SlideShare una empresa de Scribd logo
SIFILIS
TREPONEMA
CARACTERÍSTICA

Son bacterias Gram negativas,
delgadas, pequeñas y con forma de
hélice

Son unicelulares aunque se
sospecha que algunas
pudieran ser pluricelular

(de 0,1 a 0,4 mm
de diámetro y 6 a 10 µm de
largo)

Presenta filamentos axiales situados
entre la envoltura externa y el cilindro
protoplasmático

Posee una membrana externa a la
que se denomina envoltura celular o
vaina externa que envuelve el
protoplasma.
Treponema pallidum
SIFILIS
•

Es una enfermedad de transmisión
sexual que en un inicio ataca los
órganos genitales y, con el tiempo, se
disemina por todo el cuerpo.

•

La sífilis es contagiosa en el tanto
existan lesiones como los chancros o
llagas, los cuales pueden permanecer
en el cuerpo por periodos muy
prolongados, de dos años y más.
TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD Y
EPIDEMIOLOGIA
Se transmite por contacto sexual a partir de una lesión sifilítica:
Las personas de 15 a 30 años, el grupo con mayor actividad sexual, constituyen el
grupo más afectado
Con menor frecuencia se transmite por:
• Transfusiones sanguíneas
• Accidentes con material contaminado con sangre
• Por vía transparentaría
El riesgo de transmisión depende del estadío y la duración de la enfermedad:
• Sífilis primaria: 29 %.
• Sífilis secundaria: 59 %.
• Sífilis latente temprana: 50 %.
• Sífilis latente tardía: 13 %.
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
SÍFILIS PRIMARIA
• Se desarrollan linfadenopatías regionales indoloras entre 1 y
2 semanas después de la aparición del chancro,
• Las bacterias se diseminan a través del torrente circulatorio
poco después de la infección
• El chancro representa el sitio principal de replicación inicial.
• infiltración de la úlcera por leucocitos polimorfo nucleares y
macrófagos.
• Las espiroquetas son ingeridas por las células fagocíticas,
pero suelen sobrevivir.
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
SÍFILIS SECUNDARIA
Esta fase dura de unas 4 a 8 semanas. En este estadio, los pacientes presentan de forma
característica un síndrome pseudogripal con dolor de garganta, cefalea, fiebre, mialgias,
anorexia, linfadenopatías y un exantema mucocutáneo generalizado. Causa alopecia en
cejas y barba. El síndrome pseudogripal y las linfadenopatías suelen aparecer primero y
se siguen varios días después por el exantema cutáneo diseminado.
SÍFILIS TARDIA
La inflamación difusa y crónica que caracteriza a esta fase puede producir una gran destrucción
en casi cualquier órgano o tejido (p. ej., arterias, demencia, ceguera).
Las lesiones granulomatosas (gomas) se pueden encontrar en el hueso, la piel y en otros
tejidos. Se la denomina neurosífilis porque afecta principalmente al SNC, pero también causa
endarteritis de la vasa vasorum y afectación cardiovascular. Se ha descrito un incremento de la
incidencia de neurosífilis a pesar del tratamiento adecuado de la sífilis precoz en los pacientes
con (SIDA).
SÍFILIS CONGENITA
Las infecciones intrauterinas pueden producir una enfermedad fetal grave que origina
infecciones latentes, malformaciones multiorgánicas, o la muerte del feto. Las
mayoría de los niños infectados nace sin indicios clínicos de la enfermedad, pero se
puede producir una rinitis que se sigue de un exantema maculopapular generalizado
y descamativo. Las malformaciones dentales y óseas, la ceguera, la sordera y la
sífilis cardiovascular son frecuentes en niños no tratados que sobreviven a la
presentación inicial de la enfermedad.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
•

Examen con un microscopio de campo
oscuro de los exudados de las
lesiones cutáneas.

•

T. pallidum es la prueba de
anticuerpos fluorescentes directos. Se
utilizan anticuerpos treponémicos
marcados con fluoresceína para teñir
las bacterias.
Las tinciones de plata son las mas
utilizadas

•

Pruebas serológicas El antígeno que
se usa para las pruebas no
treponémicos es la Cardiolipina.

•

(VDRL) y la prueba de la reagina
plasmática rápida (RPR) miden la
floculación del antígeno cardiolipínico
con el suero del paciente.
TRATAMIENTO
•

La penicilina es el fármaco de elección
para tratar las infecciones por T.
pallidum.

•

El antimicrobiano penicilina benzatina
de acción prolongada se usa durante
las fases iniciales de la sífilis, mientras
que penicilina G se recomienda en la
sífilis congénita y la sífilis tardía.

•

En los pacientes alérgicos a penicilina
se pueden administrar como
alternativas tetraciclina y doxiciclina.

•

La penicilina constituye el único
tratamiento de la neurosífilis

•

Uso de preservativos

Más contenido relacionado

PPTX
Estrongyloidosis
PDF
Treponema pallidum
PPTX
Cromomicosis (1)
PPT
Queratoacantoma
PPTX
Queratoacantoma
PPTX
Histoplasmosis78
PPTX
Queratoacantoma
PPTX
Treponema pallidum
Estrongyloidosis
Treponema pallidum
Cromomicosis (1)
Queratoacantoma
Queratoacantoma
Histoplasmosis78
Queratoacantoma
Treponema pallidum

La actualidad más candente (19)

PPTX
Esporotricosis
PPTX
PPTX
Micosis profundas
PPTX
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
PPTX
Queratoacantoma (Dermatologia)
PPTX
Cromomicosis
PPT
PPTX
Cromoblastomicosis
PPTX
Tuberculosis cutánea.
PPTX
Esporotricosis
POT
Blastomicosis
PPTX
Diapositivas biologia9 3
PPTX
Treponema pallidum subespecie pertenue
PPTX
Filariasis y oncocercosis
PPT
Esporotricosis Y Micetoma
PPTX
Actinomicosis
PPTX
Difteria diapo
PPTX
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Esporotricosis
Micosis profundas
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Queratoacantoma (Dermatologia)
Cromomicosis
Cromoblastomicosis
Tuberculosis cutánea.
Esporotricosis
Blastomicosis
Diapositivas biologia9 3
Treponema pallidum subespecie pertenue
Filariasis y oncocercosis
Esporotricosis Y Micetoma
Actinomicosis
Difteria diapo
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Publicidad

Similar a Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° " (20)

PPTX
sifilis
PPTX
PPTX
Treponema palludim
PDF
Treponema Pallidum y Bartonella Bacilliformi.pdf
PPTX
sifilis enfermedad de stranmición sexual.pptx
PPTX
Treponema Pallidum.pptx
PPT
Treponema pallidum
PPTX
sifilis DANIEL DUARTE.pptx
PPTX
Treponema Pallidum.pptx
PDF
Sífilis_Luis_Alberto_Neiva_Velasquez.pdf
PPTX
sífilis medicina cuidado, que es , como se contrae
PPTX
Presenciatcion de estudiantes de infectologia
PPTX
Treponema pallidum.pptx
PPTX
ETS power
PPTX
Sifilis presentacion pp
DOCX
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
PDF
Treponema .pdf, presentacion, hallazgos, y tratamiento
PDF
Treponema .pdf, hallazgos, tratamiento y caracteristicas de la bacteria
sifilis
Treponema palludim
Treponema Pallidum y Bartonella Bacilliformi.pdf
sifilis enfermedad de stranmición sexual.pptx
Treponema Pallidum.pptx
Treponema pallidum
sifilis DANIEL DUARTE.pptx
Treponema Pallidum.pptx
Sífilis_Luis_Alberto_Neiva_Velasquez.pdf
sífilis medicina cuidado, que es , como se contrae
Presenciatcion de estudiantes de infectologia
Treponema pallidum.pptx
ETS power
Sifilis presentacion pp
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Treponema .pdf, presentacion, hallazgos, y tratamiento
Treponema .pdf, hallazgos, tratamiento y caracteristicas de la bacteria
Publicidad

Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "

  • 2. CARACTERÍSTICA Son bacterias Gram negativas, delgadas, pequeñas y con forma de hélice Son unicelulares aunque se sospecha que algunas pudieran ser pluricelular (de 0,1 a 0,4 mm de diámetro y 6 a 10 µm de largo) Presenta filamentos axiales situados entre la envoltura externa y el cilindro protoplasmático Posee una membrana externa a la que se denomina envoltura celular o vaina externa que envuelve el protoplasma.
  • 3. Treponema pallidum SIFILIS • Es una enfermedad de transmisión sexual que en un inicio ataca los órganos genitales y, con el tiempo, se disemina por todo el cuerpo. • La sífilis es contagiosa en el tanto existan lesiones como los chancros o llagas, los cuales pueden permanecer en el cuerpo por periodos muy prolongados, de dos años y más.
  • 4. TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD Y EPIDEMIOLOGIA Se transmite por contacto sexual a partir de una lesión sifilítica: Las personas de 15 a 30 años, el grupo con mayor actividad sexual, constituyen el grupo más afectado Con menor frecuencia se transmite por: • Transfusiones sanguíneas • Accidentes con material contaminado con sangre • Por vía transparentaría El riesgo de transmisión depende del estadío y la duración de la enfermedad: • Sífilis primaria: 29 %. • Sífilis secundaria: 59 %. • Sífilis latente temprana: 50 %. • Sífilis latente tardía: 13 %.
  • 6. SÍFILIS PRIMARIA • Se desarrollan linfadenopatías regionales indoloras entre 1 y 2 semanas después de la aparición del chancro, • Las bacterias se diseminan a través del torrente circulatorio poco después de la infección • El chancro representa el sitio principal de replicación inicial. • infiltración de la úlcera por leucocitos polimorfo nucleares y macrófagos. • Las espiroquetas son ingeridas por las células fagocíticas, pero suelen sobrevivir.
  • 8. SÍFILIS SECUNDARIA Esta fase dura de unas 4 a 8 semanas. En este estadio, los pacientes presentan de forma característica un síndrome pseudogripal con dolor de garganta, cefalea, fiebre, mialgias, anorexia, linfadenopatías y un exantema mucocutáneo generalizado. Causa alopecia en cejas y barba. El síndrome pseudogripal y las linfadenopatías suelen aparecer primero y se siguen varios días después por el exantema cutáneo diseminado.
  • 9. SÍFILIS TARDIA La inflamación difusa y crónica que caracteriza a esta fase puede producir una gran destrucción en casi cualquier órgano o tejido (p. ej., arterias, demencia, ceguera). Las lesiones granulomatosas (gomas) se pueden encontrar en el hueso, la piel y en otros tejidos. Se la denomina neurosífilis porque afecta principalmente al SNC, pero también causa endarteritis de la vasa vasorum y afectación cardiovascular. Se ha descrito un incremento de la incidencia de neurosífilis a pesar del tratamiento adecuado de la sífilis precoz en los pacientes con (SIDA).
  • 10. SÍFILIS CONGENITA Las infecciones intrauterinas pueden producir una enfermedad fetal grave que origina infecciones latentes, malformaciones multiorgánicas, o la muerte del feto. Las mayoría de los niños infectados nace sin indicios clínicos de la enfermedad, pero se puede producir una rinitis que se sigue de un exantema maculopapular generalizado y descamativo. Las malformaciones dentales y óseas, la ceguera, la sordera y la sífilis cardiovascular son frecuentes en niños no tratados que sobreviven a la presentación inicial de la enfermedad.
  • 11. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • Examen con un microscopio de campo oscuro de los exudados de las lesiones cutáneas. • T. pallidum es la prueba de anticuerpos fluorescentes directos. Se utilizan anticuerpos treponémicos marcados con fluoresceína para teñir las bacterias. Las tinciones de plata son las mas utilizadas • Pruebas serológicas El antígeno que se usa para las pruebas no treponémicos es la Cardiolipina. • (VDRL) y la prueba de la reagina plasmática rápida (RPR) miden la floculación del antígeno cardiolipínico con el suero del paciente.
  • 12. TRATAMIENTO • La penicilina es el fármaco de elección para tratar las infecciones por T. pallidum. • El antimicrobiano penicilina benzatina de acción prolongada se usa durante las fases iniciales de la sífilis, mientras que penicilina G se recomienda en la sífilis congénita y la sífilis tardía. • En los pacientes alérgicos a penicilina se pueden administrar como alternativas tetraciclina y doxiciclina. • La penicilina constituye el único tratamiento de la neurosífilis • Uso de preservativos