SlideShare una empresa de Scribd logo
Sífilis Primaria Secundaria Terciaria Congénita Pruebas serológicas  Leonor Andrea Mejía Antolinez // Gonorrea Linfogranuloma Venéreo Chancroide Tricomoniasis Herpes simple genital
Producen 15 millones de casos nuevos cada año 4 millones afectan personas entre 15 y 19 años 6 millones entre 20 y 24 años 10 enfermedades infecciosas que requieren notificación a la CDC 5 son clamidia, gonorrea, SIDA,  sífilis y hepatitis B
 
Treponema pallidum , una espiroqueta, es un importante problema de salud pública debido a las complicaciones de la enfermedad sin tratamiento Las tasas más altas de sífilis tal vez debido a la falta de acceso a la atención de la salud, el desempleo y el estigma asociado con la discusión de las ETS. Sífilis no tratada durante el embarazo puede dar lugar a la sífilis congénita en el 70% de los casos.
La prevalencia de sífilis en personas infectadas por el VIH varía desde 14 hasta 22%. La sífilis, junto con otras enfermedades ulcerosas genitales, facilita la transmisión del VIH.  El chancro sifilítico no sólo aumenta la transmisión del VIH al causar una ruptura de la piel, sino que también aumenta el número de células inflamatorias receptivos al VIH. 
T. pallidum,  puede ser visualizado por microscopía de campo oscuro. Aparece como una bacteria espiral con movilidad sacacorchos.  Después de la inoculación a través de la piel erosionada o mucosas que concede a las células huésped y difunde dentro de un par de horas a los ganglios linfáticos regionales y, finalmente, a los órganos internos y el sistema nervioso central.
 
Se transmite por contacto genital/genital. La transmisión  in útero  o durante el nacimiento, puede ocurrir. La sífilis, crónica y  lentamente progresiva, es la tercera enfermedad mas comúnmente transmitida por contacto sexual.   El microorganismo no puede ser cultivado a partir de muestras clínicas.  Los afroamericanos se afectan 30 veces mas que los blancos.
 
Los microorganismos son diseminados rápidamente a sitios distantes por los linfáticos y el torrente circulatorio. Se producen dos tipos de Ac: No treponemicos Ag treponemicos específicos Frecuente en pacientes VIH.  En sífilis primaria, los OOs frecuentemente en los exudados se presentan en número suficiente para ser detectados por microscopía de campo oscuro y de inmunofluorescencia.  En la sífilis secundaria y terciaria, normalmente se usan métodos serológicos para detectarla
La presentación clínica de la sífilis se divide en primaria, secundaria, latente tardía y terciaria
Después de un período de incubación de 2 a 6 semanas después de la exposición, se desarrolla una pápula en el sitio de inoculación, que luego se ulceran en el chancro sifilítico característicos. Por lo general, marcada por la aparición de una sola úlcera (llamada chancro), es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo.
Desaparece sin ser tratado. Sin embargo, si no se administra el tratamiento adecuado la infección avanza a la fase secundaria. En hombres, suele estar en el pene. En mujeres, presencia de múltiples chancros, habitualmente en la vagina o en el cuello del útero. El estudio histológico de la ulcera muestra el habitual infiltrado inflamatorio plasmocitario y linfocitico. Las pruebas serológicas de la sífilis son a menudo negativas en las etapas iníciales de la sífilis primaria.
La sífilis primaria. chancro primario en el glande
Aproximadamente el 60% a 90% de los pacientes con sífilis primaria no tratada desarrollará manifestaciones de la sífilis secundaria. La sífilis secundaria es una enfermedad sistémica que resulta de la difusión de los treponemas. Los síntomas sistémicos incluyen linfadenopatía generalizada, fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta y dolores en las extremidades.
Numerosas manifestaciones clínicas se producen 4 a 10 semanas después de que el chancro desaparece (o de 2 a 6 meses después del contacto sexual). Estos implican dermatológicas, el sistema nervioso central (meningitis aséptica, neuropatía craneal), oculares (iritis, uveítis o conjuntivitis), hepáticas (hepatitis) y renal (glomerulonefritis por complejos inmunes).
La manifestación más común de la sífilis secundaria es la erupción de la piel caracterizada por maculas y pápulas puede tomar el aspecto de puntos rugosos, color rojo o marrón rojizo distribuidas en la cabeza y el cuello, el tronco y extremidades, incluyendo palmas y plantas.
Esta fotografía muestra una vista cercana de las lesiones queratósicas en las palmas de las manos de este paciente debido a una infección sifilítica secundaria
Los signos y síntomas de la sífilis secundaria desaparecen aun si no son tratados, pero si no se administra tratamiento la infección progresará a la fase latente y posiblemente hasta la última fase de la enfermedad.
El estudio histológico de las lesiones mucocutaneas muestra la endoarteritis proliferativa, acompañada por un infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario. Tanto las pruebas treponemicas como las de Ac antitreponemicos son intensamente positivas en prácticamente todos los casos de sífilis secundaria
 
Se define por serología reactiva en ausencia de signos clínicos o síntomas. Después de la resolución de los primeros (primaria o secundaria), la sífilis, lesiones mucocutáneas puede repetirse durante un máximo de 1 a 2 años en el 25% de los pacientes. 
La sífilis latente precoz se define como el primer año de la exposición sospecha cuando el paciente todavía está en riesgo de recaída de las manifestaciones de la sífilis secundaria.   La sífilis latente tardía se define como un período de un año o más después de la infección primaria y antes de la aparición de la sífilis terciaria
Aproximadamente 1/3 de los pacientes no tratados. Habitualmente despues de 5 años o mas. Se subdivide en tres grupos ppales: Cardiovascular Neurosifilis Terciaria benigna Pueden presentarse aisladas o combinadas Las pruebas con Ac no treponemicos pueden negativizarse durante la fase terciaria, aunque las pruebas con Ac antitreponemicos sigan siendo positivas
Sífilis Cardiovascular. F Forma de aortitis sifilica 80% de los casos En esencia una endoarteritis de los vasa vasorum de la aorta proximal. Dando como resultado insuficiencia aortica y aneurisma de la aorta proximal. Neurosifilis.  10% de los casos Se presenta como parálisis general progresiva,  frecuente en personas con infección concomitante por VIH
Sífilis terciaria. Sífilis Terciaria Benigna. Aparición de gomas en varios sitios, relacionadas con el desarrollo de la hipersensibilidad retardada.  Las gomas aparecen con mayor frecuencia en hueso, piel y mucosas de las vías aéreas superiores y de la boca. Afectación esquelética. Dolor, sensibilidad y tumefacción. Afectación en piel y mucosas. Lesiones nodulares,  o en casos graves lesiones ulcerativas. Rara vez se demuestran espiroquetas en las lesiones. Se describen ppalmente en pacientes con VIH.
Se transmite de la madre al niño durante el desarrollo fetal o al nacer.  Casi la mitad de todos los niños infectados con sífilis mientras están en el útero muere poco antes o después del nacimiento. La transmisión es mayor  durante las etapas temprana de la enfermedad. Es obligatorio el estudio serológico de la sífilis durante el embarazo Suele manifestarse hasta el cuarto mes de embarazo
Las manifestaciones incluyen muerte prenatal, sífilis infantil y sífilis congénita retardada. En los nacidos muertos. Hepatomegalia, anomalía ósea, fibrosis pancreáticas y neumonitis. Sífilis infantil. Nacidos vivos que presentan manifestaciones clínicas en el momento del nacimiento o en los primeros meses de vida.
 
 
PRUEBAS NO TREPONEMICAS: Usa antigeno no treponemico, son inespecificas. Sirven para screening y seguimiento: R.P.R V.D.R.L  Toda serologia reactiva y cuantificada debe confirmarse con pruebas treponemicas especificas.
PRUEBAS TREPONEMICAS: T.P.I : requiere cepa viable. Dificultosa, poco uso. M.H.A.T.P : usa GR sensibilizadas con antígenos  específicos internos del treponema. Económica, sensible y especifica. Para evaluar alto numero de muestras. F.T.A-Abs : usa antiG globulina humana marcada. Sensible, especifica y temprana. Usa antígenos de superficie del T.P Ig G F.T.A-Abs: para pruebas confirmatorias Ig M F.T.A-Abs: para sífilis congénita
 
Los pilis   –  uni ó n a las c é lulas, transferencia de material gen é tico. Compuestos por pilinas (subunidades proteicas ) Se asocian a la virulencia porque se adhieren a las c é lulas epiteliales, proporcionan mecanismo de resistencia a la destrucci ó n por neutr ó filos
Prote í nas Por   –  forman poros o canales para el paso de nutrientes y salida de desechos Por A y Por B   –  protegen a la bacteria de la respuesta inflamatoria, facilita la invasi ó n de las c é lulas epiteliales, confiere resistencia frente a la destrucci ó n s é rica mediada por el complemento
La gonorrea es la m á s com ú n de las enfermedades transmitidas v í a sexual. Es de distribuci ó n mundial. La incidencia de gonorrea es mayor en  á reas se alta densidad de poblaci ó n y en personas menores de 24 a ñ os de edad quienes tienen m ú ltiples compa ñ eros sexuales.
El gonococo es sensible a las condiciones del ambiente, incluyendo temperaturas extremas y sequedad. No sobrevive mucho fuera del hospedero. La infecci ó n se transmite m á s eficientemente de un hombre infectado a una mujer que de una mujer infectada a un hombre.
Los gonococos muestran varios tipos morfologicos de colonias, pero solo las bacterias poseedoras de pili son virulentas. Los gonocos se adhieren a las c é lulas mucosas, penetran en las c é lulas y se multiplican, y posteriormente pasan a travez de ellas al espacio subepitelial, donde se produce la infecci ó n.
El LOS estimula la respuesta inflamatoria y la liberación del TNF alfa, que es el responsable de la mayoría de los síntomas que se asocian a la enfermedad gonoc ó cica. IgG 3  es el principal anticuerpo de tipo IgG que se forma como respuesta ala infecci ó n gonoc ó cica. La respuesta humoral frente a PorB es mínima, los anticuerpos contra esta molécula pueden activar el complemento liberando C5a del mismo.
Los gonococos atacan las mucosas del aparato geritourinario, ojo, recto y faringe, para producir supuracion aguda que puede conducir a invasion de los tejidos; esto va seguido de inflamación crónica y fibrosis.
Los varones presentan uretritis con pus espeso amarillento y dolor a la micci ó n, el proceso puede extenderse hasta el epididimo. En las mujeres, la infecci ó n se encuentra en el endocervix y se extiende a uretra y vagina, dando lugar a una secrecion purulenta.
Secreci ó n purulenta en la localizaci ó n afectada (uretra, cuello del útero, epid í dimo, pr ó stata, ano) tras un periodo de incubación de 2 a 5 d í as. Casos descuidados, pueden complicar con estenosis crónica de la uretra y en casos mas avanzados esterilidad. En varones homosexuales, podemos encontrarle en la orofaringe y el área anorectal.
Diseminaci ó n de la infeccion desde el aparato urinario a tr á vez de la sangre hasta la piel o las articulaciones; se caracteriza por exantema pustular con base erintematisa y artritis supurativa en las articulaciones afectadas. En el 0.5 al 3% de los casos.
Oftalmia neonatal:  infecci ó n ocular purulenta adquirida por el neonato durante el nacimiento. Proctitis.  Los s í ntomas son ardor, dolor al defecar y producci ó n de pus.
Examen directo.  Consiste en la observaci ó n del gonococo de una muestra de secreci ó n uretral en frotis te ñ ido con la t é cnica de Gram. Cultivos.  La toma de la muestra depende de la edad del paciente, su sexo y si es sexualmente activo o no.  Las ventajas del cultivo son que puede hacerse en fuentes no genitales como el ojo y recto, y se puede determinar sensibilidad a antibióticos.
 
Llamado a veces la tercera, enfermedad venérea, después de sífilis y gonorrea. Enfermedad ulcerativa aguda causada por Haemophilus ducreyi, un pequeño cocobacilo gram negativo. Prevalente en grupos de bajo nivel socio económico, especialmente en hombres que tienen contacto con prostitutas. Importante cofactor en la transmisión de la infección por VHS-1
 
4 a 7 días, presenta papula eritematosa, dolorosa al tacto, afecta los genitales externos, puede haber múltiples lesiones. En los hombres, la lesión primaria suele estar en el pene. Al cabo de varios días, la superficie de la lesión primaria se erosiona para producir una ulcera irregular. La base de la ulcera esta cubierta por un exudado amarillo-gris.
Los ganglios linfáticos regionales, especialmente los de la región inguinal, aumentan de tamaño y se vuelven dolorosos en cerca del 50%. Microscópicamente la ulcera del chancro contiene una zona superficial de desechos neutrofilos y de fibrina, con una zona de subyacente de tejido de granulación que contiene áreas de necrosis y vasos trombosados. En la mayoría de los casos se puede cultivar H. ducreyi de la ulcera cuando se usan los medios de cultivo adecuado.
 
Es una enfermedad ulcerativa crónica causada por algunas cepas de C. trachomatis . Los casos esporádicos de LGV se asocian a la promiscuidad sexual en la mayoría de los casos. El paciente puede presentar una uretritis inespecífica, lesiones papulares o ulcerosas que afecten a los genitales inferiores, adenopatia regional o un síndrome anorrectal.
Las lesiones contienen una respuesta inflamatoria mixta granulomatosa y neutrofila, con cantidades variables de inclusiones por clamidias en el citoplasma de las células epiteliales o de las células inflamatorias Linfoadenopatia regional, suele aparecer 30 días después de la infección. La afectación de los ganglios se caracteriza por una reacción granulomatosa inflamatoria asociada a focos de necrosis de formas irregulares e infiltración por neutrofilos.
 
Con el tiempo la reacción inflamatoria da origen a fibrosis extensa que puede producir obstrucción local de los linfáticos con linfedema y estenosis. En las lesiones activas puede hacerse diagnostico visualizando el microorganismo en biopsias o en frotis de exudado. En casos mas crónicos, depende de la demostración de anticuerpos para los serotipos correspondientes de clamidia en el suero del paciente. Prueba de amplificación de ácidos nucleicos
 
T. Vaginalis, protozoo parasito transmitido sexualmente y una causa frecuente es la vaginitis. La forma de trofozoito se adhiere a la mucosa, causando lesiones superficiales de esta. En mujeres, se asocia con frecuencia  a la perdida de bacilos de Doderlein, productores de acido Asintomática, pero a menudo produce picor y un flujo vaginal amarillo, profuso, espumoso.
 
 
La colonizacion uretral puede provocar frecuencia urinaria y disuria. En varones, suele ser asintomatica, pero en algunos casos causar uretritis no gonococcica El microorganismos, a menudo puede demostrarse en extensiones de frotis vaginales.
 
Causada por el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1) o tipo 2 (VHS-2). La mayoría de herpes genital es causado por el VHS-2.  Factores del comportamiento correlacionado con seroprevalencia incluyen el consumo de cocaína, múltiples parejas sexuales y la actividad sexual temprana. 
La mayoría de los pacientes (40%) infectadas con HSV-2 y dos tercios de los pacientes infectados con el HSV-1 son asintomáticos.  El herpes genital es a menudo adquiridos de las personas que nunca han sido clínicamente diagnosticado con herpes.
Virus del herpes simple. Tinción negativa Virus del herpes simple - micrografías electrónicas
 
Las lesiones genitales adquiridos a través del contacto sexual son generalmente causados por el VHS-2 Mientras que las lesiones genitales orofaríngea adquiridos a través de contactos no personales son muy comunes debido a HSV-1.  Ambos virus pueden causar infecciones orales y genitales.
La infección primaria por el VHS-2 se caracteriza por un  pródromo  de síntomas sistémicos que incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y malestar general.  El dolor y  parestesias  alrededor del foco preceder a la aparición de lesiones en un 12 a 48 horas.  El sello distintivo de herpes genital está formado por vesículas agrupadas o pústulas que conducen al jardín úlceras. 
  Lugar en el que el VHS-1 y HSV-2 causan enfermedades en los seres humanos
Lesiones atípicas del herpes genital incluyen fisuras lineales de la vulva, ulceraciones del cuello uterino, flujo vaginal, pápulas y costras.  Los pacientes pueden presentar linfadenopatía inguinal. Uretritis, rectal o perianal síntomas pueden estar presentes si hay o no participación de la uretra.  Manifestaciones extragenitales de VHS son lesiones ulcerosas de la nalga, ingle, muslos, faringitis, meningitis aséptica, transversal mielitis y sacra radiculopatia.  .
La infección primaria por el VHS-1 se manifiesta por úlceras genitales en alrededor de un tercio de los pacientes. Otro tercio se pueden presentar con lesiones orolabial o faringitis y el resto de los pacientes son asintomáticos.
El herpes simple lesión del labio inferior, segundo día después de la aparición. 
Gingivitis herpética
Otro brote puede aparecer semanas o meses después del primero, casi siempre es menos intenso y más corto que el primer brote.  En pacientes inmunocomprometidos puede evolucionar hacia una forma diseminada mortal. El herpes puede desempeñar un papel en la propagación del VIH, el virus que causa el SIDA. El herpes puede hacer que las personas más susceptibles a la infección por el VIH, y puede hacer que las personas infectadas por el VIH más infeccioso. 
La infección neonatal se da en cerca de la mitad de los recién nacidos por vía vaginal de madres con infección genital, se contrae durante el parto por el paso por el canal vaginal. Manifestaciones del Herpes Neonatal. Segunda semana de vida. Encefalitis, Neumonitis y Necrosis Hepática 60% mueren de la enfermedad.
 
Depende del cultivo del virus o prueba de antígeno para VHS Pruebas de diagnostico molecular, pero se usan en herpes extragenital, en particular en infecciones del sistema nervioso central.

Más contenido relacionado

PPT
D - Hepatitis B y C 2009
PPTX
Rinofaringitis
PPTX
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
PPT
Hepatitis b(1)
PPT
Hepatitis Viral
PPTX
PPT
El Virus de la Influenza
PPTX
Citomegalovirus
D - Hepatitis B y C 2009
Rinofaringitis
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Hepatitis b(1)
Hepatitis Viral
El Virus de la Influenza
Citomegalovirus

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tuberculosis extrapulmonar
PPT
Virus de la Hepatitis A: VHA
PDF
Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia
PPTX
Descripción del virus de la hepatitis C
PPTX
mononucleosis infecciosa
PDF
Hepatitis viral
PPT
PPTX
Faringoamigdalitis
PPT
Sarampion
PPTX
Virus Varicela Zóster (VVZ)
PPTX
Hepatitis e
PPTX
Hepatitis C
 
PPTX
Virus herpes simplex (HSV)
PPTX
PDF
Enterovirus
PPTX
PPTX
Hepatitis E.
PPTX
INFLUENZA A H1N1
Tuberculosis extrapulmonar
Virus de la Hepatitis A: VHA
Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia
Descripción del virus de la hepatitis C
mononucleosis infecciosa
Hepatitis viral
Faringoamigdalitis
Sarampion
Virus Varicela Zóster (VVZ)
Hepatitis e
Hepatitis C
 
Virus herpes simplex (HSV)
Enterovirus
Hepatitis E.
INFLUENZA A H1N1
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Infecciones Transmisión Sexual
DOCX
Normas icontec
PPT
Sindrome ulceroso genital y adenopatias
PPTX
Herpes genital
PPTX
Verrugas virales
PPTX
Verrugas virales
PPTX
Herpes simple y sozter
PPTX
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
PPT
Clínica de las its
PPT
PPTX
Cáncer de Pene
PPTX
Flora vaginal
PPTX
Cicatrización En Cavidad Bucal
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilis
PPT
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
PPTX
Herpes simple
PPTX
Instrumental en cirugia oral
PPTX
Anatomia de senos paranasales
PPTX
Herpes virus
Infecciones Transmisión Sexual
Normas icontec
Sindrome ulceroso genital y adenopatias
Herpes genital
Verrugas virales
Verrugas virales
Herpes simple y sozter
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Clínica de las its
Cáncer de Pene
Flora vaginal
Cicatrización En Cavidad Bucal
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilis
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
Herpes simple
Instrumental en cirugia oral
Anatomia de senos paranasales
Herpes virus
Publicidad

Similar a Sifilis2 (20)

DOCX
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
PPTX
enfermedadesdetransmisionsexualets-091018012317-phpapp02.pptx
PPTX
PPT
DOC
Examen parcial las tic word
PPT
Sifilis gonorrea
DOCX
enfermedades de transmision sexual
PDF
Examen parcial las tic word
PDF
Enfermedades de transmisión sexual -sifilis
PPTX
sifilis DANIEL DUARTE.pptx
DOC
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
PPTX
SIFILIS INTRODUCCION Y SUS DISTINTAS FORMAS DE CONTAGIO.pptx
PPT
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
PPT
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
PPTX
sifilis. expo PARA DOCTORA NORMA.pptx
PPTX
386837822-Infecciones-de-Transmision-Sexual.pptx
PDF
Sifilis gestacional
DOC
Examen parcial las tic word
PPSX
Enfermedades de transmicion sexual (ets) by ubez
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
enfermedadesdetransmisionsexualets-091018012317-phpapp02.pptx
Examen parcial las tic word
Sifilis gonorrea
enfermedades de transmision sexual
Examen parcial las tic word
Enfermedades de transmisión sexual -sifilis
sifilis DANIEL DUARTE.pptx
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
SIFILIS INTRODUCCION Y SUS DISTINTAS FORMAS DE CONTAGIO.pptx
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
Enfermedades De Transmision Sexual (Ets)
sifilis. expo PARA DOCTORA NORMA.pptx
386837822-Infecciones-de-Transmision-Sexual.pptx
Sifilis gestacional
Examen parcial las tic word
Enfermedades de transmicion sexual (ets) by ubez

Más de Universidad de Pamplona (15)

PPT
Tecnicas stents gastrointestinales endoscopicos
PPT
Helicobacter pylori y ca gastrico
PPT
Exploración de rodilla
PPT
Anemia ferropenica
PPTX
Sindrome pulmonares
PPT
Genética y arritmias
PPT
Exploración de los senos
PPT
Enfermedad de alzheimer
PPT
Farmacos opiodes
PPTX
PPT
Injuria e inflamacion
Tecnicas stents gastrointestinales endoscopicos
Helicobacter pylori y ca gastrico
Exploración de rodilla
Anemia ferropenica
Sindrome pulmonares
Genética y arritmias
Exploración de los senos
Enfermedad de alzheimer
Farmacos opiodes
Injuria e inflamacion

Último (20)

PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk

Sifilis2

  • 1. Sífilis Primaria Secundaria Terciaria Congénita Pruebas serológicas Leonor Andrea Mejía Antolinez // Gonorrea Linfogranuloma Venéreo Chancroide Tricomoniasis Herpes simple genital
  • 2. Producen 15 millones de casos nuevos cada año 4 millones afectan personas entre 15 y 19 años 6 millones entre 20 y 24 años 10 enfermedades infecciosas que requieren notificación a la CDC 5 son clamidia, gonorrea, SIDA, sífilis y hepatitis B
  • 3.  
  • 4. Treponema pallidum , una espiroqueta, es un importante problema de salud pública debido a las complicaciones de la enfermedad sin tratamiento Las tasas más altas de sífilis tal vez debido a la falta de acceso a la atención de la salud, el desempleo y el estigma asociado con la discusión de las ETS. Sífilis no tratada durante el embarazo puede dar lugar a la sífilis congénita en el 70% de los casos.
  • 5. La prevalencia de sífilis en personas infectadas por el VIH varía desde 14 hasta 22%. La sífilis, junto con otras enfermedades ulcerosas genitales, facilita la transmisión del VIH.  El chancro sifilítico no sólo aumenta la transmisión del VIH al causar una ruptura de la piel, sino que también aumenta el número de células inflamatorias receptivos al VIH. 
  • 6. T. pallidum, puede ser visualizado por microscopía de campo oscuro. Aparece como una bacteria espiral con movilidad sacacorchos.  Después de la inoculación a través de la piel erosionada o mucosas que concede a las células huésped y difunde dentro de un par de horas a los ganglios linfáticos regionales y, finalmente, a los órganos internos y el sistema nervioso central.
  • 7.  
  • 8. Se transmite por contacto genital/genital. La transmisión  in útero  o durante el nacimiento, puede ocurrir. La sífilis, crónica y  lentamente progresiva, es la tercera enfermedad mas comúnmente transmitida por contacto sexual.  El microorganismo no puede ser cultivado a partir de muestras clínicas. Los afroamericanos se afectan 30 veces mas que los blancos.
  • 9.  
  • 10. Los microorganismos son diseminados rápidamente a sitios distantes por los linfáticos y el torrente circulatorio. Se producen dos tipos de Ac: No treponemicos Ag treponemicos específicos Frecuente en pacientes VIH. En sífilis primaria, los OOs frecuentemente en los exudados se presentan en número suficiente para ser detectados por microscopía de campo oscuro y de inmunofluorescencia.  En la sífilis secundaria y terciaria, normalmente se usan métodos serológicos para detectarla
  • 11. La presentación clínica de la sífilis se divide en primaria, secundaria, latente tardía y terciaria
  • 12. Después de un período de incubación de 2 a 6 semanas después de la exposición, se desarrolla una pápula en el sitio de inoculación, que luego se ulceran en el chancro sifilítico característicos. Por lo general, marcada por la aparición de una sola úlcera (llamada chancro), es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo.
  • 13. Desaparece sin ser tratado. Sin embargo, si no se administra el tratamiento adecuado la infección avanza a la fase secundaria. En hombres, suele estar en el pene. En mujeres, presencia de múltiples chancros, habitualmente en la vagina o en el cuello del útero. El estudio histológico de la ulcera muestra el habitual infiltrado inflamatorio plasmocitario y linfocitico. Las pruebas serológicas de la sífilis son a menudo negativas en las etapas iníciales de la sífilis primaria.
  • 14. La sífilis primaria. chancro primario en el glande
  • 15. Aproximadamente el 60% a 90% de los pacientes con sífilis primaria no tratada desarrollará manifestaciones de la sífilis secundaria. La sífilis secundaria es una enfermedad sistémica que resulta de la difusión de los treponemas. Los síntomas sistémicos incluyen linfadenopatía generalizada, fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta y dolores en las extremidades.
  • 16. Numerosas manifestaciones clínicas se producen 4 a 10 semanas después de que el chancro desaparece (o de 2 a 6 meses después del contacto sexual). Estos implican dermatológicas, el sistema nervioso central (meningitis aséptica, neuropatía craneal), oculares (iritis, uveítis o conjuntivitis), hepáticas (hepatitis) y renal (glomerulonefritis por complejos inmunes).
  • 17. La manifestación más común de la sífilis secundaria es la erupción de la piel caracterizada por maculas y pápulas puede tomar el aspecto de puntos rugosos, color rojo o marrón rojizo distribuidas en la cabeza y el cuello, el tronco y extremidades, incluyendo palmas y plantas.
  • 18. Esta fotografía muestra una vista cercana de las lesiones queratósicas en las palmas de las manos de este paciente debido a una infección sifilítica secundaria
  • 19. Los signos y síntomas de la sífilis secundaria desaparecen aun si no son tratados, pero si no se administra tratamiento la infección progresará a la fase latente y posiblemente hasta la última fase de la enfermedad.
  • 20. El estudio histológico de las lesiones mucocutaneas muestra la endoarteritis proliferativa, acompañada por un infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario. Tanto las pruebas treponemicas como las de Ac antitreponemicos son intensamente positivas en prácticamente todos los casos de sífilis secundaria
  • 21.  
  • 22. Se define por serología reactiva en ausencia de signos clínicos o síntomas. Después de la resolución de los primeros (primaria o secundaria), la sífilis, lesiones mucocutáneas puede repetirse durante un máximo de 1 a 2 años en el 25% de los pacientes. 
  • 23. La sífilis latente precoz se define como el primer año de la exposición sospecha cuando el paciente todavía está en riesgo de recaída de las manifestaciones de la sífilis secundaria.  La sífilis latente tardía se define como un período de un año o más después de la infección primaria y antes de la aparición de la sífilis terciaria
  • 24. Aproximadamente 1/3 de los pacientes no tratados. Habitualmente despues de 5 años o mas. Se subdivide en tres grupos ppales: Cardiovascular Neurosifilis Terciaria benigna Pueden presentarse aisladas o combinadas Las pruebas con Ac no treponemicos pueden negativizarse durante la fase terciaria, aunque las pruebas con Ac antitreponemicos sigan siendo positivas
  • 25. Sífilis Cardiovascular. F Forma de aortitis sifilica 80% de los casos En esencia una endoarteritis de los vasa vasorum de la aorta proximal. Dando como resultado insuficiencia aortica y aneurisma de la aorta proximal. Neurosifilis. 10% de los casos Se presenta como parálisis general progresiva, frecuente en personas con infección concomitante por VIH
  • 26. Sífilis terciaria. Sífilis Terciaria Benigna. Aparición de gomas en varios sitios, relacionadas con el desarrollo de la hipersensibilidad retardada. Las gomas aparecen con mayor frecuencia en hueso, piel y mucosas de las vías aéreas superiores y de la boca. Afectación esquelética. Dolor, sensibilidad y tumefacción. Afectación en piel y mucosas. Lesiones nodulares, o en casos graves lesiones ulcerativas. Rara vez se demuestran espiroquetas en las lesiones. Se describen ppalmente en pacientes con VIH.
  • 27. Se transmite de la madre al niño durante el desarrollo fetal o al nacer. Casi la mitad de todos los niños infectados con sífilis mientras están en el útero muere poco antes o después del nacimiento. La transmisión es mayor durante las etapas temprana de la enfermedad. Es obligatorio el estudio serológico de la sífilis durante el embarazo Suele manifestarse hasta el cuarto mes de embarazo
  • 28. Las manifestaciones incluyen muerte prenatal, sífilis infantil y sífilis congénita retardada. En los nacidos muertos. Hepatomegalia, anomalía ósea, fibrosis pancreáticas y neumonitis. Sífilis infantil. Nacidos vivos que presentan manifestaciones clínicas en el momento del nacimiento o en los primeros meses de vida.
  • 29.  
  • 30.  
  • 31. PRUEBAS NO TREPONEMICAS: Usa antigeno no treponemico, son inespecificas. Sirven para screening y seguimiento: R.P.R V.D.R.L Toda serologia reactiva y cuantificada debe confirmarse con pruebas treponemicas especificas.
  • 32. PRUEBAS TREPONEMICAS: T.P.I : requiere cepa viable. Dificultosa, poco uso. M.H.A.T.P : usa GR sensibilizadas con antígenos específicos internos del treponema. Económica, sensible y especifica. Para evaluar alto numero de muestras. F.T.A-Abs : usa antiG globulina humana marcada. Sensible, especifica y temprana. Usa antígenos de superficie del T.P Ig G F.T.A-Abs: para pruebas confirmatorias Ig M F.T.A-Abs: para sífilis congénita
  • 33.  
  • 34. Los pilis – uni ó n a las c é lulas, transferencia de material gen é tico. Compuestos por pilinas (subunidades proteicas ) Se asocian a la virulencia porque se adhieren a las c é lulas epiteliales, proporcionan mecanismo de resistencia a la destrucci ó n por neutr ó filos
  • 35. Prote í nas Por – forman poros o canales para el paso de nutrientes y salida de desechos Por A y Por B – protegen a la bacteria de la respuesta inflamatoria, facilita la invasi ó n de las c é lulas epiteliales, confiere resistencia frente a la destrucci ó n s é rica mediada por el complemento
  • 36. La gonorrea es la m á s com ú n de las enfermedades transmitidas v í a sexual. Es de distribuci ó n mundial. La incidencia de gonorrea es mayor en á reas se alta densidad de poblaci ó n y en personas menores de 24 a ñ os de edad quienes tienen m ú ltiples compa ñ eros sexuales.
  • 37. El gonococo es sensible a las condiciones del ambiente, incluyendo temperaturas extremas y sequedad. No sobrevive mucho fuera del hospedero. La infecci ó n se transmite m á s eficientemente de un hombre infectado a una mujer que de una mujer infectada a un hombre.
  • 38. Los gonococos muestran varios tipos morfologicos de colonias, pero solo las bacterias poseedoras de pili son virulentas. Los gonocos se adhieren a las c é lulas mucosas, penetran en las c é lulas y se multiplican, y posteriormente pasan a travez de ellas al espacio subepitelial, donde se produce la infecci ó n.
  • 39. El LOS estimula la respuesta inflamatoria y la liberación del TNF alfa, que es el responsable de la mayoría de los síntomas que se asocian a la enfermedad gonoc ó cica. IgG 3 es el principal anticuerpo de tipo IgG que se forma como respuesta ala infecci ó n gonoc ó cica. La respuesta humoral frente a PorB es mínima, los anticuerpos contra esta molécula pueden activar el complemento liberando C5a del mismo.
  • 40. Los gonococos atacan las mucosas del aparato geritourinario, ojo, recto y faringe, para producir supuracion aguda que puede conducir a invasion de los tejidos; esto va seguido de inflamación crónica y fibrosis.
  • 41. Los varones presentan uretritis con pus espeso amarillento y dolor a la micci ó n, el proceso puede extenderse hasta el epididimo. En las mujeres, la infecci ó n se encuentra en el endocervix y se extiende a uretra y vagina, dando lugar a una secrecion purulenta.
  • 42. Secreci ó n purulenta en la localizaci ó n afectada (uretra, cuello del útero, epid í dimo, pr ó stata, ano) tras un periodo de incubación de 2 a 5 d í as. Casos descuidados, pueden complicar con estenosis crónica de la uretra y en casos mas avanzados esterilidad. En varones homosexuales, podemos encontrarle en la orofaringe y el área anorectal.
  • 43. Diseminaci ó n de la infeccion desde el aparato urinario a tr á vez de la sangre hasta la piel o las articulaciones; se caracteriza por exantema pustular con base erintematisa y artritis supurativa en las articulaciones afectadas. En el 0.5 al 3% de los casos.
  • 44. Oftalmia neonatal: infecci ó n ocular purulenta adquirida por el neonato durante el nacimiento. Proctitis. Los s í ntomas son ardor, dolor al defecar y producci ó n de pus.
  • 45. Examen directo. Consiste en la observaci ó n del gonococo de una muestra de secreci ó n uretral en frotis te ñ ido con la t é cnica de Gram. Cultivos. La toma de la muestra depende de la edad del paciente, su sexo y si es sexualmente activo o no. Las ventajas del cultivo son que puede hacerse en fuentes no genitales como el ojo y recto, y se puede determinar sensibilidad a antibióticos.
  • 46.  
  • 47. Llamado a veces la tercera, enfermedad venérea, después de sífilis y gonorrea. Enfermedad ulcerativa aguda causada por Haemophilus ducreyi, un pequeño cocobacilo gram negativo. Prevalente en grupos de bajo nivel socio económico, especialmente en hombres que tienen contacto con prostitutas. Importante cofactor en la transmisión de la infección por VHS-1
  • 48.  
  • 49. 4 a 7 días, presenta papula eritematosa, dolorosa al tacto, afecta los genitales externos, puede haber múltiples lesiones. En los hombres, la lesión primaria suele estar en el pene. Al cabo de varios días, la superficie de la lesión primaria se erosiona para producir una ulcera irregular. La base de la ulcera esta cubierta por un exudado amarillo-gris.
  • 50. Los ganglios linfáticos regionales, especialmente los de la región inguinal, aumentan de tamaño y se vuelven dolorosos en cerca del 50%. Microscópicamente la ulcera del chancro contiene una zona superficial de desechos neutrofilos y de fibrina, con una zona de subyacente de tejido de granulación que contiene áreas de necrosis y vasos trombosados. En la mayoría de los casos se puede cultivar H. ducreyi de la ulcera cuando se usan los medios de cultivo adecuado.
  • 51.  
  • 52. Es una enfermedad ulcerativa crónica causada por algunas cepas de C. trachomatis . Los casos esporádicos de LGV se asocian a la promiscuidad sexual en la mayoría de los casos. El paciente puede presentar una uretritis inespecífica, lesiones papulares o ulcerosas que afecten a los genitales inferiores, adenopatia regional o un síndrome anorrectal.
  • 53. Las lesiones contienen una respuesta inflamatoria mixta granulomatosa y neutrofila, con cantidades variables de inclusiones por clamidias en el citoplasma de las células epiteliales o de las células inflamatorias Linfoadenopatia regional, suele aparecer 30 días después de la infección. La afectación de los ganglios se caracteriza por una reacción granulomatosa inflamatoria asociada a focos de necrosis de formas irregulares e infiltración por neutrofilos.
  • 54.  
  • 55. Con el tiempo la reacción inflamatoria da origen a fibrosis extensa que puede producir obstrucción local de los linfáticos con linfedema y estenosis. En las lesiones activas puede hacerse diagnostico visualizando el microorganismo en biopsias o en frotis de exudado. En casos mas crónicos, depende de la demostración de anticuerpos para los serotipos correspondientes de clamidia en el suero del paciente. Prueba de amplificación de ácidos nucleicos
  • 56.  
  • 57. T. Vaginalis, protozoo parasito transmitido sexualmente y una causa frecuente es la vaginitis. La forma de trofozoito se adhiere a la mucosa, causando lesiones superficiales de esta. En mujeres, se asocia con frecuencia a la perdida de bacilos de Doderlein, productores de acido Asintomática, pero a menudo produce picor y un flujo vaginal amarillo, profuso, espumoso.
  • 58.  
  • 59.  
  • 60. La colonizacion uretral puede provocar frecuencia urinaria y disuria. En varones, suele ser asintomatica, pero en algunos casos causar uretritis no gonococcica El microorganismos, a menudo puede demostrarse en extensiones de frotis vaginales.
  • 61.  
  • 62. Causada por el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1) o tipo 2 (VHS-2). La mayoría de herpes genital es causado por el VHS-2.  Factores del comportamiento correlacionado con seroprevalencia incluyen el consumo de cocaína, múltiples parejas sexuales y la actividad sexual temprana. 
  • 63. La mayoría de los pacientes (40%) infectadas con HSV-2 y dos tercios de los pacientes infectados con el HSV-1 son asintomáticos.  El herpes genital es a menudo adquiridos de las personas que nunca han sido clínicamente diagnosticado con herpes.
  • 64. Virus del herpes simple. Tinción negativa Virus del herpes simple - micrografías electrónicas
  • 65.  
  • 66. Las lesiones genitales adquiridos a través del contacto sexual son generalmente causados por el VHS-2 Mientras que las lesiones genitales orofaríngea adquiridos a través de contactos no personales son muy comunes debido a HSV-1.  Ambos virus pueden causar infecciones orales y genitales.
  • 67. La infección primaria por el VHS-2 se caracteriza por un  pródromo  de síntomas sistémicos que incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y malestar general.  El dolor y  parestesias  alrededor del foco preceder a la aparición de lesiones en un 12 a 48 horas.  El sello distintivo de herpes genital está formado por vesículas agrupadas o pústulas que conducen al jardín úlceras. 
  • 68.   Lugar en el que el VHS-1 y HSV-2 causan enfermedades en los seres humanos
  • 69. Lesiones atípicas del herpes genital incluyen fisuras lineales de la vulva, ulceraciones del cuello uterino, flujo vaginal, pápulas y costras.  Los pacientes pueden presentar linfadenopatía inguinal. Uretritis, rectal o perianal síntomas pueden estar presentes si hay o no participación de la uretra.  Manifestaciones extragenitales de VHS son lesiones ulcerosas de la nalga, ingle, muslos, faringitis, meningitis aséptica, transversal mielitis y sacra radiculopatia.  .
  • 70. La infección primaria por el VHS-1 se manifiesta por úlceras genitales en alrededor de un tercio de los pacientes. Otro tercio se pueden presentar con lesiones orolabial o faringitis y el resto de los pacientes son asintomáticos.
  • 71. El herpes simple lesión del labio inferior, segundo día después de la aparición. 
  • 73. Otro brote puede aparecer semanas o meses después del primero, casi siempre es menos intenso y más corto que el primer brote.  En pacientes inmunocomprometidos puede evolucionar hacia una forma diseminada mortal. El herpes puede desempeñar un papel en la propagación del VIH, el virus que causa el SIDA. El herpes puede hacer que las personas más susceptibles a la infección por el VIH, y puede hacer que las personas infectadas por el VIH más infeccioso. 
  • 74. La infección neonatal se da en cerca de la mitad de los recién nacidos por vía vaginal de madres con infección genital, se contrae durante el parto por el paso por el canal vaginal. Manifestaciones del Herpes Neonatal. Segunda semana de vida. Encefalitis, Neumonitis y Necrosis Hepática 60% mueren de la enfermedad.
  • 75.  
  • 76. Depende del cultivo del virus o prueba de antígeno para VHS Pruebas de diagnostico molecular, pero se usan en herpes extragenital, en particular en infecciones del sistema nervioso central.

Notas del editor

  • #43: Estenosis Es un estrechamiento anormal del conducto que lleva la orina fuera del cuerpo desde la vejiga (uretra). La estenosis uretral puede ser causada por inflamación o tejido cicatricial a raíz de una cirugía, enfermedad o lesión. También puede ser causada por la presión de un tumor en crecimiento cerca de la uretra, aunque esto es raro.