante un año.
  • 9. PATOGENI A SIFILIS TERCIARIA O TARDIA • La sífilis terciaria es un estadio tardo de la enfermedad que puede aparecer varios años después de la infección inicial o sífilis primaria. • Cavidades de lesiones llamadas gomas, las cuales son muy destructivas, se acumulan en varios tejidos como huesos, piel, tejido nervioso, corazón y arterias.
  • 10. PATOGENI A SIFILIS CONGENITA. • Se transmite de la madre al bebe durante la etapa gestacional o al momento de nacer por el contacto con lesiones de la madre. • Presenta alteraciones en manos, pies y dientes.
  • 11. Dientes de Hutchinson PATOGENI A Se deben a una exposición a la sífilis congénita en la etapa uterina del bebé, causando la forma de pala o con ranuras de los dientes. NARIZ EN SILLA DE MONTAR. La forma de la nariz asimila a una silla de montar, donde se nota el colapso total del tabique nasal.
  • 12. PATOGENI A PIERNAS EN SABLE En este defecto congénito las tibias se arquean en consecuencia del contagio de la sífilis
  • 13. MANIFESTACIONES CLINICAS GENERALES ■ Erupción cutánea. ■ Úlceras llamadas parches mucosos en o alrededor de la boca, la vagina o el pene. ■ Parches húmedos y verrugosos (denominados condilomas sifilíticos) en los órganos genitales o los pliegues de la piel. ■ Fiebre. ■ Indisposición general.
  • 14. EPIDEMIOLOGIA DISTRIBUCION DE LA ENFERMEDAD MUNDIAL FRECUENCIA La incidencia de sífilis por cada 1000 habitantes se calculó en 3.02 para mujeres y 3.19 para hombres en todo el mundo. GRUPOS DE RIESGO Personas jóvenes o adultas activas sexualmente que no usan preservataivo. RESERVORIOS Bacteria exclusiva del ser humano y se encuentra principalmente en los genitales. ESTADO DEL PORTADOR. Infectado con la bacteria.
  • 15. DIAGNOSTICO • Microscopia de campo obscuro con muestras. • Inmunofluorescencia directa. • Pruebas serológicas no treponémicas: - VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) - RPR (Rapid plasma reagin), - USR (Unheated-serum reagin) - TRUST (Toluidine red unheated-serum test), de estas las más usadas son RPR yVDRL. • Pruebas serológicas treponémicas. - FTA-ABS (Fluorescent treponemal antibody absorption). - MHA-TP (Microhemaglutinación paraT. pallidum) -TPI (T pallidum immobilization), .
  • 16. PREVENCION PROMOCION DE LA SALUD • Promover el uso de preservativos al momento de tener relaciones sexuales. • Campañas de educación sexual. • Hacer exámenes de ETS periódicamente es otra buena manera de mantenerte saludable • Provisión de servicios tratamiento tempranos. • Control de diagnóstico y prenatal de acuerdo a las normas • Evitar tener múltiples parejas sexuales.
  • 17. Diaz, C. (2000). Pruebas de Laboratorio. Recuperado 21 de abril de 2021, de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v10_sup1/pruebas_lab.htm Moreno, R. (2017). Treponema pallidum. Recuperado 21 de abril de 2021, de https://es.slideshare.net/RicardoMoreno52/treponema-pallidum-75870811?qid ¿Qué es la sífilis? I ETS I. (2018). Recuperado 21 de abril de 2021, de https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual- ets/sifilis ¿Cómo puedo prevenir la sífilis? (2019). Recuperado 21 de abril de 2021, de https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual- ets/sifilis/como-se-previene-la-sifilis L. (2014). Sífilis neonatal. Prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Recuperado 21 de abril de 2021, de https://pt.slideshare.net/LuisaC254/sfilis-neonatal-prevencin-de-la-enfermedad-y- promocin-de-la-salud/7?smtNoRedir=1 BIBLIOGRAFIA.