SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
DISEÑO DE RIEGO POR
ASPERSION
DOCENTE :
ING. ROGOBERTO CERNA CHAVEZ
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INTEGRANTES:
HERRERA VASQUEZ EDWIN
PEREZ MARIN KELSEY
SOLIS RAMOS YESSENIA
ZAVALETA RUIZ FRANK
1. INTRODUCCION
El riego es el requerimiento para compensar la
pérdida de agua por evapotranspiración cuando
la lluvia es insuficiente, y el objetivo primario es
aplicar la cantidad de agua adecuada en el
momento oportuno. El riego por aspersión es
una técnica de riego donde el agua es aplicada
en forma de lluvia sobre la superficie a regar,
distribuyéndose por el aire y produciendo un
círculo de suelo humedecido. Esta técnica se
caracteriza por poseer una alta eficiencia de
riego y no requerir prácticamente mano de obra
para su funcionamiento.
2. OBJETIVOS
2.1 Del informe
Determinar los Criterios y métodos para diseñar un sistema de
riego por aspersión.
2.2 Acerca del Riego
El objetivo del riego es aplicar el agua uniformemente sobre el
área deseada, dejándola a disposición del cultivo
3. FUNDAMENTOS TEÓRICO DEL RIEGO POR
ASPERSIÓN.
3.1. RIEGO POR ASPERSIÓN
El riego por aspersión es un sistema por medio del cual el
agua se suministra en el campo en forma de lluvia. El
sistema consiste en las siguientes partes básicas.
 Bomba, que succiona el agua del canal de conducción u
otra fuente, y lo transporta bajo una cierta presión por un
sistema de tubería.
 Una o más líneas principales, provistas de conexiones
para líneas laterales.
 Un número Indeterminado de líneas laterales con
conexiones para aspersores.
 Un número indeterminado de aspersores para distribuir el
agua en forma de gotas.
3.2. PARTES QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE
RIEGO POR ASPERSIÓN
3.2.1. Bombas de riego
La bomba sirve para succionar el agua de la
fuente y poner el líquido bajo una cierta presión
para su transporte hacia los aspersores con el
fin de hacerlos funcionar.
3.2.2. Tubería
La tubería incluye una o más líneas principales
y un número de líneas laterales. La diferencia
entre las líneas principales y las laterales estriba
en el diámetro y los tipos de conexiones. Las
secciones de las líneas principales y de las
laterales se conectan entre sí por medio de
acoplamientos rápidos.
3.2.3. ASPERSORES
Los aspersores son dispositivos que separan el líquido en
gotas y las distribuyen en el campo en un círculo entero o sólo
en una parte de un círculo.
Para operar, el líquido tiene que estar bajo cierta presión
hidráulica. Además, la fuerza del chorro de agua se emplea
para hacer girar el aspersor.
3.2.3.1 Tipos de aspersores
Aspersores de impacto
Aspersores de turbina o engranaje
Aspersores rotativos o de reacción
Aspersores circulares
Aspersores sectoriales
4. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
ASPERSIÓN.
Los sistemas de aspersión suelen clasificarse según el
grado de movilidad de los diversos componentes que
integran el sistema.
Los sistemas de aspersión se clasifican en dos grupos:
sistemas estacionarios y sistemas de desplazamiento
continuo.
5. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ASPERSIÓN
CONTRA EL SISTEMA DE MICRO ASPERSIÓN Y GOTEO.
GOTEO MICRO ASPERSION ASPERSION
 Presiones entre 4m y 35m.
 Sistemas fijos.
 Descarga por emisor entre 0.7 y
4.5 litro/h.
 Vida útil de cintas: 2 años.
 Se presta para zonas más cálidas
para poder producir con facilidad
diferentes cultivos.
 Interesante para sistemas muy
intensivos de producción, en
zonas más cálidas, aplicando
fertilizantes a través de los
emisores.
 Adecuado para invernaderos.
 Indispensable para arboricultura
y cultivos permanentes.
 Costo: $850 a $3000/ha
(sistemas INIA).
 Presiones entre 7m y 30m.
 Distancia entre líneas y
aspersores 1.5 –5 m.
 Sistemas fijos (por lo general).
 Área mojada por aspersor:
.Entre 0.5 y 25 m2
 Descargas por aspersor entre:
33 y 333 litro/h
 Se presta para viveros en
todos los pisos altitudinales y
para cultivos en zonas más
cálidas, donde se puede
producir con facilidad una
variedad de cultivos.
 Adecuado para invernaderos
grandes.
 Costo ± $3000/ha hasta ±
$5500/ha (viveros forestales).
 Presiones entre 12m y 45m.
 Distancia entre líneas y aspersores:
De acuerdo al tipo de aspersor (7-
20m).
 Área mojada por aspersor: entre 50
y 200 m2.
 Descarga por aspersor: entre 0.0625
y 0.9 litro/s (225 a 3240 l/h)
 Sistemas móviles.
 Se presta para todas las alturas
porque se puede implementar en
pastos en zonas altas como en otros
tipos de cultivo en todos los pisos
altitudinales.
 El viento puede bajar
considerablemente la eficiencia.
 Costo: $850 a $1750/ha.
6. DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN
El diseño de una instalación de riego por aspersión es de gran
importancia porque permitirá conocer la capacidad del sistema y
su adaptación para el riego de determinados cultivos.
El proceso de diseño de una instalación de riego por aspersión
comienza reuniendo información de tipo agronómico acerca del
tipo de suelo, cantidad y calidad de agua, clima y cultivos, así como
sobre la topografía y dimensiones de la zona a regar.
Con toda esta información se definirán las características generales
del sistema y se procederá a la planificación y el cálculo
hidráulico (diámetros de tuberías, caudales, presiones,
características del sistema de bombeo, etc.), de acuerdo con las
limitaciones de tipo económico, de mano de obra y del entorno
Aunque sea una división muy artificial y demasiado
esquemática, se pueden considerar dos fases en el proceso
de diseño:
7. EJEMPLO DE DISEÑO DE RIEGO POR
ASPERSIÓN
El lote analizado es un romboide que tiene las siguientes
características:
 Límite norte y sur: 350 metros
 Límites Este y Oeste: 250 metros
 Superficie: 8.75 hectáreas
 Pendiente N-S: 2.4%
 Pendiente E-O: 3.76%
 Días de trabajo a la semana (js) = 6 días
 Horas de trabajo diarias (jd) = 12 horas
 Eficiencia de riego (E) = 85%
 Separación de aspersores = 12.5 metros
 Separación de laterales = 12.5 metros
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
Características del suelo
 Textura predominante = Franco arenosa
 Capacidad de campo = 16%
 Punto de marchitez permanente = 4.0%
 Fracción de agua disponible en el suelo (f) = 0.55
 Velocidad de infiltración básica = 4.99 cm/h
Características del cultivo
 Cultivo = Alfalfa
 Profundidad radicular = 1 metro
 Evapotranspiración total = 1,450.1 mm
 Mes = Octubre
 Evapotranspiración máxima = 6.4 mm/día
SOLUCIÓN
1.- Lámina de riego (Lr)
Lr = (0.16 - 0.04)*100*0.55 = 6.6 cm
2.- Dosis total de riego (Dp)
Dp = = 17,060m3 /ha
3.- INTERVALO CRÍTICO DE RIEGO (IRC)
dias
Etc
Lr
Irc 103.10
64.0
6.6

Disposición de laterales
El agua se obtendrá desde el punto más alto del lote (punto A en el plano), y se
conducirá por una tubería paralela al límite norte del predio, en un tramo de 125
metros, posteriormente, la tubería principal cruza el predio en forma paralela al
límite oeste con un tramo de 350 metros. Los laterales serán paralelos al límite
oeste del lote y tendrán una longitud de 125 metros.
Aspersor usado
Se considerará el aspersor Rain-bird modelo 20B-ADJ, el cual tendrá las
siguientes características:
Presión requerida = 4.0 bar
Radio de mojado = 12.5 metros
Caudal = 0.34 lps
Velocidad de aplicación = 8.0 mm/hora
Altura de operación = 2.1 metros
4.- TIEMPO DE RIEGO (TR)
Considerando que el tiempo de cambio (tc) entre un sector y
otro es de 1 hora, se calcula de la siguiente manera:
horasTr 117.1017.91
8.0*85.0
6.6

5.- Superficie máxima de riego diaria (Srd)
2
6.9357
12*6*10
11*7*87500
mSrd 
6.- Número de laterales por riego (N)
Considerando que:
1)La separación entre laterales es de 12.5 metros
2)Los laterales tendrán 119 metros de largo
3)La superficie mínima de riego es de 9357.6 m2
4)No existen restricciones de agua
6
5.12*125
6.9357
N Laterales por cada puesta de riego
7.- Número de aspersores por lateral (n)
111
5.12
125
n Aspersores/lateral
8.- CAUDAL REQUERIDO POR UNIDAD DE RIEGO (QL)
Considerando que cada lateral tiene 11 aspersores, de los cuales 10 giran
360° y su caudal es de 0.34 lps, mientras que el último aspersor de cada
lateral únicamente gira 180° y su caudal es de 0.17 lps.
lpsQl 42.216*)17.010*34.0( 
9.- Caudal requerido por jornada de riego (diario)
jornadamQs /323.8486.3*11*42.21 
DISEÑO HIDRÁULICO
Bombam125
350 m
250 m
A
B
C
Características del terreno y del diseño de riego
Dado a que el terreno presenta
pendiente a favor, esta se aprovechará
permitiendo una pérdida de carga
igual a la pendiente, de tal forma de
disminuir los requerimientos de
potencia y eliminar las diferencias de
presión entre un extremo y otro de la
tubería.
10.- PÉRDIDA DE CARGA (PÉRDIDAS POR FRICCIÓN)
Ecuación válida para diámetros no inferiores a 50mm
Se ha despejado el término D (diámetro) quedando:
D = ( 3157 * Q1.852 * L / hf * C1.852) 0.2053
 Considerando que hf = desnivel
Sector A-B
Este va desde la bomba hasta que se conecta con tubería dispuesta en sentido
Este – Oeste, sus características son:
 Largo = 125 m
 Pendiente del terreno = 2.4%
 Desnivel = 3 m
D = ( 3157 * Q1.852 * L / hf * C1.852) 0.2053
D = ( 3157 * 771121.852 * 125 / 3 * 1501.852)0.2053 = 120.7 mm
SECTOR B-C
En este tramo se usará el mismo criterio, es decir, permitir que la tubería tenga una pérdida
de carga menor o igual al desnivel del terreno.
 Longitud Norte – Sur = 350 m
 Cota inicial = 97 m
 Desnivel = 13.1 m
 Cota final = 83.9 m
 Pendiente del terreno = 3.76%
D = ( 3157 * 771121.852 * 350 / 3 * 1501.852)0.2053 = 110.18 mm
 Para los tramos A-B y B-C la tubería usada será el de diámetro comercial más cercano
que es la de 125 mm.
Las características de los laterales son:
 Longitud = 112.5 m (con aspersores de igual gasto)
 Número de aspersores por lateral = 11
 Caudal por lateral = 3.57 lps (12,852 lph)
Para 42.1 m de presión, se podría aceptar una diferencia de hasta un 20%, es decir hasta 8.4
m. Con fines prácticos del ejercicio, se aceptarán 6 m como máxima diferencia aceptada.
11.-CALCULO DEL COEFICIENTE DE SALIDAS
MÚLTIPLES
Teniendo en cuenta que la variación en el caudal hará que varíe las
pérdidas de carga, hay que usar el coeficiente F de Christiansen
considerando que cada lateral tiene 11 salidas, la expresión queda como
sigue:
3977.0
121
154.0
11*2
1
351.0 F
12.- Pérdida de carga efectiva
Si hfe = 6 m
39799.0*6 hf
mhf 01.15
39799.0
6

REQUERIMIENTOS DE POTENCIA
Los datos del problema son:
 Qs = 21.42 lps
 Eficiencia del motor (Em) = 95%
 Eficiencia de la bomba (Eb) = 80%
Carga total
 Carga en inicio del tramo A = 42.5
 Pérdida de carga por filtros = 8.0
 Pérdida de carga por accesorios, se asume un 10% de a+b) = 5.1
 Profundidad del agua = 2.0
Suma 57.6
POTENCIA DE LA BOMBA
HPHP 3.20
8.0*76
6.57*42.21

Potencia del motor
HPHP 4.21
95.0*8.0*76
6.57*42.21


Más contenido relacionado

PPTX
Riego por aspersion
PPTX
Sistemas de riego
DOCX
Informe riegos
PDF
Riego por Goteo Enterrado: Costos y Resultados
 
PDF
Manual de buenas practicas avicolas
PPT
Capacitacion residuos solidos cvc
PPTX
02. balance hidrico cusco
DOCX
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
Riego por aspersion
Sistemas de riego
Informe riegos
Riego por Goteo Enterrado: Costos y Resultados
 
Manual de buenas practicas avicolas
Capacitacion residuos solidos cvc
02. balance hidrico cusco
Ensayo sobre la contaminacion ambiental

La actualidad más candente (20)

ODP
Riego por aspersion tic
PDF
Diseño de riego por goteo
PPTX
Riego por gravedad
DOCX
Uso eficiente de la maquinaria agricola
PDF
diseño riego por aspersion
PPT
Sistemas De Riego
PDF
Taller aplicado
PPTX
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
PPTX
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
PPT
Riego por melgas
PDF
Riego localizado
DOCX
Hidrologia infiltracion
PPT
Principios del riego
PPTX
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
PPTX
Métodos de riego
PPT
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
PPTX
PPTX
9 evapotranspiracion
PDF
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PPTX
Requerimiento de riego en cultivos
Riego por aspersion tic
Diseño de riego por goteo
Riego por gravedad
Uso eficiente de la maquinaria agricola
diseño riego por aspersion
Sistemas De Riego
Taller aplicado
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
Riego por melgas
Riego localizado
Hidrologia infiltracion
Principios del riego
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Métodos de riego
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
9 evapotranspiracion
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
Requerimiento de riego en cultivos
Publicidad

Similar a Informe riego por aspersion (20)

PDF
9_Aspersion_final.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
PPTX
Diseño de Riego por Asperción
PDF
Riego por aspersion
PDF
SEMANA 16 de sistema de riego tecnificado
PPTX
DIAPOSITIVAS RIEGO POR GOTEO MAESTRIA.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS RIEGO POR GOTEO MAESTRIA.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS RIEGO POR ASPERSION MAESTRIA EN ING. AGRICOLA.pptx
PPTX
METODOS DE AFORO Y SU IMPORTANCIA .pptx
PPT
Riego por aspersión
PDF
11 drenaje agricola2012
PDF
DISEÑO DE DESARENADOR EN PTAP -SEGUNDO MODULO
PDF
document.pdf
PDF
document.pdf
PDF
Riego por aspersion
PPT
Curso Sna DiseñO
PPTX
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
PPTX
Unidad II: Riego por Aspersión
PDF
Riego localizado
PDF
Riego localizado
9_Aspersion_final.pdf
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
Diseño de Riego por Asperción
Riego por aspersion
SEMANA 16 de sistema de riego tecnificado
DIAPOSITIVAS RIEGO POR GOTEO MAESTRIA.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO POR GOTEO MAESTRIA.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO POR ASPERSION MAESTRIA EN ING. AGRICOLA.pptx
METODOS DE AFORO Y SU IMPORTANCIA .pptx
Riego por aspersión
11 drenaje agricola2012
DISEÑO DE DESARENADOR EN PTAP -SEGUNDO MODULO
document.pdf
document.pdf
Riego por aspersion
Curso Sna DiseñO
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Unidad II: Riego por Aspersión
Riego localizado
Riego localizado
Publicidad

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Informe riego por aspersion

  • 1. DISEÑO DE RIEGO POR ASPERSION DOCENTE : ING. ROGOBERTO CERNA CHAVEZ Universidad Católica los Ángeles de Chimbote ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INTEGRANTES: HERRERA VASQUEZ EDWIN PEREZ MARIN KELSEY SOLIS RAMOS YESSENIA ZAVALETA RUIZ FRANK
  • 2. 1. INTRODUCCION El riego es el requerimiento para compensar la pérdida de agua por evapotranspiración cuando la lluvia es insuficiente, y el objetivo primario es aplicar la cantidad de agua adecuada en el momento oportuno. El riego por aspersión es una técnica de riego donde el agua es aplicada en forma de lluvia sobre la superficie a regar, distribuyéndose por el aire y produciendo un círculo de suelo humedecido. Esta técnica se caracteriza por poseer una alta eficiencia de riego y no requerir prácticamente mano de obra para su funcionamiento.
  • 3. 2. OBJETIVOS 2.1 Del informe Determinar los Criterios y métodos para diseñar un sistema de riego por aspersión. 2.2 Acerca del Riego El objetivo del riego es aplicar el agua uniformemente sobre el área deseada, dejándola a disposición del cultivo
  • 4. 3. FUNDAMENTOS TEÓRICO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN. 3.1. RIEGO POR ASPERSIÓN El riego por aspersión es un sistema por medio del cual el agua se suministra en el campo en forma de lluvia. El sistema consiste en las siguientes partes básicas.  Bomba, que succiona el agua del canal de conducción u otra fuente, y lo transporta bajo una cierta presión por un sistema de tubería.  Una o más líneas principales, provistas de conexiones para líneas laterales.  Un número Indeterminado de líneas laterales con conexiones para aspersores.  Un número indeterminado de aspersores para distribuir el agua en forma de gotas.
  • 5. 3.2. PARTES QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN 3.2.1. Bombas de riego La bomba sirve para succionar el agua de la fuente y poner el líquido bajo una cierta presión para su transporte hacia los aspersores con el fin de hacerlos funcionar. 3.2.2. Tubería La tubería incluye una o más líneas principales y un número de líneas laterales. La diferencia entre las líneas principales y las laterales estriba en el diámetro y los tipos de conexiones. Las secciones de las líneas principales y de las laterales se conectan entre sí por medio de acoplamientos rápidos.
  • 6. 3.2.3. ASPERSORES Los aspersores son dispositivos que separan el líquido en gotas y las distribuyen en el campo en un círculo entero o sólo en una parte de un círculo. Para operar, el líquido tiene que estar bajo cierta presión hidráulica. Además, la fuerza del chorro de agua se emplea para hacer girar el aspersor. 3.2.3.1 Tipos de aspersores Aspersores de impacto Aspersores de turbina o engranaje Aspersores rotativos o de reacción Aspersores circulares Aspersores sectoriales
  • 7. 4. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ASPERSIÓN. Los sistemas de aspersión suelen clasificarse según el grado de movilidad de los diversos componentes que integran el sistema. Los sistemas de aspersión se clasifican en dos grupos: sistemas estacionarios y sistemas de desplazamiento continuo.
  • 8. 5. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ASPERSIÓN CONTRA EL SISTEMA DE MICRO ASPERSIÓN Y GOTEO. GOTEO MICRO ASPERSION ASPERSION  Presiones entre 4m y 35m.  Sistemas fijos.  Descarga por emisor entre 0.7 y 4.5 litro/h.  Vida útil de cintas: 2 años.  Se presta para zonas más cálidas para poder producir con facilidad diferentes cultivos.  Interesante para sistemas muy intensivos de producción, en zonas más cálidas, aplicando fertilizantes a través de los emisores.  Adecuado para invernaderos.  Indispensable para arboricultura y cultivos permanentes.  Costo: $850 a $3000/ha (sistemas INIA).  Presiones entre 7m y 30m.  Distancia entre líneas y aspersores 1.5 –5 m.  Sistemas fijos (por lo general).  Área mojada por aspersor: .Entre 0.5 y 25 m2  Descargas por aspersor entre: 33 y 333 litro/h  Se presta para viveros en todos los pisos altitudinales y para cultivos en zonas más cálidas, donde se puede producir con facilidad una variedad de cultivos.  Adecuado para invernaderos grandes.  Costo ± $3000/ha hasta ± $5500/ha (viveros forestales).  Presiones entre 12m y 45m.  Distancia entre líneas y aspersores: De acuerdo al tipo de aspersor (7- 20m).  Área mojada por aspersor: entre 50 y 200 m2.  Descarga por aspersor: entre 0.0625 y 0.9 litro/s (225 a 3240 l/h)  Sistemas móviles.  Se presta para todas las alturas porque se puede implementar en pastos en zonas altas como en otros tipos de cultivo en todos los pisos altitudinales.  El viento puede bajar considerablemente la eficiencia.  Costo: $850 a $1750/ha.
  • 9. 6. DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN El diseño de una instalación de riego por aspersión es de gran importancia porque permitirá conocer la capacidad del sistema y su adaptación para el riego de determinados cultivos. El proceso de diseño de una instalación de riego por aspersión comienza reuniendo información de tipo agronómico acerca del tipo de suelo, cantidad y calidad de agua, clima y cultivos, así como sobre la topografía y dimensiones de la zona a regar. Con toda esta información se definirán las características generales del sistema y se procederá a la planificación y el cálculo hidráulico (diámetros de tuberías, caudales, presiones, características del sistema de bombeo, etc.), de acuerdo con las limitaciones de tipo económico, de mano de obra y del entorno
  • 10. Aunque sea una división muy artificial y demasiado esquemática, se pueden considerar dos fases en el proceso de diseño:
  • 11. 7. EJEMPLO DE DISEÑO DE RIEGO POR ASPERSIÓN El lote analizado es un romboide que tiene las siguientes características:  Límite norte y sur: 350 metros  Límites Este y Oeste: 250 metros  Superficie: 8.75 hectáreas  Pendiente N-S: 2.4%  Pendiente E-O: 3.76%  Días de trabajo a la semana (js) = 6 días  Horas de trabajo diarias (jd) = 12 horas  Eficiencia de riego (E) = 85%  Separación de aspersores = 12.5 metros  Separación de laterales = 12.5 metros
  • 12. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Características del suelo  Textura predominante = Franco arenosa  Capacidad de campo = 16%  Punto de marchitez permanente = 4.0%  Fracción de agua disponible en el suelo (f) = 0.55  Velocidad de infiltración básica = 4.99 cm/h Características del cultivo  Cultivo = Alfalfa  Profundidad radicular = 1 metro  Evapotranspiración total = 1,450.1 mm  Mes = Octubre  Evapotranspiración máxima = 6.4 mm/día
  • 13. SOLUCIÓN 1.- Lámina de riego (Lr) Lr = (0.16 - 0.04)*100*0.55 = 6.6 cm 2.- Dosis total de riego (Dp) Dp = = 17,060m3 /ha
  • 14. 3.- INTERVALO CRÍTICO DE RIEGO (IRC) dias Etc Lr Irc 103.10 64.0 6.6  Disposición de laterales El agua se obtendrá desde el punto más alto del lote (punto A en el plano), y se conducirá por una tubería paralela al límite norte del predio, en un tramo de 125 metros, posteriormente, la tubería principal cruza el predio en forma paralela al límite oeste con un tramo de 350 metros. Los laterales serán paralelos al límite oeste del lote y tendrán una longitud de 125 metros. Aspersor usado Se considerará el aspersor Rain-bird modelo 20B-ADJ, el cual tendrá las siguientes características: Presión requerida = 4.0 bar Radio de mojado = 12.5 metros Caudal = 0.34 lps Velocidad de aplicación = 8.0 mm/hora Altura de operación = 2.1 metros
  • 15. 4.- TIEMPO DE RIEGO (TR) Considerando que el tiempo de cambio (tc) entre un sector y otro es de 1 hora, se calcula de la siguiente manera: horasTr 117.1017.91 8.0*85.0 6.6  5.- Superficie máxima de riego diaria (Srd) 2 6.9357 12*6*10 11*7*87500 mSrd 
  • 16. 6.- Número de laterales por riego (N) Considerando que: 1)La separación entre laterales es de 12.5 metros 2)Los laterales tendrán 119 metros de largo 3)La superficie mínima de riego es de 9357.6 m2 4)No existen restricciones de agua 6 5.12*125 6.9357 N Laterales por cada puesta de riego 7.- Número de aspersores por lateral (n) 111 5.12 125 n Aspersores/lateral
  • 17. 8.- CAUDAL REQUERIDO POR UNIDAD DE RIEGO (QL) Considerando que cada lateral tiene 11 aspersores, de los cuales 10 giran 360° y su caudal es de 0.34 lps, mientras que el último aspersor de cada lateral únicamente gira 180° y su caudal es de 0.17 lps. lpsQl 42.216*)17.010*34.0(  9.- Caudal requerido por jornada de riego (diario) jornadamQs /323.8486.3*11*42.21 
  • 18. DISEÑO HIDRÁULICO Bombam125 350 m 250 m A B C Características del terreno y del diseño de riego Dado a que el terreno presenta pendiente a favor, esta se aprovechará permitiendo una pérdida de carga igual a la pendiente, de tal forma de disminuir los requerimientos de potencia y eliminar las diferencias de presión entre un extremo y otro de la tubería.
  • 19. 10.- PÉRDIDA DE CARGA (PÉRDIDAS POR FRICCIÓN) Ecuación válida para diámetros no inferiores a 50mm Se ha despejado el término D (diámetro) quedando: D = ( 3157 * Q1.852 * L / hf * C1.852) 0.2053  Considerando que hf = desnivel Sector A-B Este va desde la bomba hasta que se conecta con tubería dispuesta en sentido Este – Oeste, sus características son:  Largo = 125 m  Pendiente del terreno = 2.4%  Desnivel = 3 m D = ( 3157 * Q1.852 * L / hf * C1.852) 0.2053 D = ( 3157 * 771121.852 * 125 / 3 * 1501.852)0.2053 = 120.7 mm
  • 20. SECTOR B-C En este tramo se usará el mismo criterio, es decir, permitir que la tubería tenga una pérdida de carga menor o igual al desnivel del terreno.  Longitud Norte – Sur = 350 m  Cota inicial = 97 m  Desnivel = 13.1 m  Cota final = 83.9 m  Pendiente del terreno = 3.76% D = ( 3157 * 771121.852 * 350 / 3 * 1501.852)0.2053 = 110.18 mm  Para los tramos A-B y B-C la tubería usada será el de diámetro comercial más cercano que es la de 125 mm. Las características de los laterales son:  Longitud = 112.5 m (con aspersores de igual gasto)  Número de aspersores por lateral = 11  Caudal por lateral = 3.57 lps (12,852 lph) Para 42.1 m de presión, se podría aceptar una diferencia de hasta un 20%, es decir hasta 8.4 m. Con fines prácticos del ejercicio, se aceptarán 6 m como máxima diferencia aceptada.
  • 21. 11.-CALCULO DEL COEFICIENTE DE SALIDAS MÚLTIPLES Teniendo en cuenta que la variación en el caudal hará que varíe las pérdidas de carga, hay que usar el coeficiente F de Christiansen considerando que cada lateral tiene 11 salidas, la expresión queda como sigue: 3977.0 121 154.0 11*2 1 351.0 F 12.- Pérdida de carga efectiva Si hfe = 6 m 39799.0*6 hf mhf 01.15 39799.0 6 
  • 22. REQUERIMIENTOS DE POTENCIA Los datos del problema son:  Qs = 21.42 lps  Eficiencia del motor (Em) = 95%  Eficiencia de la bomba (Eb) = 80% Carga total  Carga en inicio del tramo A = 42.5  Pérdida de carga por filtros = 8.0  Pérdida de carga por accesorios, se asume un 10% de a+b) = 5.1  Profundidad del agua = 2.0 Suma 57.6
  • 23. POTENCIA DE LA BOMBA HPHP 3.20 8.0*76 6.57*42.21  Potencia del motor HPHP 4.21 95.0*8.0*76 6.57*42.21 