RIEGO POR ASPERSION EN EL
CULTIVO DE PAPA
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
EAP Ingeniería Civil
IRRIGACIONES Y DRENAJE
Riego por aspersión
Estudiantes:
Aldunate Bonifacio Olaf
Leva Quispe Katy Raquel
Urbano Escalante Raphael
Docente:
Ing. Carlos Palacios Tovar
Grupo 3
Lima, 20 de noviembre del 2016
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS..................................................................................................................................... 3
FUNDAMENTOS TEÓRICO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN................................................................ 3
RIEGO POR ASPERSIÓN ............................................................................................................. 3
PARTES QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN............................................ 4
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ASPERSIÓN .................................................................... 5
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ASPERSIÓN CONTRA EL SISTEMA DE MICRO ASPERSIÓN Y
GOTEO....................................................................................................................................... 6
DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN..................................................................... 8
MATERIALES .................................................................................................................................. 8
MEMORIA DE CLACULO................................................................................................................. 8
PROCESO CONSTRUCTIVO........................................................................................................... 11
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 14
RECOMENDACIONES................................................................................................................... 14
ANEXOS ....................................................................................................................................... 15
INTRODUCCION
El riego es el requerimiento para compensar la pérdida de agua por evapotranspiración
cuando la lluvia es insuficiente, y el objetivo primario es aplicar la cantidad de agua
adecuada en el momento oportuno. El riego por aspersión es una técnica de riego donde
el agua es aplicada en forma de lluvia sobre la superficie a regar, distribuyéndose por el
aire y produciendo un círculo de suelo humedecido. Esta técnica se caracteriza por poseer
una alta eficiencia de riego y no requerir prácticamente mano de obra para su
funcionamiento.
El riego por aspersión es un sistema de irrigación muy efectivo que imita a la lluvia
mediante un sistema de tuberías y pulverizadores, llamados aspersores.
El agua se eleva mediante presión y luego cae en forma de gotas en el área específica que
se desea regar.
OBJETIVOS
Del informe
Determinar los Criterios y métodos para diseñar un sistema de riego por aspersión.
Acerca del Riego
El objetivo del riego es aplicar el agua uniformemente sobre el área deseada, dejándola a
disposición del cultivo
FUNDAMENTOS TEÓRICO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN
RIEGO POR ASPERSIÓN
El riego por aspersión es un sistema por medio del cual el agua se suministra en el campo
en forma de lluvia. El sistema consiste en las siguientes partes básicas.
 Bomba, que succiona el agua del canal de conducción u otra fuente, y lo transporta
bajo una cierta presión por un sistema de tubería.
 Una o más líneas principales, provistas de conexiones para líneas laterales.
 Un número Indeterminado de líneas laterales con conexiones para aspersores.
 Un número indeterminado de aspersores para distribuir el agua en forma de gotas.
PARTES QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE RIEGO POR
ASPERSIÓN
Bombas de riego
La bomba sirve para succionar el agua de la fuente y poner el líquido bajo una cierta
presión para su transporte hacia los aspersores con el fin de hacerlos funcionar.
Tubería
La tubería incluye una o más líneas principales y un número de líneas laterales. La
diferencia entre las líneas principales y las laterales estriba en el diámetro y los tipos de
conexiones. Las secciones de las líneas principales y de las laterales se conectan entre sí
por medio de acoplamientos rápidos.
 Tuberías laterales
 Emisores
 Aspersores
 Difusores fijos o toberas
 Accesorios
Válvulas, hidrantes, reguladores de presión, elevador del aspersor
Aspersores
Los aspersores son dispositivos que separan el líquido en gotas y las distribuyen en el
campo en un círculo entero o sólo en una parte de un círculo.
Para operar, el líquido tiene que estar bajo cierta presión hidráulica. Además, la fuerza
del chorro de agua se emplea para hacer girar el aspersor.
Tipos de aspersores
Aspersores de impacto
Aspersores de turbina o engranaje
Aspersores rotativos o de reacción
Aspersores circulares
Aspersores sectoriales
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ASPERSIÓN
Los sistemas de aspersión suelen clasificarse según el grado de movilidad de los diversos
componentes que integran el sistema.
Los sistemas de aspersión se clasifican en dos grupos: sistemas estacionarios y sistemas
de desplazamiento continuo.
Sistemas estacionarios
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ASPERSIÓN CONTRA
EL SISTEMA DE MICRO ASPERSIÓN Y GOTEO
GOTEO MICRO ASPERSION ASPERSION
 Presiones entre 4m y
35m.
 Sistemas fijos.
 Descarga por emisor
entre 0.7 y 4.5 litro/h.
 Vida útil de cintas: 2
años.
 Se presta para zonas
más cálidas para poder
producir con facilidad
diferentes cultivos.
 Interesante para
sistemas muy intensivos
de producción, en zonas
más cálidas, aplicando
 Presiones entre 7m y
30m.
 Distancia entre líneas y
aspersores 1.5 –5 m.
 Sistemas fijos (por lo
general).
 Área mojada por
aspersor: .Entre 0.5 y
25 m2
 Descargas por aspersor
entre: 33 y 333 litro/h
 Se presta para viveros
en todos los pisos
altitudinales y para
cultivos en zonas más
cálidas, donde se puede
producir con facilidad
 Presiones entre 12m y
45m.
 Distancia entre líneas y
aspersores: De acuerdo
al tipo de aspersor (7-
20m).
 Área mojada por
aspersor: entre 50 y
200 m2
.
 Descarga por aspersor:
entre 0.0625 y 0.9
litro/s (225 a 3240 l/h)
 Sistemas móviles.
 Se presta para todas las
alturas porque se puede
implementar en pastos
en zonas altas como en
fertilizantes a través de
los emisores.
 Adecuado para
invernaderos.
 Indispensable para
arboricultura y cultivos
permanentes.
 Costo: $850 a $3000/ha
(sistemas INIA).
una variedad de
cultivos.
 Adecuado para
invernaderos grandes.
 Costo ± $3000/ha hasta
± $5500/ha (viveros
forestales).
otros tipos de cultivo
en todos los pisos
altitudinales.
 El viento puede bajar
considerablemente la
eficiencia.
 Costo: $850 a
$1750/ha.
La uniformidad de la aplicación del agua en el riego depende principalmente de:
La disposición de los aspersores en el campo (marco de riego).
El “modelo” de reparto de agua del aspersor.
Diseño del aspersor.
Numero de boquillas.
Viento.
Presión de trabajo.
Altura del aspersor.
Colocación de reguladores de presión.
Duración del riego.
DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN
El diseño de una instalación de riego por aspersión es de gran importancia porque
permitirá conocer la capacidad del sistema y su adaptación para el riego de
determinados cultivos.
El proceso de diseño de una instalación de riego por aspersión comienza reuniendo
información de tipo agronómico acerca del tipo de suelo, cantidad y calidad de agua,
clima y cultivos, así como sobre la topografía y dimensiones de la zona a regar.
Con toda esta información se definirán las características generales del sistema y se
procederá a la planificación y el cálculo hidráulico (diámetros de tuberías, caudales,
presiones, características del sistema de bombeo, etc.), de acuerdo con las limitaciones de
tipo económico, de mano de obra y del entorno.
MATERIALES
Tecnopor
Temperas
Tubitos de 2.5mm de diámetro
Válvulas
Tapitas de triz
Silicona
MEMORIA DE CÁLCULO
Datos de la Maqueta
NormaBrutade Riego. Mpb 287.5
Grupode Aspersionestrabajandosimultáneamente enel lateral
I:Intensidaddel Aspersor(mm/h)
qa:Caudal de Trabajodel Aspersor(L/s) I 22.3140496 mm/h
Ea:Espaciamientoentre aspersores(m)
El:Espaciamientoentre laterales(m)
Tp 1.28865979 h
VELOCIDADDEINFILTRACIÓN(Vt)
Vt:Velocidadde Infiltraciónal final del tiempode riegoenuna
posición(m/h)
Vl:Velocidadde Infiltraciónal final de laprimeraunidadde Vt 0.02041241
tiempo(m/h)
n:Parámetrode Infiltración,tipode suelo(0.3-0.8)
ÁREADERIEGOPORLATERALENUNAPOSICIÓN
Al:áreade riegodel lateral enunaposición(m2)
Lrl:Longitudde riegoque abarcael lateral (m) Ai 0.055 m2
El:Espaciamientoentre lateral (m)
NÚMERODEASPERSORESPORLINEALATERAL
Nal:Númerode aspersoresporlínealateral
Lrl:Longitudde riegoque abarcael lateral (m) Nal 1.13636364
Ea:Espaciamientoentre Aspersores(m)
ÁREADERIEGODEUNASPERSOR(Al1)
Al1:Áreade riegode unAspersor(m2)
Ea:Espaciamientoentre Aspersores(m) A1l 0.0484 m2
El:Espaciamientoentre Laterales(m)
LONGITUDREALDELALINEALATERAL(Ll)
Ll :Longitudreal de lalínealateral (m)
Lmaestra:Longitudde lalíneamaestra(m) Li 0.3608 m
Nal :Númerode aspersoresporlínealateral
Ea:Espaciamientoentre aspersores(m)
ltubo:Longitudde untubo(m)
TIEMPODERIEGOPORPOSICIÓN(tp)
PROCESO CONSTRUCTIVO
document.pdf
document.pdf
CONCLUSIONES
EL Trabajo que se ha realizado nos ayudó a entender más acerca del tipo de riego de
aspersión. Durante la realización de este trabajo que consistió en realizar una maqueta a
escala se tuvo algunos inconvenientes de datos no encontrados para los cuales se ha
tomado como referencia del ejercicio realizado en clases, además se tuvo que utilizar
mucha imaginación para que funcione todo el sistema.
RECOMENDACIONES
Se recomienda que los valores obtenidos sean verificados con datos reales.
Aspersores y boquillas deben ser cuidadosamente seleccionados para mantener los ritmos
de aplicación instantánea del agua de riego por debajo del ritmo promedio de absorción
del suelo.
La prueba de uniformidad es un procedimiento para medir la salida y distribución de
aspersores y goteros para verificar que la cantidad de agua que se supone que llega al
cultivo, de hecho lo está haciendo.
ANEXOS
Realización de la medición del caudal que absorbe la bomba hidráulica

Más contenido relacionado

ODP
Riego por aspersion tic
PPTX
Diseño de Riego por Asperción
PPTX
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
PPTX
Informe riego por aspersion
PPT
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
PDF
9_Aspersion_final.pdf
PPTX
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
PDF
Brown Aesthetic Creative Presentation .pdf
Riego por aspersion tic
Diseño de Riego por Asperción
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
Informe riego por aspersion
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
9_Aspersion_final.pdf
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
Brown Aesthetic Creative Presentation .pdf

Similar a document.pdf (20)

PDF
Riego por aspersion
PDF
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
PPTX
Microaspersion
PPTX
Riego por aspersion riego tecnificado riego
PPTX
Riego por aspersion
PPTX
Mantenimiento de sistema de riego....pptx
PPTX
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
PPTX
Sistemas de riego con sus diferentes usos.pptx
PPTX
PRESENTACION riegopormicroaspersion.pptx
PDF
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
PDF
Riego por aspersion
PPTX
DIAPOSITIVAS RIEGO POR ASPERSION MAESTRIA EN ING. AGRICOLA.pptx
PDF
Tema riego aspersion
PDF
Tema riegoaspersion
PPT
Teorico - Riego por Aspersion sistemas.ppt
PPTX
RIEGO POR ASPERSION EN TU CENTRO DE PRODUCCION
PPTX
Exp 2_equipo 2_ MetodosRiegoAspersion.pptx
PPTX
Sistemas y/o tipos de riego
PDF
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
DOC
Sistemas de riego
Riego por aspersion
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
Microaspersion
Riego por aspersion riego tecnificado riego
Riego por aspersion
Mantenimiento de sistema de riego....pptx
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Sistemas de riego con sus diferentes usos.pptx
PRESENTACION riegopormicroaspersion.pptx
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por aspersion
DIAPOSITIVAS RIEGO POR ASPERSION MAESTRIA EN ING. AGRICOLA.pptx
Tema riego aspersion
Tema riegoaspersion
Teorico - Riego por Aspersion sistemas.ppt
RIEGO POR ASPERSION EN TU CENTRO DE PRODUCCION
Exp 2_equipo 2_ MetodosRiegoAspersion.pptx
Sistemas y/o tipos de riego
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
Sistemas de riego
Publicidad

Último (20)

PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPSX
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
PDF
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PPTX
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
PDF
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
PDF
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
Publicidad

document.pdf

  • 1. RIEGO POR ASPERSION EN EL CULTIVO DE PAPA
  • 2. UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA EAP Ingeniería Civil IRRIGACIONES Y DRENAJE Riego por aspersión Estudiantes: Aldunate Bonifacio Olaf Leva Quispe Katy Raquel Urbano Escalante Raphael Docente: Ing. Carlos Palacios Tovar Grupo 3 Lima, 20 de noviembre del 2016
  • 3. INDICE INTRODUCCION............................................................................................................................. 3 OBJETIVOS..................................................................................................................................... 3 FUNDAMENTOS TEÓRICO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN................................................................ 3 RIEGO POR ASPERSIÓN ............................................................................................................. 3 PARTES QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN............................................ 4 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ASPERSIÓN .................................................................... 5 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ASPERSIÓN CONTRA EL SISTEMA DE MICRO ASPERSIÓN Y GOTEO....................................................................................................................................... 6 DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN..................................................................... 8 MATERIALES .................................................................................................................................. 8 MEMORIA DE CLACULO................................................................................................................. 8 PROCESO CONSTRUCTIVO........................................................................................................... 11 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 14 RECOMENDACIONES................................................................................................................... 14 ANEXOS ....................................................................................................................................... 15
  • 4. INTRODUCCION El riego es el requerimiento para compensar la pérdida de agua por evapotranspiración cuando la lluvia es insuficiente, y el objetivo primario es aplicar la cantidad de agua adecuada en el momento oportuno. El riego por aspersión es una técnica de riego donde el agua es aplicada en forma de lluvia sobre la superficie a regar, distribuyéndose por el aire y produciendo un círculo de suelo humedecido. Esta técnica se caracteriza por poseer una alta eficiencia de riego y no requerir prácticamente mano de obra para su funcionamiento. El riego por aspersión es un sistema de irrigación muy efectivo que imita a la lluvia mediante un sistema de tuberías y pulverizadores, llamados aspersores. El agua se eleva mediante presión y luego cae en forma de gotas en el área específica que se desea regar. OBJETIVOS Del informe Determinar los Criterios y métodos para diseñar un sistema de riego por aspersión. Acerca del Riego El objetivo del riego es aplicar el agua uniformemente sobre el área deseada, dejándola a disposición del cultivo FUNDAMENTOS TEÓRICO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN RIEGO POR ASPERSIÓN El riego por aspersión es un sistema por medio del cual el agua se suministra en el campo en forma de lluvia. El sistema consiste en las siguientes partes básicas.  Bomba, que succiona el agua del canal de conducción u otra fuente, y lo transporta bajo una cierta presión por un sistema de tubería.  Una o más líneas principales, provistas de conexiones para líneas laterales.  Un número Indeterminado de líneas laterales con conexiones para aspersores.  Un número indeterminado de aspersores para distribuir el agua en forma de gotas.
  • 5. PARTES QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Bombas de riego La bomba sirve para succionar el agua de la fuente y poner el líquido bajo una cierta presión para su transporte hacia los aspersores con el fin de hacerlos funcionar. Tubería La tubería incluye una o más líneas principales y un número de líneas laterales. La diferencia entre las líneas principales y las laterales estriba en el diámetro y los tipos de conexiones. Las secciones de las líneas principales y de las laterales se conectan entre sí por medio de acoplamientos rápidos.  Tuberías laterales  Emisores  Aspersores  Difusores fijos o toberas  Accesorios
  • 6. Válvulas, hidrantes, reguladores de presión, elevador del aspersor Aspersores Los aspersores son dispositivos que separan el líquido en gotas y las distribuyen en el campo en un círculo entero o sólo en una parte de un círculo. Para operar, el líquido tiene que estar bajo cierta presión hidráulica. Además, la fuerza del chorro de agua se emplea para hacer girar el aspersor. Tipos de aspersores Aspersores de impacto Aspersores de turbina o engranaje Aspersores rotativos o de reacción Aspersores circulares Aspersores sectoriales CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ASPERSIÓN Los sistemas de aspersión suelen clasificarse según el grado de movilidad de los diversos componentes que integran el sistema. Los sistemas de aspersión se clasifican en dos grupos: sistemas estacionarios y sistemas de desplazamiento continuo.
  • 7. Sistemas estacionarios CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ASPERSIÓN CONTRA EL SISTEMA DE MICRO ASPERSIÓN Y GOTEO GOTEO MICRO ASPERSION ASPERSION  Presiones entre 4m y 35m.  Sistemas fijos.  Descarga por emisor entre 0.7 y 4.5 litro/h.  Vida útil de cintas: 2 años.  Se presta para zonas más cálidas para poder producir con facilidad diferentes cultivos.  Interesante para sistemas muy intensivos de producción, en zonas más cálidas, aplicando  Presiones entre 7m y 30m.  Distancia entre líneas y aspersores 1.5 –5 m.  Sistemas fijos (por lo general).  Área mojada por aspersor: .Entre 0.5 y 25 m2  Descargas por aspersor entre: 33 y 333 litro/h  Se presta para viveros en todos los pisos altitudinales y para cultivos en zonas más cálidas, donde se puede producir con facilidad  Presiones entre 12m y 45m.  Distancia entre líneas y aspersores: De acuerdo al tipo de aspersor (7- 20m).  Área mojada por aspersor: entre 50 y 200 m2 .  Descarga por aspersor: entre 0.0625 y 0.9 litro/s (225 a 3240 l/h)  Sistemas móviles.  Se presta para todas las alturas porque se puede implementar en pastos en zonas altas como en
  • 8. fertilizantes a través de los emisores.  Adecuado para invernaderos.  Indispensable para arboricultura y cultivos permanentes.  Costo: $850 a $3000/ha (sistemas INIA). una variedad de cultivos.  Adecuado para invernaderos grandes.  Costo ± $3000/ha hasta ± $5500/ha (viveros forestales). otros tipos de cultivo en todos los pisos altitudinales.  El viento puede bajar considerablemente la eficiencia.  Costo: $850 a $1750/ha. La uniformidad de la aplicación del agua en el riego depende principalmente de: La disposición de los aspersores en el campo (marco de riego). El “modelo” de reparto de agua del aspersor. Diseño del aspersor. Numero de boquillas. Viento. Presión de trabajo. Altura del aspersor. Colocación de reguladores de presión. Duración del riego.
  • 9. DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN El diseño de una instalación de riego por aspersión es de gran importancia porque permitirá conocer la capacidad del sistema y su adaptación para el riego de determinados cultivos. El proceso de diseño de una instalación de riego por aspersión comienza reuniendo información de tipo agronómico acerca del tipo de suelo, cantidad y calidad de agua, clima y cultivos, así como sobre la topografía y dimensiones de la zona a regar. Con toda esta información se definirán las características generales del sistema y se procederá a la planificación y el cálculo hidráulico (diámetros de tuberías, caudales, presiones, características del sistema de bombeo, etc.), de acuerdo con las limitaciones de tipo económico, de mano de obra y del entorno. MATERIALES Tecnopor Temperas Tubitos de 2.5mm de diámetro Válvulas Tapitas de triz Silicona MEMORIA DE CÁLCULO
  • 10. Datos de la Maqueta
  • 11. NormaBrutade Riego. Mpb 287.5 Grupode Aspersionestrabajandosimultáneamente enel lateral I:Intensidaddel Aspersor(mm/h) qa:Caudal de Trabajodel Aspersor(L/s) I 22.3140496 mm/h Ea:Espaciamientoentre aspersores(m) El:Espaciamientoentre laterales(m) Tp 1.28865979 h VELOCIDADDEINFILTRACIÓN(Vt) Vt:Velocidadde Infiltraciónal final del tiempode riegoenuna posición(m/h) Vl:Velocidadde Infiltraciónal final de laprimeraunidadde Vt 0.02041241 tiempo(m/h) n:Parámetrode Infiltración,tipode suelo(0.3-0.8) ÁREADERIEGOPORLATERALENUNAPOSICIÓN Al:áreade riegodel lateral enunaposición(m2) Lrl:Longitudde riegoque abarcael lateral (m) Ai 0.055 m2 El:Espaciamientoentre lateral (m) NÚMERODEASPERSORESPORLINEALATERAL Nal:Númerode aspersoresporlínealateral Lrl:Longitudde riegoque abarcael lateral (m) Nal 1.13636364 Ea:Espaciamientoentre Aspersores(m) ÁREADERIEGODEUNASPERSOR(Al1) Al1:Áreade riegode unAspersor(m2) Ea:Espaciamientoentre Aspersores(m) A1l 0.0484 m2 El:Espaciamientoentre Laterales(m) LONGITUDREALDELALINEALATERAL(Ll) Ll :Longitudreal de lalínealateral (m) Lmaestra:Longitudde lalíneamaestra(m) Li 0.3608 m Nal :Númerode aspersoresporlínealateral Ea:Espaciamientoentre aspersores(m) ltubo:Longitudde untubo(m) TIEMPODERIEGOPORPOSICIÓN(tp)
  • 15. CONCLUSIONES EL Trabajo que se ha realizado nos ayudó a entender más acerca del tipo de riego de aspersión. Durante la realización de este trabajo que consistió en realizar una maqueta a escala se tuvo algunos inconvenientes de datos no encontrados para los cuales se ha tomado como referencia del ejercicio realizado en clases, además se tuvo que utilizar mucha imaginación para que funcione todo el sistema. RECOMENDACIONES Se recomienda que los valores obtenidos sean verificados con datos reales. Aspersores y boquillas deben ser cuidadosamente seleccionados para mantener los ritmos de aplicación instantánea del agua de riego por debajo del ritmo promedio de absorción del suelo. La prueba de uniformidad es un procedimiento para medir la salida y distribución de aspersores y goteros para verificar que la cantidad de agua que se supone que llega al cultivo, de hecho lo está haciendo.
  • 16. ANEXOS Realización de la medición del caudal que absorbe la bomba hidráulica