RESEÑA HISTÓRICA
Agroquímicos “El campo” fundado por el Ing. Darwin Cherrez y su
esposa Karina Logroño en marzo del 2006, el almacén estaba
ubicado en el cantón Guamote en las calles Carlos Vela y H-
Harman iniciando así sus actividades económicas, en el año 2011
el almacén hace la contratación de los servicios del técnico
veterinario Segundo Morales, en el transcurso del tiempo el
almacén empezó a tener problemas matrimoniales entre los
propietarios, lo cual hizo que el negocio empezará a disminuir en
ventas, hasta que el en 2015 no pudieron recuperar el negocio y
decidieron venderlo, es ahí cuando el sr. Segundo Morales
compra el negocio por una cantidad de 8.500 dólares el cual
siguió funcionando en el mismo lugar durante cuatro años, en el
año 2019 el almacén ya se trasladó a su propio domicilio
iniciando una nueva etapa de negocio, con nuevos clientes,
nuevo sector comercial.
MISIÓN
Proporcionar productos especializados para
la agricultura y ganadería, garantizando su
calidad, seguridad y eficacia. Su objetivo
principal es abastecer a los agricultores y
ganaderos de los insumos necesarios para
la producción de alimentos de manera
sostenible y rentable.
VISIÓN
Convertirse en el referente líder en ofrecer soluciones
integrales para la producción agropecuaria,
destacando por la calidad de sus productos y
servicios, la excelencia en el asesoramiento técnico y
el compromiso con la sostenibilidad ambiental.
VALORES
 Calidad
 Responsabilidad
 Honestidad
 Servicio al cliente
 Innovación
 Trabajo en equipo
 Compromiso social
LISTADO DE FUERZAS ACTUANTES INTERNAS
• Infraestructura poco favorable (espacio
reducido).
• Poco reconocido por la gente que habita en el
cantón Guamote.
• Pocos días de atención al cliente.
• Relación satisfactoria con los clientes (existe
confianza)
• Buena calidad del producto.
• Mal posicionamiento del negocio.
• Conformidad por parte del cliente con respecto a
los precios que maneja el negocio.
• Alta variedad de productos.
• Amplia experiencia en el campo en el que se
desenvuelve el negocio (8 años).
• El negocio dispone de establecimiento propio.
• Manejo de planificación para avanzar
positivamente.
• Posee varios préstamos en cooperativas para
ampliar la gama de productos.
• Realización de promociones, descuentos, rifas y
donaciones.
• Ventas variables.
• No cuenta con personal.
• No cuenta con departamento contable (contratan).
ALTO BAJO
ALTO 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10,
11, 12
9, 13
BAJO 2, 14, 15 16, 17
MATRIZ DE PRIORIDADES
FUERZAS ACTUANTES INTERNAS MN N E P M
P
1. Infraestructura poco favorable (espacio reducido.).
2. Pocos días de atención al cliente.
3. Relación satisfactoria con los clientes (existe
confianza)
4. Buena calidad del producto.
5. Mal posicionamiento del negocio.
6. Conformidad por parte del cliente con respecto a los
precios que maneja el negocio.
7. Alta variedad de productos.
8. El negocio dispone de establecimiento propio.
9. El negocio tiene definida su misión y visión o su
dirección.
10.Manejo de planificación para avanzar positivamente.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES ESTRATÉGICOS INTERNOS
FACTORES INTERNOS PESO CALIFICACIÓN RESULTADO
FORTALEZAS
• Relación satisfactoria con los
clientes (existe confianza).
• Buena calidad del producto.
• Conformidad por parte del
cliente con respecto a los
precios que maneja el negocio.
• Alta variedad de productos.
• El negocio dispone de
establecimiento propio.
• Manejo de planificación para
avanzar positivamente.
DEBILIDADES
• Infraestructura poco favorable
(espacio reducido).
• Pocos días de atención al
cliente.
• Mal posicionamiento del negocio.
TOTAL
0,10
0,11
0,10
0,09
0,13
0,12
0,08
0,07
0,08
1,00
3
4
3
3
4
4
1
2
1
0,3
0,44
0,3
0,27
0,52
0,48
0,08
0,14
0,08
3,81
ANÁLISIS EXTERNO
Análisis de nuevos
competidores
Poder de negociación de
los clientes
Poder de negociación de los
proveedores
Rivalidad entre
competidores
existentes
Amenaza de
productos sustitutos
Análisis de Porter
LISTADO DE FUERZAS ACTUANTES EXTERNAS
1. Alto índice de competidores dentro del campo
de la agronomía.
2. Cambios políticos, económicos y social
3. Surgimiento de productos sustitutivos.
4. Alto poder de negociación de los clientes y
proveedores.
5. Cambios demográficos dentro del mercado
(estudio de la población).
6. El entorno de la agro empresa.
7. Red de empresas e instituciones.
8. Factores tecnológicos que beneficien entre la
competencia.
9. Factores naturales que son afectados por las
actividades empresariales (fenómenos
naturales, diluvios, deslaves).
10. Actividades socioculturales (conjunto de valores,
creencias, etc.).
11. Buscar métodos para atención a clientes y ganar
más dinero.
12. Intermediarios
13. Los sustitutos
14. Sector específico donde se encuentra ubicado
15. Búsqueda de alianzas estratégicas.
16. Crecimiento sostenido y rápido en el mercado en el
que se compite.
17. Creación de nuevos sistemas distributivos.
MATRIZ DE PRIORIDADES.
ALTO​ BAJO​
ALTO​ 1, 3, 4, 7, 8, 10, 11,
12,
13, 14, 15, 16, 17.
5, 6
BAJO​ 2 9
PERFIL ESTRATÉGICO DE FACTORES EXTERNOS.
FACTORES EXTERNOS MN N E P MP
Oportunidades
1. Red de empresas e instituciones.
2. Factores tecnológicos que beneficien entre la competencia.
3. Actividades socioculturales (conjunto de valores, creencias, etc.)
4. Buscar métodos para atención a clientes y ganar más dinero.
5. Intermediarios
6. Búsqueda de alianzas estratégicas.
7. Crecimiento sostenido y rápido en el mercado en el que se compite.
8. Creación de nuevos sistemas distributivos.
9. Sector específico donde se encuentra ubicado
Amenazas
1. Alto índice de competidores dentro del campo de la agronomía.
2. Surgimiento de productos sustitutivos.
3. Alto poder de negociación de los clientes y proveedores.
4. Los sustitutos
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES ESTRATÉGICOS EXTERNOS
FACTORES EXTERNOS PESO CLASIFICACIÓN RESULTADO
Oportunidades
1. Red de empresas e instituciones. 0,08 3 0,24
2. Factores tecnológicos que beneficien entre la competencia. 0,1 4 0,4
3. Actividades socioculturales (conjunto de valores, creencias, etc.) 0,08 3 0,24
4. Buscar métodos para atención a clientes y ganar más dinero. 0,1 4 0,4
5. Intermediarios 0,07 3 0,21
6. Búsqueda de alianzas estratégicas. 0,1 4 0,4
7. Crecimiento sostenido y rápido en el mercado en el que se compite. 0,08 3 0,24
8. Creación de nuevos sistemas distributivos. 0,08 4 0,32
9. Sector específico donde se encuentra ubicado 0,09 3 0,27
Amenazas
1. Alto índice de competidores dentro del campo de la agronomía. 0,06 1 0,06
2. Surgimiento de productos sustitutivos. 0,05 2 0,1
3. Alto poder de negociación de los clientes y proveedores. 0,05 2 0,1
4. Los sustitutos 0,06 1 0,06
TOTAL 1,00 3,04
MATRIZ
FODA
Fortalezas
• Relación satisfactoria con los clientes (existe confianza).
• Buena calidad del producto.
• Conformidad por parte del cliente con respecto a los precios que maneja el
negocio.
• Alta variedad de productos.
• El negocio dispone de establecimiento propio.
• El negocio tiene definida su misión y visión o su dirección.
• Manejo de planificación para avanzar positivamente.
Oportunidades
• Red de empresas e instituciones.
• Factores tecnológicos que beneficien entre la competencia.
• Actividades socioculturales (conjunto de valores, creencias, etc.)
• Buscar métodos para atención a clientes y ganas más dinero.
• Intermediarios.
• Búsquedas de alianzas estratégicas.
• Crecimiento sostenido y rápido en el mercado en el que se compite.
• Creación de nuevos sistemas distributivos.
• Sector específico donde se encuentra ubicado
Debilidades
• Infraestructura poco favorable (espacio
reducido).
• Pocos días de atención al cliente.
• Mal posicionamiento del negocio.
Amenazas
• Alto índice de competidores dentro
del campo de la agronomía.
• Surgimiento de productos sustitutivos.
• Alto poder de negociación de los clientes
y proveedores.
• Los sustitutos.
FODA CRUZADO
Fortalezas
• Relación satisfactoria con los clientes
• Buena calidad del producto.
• Alta variedad de productos.
Debilidades
• Pocos días de atención al cliente.
Amenazas
• Alto índice de
competidores dentro del
campo de la agronomía.
• Surgimiento de productos
sustitutivos.
• Alto poder de negociación
de los clientes y
proveedores.
• Alto índice de
competidores dentro del
campo de la agronomía.
Estrategias FA
• Fidelizar a los clientes y hacer frente al alto
índice de competidores.
• Implementar programas de lealtad, brindar un
excelente servicio y generar satisfacción
constante.
• Continuar en la mejora de la calidad y
diferenciación del producto.
• Realizar investigaciones de mercado para
comprender las necesidades y preferencias de
los clientes.
Estrategias DA
• Identificar y establecer relaciones con proveedores
alternativos que ofrezcan productos de calidad a
precios competitivos. Esto permitirá negociar
mejores condiciones con los proveedores y reducir
su poder de negociación.
• Estar al tanto de las últimas tendencias y avances
en el campo de la agronomía para ofrecer
constantemente nuevos productos, servicios o
mejoras que sean únicos y difíciles de sustituir por
la competencia.
Factores
internos
Factores
externos
Oportunidades​
• Búsquedas de
alianzas estratégicas.
• Factores tecnológicos
que beneficien entre
la competencia.
• Buscar métodos
para atención a clientes
y ganas más dinero.
Estrategias FO​
• Utilizar la relación satisfactoria con los clientes
y la variedad de productos para establecer
alianzas estratégicas con otras
organizaciones. Estas alianzas pueden
proporcionar oportunidades de crecimiento y
acceso a nuevos mercados.
• Utilizar los factores tecnológicos que
benefician a la competencia para mejorar la
calidad del producto. Esto puede incluir la
implementación de tecnología avanzada en el
proceso de producción, lo que permitiría
ofrecer productos de mayor calidad
y diferenciarse de la competencia.
Estrategias DO​
• Aprovechar los factores tecnológicos
que benefician a la competencia para ampliar los
días de atención al cliente. Por ejemplo,
implementar un sistema de atención al cliente en
línea o utilizar tecnologías
como chatbots o inteligencia artificial para
brindar soporte las 24 horas del día.
• Explorar diferentes enfoques y técnicas para
mejorar la atención al cliente y aumentar los
ingresos. Por ejemplo, implementar programas de
fidelidad, ofrecer servicios adicionales
o desarrollar estrategias de
marketing innovadoras.
Tasa de
crecimiento
del mercado
ALTO
Estrella Interrogante
BAJO
Vaca Perro
ALTO BAJO
Participación relativa del mercado
MATRIZ DE ANÁLISIS DE PORTAFOLIO (BOSTON CONSULTING GROUP-
BCG)
MATRIZ DE ANÁLISIS DE PORTAFOLIO (GENERAL ELECTRIC)
Presentación.pptx
Presentación.pptx
PARÁMETROS MATRIZ PEEA
INDICADORES VALORACIÓN PROMEDIO SUMA ALGEBRAICA
ESTABILIDAD AMBIENTAL
• Cumplimiento normativo -4
• Impacto en la salud humana -1
• Evaluación de riesgos
ambientales
-4
• Transparencia y divulgación -3,55
• Participación y diálogo con la
comunidad
-4,30
• Innovación tecnológica -3
• Total -19,85 -3,31
POSICIÓN FINANCIERA
• Liquidez 3,65
• Rentabilidad 4
• Endeudamiento 2
• Eficiencia operativa 4
• Solvencia 4
• Crecimiento 3,90 Eje Y
• Total 21,55 3,59 0,28
ATRACTIVO DEL SECTOR
Crecimiento del mercado​ 3,50​
Fuerza de proveedores​ 3.80​
Fuerza de compradores​ 3,75​
Total​ 11,05​ 3,68​
VENTAJAS COMPETITIVAS
Calidad del producto​ -4​
Amplia cartera de productos​ -3,80​
Relaciones con los clientes​ -4​
Imagen y reputación​ -4​ Eje X
Total​ -15,8​ -3,95​ 0,27​
MATRIZ PEEA.
ESTRATEGIAS
Desarrollo y promoción de productos agroquímicos respetuosos con el medio ambiente.
 Establecer alianzas estratégicas con empresas agrícolas y distribuidores locales.
 Inversión en investigación y desarrollo para mantenerse competitivo dentro del mercado
agroquímico.
 Diversificar la cartera de productos hacia sectores en crecimiento en la industria
agroquímica, como los fertilizantes orgánicos y los bioplaguicidas.
 Expandir la presencia geográfica a través de la apertura de sucursales o la adquisición de
distribuidores locales en regiones con alto potencial de crecimiento en la agricultura.
 Establecer programas de capacitación y asesoramiento técnico para los clientes,
brindando información y soluciones personalizadas para maximizar sus rendimientos
agrícolas.
 Mantener una gestión financiera sólida, controlando los costos operativos y optimizando
los procesos internos.
 Fortalecer publicidad para incrementar clientela.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Promocion y extension agraria
PPTX
La casera Cia. Ltda
PPTX
PROYECTO - EL CASERITO
PPT
ANALISIS FODA
PPT
ANALISIS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
PDF
Modelo gerencial comercializadora delaigro
PPT
Análisis foda
Promocion y extension agraria
La casera Cia. Ltda
PROYECTO - EL CASERITO
ANALISIS FODA
ANALISIS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
Modelo gerencial comercializadora delaigro
Análisis foda

Similar a Presentación.pptx (20)

PDF
PPT
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
PPTX
Estrategia y foda
PPT
Estrategia competitiva Modelo de Porter
PDF
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
PPTX
Matrices estrategicas
PPTX
analisis-foda.pptxDNGNRSDGNGNEANAGARNDGNAEENA
PPTX
Estrategias de diversificación y crecimiento
PDF
Matriz foda
PDF
MKTG Planificación Estratégica - FODA PORTER.pdf
PPTX
bloggerspot Foda y peyea (3)
PPTX
Foda y peyea.bloggerspot
PPT
Diapositivas Foda
PPT
II Diapositivas Foda Blog Blogspot Blogger
PPTX
Los agronegocios
PPTX
Aplicación Océano Azul
DOCX
PPT
Estrategias de mercados para campañas publicitarias
PPTX
Análisis del entorno empresarial
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
Estrategia y foda
Estrategia competitiva Modelo de Porter
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
Matrices estrategicas
analisis-foda.pptxDNGNRSDGNGNEANAGARNDGNAEENA
Estrategias de diversificación y crecimiento
Matriz foda
MKTG Planificación Estratégica - FODA PORTER.pdf
bloggerspot Foda y peyea (3)
Foda y peyea.bloggerspot
Diapositivas Foda
II Diapositivas Foda Blog Blogspot Blogger
Los agronegocios
Aplicación Océano Azul
Estrategias de mercados para campañas publicitarias
Análisis del entorno empresarial
Publicidad

Último (20)

PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
Proceso Administrativon final.pdf total.
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Publicidad

Presentación.pptx

  • 1. RESEÑA HISTÓRICA Agroquímicos “El campo” fundado por el Ing. Darwin Cherrez y su esposa Karina Logroño en marzo del 2006, el almacén estaba ubicado en el cantón Guamote en las calles Carlos Vela y H- Harman iniciando así sus actividades económicas, en el año 2011 el almacén hace la contratación de los servicios del técnico veterinario Segundo Morales, en el transcurso del tiempo el almacén empezó a tener problemas matrimoniales entre los propietarios, lo cual hizo que el negocio empezará a disminuir en ventas, hasta que el en 2015 no pudieron recuperar el negocio y decidieron venderlo, es ahí cuando el sr. Segundo Morales compra el negocio por una cantidad de 8.500 dólares el cual siguió funcionando en el mismo lugar durante cuatro años, en el año 2019 el almacén ya se trasladó a su propio domicilio iniciando una nueva etapa de negocio, con nuevos clientes, nuevo sector comercial. MISIÓN Proporcionar productos especializados para la agricultura y ganadería, garantizando su calidad, seguridad y eficacia. Su objetivo principal es abastecer a los agricultores y ganaderos de los insumos necesarios para la producción de alimentos de manera sostenible y rentable. VISIÓN Convertirse en el referente líder en ofrecer soluciones integrales para la producción agropecuaria, destacando por la calidad de sus productos y servicios, la excelencia en el asesoramiento técnico y el compromiso con la sostenibilidad ambiental. VALORES  Calidad  Responsabilidad  Honestidad  Servicio al cliente  Innovación  Trabajo en equipo  Compromiso social
  • 2. LISTADO DE FUERZAS ACTUANTES INTERNAS • Infraestructura poco favorable (espacio reducido). • Poco reconocido por la gente que habita en el cantón Guamote. • Pocos días de atención al cliente. • Relación satisfactoria con los clientes (existe confianza) • Buena calidad del producto. • Mal posicionamiento del negocio. • Conformidad por parte del cliente con respecto a los precios que maneja el negocio. • Alta variedad de productos. • Amplia experiencia en el campo en el que se desenvuelve el negocio (8 años). • El negocio dispone de establecimiento propio. • Manejo de planificación para avanzar positivamente. • Posee varios préstamos en cooperativas para ampliar la gama de productos. • Realización de promociones, descuentos, rifas y donaciones. • Ventas variables. • No cuenta con personal. • No cuenta con departamento contable (contratan). ALTO BAJO ALTO 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12 9, 13 BAJO 2, 14, 15 16, 17 MATRIZ DE PRIORIDADES
  • 3. FUERZAS ACTUANTES INTERNAS MN N E P M P 1. Infraestructura poco favorable (espacio reducido.). 2. Pocos días de atención al cliente. 3. Relación satisfactoria con los clientes (existe confianza) 4. Buena calidad del producto. 5. Mal posicionamiento del negocio. 6. Conformidad por parte del cliente con respecto a los precios que maneja el negocio. 7. Alta variedad de productos. 8. El negocio dispone de establecimiento propio. 9. El negocio tiene definida su misión y visión o su dirección. 10.Manejo de planificación para avanzar positivamente.
  • 4. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES ESTRATÉGICOS INTERNOS FACTORES INTERNOS PESO CALIFICACIÓN RESULTADO FORTALEZAS • Relación satisfactoria con los clientes (existe confianza). • Buena calidad del producto. • Conformidad por parte del cliente con respecto a los precios que maneja el negocio. • Alta variedad de productos. • El negocio dispone de establecimiento propio. • Manejo de planificación para avanzar positivamente. DEBILIDADES • Infraestructura poco favorable (espacio reducido). • Pocos días de atención al cliente. • Mal posicionamiento del negocio. TOTAL 0,10 0,11 0,10 0,09 0,13 0,12 0,08 0,07 0,08 1,00 3 4 3 3 4 4 1 2 1 0,3 0,44 0,3 0,27 0,52 0,48 0,08 0,14 0,08 3,81
  • 5. ANÁLISIS EXTERNO Análisis de nuevos competidores Poder de negociación de los clientes Poder de negociación de los proveedores Rivalidad entre competidores existentes Amenaza de productos sustitutos Análisis de Porter
  • 6. LISTADO DE FUERZAS ACTUANTES EXTERNAS 1. Alto índice de competidores dentro del campo de la agronomía. 2. Cambios políticos, económicos y social 3. Surgimiento de productos sustitutivos. 4. Alto poder de negociación de los clientes y proveedores. 5. Cambios demográficos dentro del mercado (estudio de la población). 6. El entorno de la agro empresa. 7. Red de empresas e instituciones. 8. Factores tecnológicos que beneficien entre la competencia. 9. Factores naturales que son afectados por las actividades empresariales (fenómenos naturales, diluvios, deslaves). 10. Actividades socioculturales (conjunto de valores, creencias, etc.). 11. Buscar métodos para atención a clientes y ganar más dinero. 12. Intermediarios 13. Los sustitutos 14. Sector específico donde se encuentra ubicado 15. Búsqueda de alianzas estratégicas. 16. Crecimiento sostenido y rápido en el mercado en el que se compite. 17. Creación de nuevos sistemas distributivos.
  • 7. MATRIZ DE PRIORIDADES. ALTO​ BAJO​ ALTO​ 1, 3, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17. 5, 6 BAJO​ 2 9
  • 8. PERFIL ESTRATÉGICO DE FACTORES EXTERNOS. FACTORES EXTERNOS MN N E P MP Oportunidades 1. Red de empresas e instituciones. 2. Factores tecnológicos que beneficien entre la competencia. 3. Actividades socioculturales (conjunto de valores, creencias, etc.) 4. Buscar métodos para atención a clientes y ganar más dinero. 5. Intermediarios 6. Búsqueda de alianzas estratégicas. 7. Crecimiento sostenido y rápido en el mercado en el que se compite. 8. Creación de nuevos sistemas distributivos. 9. Sector específico donde se encuentra ubicado Amenazas 1. Alto índice de competidores dentro del campo de la agronomía. 2. Surgimiento de productos sustitutivos. 3. Alto poder de negociación de los clientes y proveedores. 4. Los sustitutos
  • 9. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES ESTRATÉGICOS EXTERNOS FACTORES EXTERNOS PESO CLASIFICACIÓN RESULTADO Oportunidades 1. Red de empresas e instituciones. 0,08 3 0,24 2. Factores tecnológicos que beneficien entre la competencia. 0,1 4 0,4 3. Actividades socioculturales (conjunto de valores, creencias, etc.) 0,08 3 0,24 4. Buscar métodos para atención a clientes y ganar más dinero. 0,1 4 0,4 5. Intermediarios 0,07 3 0,21 6. Búsqueda de alianzas estratégicas. 0,1 4 0,4 7. Crecimiento sostenido y rápido en el mercado en el que se compite. 0,08 3 0,24 8. Creación de nuevos sistemas distributivos. 0,08 4 0,32 9. Sector específico donde se encuentra ubicado 0,09 3 0,27 Amenazas 1. Alto índice de competidores dentro del campo de la agronomía. 0,06 1 0,06 2. Surgimiento de productos sustitutivos. 0,05 2 0,1 3. Alto poder de negociación de los clientes y proveedores. 0,05 2 0,1 4. Los sustitutos 0,06 1 0,06 TOTAL 1,00 3,04
  • 10. MATRIZ FODA Fortalezas • Relación satisfactoria con los clientes (existe confianza). • Buena calidad del producto. • Conformidad por parte del cliente con respecto a los precios que maneja el negocio. • Alta variedad de productos. • El negocio dispone de establecimiento propio. • El negocio tiene definida su misión y visión o su dirección. • Manejo de planificación para avanzar positivamente. Oportunidades • Red de empresas e instituciones. • Factores tecnológicos que beneficien entre la competencia. • Actividades socioculturales (conjunto de valores, creencias, etc.) • Buscar métodos para atención a clientes y ganas más dinero. • Intermediarios. • Búsquedas de alianzas estratégicas. • Crecimiento sostenido y rápido en el mercado en el que se compite. • Creación de nuevos sistemas distributivos. • Sector específico donde se encuentra ubicado Debilidades • Infraestructura poco favorable (espacio reducido). • Pocos días de atención al cliente. • Mal posicionamiento del negocio. Amenazas • Alto índice de competidores dentro del campo de la agronomía. • Surgimiento de productos sustitutivos. • Alto poder de negociación de los clientes y proveedores. • Los sustitutos.
  • 11. FODA CRUZADO Fortalezas • Relación satisfactoria con los clientes • Buena calidad del producto. • Alta variedad de productos. Debilidades • Pocos días de atención al cliente. Amenazas • Alto índice de competidores dentro del campo de la agronomía. • Surgimiento de productos sustitutivos. • Alto poder de negociación de los clientes y proveedores. • Alto índice de competidores dentro del campo de la agronomía. Estrategias FA • Fidelizar a los clientes y hacer frente al alto índice de competidores. • Implementar programas de lealtad, brindar un excelente servicio y generar satisfacción constante. • Continuar en la mejora de la calidad y diferenciación del producto. • Realizar investigaciones de mercado para comprender las necesidades y preferencias de los clientes. Estrategias DA • Identificar y establecer relaciones con proveedores alternativos que ofrezcan productos de calidad a precios competitivos. Esto permitirá negociar mejores condiciones con los proveedores y reducir su poder de negociación. • Estar al tanto de las últimas tendencias y avances en el campo de la agronomía para ofrecer constantemente nuevos productos, servicios o mejoras que sean únicos y difíciles de sustituir por la competencia. Factores internos Factores externos
  • 12. Oportunidades​ • Búsquedas de alianzas estratégicas. • Factores tecnológicos que beneficien entre la competencia. • Buscar métodos para atención a clientes y ganas más dinero. Estrategias FO​ • Utilizar la relación satisfactoria con los clientes y la variedad de productos para establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones. Estas alianzas pueden proporcionar oportunidades de crecimiento y acceso a nuevos mercados. • Utilizar los factores tecnológicos que benefician a la competencia para mejorar la calidad del producto. Esto puede incluir la implementación de tecnología avanzada en el proceso de producción, lo que permitiría ofrecer productos de mayor calidad y diferenciarse de la competencia. Estrategias DO​ • Aprovechar los factores tecnológicos que benefician a la competencia para ampliar los días de atención al cliente. Por ejemplo, implementar un sistema de atención al cliente en línea o utilizar tecnologías como chatbots o inteligencia artificial para brindar soporte las 24 horas del día. • Explorar diferentes enfoques y técnicas para mejorar la atención al cliente y aumentar los ingresos. Por ejemplo, implementar programas de fidelidad, ofrecer servicios adicionales o desarrollar estrategias de marketing innovadoras.
  • 13. Tasa de crecimiento del mercado ALTO Estrella Interrogante BAJO Vaca Perro ALTO BAJO Participación relativa del mercado MATRIZ DE ANÁLISIS DE PORTAFOLIO (BOSTON CONSULTING GROUP- BCG)
  • 14. MATRIZ DE ANÁLISIS DE PORTAFOLIO (GENERAL ELECTRIC)
  • 17. PARÁMETROS MATRIZ PEEA INDICADORES VALORACIÓN PROMEDIO SUMA ALGEBRAICA ESTABILIDAD AMBIENTAL • Cumplimiento normativo -4 • Impacto en la salud humana -1 • Evaluación de riesgos ambientales -4 • Transparencia y divulgación -3,55 • Participación y diálogo con la comunidad -4,30 • Innovación tecnológica -3 • Total -19,85 -3,31 POSICIÓN FINANCIERA • Liquidez 3,65 • Rentabilidad 4 • Endeudamiento 2 • Eficiencia operativa 4 • Solvencia 4 • Crecimiento 3,90 Eje Y • Total 21,55 3,59 0,28
  • 18. ATRACTIVO DEL SECTOR Crecimiento del mercado​ 3,50​ Fuerza de proveedores​ 3.80​ Fuerza de compradores​ 3,75​ Total​ 11,05​ 3,68​ VENTAJAS COMPETITIVAS Calidad del producto​ -4​ Amplia cartera de productos​ -3,80​ Relaciones con los clientes​ -4​ Imagen y reputación​ -4​ Eje X Total​ -15,8​ -3,95​ 0,27​
  • 20. ESTRATEGIAS Desarrollo y promoción de productos agroquímicos respetuosos con el medio ambiente.  Establecer alianzas estratégicas con empresas agrícolas y distribuidores locales.  Inversión en investigación y desarrollo para mantenerse competitivo dentro del mercado agroquímico.  Diversificar la cartera de productos hacia sectores en crecimiento en la industria agroquímica, como los fertilizantes orgánicos y los bioplaguicidas.  Expandir la presencia geográfica a través de la apertura de sucursales o la adquisición de distribuidores locales en regiones con alto potencial de crecimiento en la agricultura.  Establecer programas de capacitación y asesoramiento técnico para los clientes, brindando información y soluciones personalizadas para maximizar sus rendimientos agrícolas.  Mantener una gestión financiera sólida, controlando los costos operativos y optimizando los procesos internos.  Fortalecer publicidad para incrementar clientela.
  • 21. GRACIAS POR SU ATENCIÓN