SlideShare una empresa de Scribd logo
27
Lo más leído
29
Lo más leído
30
Lo más leído
Treponema pallidum   y Treponema carateum
Treponema pallidum.  Treponema carateum. Objetivos : Identificará las características morfológicas, fisiológicas, inmunogénicas, taxonómicas, bioquímicas, determinantes de patogenicidad y su efecto sobre el huésped, así como las patologías  que provoca. Distinguirá los aspectos epidemiológicos de las infecciones. Señalará los métodos  microbiológicos de diagnóstico. Indicará las medidas preventivas  y el tratamiento.
Treponema pallidum  subespecie pallidum Orden:  Spirochaetales Familia:  S pirochaetacea Género:  Treponema Especie:  pallidum Subespecie:  pallidum Enfermedad que ocasiona:  Sífilis
Treponema pallidum Características morfológicas: Forma helicoidal con 8 a 20 espiras Diámetro de 0.1 a 0.4 micras Longitud de 5 a 20 micras Extremos afilados Flagelos periplasmáticos (3)  Muy móvil
Treponema pallidum Morfoestructura Morfología de espiroquetas
Treponema pallidum Características fisiológicas y de tinción Son anaerobios, microaerofílicos o anaerobios facultativos. Gram negativos Tinciones especiales.-Impregnación argéntica e inmunofluorescencia directa Microscopía de campo oscuro, contraste de fase  No se cultiva in vitro, (sólo en conejos)
Treponema pallidum Es muy sensible a la acción de los jabones, antisépticos comunes, desecación y calor. Patógeno humano estricto, infecta al hombre en forma natural y en forma experimental al conejo y al mono. Se lisa con rapidez fuera del cuerpo Muere a temperaturas mayores de 42°C No se ha demostrado resistencia a penicilina.
Treponema pallidum Otros nombres con los que se conoce a la sífilis: Gran erupción Enfermedad francesa para los ingleses Erupción italiana La gran imitadora Lúes venérea La peste del amante
Treponema pallidum Epidemiología. Transmisión : Por contacto sexual Transfusión sanguínea Vía transplacentaria Por fomites, drogadictos, tatuajes (muy rara) Distribución mundial Mayor riesgo, clases marginadas. Edad más frecuente entre 15 y 24 años.
Treponema pallidum Epidemiología Penetra por mucosas Fuentes de infección : Chancro, placas mucosas y/o condilomas Periodo de incubación 10 a 90 días Interacción Hospedador   – Bacteria Treponema  Piel o mucosas Tejido subepitelial Lesión primaria  (chancro)
Treponema pallidum Determinantes de patogenicidad Proteínas de membrana externa: Permiten la  adherencia  a la  fibronectina (receptor celular). Tienen actividad  mucopolisacaridasa , con  actividad hialuronidasa.  Fabrican  cápsula  que impide la fagocitosis. Facilitan la infiltración perivascular.
Chancro duro:  pápula que evoluciona a úlcera poco profunda, de base dura y limpia. Treponema pallidum
Treponema pallidum Fases, sintomatología y patogenia Proliferación de los treponemas en los ganglios linfáticos Chancro duro en el lugar de la infección y adenopatías Sífilis primaria (15 días) En el lugar de la infección Periodo de incubación - 2 a 10 semanas Multiplicación de los treponemas Contacto inicial Patogenia Signos y síntomas Fase de la enfermedad
Treponema pallidum Fases, sintomatología y patogenia Multiplicación y producción de lesiones en los ganglios, hígado articulaciones, músculo y piel  Enfermedad de tipo gripal, mialgias, cefalea, fiebre, sifilides,alopecia condilomas  Sífilis secundaria Proliferación de los treponemas en los ganglios linfáticos regionales Periodo de latencia corto (1 a 3 meses) Patogenia Signos y síntomas  Fase de la enfermedad
Treponema pallidum Secundarismo sifilítico Sifilides Condilomas Placas mucosas
Treponema pallidum Fases, sintomatología y patogenia Nueva diseminación e invasión y respuesta del huésped, gomas en piel, hueso y testículo Neurosífilis, parálisis general, tabes dorsal, sífilis cardiovascular, lesión aórtica, insuficiencia cardíaca Sífilis terciaria o tardía ¿Treponemas latentes en hígado y bazo? Reactivación y multiplicación Sífilis latente (3 a 30 años)
Treponema pallidum Sífilis congénita Sintomatología más frecuente: Exudado nasal seroso (rinitis, coriza) Erupción maculopapular diseminada,  Condilomas, Hepatoesplenomegalia,  Anemia,  Osteocondritis
Treponema pallidum Sífilis congénita Estigmas sifilíticos: Naríz en silla de montar  Dientes de Hutchinson Queratitis intersticial Espinillas en sable Sordera Afección del SNC
Treponema pallidum Diagnóstico microbiológico 1 .- Diagnóstico directo en lesiones húmedas:  Microscopía
Treponema pallidum Diagnóstico microbiológico 2 .- Diagnóstico indirecto (serología): a . pruebas inespecíficas no  treponémicas antígeno cardiolipina VDRL y RPR. b . pruebas específicas  treponémicas:  antígeno  T. pallidum Prueba de Nelson  (Inmovilización de treponema)  FTA abs,  MHA Tp.
Treponema pallidum Diagnóstico microbiológico Sífilis congénita . Detección de IgM específica. Evolución de títulos de IgG
Treponema pallidum Tratamiento: Penicilina G benzatínica G sódica Alternativos Doxiciclina   Macrólidos Cloramfenicol   Ceftriaxona
Treponema pallidum Profilaxis: Educación sexual Control sanitario de prostitución Exámenes serológicos  en el embarazo
Treponema carateum o Treponema herrejoni Agente causal del mal del pinto, pinta o carate Epidemiología: Transmisión: Por contacto de persona a persona Picadura de insectos (moscas y jejenes) Periodo de incubación: 1 a 3 semanas Área endémica: regiones tropicales de  América (México, centro y sudamérica)
Zonas endémicas de México
Treponema carateum Cuadro clínico Lesión papular pruriginosa no ulcerativa Erupción secundaria hiperpigmentada y eritematosa en piel, extremidades, tronco y cara. Zonas acrómicas, azuladas o rojizas Trastornos cardiovasculares
Treponema carateum Sintomatología Manchas hiperpigmentadas y acrómicas del mal del pinto
Treponema carateum Diagnóstico y tratamiento Microscopía No treponémicas Pruebas serológicas  Treponémicas Tratamiento:  Penicilina
Muchas Gracias
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Espiroquetas
PPTX
Arenavirus- Arenaviridae
PPT
Género Neisseria
PDF
Hemorroides.pdf
PPT
6.esporotricosis
PPTX
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Espiroquetas
Arenavirus- Arenaviridae
Género Neisseria
Hemorroides.pdf
6.esporotricosis
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae

La actualidad más candente (20)

PPTX
Treponema pallidum
PPTX
Estreptococos
PPTX
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
PPT
giardia lamblia
PPTX
Streptococcus
PPT
Estreptococos
PPT
Antibiograma
PPTX
Giardia lamblia
PPTX
Linfocitos t
PDF
Microbiología médica: Genero Neisseria
PPT
3. Streptococcus pyogenes
PPTX
Rickettsias
PPTX
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
PPT
Cryptosporum parvum
PPTX
Haemophilus influenzae
PPTX
Estreptococos viridans
PPT
Factores de virulencia
PPTX
Streptococcus pneumoniae
PPTX
Treponema
PPTX
Bordetella Pertussis
Treponema pallidum
Estreptococos
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
giardia lamblia
Streptococcus
Estreptococos
Antibiograma
Giardia lamblia
Linfocitos t
Microbiología médica: Genero Neisseria
3. Streptococcus pyogenes
Rickettsias
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Cryptosporum parvum
Haemophilus influenzae
Estreptococos viridans
Factores de virulencia
Streptococcus pneumoniae
Treponema
Bordetella Pertussis
Publicidad

Similar a T. Pallidum (20)

PDF
Tema%2024%20 philum%20spirochaetes
PPTX
Caso n° 13 treponema - sífilis
PPTX
Infecciones por treponemas
PDF
Treponema, Borrelia y Leptospira
PPTX
PPTX
sifilis enfermedad de stranmición sexual.pptx
PPTX
treponema-pallidum-12-150313021347-conversion-gate01.pptx
PPTX
Espiroquetas2012
PPTX
Treponema pallidum.pptx
PPTX
Sifilis .pptx
PPTX
INFECTOLOGIA DE LA LEISHMANIASIS. EN MEDICINApptx
PDF
Enfermedades de trasmisión sexual
PPTX
Treponema palludim
PDF
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
PDF
Clase 9
PPT
Diapositivas Tema 22. Orden Spirochaetales
PPT
PPTX
Its y abuso sexual en niños
Tema%2024%20 philum%20spirochaetes
Caso n° 13 treponema - sífilis
Infecciones por treponemas
Treponema, Borrelia y Leptospira
sifilis enfermedad de stranmición sexual.pptx
treponema-pallidum-12-150313021347-conversion-gate01.pptx
Espiroquetas2012
Treponema pallidum.pptx
Sifilis .pptx
INFECTOLOGIA DE LA LEISHMANIASIS. EN MEDICINApptx
Enfermedades de trasmisión sexual
Treponema palludim
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Clase 9
Diapositivas Tema 22. Orden Spirochaetales
Its y abuso sexual en niños
Publicidad

Más de Jose Luis Lopez Carrillo (20)

PPT
Micosis Superficiales
PPT
Generalidades De MicologìA
PPT
Esporotricosis Y Cromomicosis
PPT
Cryptococcus Neoformans
PPT
Coccidioidomicosi
PPT
PPT
Streptococcus Pyogenes
PPT
Streptococcus Agalactiae
PPT
Relacion Huesped Parasito
PPT
PPT
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
PPT
Citomegalovirus Y Epstein Barr
PPT
Mycobacterium Leprae
Micosis Superficiales
Generalidades De MicologìA
Esporotricosis Y Cromomicosis
Cryptococcus Neoformans
Coccidioidomicosi
Streptococcus Pyogenes
Streptococcus Agalactiae
Relacion Huesped Parasito
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Mycobacterium Leprae

T. Pallidum

  • 1. Treponema pallidum y Treponema carateum
  • 2. Treponema pallidum. Treponema carateum. Objetivos : Identificará las características morfológicas, fisiológicas, inmunogénicas, taxonómicas, bioquímicas, determinantes de patogenicidad y su efecto sobre el huésped, así como las patologías que provoca. Distinguirá los aspectos epidemiológicos de las infecciones. Señalará los métodos microbiológicos de diagnóstico. Indicará las medidas preventivas y el tratamiento.
  • 3. Treponema pallidum subespecie pallidum Orden: Spirochaetales Familia: S pirochaetacea Género: Treponema Especie: pallidum Subespecie: pallidum Enfermedad que ocasiona: Sífilis
  • 4. Treponema pallidum Características morfológicas: Forma helicoidal con 8 a 20 espiras Diámetro de 0.1 a 0.4 micras Longitud de 5 a 20 micras Extremos afilados Flagelos periplasmáticos (3) Muy móvil
  • 5. Treponema pallidum Morfoestructura Morfología de espiroquetas
  • 6. Treponema pallidum Características fisiológicas y de tinción Son anaerobios, microaerofílicos o anaerobios facultativos. Gram negativos Tinciones especiales.-Impregnación argéntica e inmunofluorescencia directa Microscopía de campo oscuro, contraste de fase No se cultiva in vitro, (sólo en conejos)
  • 7. Treponema pallidum Es muy sensible a la acción de los jabones, antisépticos comunes, desecación y calor. Patógeno humano estricto, infecta al hombre en forma natural y en forma experimental al conejo y al mono. Se lisa con rapidez fuera del cuerpo Muere a temperaturas mayores de 42°C No se ha demostrado resistencia a penicilina.
  • 8. Treponema pallidum Otros nombres con los que se conoce a la sífilis: Gran erupción Enfermedad francesa para los ingleses Erupción italiana La gran imitadora Lúes venérea La peste del amante
  • 9. Treponema pallidum Epidemiología. Transmisión : Por contacto sexual Transfusión sanguínea Vía transplacentaria Por fomites, drogadictos, tatuajes (muy rara) Distribución mundial Mayor riesgo, clases marginadas. Edad más frecuente entre 15 y 24 años.
  • 10. Treponema pallidum Epidemiología Penetra por mucosas Fuentes de infección : Chancro, placas mucosas y/o condilomas Periodo de incubación 10 a 90 días Interacción Hospedador – Bacteria Treponema Piel o mucosas Tejido subepitelial Lesión primaria (chancro)
  • 11. Treponema pallidum Determinantes de patogenicidad Proteínas de membrana externa: Permiten la adherencia a la fibronectina (receptor celular). Tienen actividad mucopolisacaridasa , con actividad hialuronidasa. Fabrican cápsula que impide la fagocitosis. Facilitan la infiltración perivascular.
  • 12. Chancro duro: pápula que evoluciona a úlcera poco profunda, de base dura y limpia. Treponema pallidum
  • 13. Treponema pallidum Fases, sintomatología y patogenia Proliferación de los treponemas en los ganglios linfáticos Chancro duro en el lugar de la infección y adenopatías Sífilis primaria (15 días) En el lugar de la infección Periodo de incubación - 2 a 10 semanas Multiplicación de los treponemas Contacto inicial Patogenia Signos y síntomas Fase de la enfermedad
  • 14. Treponema pallidum Fases, sintomatología y patogenia Multiplicación y producción de lesiones en los ganglios, hígado articulaciones, músculo y piel Enfermedad de tipo gripal, mialgias, cefalea, fiebre, sifilides,alopecia condilomas Sífilis secundaria Proliferación de los treponemas en los ganglios linfáticos regionales Periodo de latencia corto (1 a 3 meses) Patogenia Signos y síntomas Fase de la enfermedad
  • 15. Treponema pallidum Secundarismo sifilítico Sifilides Condilomas Placas mucosas
  • 16. Treponema pallidum Fases, sintomatología y patogenia Nueva diseminación e invasión y respuesta del huésped, gomas en piel, hueso y testículo Neurosífilis, parálisis general, tabes dorsal, sífilis cardiovascular, lesión aórtica, insuficiencia cardíaca Sífilis terciaria o tardía ¿Treponemas latentes en hígado y bazo? Reactivación y multiplicación Sífilis latente (3 a 30 años)
  • 17. Treponema pallidum Sífilis congénita Sintomatología más frecuente: Exudado nasal seroso (rinitis, coriza) Erupción maculopapular diseminada, Condilomas, Hepatoesplenomegalia, Anemia, Osteocondritis
  • 18. Treponema pallidum Sífilis congénita Estigmas sifilíticos: Naríz en silla de montar Dientes de Hutchinson Queratitis intersticial Espinillas en sable Sordera Afección del SNC
  • 19. Treponema pallidum Diagnóstico microbiológico 1 .- Diagnóstico directo en lesiones húmedas: Microscopía
  • 20. Treponema pallidum Diagnóstico microbiológico 2 .- Diagnóstico indirecto (serología): a . pruebas inespecíficas no treponémicas antígeno cardiolipina VDRL y RPR. b . pruebas específicas treponémicas: antígeno T. pallidum Prueba de Nelson (Inmovilización de treponema) FTA abs, MHA Tp.
  • 21. Treponema pallidum Diagnóstico microbiológico Sífilis congénita . Detección de IgM específica. Evolución de títulos de IgG
  • 22. Treponema pallidum Tratamiento: Penicilina G benzatínica G sódica Alternativos Doxiciclina Macrólidos Cloramfenicol Ceftriaxona
  • 23. Treponema pallidum Profilaxis: Educación sexual Control sanitario de prostitución Exámenes serológicos en el embarazo
  • 24. Treponema carateum o Treponema herrejoni Agente causal del mal del pinto, pinta o carate Epidemiología: Transmisión: Por contacto de persona a persona Picadura de insectos (moscas y jejenes) Periodo de incubación: 1 a 3 semanas Área endémica: regiones tropicales de América (México, centro y sudamérica)
  • 26. Treponema carateum Cuadro clínico Lesión papular pruriginosa no ulcerativa Erupción secundaria hiperpigmentada y eritematosa en piel, extremidades, tronco y cara. Zonas acrómicas, azuladas o rojizas Trastornos cardiovasculares
  • 27. Treponema carateum Sintomatología Manchas hiperpigmentadas y acrómicas del mal del pinto
  • 28. Treponema carateum Diagnóstico y tratamiento Microscopía No treponémicas Pruebas serológicas Treponémicas Tratamiento: Penicilina
  • 30.  
  • 31.