SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA. Plasmodium sp LICENCIADA MÓNICA TAGLIOLA
PALUDISMO  O  MALARIA Es la más importante de las enfermedades parasitarias que afectan al hombre Se calcula que 2.318 millones de personas viven en áreas endémicas Cada año 400 millones de casos y 1-3 millones de muertes/año Mayoría de muertes en niños Aumento de riesgos en embarazadas y recién nacidos Inaccesibilidad de servicios: mujeres, niños e indígenas Emergencia de cepas de parásitos resistentes a medicamentos
Una quinta parte de la población mundial en riesgo de adquirir malaria: Cambio climático Degradación del medio ambiente Deficiencias de atención de salud Movimientos migratorios Conflictos armados PALUDISMO  O  MALARIA
En África se producen 80 millones de casos clínicos sin incluir las infecciones asintomáticas Mueren 1 millón de niños en edades inferiores a los 5 años PALUDISMO  O  MALARIA
Enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género  Plasmodium   y transmitida por la picadura de mosquitos del género  Anopheles Plasmodium Anopheles PALUDISMO  O  MALARIA
Agente causal TAXONOMIA Reino: Protozoa Phylum: Apicomplexa Clase: Sporozoea Orden: Eucoccidiida Familia: Plasmodiidae Género:  Plasmodium PALUDISMO  O  MALARIA
Plasmodium falciparum Especies de Plasmodium Plasmodium  vivax Plasmodium ovale Plasmodium malariae
Morfología del  Plasmodium Trofozoito Esquizonte Merozoito Gametocito
Morfología del  Plasmodium Trofozoito: Constan de dos partes: Citoplasma  Núcleo Los parásitos jóvenes tienen forma de anillo y los maduros  ameboides
Morfología del  Plasmodium Esquizontes Presentan dos o más masas de cromatina según el grado de maduración Están constituídos por un acúmulo de  merozoítos , a veces en forma de roseta y con el pigmento malárico   de color marrón P. vivax P .  falciparum P.  malariae P. ovale
Morfología del  Plasmodium Gametocitos Ocupan casi todo el eritrocito o pueden estar libres. Citoplasma voluminoso. La cromatina se presenta como masa única, condensada o dispersa Macrogametocitos Tienen la cromatina  condensada P. falciparum P. ovale
Morfología del  Plasmodium Microgametocitos Tienen   la cromatina dispersa
Morfología del  Plasmodium Plasmodium falciparum Plasmodium vivax Plasmodium ovale Plasmodium malariae
CICLO VITAL del  Plasmodium   En el mosquito (Esporogónico) En el hombre (Esquizogónico)
CICLO VITAL del  Plasmodium
MANIFESTACIONES CLINICAS Acceso o paroxismo palúdico: Etapa premonitoria Cefalea Dolor de huesos Vomito Escalofrios Temblor Piel seca y pálida Pulso acelerado Etapa pirética: Elevación de temperatura  (40-41 ºC) Etapa de sudor: Sudoración profusa Debilidad Sensación de alivio Anemia Hepatomegalia Esplenomegalia Tipo de Acceso o paroxismo palúdico: P. vivax: cada 48 horas P.falciparum: cada 48 horas P. malariae: cada 72 horas P. ovale:  cada 48 horas
ALTERACIONES FISIOLOGICAS Alteraciones en el eritrocito Pérdida de la elasticidad Aumento de la citoadherencia Aumento de la fragilidad Disminución del transporte de oxígeno Liberación de toxinas y antígenos  Alteraciones posteriores al daño eritrocitario Hemólisis Bloqueo capilar Vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular Defectos de coagulación Alteraciones en órganos y sistemas
EPIDEMIOLOGIA La enfermedad está erradicada en América del Norte, Europa y Rusia Aparecen focos y reemergen otros en países tropicales Situación en América: 298 millones de habitantes en área malárica y 1.179.825 casos nuevos 86% de malaria se registran en países amazónicos
Número de casos de Malaria por año en Venezuela Acumulativo hasta la semana N° 27  1998 - 2002* *Los números de casos presentados por cada año comprenden hasta la semana epidemiológica N° 27: 1998, 1999 (Al 10-07-1999), 2000 (Al 08-07-2000), 2001  (Al 07-07-2001) y 2002 (Al 06-07-2002). Años 1998 1999 2000 2001 2002 Casos 13.582 10.067 18.565 11.203 17.097
Número de casos de Malaria por estado en Venezuela Acumulativo hasta la semana N° 27  1998 - 2002* 1998 1999 2000 2001 2002 Venezuela 13582 10067 18565 11203 17097 Amazonas 881 2119 3553 3357 2191 Apure 883 596 218 97 62 Barinas 355 205 182 152 63 Bolívar 6697 3124 5855 2769 3423 Delta Amacuro  213 89 185 188 199 Sucre 2636 2981 8019 4168 10689 Táchira 665 341 204 99 11
ESTADOS CON MAYOR INCIDENCIA DE MALARIA POR ORIGEN DE INFECCION. HASTA SEMANA  Nº 30 VENEZUELA, 2003
Áreas de riesgo malárico Venezuela 1999-2000
EPIDEMIOLOGIA EN VENEZUELA En los estados Bolívar, Amazonas y Sucre, se origina más del 90% de los casos descritos anualmente en el país La fórmula parasitaria continúa siendo a predominio de  P. vivax   (80,9%) La malaria por  P. falciparum  está restringida a Bolívar y Amazonas P. malariae  se observa en forma ocasional en poblaciones amerindias del estado Amazonas
EPIDEMIOLOGIA EN VENEZUELA Existen focos reemergentes de transmisión ocasional en áreas erradicadas Los principales vectores son:  Anopheles darlingi,  A. aquasalis,  A. nuñeztovari,  A. marojoana,  A. braziliensis
La infección se produce por los siguientes mecanismos:
DIAGNOSTICO Criterios epidemiológicos Proceder de un área endémica Contacto de familiares o pacientes con malaria Haber recibido transfusiones Adictos a droga por vía parenteral
DIAGNOSTICO Criterios Clínicos Episodios paroxísticos de fiebre o fiebre periódica Escalofríos Sudoración Otros: anemia, esplenomegalia, cefalea, lumbalgia
DIAGNOSTICO Criterios parasitologicos Observación microscópica: Frotis  de sangre y  Gota gruesa RP  =   Nº de parásitos contados x 8.000     200 GB (si hay > 10  Plasmodium ) 500 GB (si hay < 10  Plasmodium )   RP = parásitos/µl de sangre IP  =   Nº de parásitos contados ( Plasmodium ) x  100 CMA =RP     5.000.000 Glóbulos rojos
DIAGNOSTICO IP =  Nº de parásitos contados x 0,0016   100 GB contados Permite evaluar mejor la respuesta terapéutica, tiene menor valor como índice pronóstico 0,01-0,09 = Infección leve 0,1-0,9 = Infección moderada >1= Severa Incontables = Infección masiva Densidad parasitaria +  =  1-10 parásitos por 100 campos de observación   ++  = 11-100 parásitos por 100 campos de observación   +++  = 1-10 parásitos por  un campo de la gota gruesa   ++++ = Más de 10 parásitos por un campo de la gota gruesa
DIAGNOSTICO Observación microscópica con tinciones fluorescentes: QBC (Quantitative Buffy Coat) Sistemas de Filtros de Interferencias
DIAGNOSTICO Detecciones antigénicas   P arasitemias hasta de 0,0001%  Pruebas rápidas de captura de antígenos circulantes de  P. falciparum  (ParaSight®)  (HRP-2) Detección de anticuerpos Pruebas Moleculares  detecta parasitemias inferiores a 1 parásito/µl
TRATAMIENTO Paludismo no complicado P. vivax  y P.  falciparum  sensible a cloroquina Cloroquina:  10 mg/Kg/dosis VO y luego 5 mg/Kg/c/6 horas, 2 y 3 día. (25 mg/kg/en 3 días) Prevención de recaídas Primaquina:  15 mg VO/día durante 14 días Paludismo complicado Sulfato de Quinina:  20 mg/kg/dosis de carga, seguida de 10mg/kg/dosis cada 8 horas por 3 días y luego, VO hasta completar 7 días de tratamiento +  Doxiciclina  100 mg VO cada 12 h o  Clindamicina  900 mg c/8h por 5 días
PREVENCION Control de la malaria Hombre enfermo:  Tratamiento precoz es una de las bases para el control de la malaria Aislamiento
PREVENCION Vector   Uso de mosquiteros Construcción, modificación y protección de viviendas Ordenamiento del medio ambiente Control químico Control biológico:  Gambusia  y  Poecilia ,  Bacillus  spp  ( B. thurigiensis, B. sphaericus  )  Lagynidium ,  Romanomermis  culicivorax
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA. PALUDISMO-PRACTICA LICENCIADA MÓNICA TAGLIOLA
Trozoitos jóvenes  Plasmodium vivax Granulaciones de Schuffer
 
 
 
 
 
Esquizonte P. vivax
Esquizonte  de  P .  falciparum
Gametocitos de  Plasmodium   falciparum
 
 
 
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA. PALUDISMO-PRACTICA LICENCIADA MÓNICA TAGLIOLA

Más contenido relacionado

PPTX
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
PPTX
Leishmaniasis spp.
PPTX
TEJIDO SANGUINEO
PPTX
Histologia Aparato reproductor femenino
PPT
Grasas Y Aceites
DOCX
Resumen de Histología del Tejido Sanguíneo - Histología de Ross 7ma Ed.
PDF
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Leishmaniasis spp.
TEJIDO SANGUINEO
Histologia Aparato reproductor femenino
Grasas Y Aceites
Resumen de Histología del Tejido Sanguíneo - Histología de Ross 7ma Ed.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Wuchereria Bancrofti
PPTX
PPTX
Paragonimus (Paragonimiasis)
PPTX
Strongyloides stercoralis
PPTX
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
PDF
Bacillus
PPT
4. Ascaris lumbricoides
PPTX
PPT
Plasmodium
PPTX
Ascaris lumbricoides
PPTX
Parasitología - Paragonimus
PPTX
Chilomastix mesnili
PPTX
Bacillus anthracis
PPT
Plasmodium
PPT
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
PPTX
Plasmodium
PPTX
Blastocystis hominis
PPTX
Schistosoma
PPTX
Wuchereria Bancrofti
Paragonimus (Paragonimiasis)
Strongyloides stercoralis
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Bacillus
4. Ascaris lumbricoides
Plasmodium
Ascaris lumbricoides
Parasitología - Paragonimus
Chilomastix mesnili
Bacillus anthracis
Plasmodium
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Plasmodium
Blastocystis hominis
Schistosoma
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PPTX
PPTX
Plasmodium seminario uss
PPTX
La malaria diapositivas
PPT
Malaria
PPTX
Exposicion de parasitología Malaria
PPTX
Plasmodium Expo
PPTX
Malaria diapositiva
PPTX
ODP
La Malaria
PPT
Malaria
PPTX
Plasmodium vivax
PPT
Plasmodium
PPTX
PPTX
Trypanosoma expo
PPTX
Malaria Final Exposicion
PPTX
Plasmodium sp
PPT
Cryptosporidium
PPT
Malaria PresentacióN
PPSX
Plasmodium malarial parasite
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
Plasmodium seminario uss
La malaria diapositivas
Malaria
Exposicion de parasitología Malaria
Plasmodium Expo
Malaria diapositiva
La Malaria
Malaria
Plasmodium vivax
Plasmodium
Trypanosoma expo
Malaria Final Exposicion
Plasmodium sp
Cryptosporidium
Malaria PresentacióN
Plasmodium malarial parasite
Publicidad

Similar a Plasmodium (20)

PPTX
paarasitologia del plasmodium. (PALUDISMO)
PPTX
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
DOC
Exposicion de Malaria
PDF
Ciclo biológico del plasmodium
PPT
Actividad4.3 milenkagutierrez
PPT
Expo malaria
PPTX
Malaria tratamiento
PPTX
Malaria (2)
PPTX
MALARIA Y SUS CICLO DE VIDA Y PARÁSITOS MAS IMPORTANTES.pptx
PDF
Tuberculosis
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR
PPTX
Importancia de la Fiebre Amarilla FHV .pptx
PPT
Enfermedades Endemicas
PPTX
malaria enfermedad febril muy comun en paises tropicalesppt
PDF
Sesión malaria
PPTX
PPTX
MALARIA infección parasitaria mas frecuente
PPTX
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
PPTX
Paludismo
PPT
Malaria2
paarasitologia del plasmodium. (PALUDISMO)
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Exposicion de Malaria
Ciclo biológico del plasmodium
Actividad4.3 milenkagutierrez
Expo malaria
Malaria tratamiento
Malaria (2)
MALARIA Y SUS CICLO DE VIDA Y PARÁSITOS MAS IMPORTANTES.pptx
Tuberculosis
TUBERCULOSIS PULMONAR
Importancia de la Fiebre Amarilla FHV .pptx
Enfermedades Endemicas
malaria enfermedad febril muy comun en paises tropicalesppt
Sesión malaria
MALARIA infección parasitaria mas frecuente
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo
Malaria2

Plasmodium

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA. Plasmodium sp LICENCIADA MÓNICA TAGLIOLA
  • 2. PALUDISMO O MALARIA Es la más importante de las enfermedades parasitarias que afectan al hombre Se calcula que 2.318 millones de personas viven en áreas endémicas Cada año 400 millones de casos y 1-3 millones de muertes/año Mayoría de muertes en niños Aumento de riesgos en embarazadas y recién nacidos Inaccesibilidad de servicios: mujeres, niños e indígenas Emergencia de cepas de parásitos resistentes a medicamentos
  • 3. Una quinta parte de la población mundial en riesgo de adquirir malaria: Cambio climático Degradación del medio ambiente Deficiencias de atención de salud Movimientos migratorios Conflictos armados PALUDISMO O MALARIA
  • 4. En África se producen 80 millones de casos clínicos sin incluir las infecciones asintomáticas Mueren 1 millón de niños en edades inferiores a los 5 años PALUDISMO O MALARIA
  • 5. Enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Plasmodium y transmitida por la picadura de mosquitos del género Anopheles Plasmodium Anopheles PALUDISMO O MALARIA
  • 6. Agente causal TAXONOMIA Reino: Protozoa Phylum: Apicomplexa Clase: Sporozoea Orden: Eucoccidiida Familia: Plasmodiidae Género: Plasmodium PALUDISMO O MALARIA
  • 7. Plasmodium falciparum Especies de Plasmodium Plasmodium vivax Plasmodium ovale Plasmodium malariae
  • 8. Morfología del Plasmodium Trofozoito Esquizonte Merozoito Gametocito
  • 9. Morfología del Plasmodium Trofozoito: Constan de dos partes: Citoplasma Núcleo Los parásitos jóvenes tienen forma de anillo y los maduros ameboides
  • 10. Morfología del Plasmodium Esquizontes Presentan dos o más masas de cromatina según el grado de maduración Están constituídos por un acúmulo de merozoítos , a veces en forma de roseta y con el pigmento malárico de color marrón P. vivax P . falciparum P. malariae P. ovale
  • 11. Morfología del Plasmodium Gametocitos Ocupan casi todo el eritrocito o pueden estar libres. Citoplasma voluminoso. La cromatina se presenta como masa única, condensada o dispersa Macrogametocitos Tienen la cromatina condensada P. falciparum P. ovale
  • 12. Morfología del Plasmodium Microgametocitos Tienen la cromatina dispersa
  • 13. Morfología del Plasmodium Plasmodium falciparum Plasmodium vivax Plasmodium ovale Plasmodium malariae
  • 14. CICLO VITAL del Plasmodium En el mosquito (Esporogónico) En el hombre (Esquizogónico)
  • 15. CICLO VITAL del Plasmodium
  • 16. MANIFESTACIONES CLINICAS Acceso o paroxismo palúdico: Etapa premonitoria Cefalea Dolor de huesos Vomito Escalofrios Temblor Piel seca y pálida Pulso acelerado Etapa pirética: Elevación de temperatura (40-41 ºC) Etapa de sudor: Sudoración profusa Debilidad Sensación de alivio Anemia Hepatomegalia Esplenomegalia Tipo de Acceso o paroxismo palúdico: P. vivax: cada 48 horas P.falciparum: cada 48 horas P. malariae: cada 72 horas P. ovale: cada 48 horas
  • 17. ALTERACIONES FISIOLOGICAS Alteraciones en el eritrocito Pérdida de la elasticidad Aumento de la citoadherencia Aumento de la fragilidad Disminución del transporte de oxígeno Liberación de toxinas y antígenos Alteraciones posteriores al daño eritrocitario Hemólisis Bloqueo capilar Vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular Defectos de coagulación Alteraciones en órganos y sistemas
  • 18. EPIDEMIOLOGIA La enfermedad está erradicada en América del Norte, Europa y Rusia Aparecen focos y reemergen otros en países tropicales Situación en América: 298 millones de habitantes en área malárica y 1.179.825 casos nuevos 86% de malaria se registran en países amazónicos
  • 19. Número de casos de Malaria por año en Venezuela Acumulativo hasta la semana N° 27 1998 - 2002* *Los números de casos presentados por cada año comprenden hasta la semana epidemiológica N° 27: 1998, 1999 (Al 10-07-1999), 2000 (Al 08-07-2000), 2001 (Al 07-07-2001) y 2002 (Al 06-07-2002). Años 1998 1999 2000 2001 2002 Casos 13.582 10.067 18.565 11.203 17.097
  • 20. Número de casos de Malaria por estado en Venezuela Acumulativo hasta la semana N° 27 1998 - 2002* 1998 1999 2000 2001 2002 Venezuela 13582 10067 18565 11203 17097 Amazonas 881 2119 3553 3357 2191 Apure 883 596 218 97 62 Barinas 355 205 182 152 63 Bolívar 6697 3124 5855 2769 3423 Delta Amacuro 213 89 185 188 199 Sucre 2636 2981 8019 4168 10689 Táchira 665 341 204 99 11
  • 21. ESTADOS CON MAYOR INCIDENCIA DE MALARIA POR ORIGEN DE INFECCION. HASTA SEMANA Nº 30 VENEZUELA, 2003
  • 22. Áreas de riesgo malárico Venezuela 1999-2000
  • 23. EPIDEMIOLOGIA EN VENEZUELA En los estados Bolívar, Amazonas y Sucre, se origina más del 90% de los casos descritos anualmente en el país La fórmula parasitaria continúa siendo a predominio de P. vivax (80,9%) La malaria por P. falciparum está restringida a Bolívar y Amazonas P. malariae se observa en forma ocasional en poblaciones amerindias del estado Amazonas
  • 24. EPIDEMIOLOGIA EN VENEZUELA Existen focos reemergentes de transmisión ocasional en áreas erradicadas Los principales vectores son: Anopheles darlingi, A. aquasalis, A. nuñeztovari, A. marojoana, A. braziliensis
  • 25. La infección se produce por los siguientes mecanismos:
  • 26. DIAGNOSTICO Criterios epidemiológicos Proceder de un área endémica Contacto de familiares o pacientes con malaria Haber recibido transfusiones Adictos a droga por vía parenteral
  • 27. DIAGNOSTICO Criterios Clínicos Episodios paroxísticos de fiebre o fiebre periódica Escalofríos Sudoración Otros: anemia, esplenomegalia, cefalea, lumbalgia
  • 28. DIAGNOSTICO Criterios parasitologicos Observación microscópica: Frotis de sangre y Gota gruesa RP = Nº de parásitos contados x 8.000 200 GB (si hay > 10 Plasmodium ) 500 GB (si hay < 10 Plasmodium ) RP = parásitos/µl de sangre IP = Nº de parásitos contados ( Plasmodium ) x 100 CMA =RP 5.000.000 Glóbulos rojos
  • 29. DIAGNOSTICO IP = Nº de parásitos contados x 0,0016 100 GB contados Permite evaluar mejor la respuesta terapéutica, tiene menor valor como índice pronóstico 0,01-0,09 = Infección leve 0,1-0,9 = Infección moderada >1= Severa Incontables = Infección masiva Densidad parasitaria + = 1-10 parásitos por 100 campos de observación ++ = 11-100 parásitos por 100 campos de observación +++ = 1-10 parásitos por un campo de la gota gruesa ++++ = Más de 10 parásitos por un campo de la gota gruesa
  • 30. DIAGNOSTICO Observación microscópica con tinciones fluorescentes: QBC (Quantitative Buffy Coat) Sistemas de Filtros de Interferencias
  • 31. DIAGNOSTICO Detecciones antigénicas P arasitemias hasta de 0,0001% Pruebas rápidas de captura de antígenos circulantes de P. falciparum (ParaSight®) (HRP-2) Detección de anticuerpos Pruebas Moleculares detecta parasitemias inferiores a 1 parásito/µl
  • 32. TRATAMIENTO Paludismo no complicado P. vivax y P. falciparum sensible a cloroquina Cloroquina: 10 mg/Kg/dosis VO y luego 5 mg/Kg/c/6 horas, 2 y 3 día. (25 mg/kg/en 3 días) Prevención de recaídas Primaquina: 15 mg VO/día durante 14 días Paludismo complicado Sulfato de Quinina: 20 mg/kg/dosis de carga, seguida de 10mg/kg/dosis cada 8 horas por 3 días y luego, VO hasta completar 7 días de tratamiento + Doxiciclina 100 mg VO cada 12 h o Clindamicina 900 mg c/8h por 5 días
  • 33. PREVENCION Control de la malaria Hombre enfermo: Tratamiento precoz es una de las bases para el control de la malaria Aislamiento
  • 34. PREVENCION Vector Uso de mosquiteros Construcción, modificación y protección de viviendas Ordenamiento del medio ambiente Control químico Control biológico: Gambusia y Poecilia , Bacillus spp ( B. thurigiensis, B. sphaericus ) Lagynidium , Romanomermis culicivorax
  • 35. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA. PALUDISMO-PRACTICA LICENCIADA MÓNICA TAGLIOLA
  • 36. Trozoitos jóvenes Plasmodium vivax Granulaciones de Schuffer
  • 37.  
  • 38.  
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 43. Esquizonte de P . falciparum
  • 44. Gametocitos de Plasmodium falciparum
  • 45.  
  • 46.  
  • 47.  
  • 48. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA. PALUDISMO-PRACTICA LICENCIADA MÓNICA TAGLIOLA