SlideShare una empresa de Scribd logo
SIFILIS
TREPONEMA
CARACTERÍSTICA

Son bacterias Gram
negativas, delgadas, pequeñas y
con forma de hélice

Son unicelulares aunque se
sospecha que algunas
pudieran ser pluricelular

(de 0,1 a 0,4 mm
de diámetro y 6 a 10 µm de
largo)

Presenta filamentos axiales situados
entre la envoltura externa y el cilindro
protoplasmático

Posee una membrana externa a la
que se denomina envoltura celular o
vaina externa que envuelve el
protoplasma.
Treponema pallidum
SIFILIS
•

Es una enfermedad de transmisión
sexual que en un inicio ataca los
órganos genitales y, con el tiempo, se
disemina por todo el cuerpo.

•

La sífilis es contagiosa en el tanto
existan lesiones como los chancros o
llagas, los cuales pueden permanecer
en el cuerpo por periodos muy
prolongados, de dos años y más.
TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD Y
EPIDEMIOLOGIA
Se transmite por contacto sexual a partir de una lesión sifilítica:
Las personas de 15 a 30 años, el grupo con mayor actividad sexual, constituyen el
grupo más afectado
Con menor frecuencia se transmite por:
• Transfusiones sanguíneas
• Accidentes con material contaminado con sangre
• Por vía transparentaría
El riesgo de transmisión depende del estadío y la duración de la enfermedad:
• Sífilis primaria: 29 %.
• Sífilis secundaria: 59 %.
• Sífilis latente temprana: 50 %.
• Sífilis latente tardía: 13 %.
sifilis
SÍFILIS PRIMARIA
• Se desarrollan linfadenopatías regionales indoloras entre 1 y
2 semanas después de la aparición del chancro,
• Las bacterias se diseminan a través del torrente circulatorio
poco después de la infección
• El chancro representa el sitio principal de replicación inicial.
• infiltración de la úlcera por leucocitos polimorfo nucleares y
macrófagos.
• Las espiroquetas son ingeridas por las células
fagocíticas, pero suelen sobrevivir.
sifilis
SÍFILIS SECUNDARIA
Esta fase dura de unas 4 a 8 semanas. En este estadio, los pacientes presentan de forma
característica un síndrome pseudogripal con dolor de
garganta, cefalea, fiebre, mialgias, anorexia, linfadenopatías y un exantema mucocutáneo
generalizado. Causa alopecia en cejas y barba. El síndrome pseudogripal y las
linfadenopatías suelen aparecer primero y se siguen varios días después por el exantema
cutáneo diseminado.
SÍFILIS TARDIA
La inflamación difusa y crónica que caracteriza a esta fase puede producir una gran destrucción
en casi cualquier órgano o tejido (p. ej., arterias, demencia, ceguera).
Las lesiones granulomatosas (gomas) se pueden encontrar en el hueso, la piel y en otros
tejidos. Se la denomina neurosífilis porque afecta principalmente al SNC, pero también causa
endarteritis de la vasa vasorum y afectación cardiovascular. Se ha descrito un incremento de la
incidencia de neurosífilis a pesar del tratamiento adecuado de la sífilis precoz en los pacientes
con (SIDA).
SÍFILIS CONGENITA
Las infecciones intrauterinas pueden producir una enfermedad fetal grave que origina
infecciones latentes, malformaciones multiorgánicas, o la muerte del feto. Las
mayoría de los niños infectados nace sin indicios clínicos de la enfermedad, pero se
puede producir una rinitis que se sigue de un exantema maculopapular generalizado
y descamativo. Las malformaciones dentales y óseas, la ceguera, la sordera y la
sífilis cardiovascular son frecuentes en niños no tratados que sobreviven a la
presentación inicial de la enfermedad.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
•

Examen con un microscopio de campo
oscuro de los exudados de las
lesiones cutáneas.

•

T. pallidum es la prueba de
anticuerpos fluorescentes directos. Se
utilizan anticuerpos treponémicos
marcados con fluoresceína para teñir
las bacterias.
Las tinciones de plata son las mas
utilizadas

•

Pruebas serológicas El antígeno que
se usa para las pruebas no
treponémicos es la Cardiolipina.

•

(VDRL) y la prueba de la reagina
plasmática rápida (RPR) miden la
floculación del antígeno cardiolipínico
con el suero del paciente.
TRATAMIENTO
•

La penicilina es el fármaco de elección
para tratar las infecciones por T.
pallidum.

•

El antimicrobiano penicilina benzatina
de acción prolongada se usa durante
las fases iniciales de la sífilis, mientras
que penicilina G se recomienda en la
sífilis congénita y la sífilis tardía.

•

En los pacientes alérgicos a penicilina
se pueden administrar como
alternativas tetraciclina y doxiciclina.

•

La penicilina constituye el único
tratamiento de la neurosífilis

•

Uso de preservativos

Más contenido relacionado

PPT
PPT
Plasmodium
PPT
Estrongiloidiasis
PPTX
PPT
Trichomoniasis
PPT
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
PPTX
Tosferina[1]
Plasmodium
Estrongiloidiasis
Trichomoniasis
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Tosferina[1]

La actualidad más candente (20)

PPTX
Balantidium coli
PPTX
Cryptosporidium
PPTX
Virus de la hepatitis
PDF
120919 enfermedad de chagas pdf
PPTX
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
PPTX
PPT
Tripanosoma rangeli
PPT
Presentación de sida
PPTX
Cisticercosis
PPTX
Criptococosis
PPT
Enfermedad de Chagas DR
PPTX
Leishmaniasis del viejo mundo
PPTX
Caso clinico DIFILIBOTRIASIS
PPT
Plasmodium
PPTX
Balantidium coli
PPTX
Treponema pallidum
PDF
28/4. Galactomanano. Dra. Iris Agorio
PPT
Parasitologia Generalidades
PPTX
Hepatitis e y f
Balantidium coli
Cryptosporidium
Virus de la hepatitis
120919 enfermedad de chagas pdf
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
Tripanosoma rangeli
Presentación de sida
Cisticercosis
Criptococosis
Enfermedad de Chagas DR
Leishmaniasis del viejo mundo
Caso clinico DIFILIBOTRIASIS
Plasmodium
Balantidium coli
Treponema pallidum
28/4. Galactomanano. Dra. Iris Agorio
Parasitologia Generalidades
Hepatitis e y f
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Sifilis
PPT
PPTX
La clamidia
PPT
Gonorrea
PPT
Enfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
PPTX
Gonorrea
Sifilis
La clamidia
Gonorrea
Enfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
Gonorrea
Publicidad

Similar a sifilis (20)

PPTX
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
PPTX
PPTX
sifilis enfermedad de stranmición sexual.pptx
PPTX
Treponema palludim
PPTX
Treponema Pallidum.pptx
PPTX
Presenciatcion de estudiantes de infectologia
PDF
Treponema Pallidum y Bartonella Bacilliformi.pdf
PPT
Treponema pallidum
PDF
Sífilis_Luis_Alberto_Neiva_Velasquez.pdf
PPTX
sífilis medicina cuidado, que es , como se contrae
PPTX
sifilis DANIEL DUARTE.pptx
PDF
Sifilis gestacional
DOCX
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
PPTX
ETS power
PPTX
Sifilis presentacion pp
PDF
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
PPTX
Treponema Pallidum.pptx
PPTX
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
sifilis enfermedad de stranmición sexual.pptx
Treponema palludim
Treponema Pallidum.pptx
Presenciatcion de estudiantes de infectologia
Treponema Pallidum y Bartonella Bacilliformi.pdf
Treponema pallidum
Sífilis_Luis_Alberto_Neiva_Velasquez.pdf
sífilis medicina cuidado, que es , como se contrae
sifilis DANIEL DUARTE.pptx
Sifilis gestacional
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ETS power
Sifilis presentacion pp
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Treponema Pallidum.pptx
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA

sifilis

  • 2. CARACTERÍSTICA Son bacterias Gram negativas, delgadas, pequeñas y con forma de hélice Son unicelulares aunque se sospecha que algunas pudieran ser pluricelular (de 0,1 a 0,4 mm de diámetro y 6 a 10 µm de largo) Presenta filamentos axiales situados entre la envoltura externa y el cilindro protoplasmático Posee una membrana externa a la que se denomina envoltura celular o vaina externa que envuelve el protoplasma.
  • 3. Treponema pallidum SIFILIS • Es una enfermedad de transmisión sexual que en un inicio ataca los órganos genitales y, con el tiempo, se disemina por todo el cuerpo. • La sífilis es contagiosa en el tanto existan lesiones como los chancros o llagas, los cuales pueden permanecer en el cuerpo por periodos muy prolongados, de dos años y más.
  • 4. TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD Y EPIDEMIOLOGIA Se transmite por contacto sexual a partir de una lesión sifilítica: Las personas de 15 a 30 años, el grupo con mayor actividad sexual, constituyen el grupo más afectado Con menor frecuencia se transmite por: • Transfusiones sanguíneas • Accidentes con material contaminado con sangre • Por vía transparentaría El riesgo de transmisión depende del estadío y la duración de la enfermedad: • Sífilis primaria: 29 %. • Sífilis secundaria: 59 %. • Sífilis latente temprana: 50 %. • Sífilis latente tardía: 13 %.
  • 6. SÍFILIS PRIMARIA • Se desarrollan linfadenopatías regionales indoloras entre 1 y 2 semanas después de la aparición del chancro, • Las bacterias se diseminan a través del torrente circulatorio poco después de la infección • El chancro representa el sitio principal de replicación inicial. • infiltración de la úlcera por leucocitos polimorfo nucleares y macrófagos. • Las espiroquetas son ingeridas por las células fagocíticas, pero suelen sobrevivir.
  • 8. SÍFILIS SECUNDARIA Esta fase dura de unas 4 a 8 semanas. En este estadio, los pacientes presentan de forma característica un síndrome pseudogripal con dolor de garganta, cefalea, fiebre, mialgias, anorexia, linfadenopatías y un exantema mucocutáneo generalizado. Causa alopecia en cejas y barba. El síndrome pseudogripal y las linfadenopatías suelen aparecer primero y se siguen varios días después por el exantema cutáneo diseminado.
  • 9. SÍFILIS TARDIA La inflamación difusa y crónica que caracteriza a esta fase puede producir una gran destrucción en casi cualquier órgano o tejido (p. ej., arterias, demencia, ceguera). Las lesiones granulomatosas (gomas) se pueden encontrar en el hueso, la piel y en otros tejidos. Se la denomina neurosífilis porque afecta principalmente al SNC, pero también causa endarteritis de la vasa vasorum y afectación cardiovascular. Se ha descrito un incremento de la incidencia de neurosífilis a pesar del tratamiento adecuado de la sífilis precoz en los pacientes con (SIDA).
  • 10. SÍFILIS CONGENITA Las infecciones intrauterinas pueden producir una enfermedad fetal grave que origina infecciones latentes, malformaciones multiorgánicas, o la muerte del feto. Las mayoría de los niños infectados nace sin indicios clínicos de la enfermedad, pero se puede producir una rinitis que se sigue de un exantema maculopapular generalizado y descamativo. Las malformaciones dentales y óseas, la ceguera, la sordera y la sífilis cardiovascular son frecuentes en niños no tratados que sobreviven a la presentación inicial de la enfermedad.
  • 11. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • Examen con un microscopio de campo oscuro de los exudados de las lesiones cutáneas. • T. pallidum es la prueba de anticuerpos fluorescentes directos. Se utilizan anticuerpos treponémicos marcados con fluoresceína para teñir las bacterias. Las tinciones de plata son las mas utilizadas • Pruebas serológicas El antígeno que se usa para las pruebas no treponémicos es la Cardiolipina. • (VDRL) y la prueba de la reagina plasmática rápida (RPR) miden la floculación del antígeno cardiolipínico con el suero del paciente.
  • 12. TRATAMIENTO • La penicilina es el fármaco de elección para tratar las infecciones por T. pallidum. • El antimicrobiano penicilina benzatina de acción prolongada se usa durante las fases iniciales de la sífilis, mientras que penicilina G se recomienda en la sífilis congénita y la sífilis tardía. • En los pacientes alérgicos a penicilina se pueden administrar como alternativas tetraciclina y doxiciclina. • La penicilina constituye el único tratamiento de la neurosífilis • Uso de preservativos