2
Lo más leído
10
Lo más leído
20
Lo más leído
¿Qué es la gonorrea? ¿Qué tan común es la gonorrea? ¿Cómo se contrae la gonorrea? ¿Quién esta expuesto al riesgo de contraer la gonorrea ? ¿Cuáles son los signos y síntomas? ¿Cuáles son las complicaciones de la gonorrea? ¿Cómo se diagnóstica la gonorrea? ¿Cuál es el tratamiento de la gonorrea? ¿Cómo puede prevenirse la gonorrea? ¿Dónde puede obtenerse más información?
La gonorrea es una enfermedad  debida a  una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del tracto reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero y las trompas de Falopio transmisión sexual (ETS), provocada por la  Neisseria gonorrhoeae   (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
GONORREA La gonorrea (gonococia, blenorragia o blenorrea) es una enfermedad infecto contagiosa específica del ser humano y transmitida por medio de las relaciones sexuales.    La promiscuidad (tener múltiples parejas) y la falta de protección son las principales causas de gonorrea.
Habitualmente se trata de una infección del cuello del útero o de la uretra, que puede afectar a las glándulas y órganos vecinos. La infección sobreviene tras relación sexual con una persona infectada por el microorganismo denominado Neisseria gonorrhoeae. La infección inicial puede estar localizada fuera de los órganos genitales ojos (conjuntivitis y oftalmía), ano (anorrectitis), boca (faringitis), etc. Su propagación y severidad depende de las características del huésped (enfermo) y del agente infeccioso. Sus formas de manifestar se pueden   ser múltiples:  Infección Asintomática (sin síntomas): + uretra + recto + endocervix + faringe   Infección Sintomática:  + uretritis + Proctitis (inflamación del recto) + conjuntivitis del recién nacido + bartolinitis + cervicitis + faringitis  Complicaciones por Contigüidad (por cercanía):  + epididimitis + abscesos glandulares + prostatitis + endometritis + salpingitis + peritonitis  Infección Gonocócica Diseminada: + dermatitis + endocarditis + artritis, tendosinovitis + meningitis  DESCRIPCIÓN
http://www.monografias.com
L a gonorrea es una enfermedad infecciosa muy frecuente: más de 700000 personas en los EEUU, contraen nuevas infecciones por gonorrea al año. En el año 2002 se reportaron 351852 casos de gonorrea a los CDC.   
Durante el siglo XX los casos por esta infección fueron elevadísimos, sobre todo en los periodos que coincidieron con las dos guerras mundiales. Con el uso de la penicilina (1945-1950) los casos descendieron. Sin embargo, entre 1960 - 1970 los casos aumentaron, debido a la revolución cultural   y social, junto con una mayor libertad sexual, hasta llegar al rango de epidemia. A partir de esta fecha el número de personas infectadas ha venido disminuyendo a consecuencia de un mejor uso de las medidas profilácticas y del preservativo, sobre todo a raíz de la aparición del  VIH . CONSIDERACIONES
La gonorrea se transmite por contacto con el pene la vagina la boca o el ano. No es necesario que se dé la eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.  Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse nuevamente si tienen relaciones sexuales con una persona que tiene la enfermedad
La causa es la infección por Neisseria gonorrhoeae durante las relaciones sexuales. Su nivel de infectividad es grande, se estima en un 50-70% para la mujer con relaciones con varón infectado y del 20-30% para el varón con relaciones con mujeres infectadas. CAUSAS
Toda persona sexualmente activa puede infectarse con gonorrea. En los Estados Unidos, las tasas más altas de infección se registran entre adolescentes sexualmente activos, jóvenes adultos y afro-americanos.
Gonococia en el Varón:  A los 2 - 5 días secreciones por la uretra anterior. Se acompaña de: + prurito (picor) + sensación urgente y espontánea de orinar A los días la secreción se vuelve amarilla-verdosa y se intensifican las molestias: + inflamación + dolor + disuria (dolor al orinar)   El cuadro clínico puede quedar en una uretritis anterior o seguir evolucionando y afectar otros órganos  Gonococia en la Mujer: Los signos y síntomas no se encuentran muy bien definidos, comenzando el cuadro con una endocervicitis. La mayoría de las mujeres manifiestan: + leucorrea (flujo blanco, debido a la presencia de leucocitos, por el tracto genital femenino) + disuria (dolor al orinar) + prurito (picor) + supuración amarillo-verdosa   Al igual que en el varón, el proceso infeccioso puede quedar localizado o seguir propagándose   Los signos y síntomas van a depender de la zona o zonas afectadas. SIGNOS Y SÍNTOMAS
Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan ningún síntoma, en algunos aparecerán algunos signos y síntomas de dos a cinco días después de contraer la infección. Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman. La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas, y si los tienen, éstos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros síntomas y signos en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones de la infección, independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas.  Entre los síntomas de infección rectal tanto en hombres como en mujeres, puede haber secreción, picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas. Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no se presenta ningún síntoma.
Cuando la gonorrea no es tratada, puede provocar problemas graves y permanentes de salud tanto en hombres como en mujeres. En las mujeres, la gonorrea es una causa frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Anualmente, cerca de un millón de mujeres en los Estados Unidos contraen EIP. Las mujeres con EIP no tienen necesariamente síntomas. Pero cuando sí se presentan, pueden ser muy graves e incluir dolor abdominal y fiebre. La EIP puede provocar abscesos internos (pústulas llenas de pus difíciles de curar) y dolor pélvico crónico prolongado. La EIP puede causar daños a las trompas de Falopio y producir infertilidad o aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. El embarazo ectópico es una afección potencialmente mortal en la cual un óvulo fecundado crece fuera del útero, usualmente en una trompa de Falopio. En los hombres, la gonorrea puede provocar epididimitis, una afección dolorosa de los testículos que puede provocar infertilidad si no es tratada.  La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones. Esta afección puede ser potencialmente mortal. Además, las personas con gonorrea pueden fácilmente infectarse con el VIH, el virus que causa el SIDA. Las personas infectadas con VIH que tienen gonorrea tienen más probabilidad de transmitir el VIH a otra persona.
Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que sea analizada. La gonorrea presente en el cuello uterino o en la uretra puede ser diagnosticada en el laboratorio con un sencillo análisis de una muestra de orina. Una prueba rápida de laboratorio que puede realizarse en algunas clínicas y consultorios médicos es la prueba de tinción de Gram. La tinción de Gram de una muestra de la uretra o del cuello del útero permite al médico visualizar la bacteria en el microscopio. Este examen funciona mejor en los hombres que en las mujeres
Inmediatamente note o sospeche la posibilidad de una gonorrea acuda a su médico. Él le realizara una historia clínica completa, una exploración y le   enviará a realizar unos estudios de laboratorio. Con todo ello emitirá un diagnóstico y le pondrá el tratamiento más adecuado LLAMANDO AL MÉDICO ....
Existen varios antibióticos con los cuales se puede tratar exitosamente la gonorrea en adolescentes y adultos. Sin embargo, ha estado aumentando el número de cepas de gonorrea resistentes a las medicinas en muchas partes del mundo, incluidos los Estados Unidos, por lo que el tratamiento de la gonorrea se hace cada vez más difícil. Dado que muchas personas con gonorrea también tienen clamidia, otra enfermedad de transmisión sexual, se suele recetar antibióticos para tratar ambas infecciones al mismo tiempo. Se recomienda que las personas con gonorrea también se hagan pruebas para detectar otras ETS.  Para curar la gonorrea, es necesario tomar toda la medicina recetada. Si bien la medicina detendrá la infección, no remediará ninguna lesión permanente provocada por la enfermedad. Las personas que han tenido gonorrea y se han curado, pueden contraer nuevamente la enfermedad si tienen relaciones sexuales con personas infectadas con gonorrea. Si los síntomas en una persona persisten después del tratamiento, debe regresar al médico para que sea evaluada nuevamente.
El tratamiento se realiza con antibióticos, en lo que se denomina una antibióticoterapia. Las dosis suministradas y el tiempo de duración dependerán de: La gravedad  de  la infección   La respuesta a los antibióticos   TRATAMIENTO
Página de Entrada  >  Español  >  Noticias                  (FUENTE: U.S. Centers for Disease Control and Prevention, news release, April 12, 2007) JUEVES 12 de abril (HealthDay News/HispaniCare) -- Los antibióticos recientes conocidos como cefalosporinos podrían convertirse en el único tratamiento farmacológico para la gonorrea. La razón es que esta infección bacteriana es cada vez más resistente al tratamiento de la familia de antibióticos estándar llamada fluoroquinolonas, entre los que se encuentra Cipro, señalaron el jueves los U.S. Centers for Disease Control and Prevention. Desde principios de los años 90, las fluoroquinolonas han sido el tratamiento estándar para la gonorrea. Un artículo que aparece en la edición del viernes del informe de los CDC  Morbidity and Mortality Weekly Report  señala que los datos preliminares de 2006 muestran que la gonorrea resistente a la fluoroquinolona se ha extendido ahora tanto en hombres heterosexuales como homosexuales en los Estados Unidos. Una encuesta de 26 ciudades halló que la gonorrea resistente a la fluoroquinolona representó el 6.9 por ciento de los casos de esta enfermedad entre hombres heterosexuales, en comparación con cerca del 0.6 por ciento de los casos de 2001. Entre los hombres homosexuales, las cepas fármacorresistentes constituyeron el 38 por ciento de los casos de gonorrea en la primera mitad de 2006. El umbral reconocido para cambiar las recomendaciones del tratamiento es cuando el 5 por ciento de los casos es resistente a los fármacos, apuntaron los CDC. Junto con el cambio a los cefalosporinos para tratar la gonorrea, los CDC recomiendan aumentar la monitorización de la gonorrea resistente a los cefalosporinos y acelerar las investigaciones para buscar nuevos tratamientos para la enfermedad. "La gonorrea se suma a la lista de superbacterias para las que las opciones de tratamiento se han vuelto peligrosamente escasas. Hemos observado también un declive en el desarrollo de nuevos antibióticos para tratar estas infecciones, lo que empeora el problema aún más", declaró a la  Associated Press  el Dr. Henry Masur, presidente de la Infectious Disease Society of America. De acuerdo con los U.S. National Institutes of Health, la gonorrea es la segunda infección bacteriana de transmisión sexual que se reporta más comúnmente en los Estados Unidos, después de la clamidia. En 2004, se reportaron unos 330,132 casos de gonorrea a los CDC. Las tasas más altas de gonorrea se encontraron entre los estadounidenses de origen africano, de 15 a 24 años, y en las mujeres, apuntaron los NIH. La gonorrea puede propagarse al útero y a las trompas de Falopio, dando lugar a una enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La EIP afecta a más de un millón de mujeres estadounidenses cada año y puede causar embarazo ectópico así como infertilidad en hasta el 10 por ciento de las mujeres infectadas. Algunos investigadores creen también que la gonorrea aumenta al riesgo de infección por VIH, de acuerdo con los NIH. Más información El U.S. National Institute of Allergy and Infectious Diseases tiene más información acerca de la  gonorrea . Artículo por HealthDay, traducido por HispaniCare   Derecho de Autor © 2007 ScoutNews, LLC. Todos los derechos reservados. Los CDC recomiendan nuevos antibióticos para la gonorrea Esta enfermedad de transmisión sexual se está volviendo resistente a los antibióticos estándar  Envíe este artículo por correo electrónico   Suscríbase  al servicio de noticias  Version para impresión   Los artículos de HealthDayNews se derivan de varias fuentes noticieras y no reflejan la política federal. healthfinder.gov no endosa las opiniones, productos o servicios que pueden aparecer en las historias noticieras. Para más información sobre asuntos de la salud en las noticias, visite  la biblioteca de la salud  de healthfinder.gov.                                                                                                                                                                                                               Ayuda  |  Sobre  healthfinder.gov  |  English                  Accesibilidad a la Información   |   Descargo de Responsabilidad   |   Política de Privacidad   Centro Nacional de Información de la Salud P.O. Box 1133, Washington, DC 20013-1133                       
 
La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada. Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la gonorrea. Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco usual o una irritación, debe ser razón para dejar de tener relaciones sexuales y consultar a un proveedor de atención médica de inmediato. Si a una persona se le ha diagnosticado gonorrea y ha recibido tratamiento contra esta enfermedad, debe informarle de esto a todas sus parejas sexuales recientes para que éstas vean a un proveedor de atención médica y reciban tratamiento. Esto reducirá el riesgo de que las parejas sexuales presenten complicaciones graves por la gonorrea y reducirá el riesgo de reinfección en una persona. La persona con gonorrea y todas sus parejas sexuales deben evitar tener relaciones sexuales hasta que hayan terminado su tratamiento contra la enfermedad.
El mejor cuidado es prevenirse, para ello:    Evite tener relaciones múltiples  Evite las relaciones de rie s go  Use correctamente el preservativo  CUIDADOS
División para la Prevención de ETS (DSTDP, por sus siglas en inglés) Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades www.cdc.gov/std Ordene las publicaciones en línea en la siguiente dirección electrónica: www.cdc.gov/std/pubs/ Información sobre las ETS y remisiones a las clínicas para el tratamiento de las ETS CDC-INFO  1-800-CDC-INFO (800-232-4636) TTY: 1-888-232-6348 In English, en Español Red Nacional de Información sobre Prevención de los CDC ( CDC National Prevention Information Network , NPIN) P.O. Box 6003 Rockville, MD 20849-6003 1-800-458-5231 1-888-282-7681 Fax 1-800-243-7012 TTY Correo electrónico: info@cdcnpin.org www.cdcnpin.org  Asociación Americana de Salud Social ( American Social Health Association , ASHA) P.O. Box 13827 Research Triangle Park, NC 27709-3827 1-800-783-9877 www.ashastd.org

Más contenido relacionado

PPTX
ITS Manejo sindrómico
PPTX
Gonorrea
PPTX
Gonorrea
PPT
Paciente con úlcera genital
PPTX
Gonorrea todo sobre la gonorrea
PPTX
Sífilis
PPTX
Gonorrea
ITS Manejo sindrómico
Gonorrea
Gonorrea
Paciente con úlcera genital
Gonorrea todo sobre la gonorrea
Sífilis
Gonorrea

La actualidad más candente (20)

PPTX
Chancroide, Chlamydia y Herpes
PPTX
Gonorrea y Clamidiosis
PPTX
Gonorrea
PPTX
Herpes genital
PPTX
Tricomoniasis
PPT
Gonorrea
PPT
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
PPT
Herpes simple
PPTX
CLAMIDIA.pptx
PPTX
Herpes genital
PPTX
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
PPTX
VIH-SIDA Promoción y Prevención
PPTX
Vaginosis bacteriana
PPTX
ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL GONORREA
PPT
PPT
PPTX
Ginecologia: Gonorrea
PPTX
Tricomoniasis
PPTX
Clamidiasis
PPTX
TRICOMONIASIS
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Gonorrea y Clamidiosis
Gonorrea
Herpes genital
Tricomoniasis
Gonorrea
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
Herpes simple
CLAMIDIA.pptx
Herpes genital
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
VIH-SIDA Promoción y Prevención
Vaginosis bacteriana
ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL GONORREA
Ginecologia: Gonorrea
Tricomoniasis
Clamidiasis
TRICOMONIASIS

Destacado (9)

PPT
Gonorrea
PPT
Enfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
PPTX
Enfermedades de transmision sexual
PDF
PPTX
Gonorea
PPT
ITS
PPTX
Gonorrea
PPTX
Gonorrea
Gonorrea
Enfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
Enfermedades de transmision sexual
Gonorea
ITS
Gonorrea
Gonorrea

Similar a Gonorrea (20)

DOCX
Gonorrea
DOCX
Qué es la gonorrea
PDF
La enfermedad de la gonorrea con 20 páginas
DOCX
Gonorrea
DOCX
Las causas de la enfermedad de las gonorrea
PPTX
LA GONORREA enfermedad de transmisión sexual.pptx
PPTX
Infecciones de transmision sexual gonorrea
PPTX
Infecciones de transmision sexual gonorrea
PDF
Trabajo de salud
PPT
ETS Gonorrea
DOCX
Laurachavarria8 2
PPTX
PPTX
Gonorreappt
PPTX
Gonorrea
PPTX
Gonorrea
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Gonorrea.
PPT
Enfermedades de transmision sexual
PPTX
Historia natural de la enfermedad gonorrea
Gonorrea
Qué es la gonorrea
La enfermedad de la gonorrea con 20 páginas
Gonorrea
Las causas de la enfermedad de las gonorrea
LA GONORREA enfermedad de transmisión sexual.pptx
Infecciones de transmision sexual gonorrea
Infecciones de transmision sexual gonorrea
Trabajo de salud
ETS Gonorrea
Laurachavarria8 2
Gonorreappt
Gonorrea
Gonorrea
Enfermedades de transmisión sexual
Gonorrea.
Enfermedades de transmision sexual
Historia natural de la enfermedad gonorrea

Más de Jose Magariños (12)

PPTX
Jornada del 18 de febrero
PPT
Concordia 2007
PPT
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
PPT
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
PDF
Cultivo Lugog
PDF
Cervicitis
PDF
Tabla Diagn Comparado
PDF
Sintomas Mujeres
PDF
Factores De Riesgo Tabla.Jpg
PDF
Ct Ce Microsc Electr
PPT
0 Taller Reprod Carol
PPT
Sífilis
Jornada del 18 de febrero
Concordia 2007
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Cultivo Lugog
Cervicitis
Tabla Diagn Comparado
Sintomas Mujeres
Factores De Riesgo Tabla.Jpg
Ct Ce Microsc Electr
0 Taller Reprod Carol
Sífilis

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
intervencio y violencia, ppt del manual
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

Gonorrea

  • 1. ¿Qué es la gonorrea? ¿Qué tan común es la gonorrea? ¿Cómo se contrae la gonorrea? ¿Quién esta expuesto al riesgo de contraer la gonorrea ? ¿Cuáles son los signos y síntomas? ¿Cuáles son las complicaciones de la gonorrea? ¿Cómo se diagnóstica la gonorrea? ¿Cuál es el tratamiento de la gonorrea? ¿Cómo puede prevenirse la gonorrea? ¿Dónde puede obtenerse más información?
  • 2. La gonorrea es una enfermedad debida a una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del tracto reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero y las trompas de Falopio transmisión sexual (ETS), provocada por la Neisseria gonorrhoeae (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
  • 3. GONORREA La gonorrea (gonococia, blenorragia o blenorrea) es una enfermedad infecto contagiosa específica del ser humano y transmitida por medio de las relaciones sexuales.   La promiscuidad (tener múltiples parejas) y la falta de protección son las principales causas de gonorrea.
  • 4. Habitualmente se trata de una infección del cuello del útero o de la uretra, que puede afectar a las glándulas y órganos vecinos. La infección sobreviene tras relación sexual con una persona infectada por el microorganismo denominado Neisseria gonorrhoeae. La infección inicial puede estar localizada fuera de los órganos genitales ojos (conjuntivitis y oftalmía), ano (anorrectitis), boca (faringitis), etc. Su propagación y severidad depende de las características del huésped (enfermo) y del agente infeccioso. Sus formas de manifestar se pueden ser múltiples: Infección Asintomática (sin síntomas): + uretra + recto + endocervix + faringe Infección Sintomática: + uretritis + Proctitis (inflamación del recto) + conjuntivitis del recién nacido + bartolinitis + cervicitis + faringitis Complicaciones por Contigüidad (por cercanía): + epididimitis + abscesos glandulares + prostatitis + endometritis + salpingitis + peritonitis Infección Gonocócica Diseminada: + dermatitis + endocarditis + artritis, tendosinovitis + meningitis DESCRIPCIÓN
  • 6. L a gonorrea es una enfermedad infecciosa muy frecuente: más de 700000 personas en los EEUU, contraen nuevas infecciones por gonorrea al año. En el año 2002 se reportaron 351852 casos de gonorrea a los CDC.  
  • 7. Durante el siglo XX los casos por esta infección fueron elevadísimos, sobre todo en los periodos que coincidieron con las dos guerras mundiales. Con el uso de la penicilina (1945-1950) los casos descendieron. Sin embargo, entre 1960 - 1970 los casos aumentaron, debido a la revolución cultural y social, junto con una mayor libertad sexual, hasta llegar al rango de epidemia. A partir de esta fecha el número de personas infectadas ha venido disminuyendo a consecuencia de un mejor uso de las medidas profilácticas y del preservativo, sobre todo a raíz de la aparición del VIH . CONSIDERACIONES
  • 8. La gonorrea se transmite por contacto con el pene la vagina la boca o el ano. No es necesario que se dé la eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto. Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse nuevamente si tienen relaciones sexuales con una persona que tiene la enfermedad
  • 9. La causa es la infección por Neisseria gonorrhoeae durante las relaciones sexuales. Su nivel de infectividad es grande, se estima en un 50-70% para la mujer con relaciones con varón infectado y del 20-30% para el varón con relaciones con mujeres infectadas. CAUSAS
  • 10. Toda persona sexualmente activa puede infectarse con gonorrea. En los Estados Unidos, las tasas más altas de infección se registran entre adolescentes sexualmente activos, jóvenes adultos y afro-americanos.
  • 11. Gonococia en el Varón: A los 2 - 5 días secreciones por la uretra anterior. Se acompaña de: + prurito (picor) + sensación urgente y espontánea de orinar A los días la secreción se vuelve amarilla-verdosa y se intensifican las molestias: + inflamación + dolor + disuria (dolor al orinar) El cuadro clínico puede quedar en una uretritis anterior o seguir evolucionando y afectar otros órganos Gonococia en la Mujer: Los signos y síntomas no se encuentran muy bien definidos, comenzando el cuadro con una endocervicitis. La mayoría de las mujeres manifiestan: + leucorrea (flujo blanco, debido a la presencia de leucocitos, por el tracto genital femenino) + disuria (dolor al orinar) + prurito (picor) + supuración amarillo-verdosa Al igual que en el varón, el proceso infeccioso puede quedar localizado o seguir propagándose Los signos y síntomas van a depender de la zona o zonas afectadas. SIGNOS Y SÍNTOMAS
  • 12. Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan ningún síntoma, en algunos aparecerán algunos signos y síntomas de dos a cinco días después de contraer la infección. Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman. La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas, y si los tienen, éstos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros síntomas y signos en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones de la infección, independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas. Entre los síntomas de infección rectal tanto en hombres como en mujeres, puede haber secreción, picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas. Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no se presenta ningún síntoma.
  • 13. Cuando la gonorrea no es tratada, puede provocar problemas graves y permanentes de salud tanto en hombres como en mujeres. En las mujeres, la gonorrea es una causa frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Anualmente, cerca de un millón de mujeres en los Estados Unidos contraen EIP. Las mujeres con EIP no tienen necesariamente síntomas. Pero cuando sí se presentan, pueden ser muy graves e incluir dolor abdominal y fiebre. La EIP puede provocar abscesos internos (pústulas llenas de pus difíciles de curar) y dolor pélvico crónico prolongado. La EIP puede causar daños a las trompas de Falopio y producir infertilidad o aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. El embarazo ectópico es una afección potencialmente mortal en la cual un óvulo fecundado crece fuera del útero, usualmente en una trompa de Falopio. En los hombres, la gonorrea puede provocar epididimitis, una afección dolorosa de los testículos que puede provocar infertilidad si no es tratada. La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones. Esta afección puede ser potencialmente mortal. Además, las personas con gonorrea pueden fácilmente infectarse con el VIH, el virus que causa el SIDA. Las personas infectadas con VIH que tienen gonorrea tienen más probabilidad de transmitir el VIH a otra persona.
  • 14. Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que sea analizada. La gonorrea presente en el cuello uterino o en la uretra puede ser diagnosticada en el laboratorio con un sencillo análisis de una muestra de orina. Una prueba rápida de laboratorio que puede realizarse en algunas clínicas y consultorios médicos es la prueba de tinción de Gram. La tinción de Gram de una muestra de la uretra o del cuello del útero permite al médico visualizar la bacteria en el microscopio. Este examen funciona mejor en los hombres que en las mujeres
  • 15. Inmediatamente note o sospeche la posibilidad de una gonorrea acuda a su médico. Él le realizara una historia clínica completa, una exploración y le enviará a realizar unos estudios de laboratorio. Con todo ello emitirá un diagnóstico y le pondrá el tratamiento más adecuado LLAMANDO AL MÉDICO ....
  • 16. Existen varios antibióticos con los cuales se puede tratar exitosamente la gonorrea en adolescentes y adultos. Sin embargo, ha estado aumentando el número de cepas de gonorrea resistentes a las medicinas en muchas partes del mundo, incluidos los Estados Unidos, por lo que el tratamiento de la gonorrea se hace cada vez más difícil. Dado que muchas personas con gonorrea también tienen clamidia, otra enfermedad de transmisión sexual, se suele recetar antibióticos para tratar ambas infecciones al mismo tiempo. Se recomienda que las personas con gonorrea también se hagan pruebas para detectar otras ETS. Para curar la gonorrea, es necesario tomar toda la medicina recetada. Si bien la medicina detendrá la infección, no remediará ninguna lesión permanente provocada por la enfermedad. Las personas que han tenido gonorrea y se han curado, pueden contraer nuevamente la enfermedad si tienen relaciones sexuales con personas infectadas con gonorrea. Si los síntomas en una persona persisten después del tratamiento, debe regresar al médico para que sea evaluada nuevamente.
  • 17. El tratamiento se realiza con antibióticos, en lo que se denomina una antibióticoterapia. Las dosis suministradas y el tiempo de duración dependerán de: La gravedad de la infección La respuesta a los antibióticos TRATAMIENTO
  • 18. Página de Entrada > Español > Noticias                  (FUENTE: U.S. Centers for Disease Control and Prevention, news release, April 12, 2007) JUEVES 12 de abril (HealthDay News/HispaniCare) -- Los antibióticos recientes conocidos como cefalosporinos podrían convertirse en el único tratamiento farmacológico para la gonorrea. La razón es que esta infección bacteriana es cada vez más resistente al tratamiento de la familia de antibióticos estándar llamada fluoroquinolonas, entre los que se encuentra Cipro, señalaron el jueves los U.S. Centers for Disease Control and Prevention. Desde principios de los años 90, las fluoroquinolonas han sido el tratamiento estándar para la gonorrea. Un artículo que aparece en la edición del viernes del informe de los CDC Morbidity and Mortality Weekly Report señala que los datos preliminares de 2006 muestran que la gonorrea resistente a la fluoroquinolona se ha extendido ahora tanto en hombres heterosexuales como homosexuales en los Estados Unidos. Una encuesta de 26 ciudades halló que la gonorrea resistente a la fluoroquinolona representó el 6.9 por ciento de los casos de esta enfermedad entre hombres heterosexuales, en comparación con cerca del 0.6 por ciento de los casos de 2001. Entre los hombres homosexuales, las cepas fármacorresistentes constituyeron el 38 por ciento de los casos de gonorrea en la primera mitad de 2006. El umbral reconocido para cambiar las recomendaciones del tratamiento es cuando el 5 por ciento de los casos es resistente a los fármacos, apuntaron los CDC. Junto con el cambio a los cefalosporinos para tratar la gonorrea, los CDC recomiendan aumentar la monitorización de la gonorrea resistente a los cefalosporinos y acelerar las investigaciones para buscar nuevos tratamientos para la enfermedad. "La gonorrea se suma a la lista de superbacterias para las que las opciones de tratamiento se han vuelto peligrosamente escasas. Hemos observado también un declive en el desarrollo de nuevos antibióticos para tratar estas infecciones, lo que empeora el problema aún más", declaró a la Associated Press el Dr. Henry Masur, presidente de la Infectious Disease Society of America. De acuerdo con los U.S. National Institutes of Health, la gonorrea es la segunda infección bacteriana de transmisión sexual que se reporta más comúnmente en los Estados Unidos, después de la clamidia. En 2004, se reportaron unos 330,132 casos de gonorrea a los CDC. Las tasas más altas de gonorrea se encontraron entre los estadounidenses de origen africano, de 15 a 24 años, y en las mujeres, apuntaron los NIH. La gonorrea puede propagarse al útero y a las trompas de Falopio, dando lugar a una enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La EIP afecta a más de un millón de mujeres estadounidenses cada año y puede causar embarazo ectópico así como infertilidad en hasta el 10 por ciento de las mujeres infectadas. Algunos investigadores creen también que la gonorrea aumenta al riesgo de infección por VIH, de acuerdo con los NIH. Más información El U.S. National Institute of Allergy and Infectious Diseases tiene más información acerca de la gonorrea . Artículo por HealthDay, traducido por HispaniCare Derecho de Autor © 2007 ScoutNews, LLC. Todos los derechos reservados. Los CDC recomiendan nuevos antibióticos para la gonorrea Esta enfermedad de transmisión sexual se está volviendo resistente a los antibióticos estándar Envíe este artículo por correo electrónico Suscríbase al servicio de noticias Version para impresión Los artículos de HealthDayNews se derivan de varias fuentes noticieras y no reflejan la política federal. healthfinder.gov no endosa las opiniones, productos o servicios que pueden aparecer en las historias noticieras. Para más información sobre asuntos de la salud en las noticias, visite la biblioteca de la salud de healthfinder.gov.                                                                                                                                                                                                    Ayuda | Sobre healthfinder.gov | English            Accesibilidad a la Información   |   Descargo de Responsabilidad   |   Política de Privacidad Centro Nacional de Información de la Salud P.O. Box 1133, Washington, DC 20013-1133                  
  • 19.  
  • 20. La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada. Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la gonorrea. Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco usual o una irritación, debe ser razón para dejar de tener relaciones sexuales y consultar a un proveedor de atención médica de inmediato. Si a una persona se le ha diagnosticado gonorrea y ha recibido tratamiento contra esta enfermedad, debe informarle de esto a todas sus parejas sexuales recientes para que éstas vean a un proveedor de atención médica y reciban tratamiento. Esto reducirá el riesgo de que las parejas sexuales presenten complicaciones graves por la gonorrea y reducirá el riesgo de reinfección en una persona. La persona con gonorrea y todas sus parejas sexuales deben evitar tener relaciones sexuales hasta que hayan terminado su tratamiento contra la enfermedad.
  • 21. El mejor cuidado es prevenirse, para ello:   Evite tener relaciones múltiples Evite las relaciones de rie s go Use correctamente el preservativo CUIDADOS
  • 22. División para la Prevención de ETS (DSTDP, por sus siglas en inglés) Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades www.cdc.gov/std Ordene las publicaciones en línea en la siguiente dirección electrónica: www.cdc.gov/std/pubs/ Información sobre las ETS y remisiones a las clínicas para el tratamiento de las ETS CDC-INFO 1-800-CDC-INFO (800-232-4636) TTY: 1-888-232-6348 In English, en Español Red Nacional de Información sobre Prevención de los CDC ( CDC National Prevention Information Network , NPIN) P.O. Box 6003 Rockville, MD 20849-6003 1-800-458-5231 1-888-282-7681 Fax 1-800-243-7012 TTY Correo electrónico: info@cdcnpin.org www.cdcnpin.org Asociación Americana de Salud Social ( American Social Health Association , ASHA) P.O. Box 13827 Research Triangle Park, NC 27709-3827 1-800-783-9877 www.ashastd.org