2
Lo más leído
3
Lo más leído
12
Lo más leído
PAI DM2  ENFER (1).pptx
¿Qué es la diabetes?
La diabetes es una grave enfermedad crónica que se desencadena cuando el
páncreas no produce suficiente insulina (una hormona que regula el nivel de
azúcar, o glucosa, en la sangre), o cuando el organismo no puede utilizar con
eficacia la insulina que produce.
La diabetes es una enfermedad crónica que si no está
controlada se asocia con múltiples complicaciones .
Un estudio acerca de la prevalencia de las complicaciones de la
diabetes y las comorbilidades asociadas del año 2018 en
pacientes del Instituto Mexicano del Seguro Social
Pie diabético
17%
Enfermedad
renal crónica
7.7%
Retinopatía
diabética 4.4%
México ocupa el primer lugar
mundial en sobrepeso y obesidad y el
5º lugar en prevalencia de diabetes.
Sólo 2 de cada 10 personas
diagnosticadas con diabetes están en
metas de control, lo que es necesario
para disminuir el riesgo de
complicaciones.
Formas isquemicas
Corazon 0.3%
Acv 0.9%
Ceguera prevenible en el
adulto
Enfermedad renal cronica
Amputación no traumatica en
extremidades inferiores
Infarto al miocardio
Atender de manera oportuna e integral las
complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2,
mediante la implementación articulada de las acciones a
cargo de equipo multidisciplinario de salud en los 3
niveles de atención.
Fortalecer el manejo terapéutico de las complicaciones
de diabetes mellitus tipo 2, con el propósito reducir
discapacidades e incapacidades.
Incrementar la identificación oportuna las
complicaciones de diabetes mellitus tipo 2 (enfermedad
renal crónica, polineuropatía diabética, pie diabético y
enfermedad arterial periférica, complicaciones
cardiovasculares, y retinopatía diabética
El equipo multidisciplinario de salud, requiere trabajar de forma coordinada con el propósito de
disminuir la progresión de las complicaciones microangiopáticas de la diabetes como son:
nefropatía
neuropatía
pie diabético retinopatía
eventos
cardiovasculares
(enfermedad arterial
coronaria, enfermedad
vascular periférica
enfermedad
aterotrombótica
insuficiencia cardiaca
Para reducir el riesgo de desarrollar nefropatía diabética en
prevención primaria, se requiere mantener un control glucémico
estricto en los pacientes con diabetes mellitus.
metas
Los pacientes con diabetes y microalbuminuria (prevención secundaria) requieren de un
tratamiento con enfoque integral con el objetivo de reducir el riesgo y/o retrasar la
progresión de enfermedad renal crónica por lo que se requiere:
• Mantener un control glucémico estricto.
• Control de la presión arterial.
• Reducción de lípidos.
• Suspensión de tabaquismo.
• Modificación de estilos de vida saludable.
• Intervención dietética.
El personal de Enfermería
identifica a la población con
ERC estadio 3 y 4 (TFG <
60ml/min/1.73m2) para
promover cambios de estilo
de vida y disminuir los
factores de riesgo
El personal de Enfermería
comunica en forma asertiva y
cordial las características de
la Terapia de Sustitución de la
Función Renal (TSFR) (diálisis
peritoneal) así como las
acciones a seguir para el
manejo ambulatorio
promoviendo el autocuidado.
El personal de Enfermería
programa y realiza el
entrenamiento teórico
práctico inicial y subsecuente
(estrategia de capacitación) al
paciente, familiar o persona
legalmente responsable
El personal de Enfermería otorgará la
consulta de Enfermería con alto sentido
humano, favoreciendo la relación
enfermera-paciente y red de apoyo al
menos una vez por mes con el objetivo de
investigar analizar, interpretar, evaluar y
planificar intervenciones que promuevan
el autocuidado
Revisa y transcribe correctamente las
indicaciones médicas así como los datos
relacionados con el tratamiento dialítico
en el formato Registros de Enfermería
para pacientes en programa de diálisis
peritoneal
El personal de Enfermería lleva el control y
seguimiento del esquema de vacunación
específico para pacientes con enfermedad
renal. En caso de requerirse, se envía al
servicio de medicina preventiva para la
aplicación de vacuna Anti-hepatitis B
recombinante, antineumocócica
conjugada y anti influenza estacional.
PAI DM2  ENFER (1).pptx
Manejo de heridas del pie diabético Enfermería y Clínica de Heridas
Recibe al paciente referido de Medicina
Interna, Cirugía o Angiología con laboratorios
de control con heridas crónicas, crónicas
complicadas y sin respuesta a tratamiento
previo.
Realizará una evaluación integral y específica
de la herida, que incluya: o Tiempo de
evolución. o Origen o causa de la herida. o
Tipo de herida. o Características de la herida
Solicitará que el paciente referido acuda
acompañado por un familiar o cuidador
primario para apoyo en la capacitación en el
cuidado dela herida.
Dentro de las actividades educativas el
personal de Enfermería capacitará sobre
acciones de autocuidado:
Autovaloración del thrill (sensación de
vibración o soplido). No hacer ejercicios
bruscos. Proteger el brazo de golpes y
rozaduras.
Acudir al médico en caso de: desaparición de
thrill. Sangrado incontrolado, presencia de
dolor, cambios de coloración, enfriamiento,
enrojecimiento y/o inflamación

Más contenido relacionado

PDF
Manual para la intervencion en la salud familiar
PPTX
Programa de atención al paciente diabético (DiabetIMSS)
PPTX
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
PDF
3 ley de trabajo enfermero n°27669
PPTX
Características y Fundamentos de la Medicina Familiar
PPTX
la familia
PPTX
Historia de la med familiar
PPT
Fundamentos mf
Manual para la intervencion en la salud familiar
Programa de atención al paciente diabético (DiabetIMSS)
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
3 ley de trabajo enfermero n°27669
Características y Fundamentos de la Medicina Familiar
la familia
Historia de la med familiar
Fundamentos mf

La actualidad más candente (20)

PPT
Estudio salud familiar11
PPTX
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
PPTX
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
PPTX
Historia de la medicina familiar
DOC
Cuestionario de la hipertensión arterial
PPTX
Colelitiasis y colecistitis
PPTX
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
PDF
salud
PPT
Deshumanización en la Medicina, Dr Luciano Guerra, Panama
PDF
Gpc diabetes gestacional
PPTX
PPTX
Ductos arterioso persistente
PDF
Tuberculosis GPC prevención, diagnòstico y tratamiento 2016
PPTX
Modelos de atención en medicina familiar
PPTX
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
PPTX
Definicion de medicina familiar
PPTX
Dx situacional
PPTX
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
PPTX
Definición de familia y ciclo vital familiar
DOC
Bibliografia medicina familiar
Estudio salud familiar11
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
Historia de la medicina familiar
Cuestionario de la hipertensión arterial
Colelitiasis y colecistitis
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
salud
Deshumanización en la Medicina, Dr Luciano Guerra, Panama
Gpc diabetes gestacional
Ductos arterioso persistente
Tuberculosis GPC prevención, diagnòstico y tratamiento 2016
Modelos de atención en medicina familiar
Prevención en diabetes mellitus tipo 2. ¿Debemos insistir?
Definicion de medicina familiar
Dx situacional
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Definición de familia y ciclo vital familiar
Bibliografia medicina familiar
Publicidad

Similar a PAI DM2 ENFER (1).pptx (20)

PPTX
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
DOCX
Diabetes
PPTX
programa endocrino metabólico diabetes mellitus.pptx
PPTX
DIABETES PARTE 2 DR WILLIAMS ACOSTA.pptx
PDF
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
PPTX
PDF
Enfermedad renalcronica
PPT
Diabetes mellitus tipo 2
DOC
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
PPTX
Capacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
PDF
Trabajo de Investigación Sobre la Diabetes
PPTX
1 Atención Integral a la DMT2 e HAS.pptx
PPT
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
PPT
FACTORES DE RCV
PDF
Diabetes mellitus y complicaciones de la enfermedad
PPTX
Diabetes y enfermedad periodontal
PPTX
programa endocrino metabólicoqqq.pptxghcg
DOCX
Norma oficial mexicana
 
PPTX
PROTOCOLOS DE ATENCION INTEGRAL para trabajadores imss
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
Diabetes
programa endocrino metabólico diabetes mellitus.pptx
DIABETES PARTE 2 DR WILLIAMS ACOSTA.pptx
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Enfermedad renalcronica
Diabetes mellitus tipo 2
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
Capacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
Trabajo de Investigación Sobre la Diabetes
1 Atención Integral a la DMT2 e HAS.pptx
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
FACTORES DE RCV
Diabetes mellitus y complicaciones de la enfermedad
Diabetes y enfermedad periodontal
programa endocrino metabólicoqqq.pptxghcg
Norma oficial mexicana
 
PROTOCOLOS DE ATENCION INTEGRAL para trabajadores imss
Publicidad

Más de JosEstrada50 (20)

PDF
falla organica multiple.pdf
PPTX
funcionalidad familiar .pptx
PPTX
acls2022.pptx
PPTX
RX DE EXTREMIDADES INFERIORES.pptx
PPTX
obesidad infantil medicos 2.pptx
PPTX
obesidad infantil enfermeria .pptx
PPTX
dinamica de familia .pptx
PPTX
Leucemias.pptx
PPTX
Reforzamiento RCP.pptx
PPTX
codigo cerebro medicos .pptx
PPTX
Control prenatal.pptx
PPTX
Hipoglucemia.pptx
PPTX
8 HIPER E HIPOCALEMIA, HIPER HIPO CALCEMIA, HIPER E HIPONATREMIA.pptx
PPTX
FINER.pptx
PPTX
osteopenia.pptx
PPTX
hipo e hiper.pptx
PPTX
ap y lateral de craneo.pptx
PPTX
rx abdomen.pptx
PPTX
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
PPTX
dinamica de familia .pptx
falla organica multiple.pdf
funcionalidad familiar .pptx
acls2022.pptx
RX DE EXTREMIDADES INFERIORES.pptx
obesidad infantil medicos 2.pptx
obesidad infantil enfermeria .pptx
dinamica de familia .pptx
Leucemias.pptx
Reforzamiento RCP.pptx
codigo cerebro medicos .pptx
Control prenatal.pptx
Hipoglucemia.pptx
8 HIPER E HIPOCALEMIA, HIPER HIPO CALCEMIA, HIPER E HIPONATREMIA.pptx
FINER.pptx
osteopenia.pptx
hipo e hiper.pptx
ap y lateral de craneo.pptx
rx abdomen.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
dinamica de familia .pptx

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

PAI DM2 ENFER (1).pptx

  • 2. ¿Qué es la diabetes? La diabetes es una grave enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina (una hormona que regula el nivel de azúcar, o glucosa, en la sangre), o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce.
  • 3. La diabetes es una enfermedad crónica que si no está controlada se asocia con múltiples complicaciones . Un estudio acerca de la prevalencia de las complicaciones de la diabetes y las comorbilidades asociadas del año 2018 en pacientes del Instituto Mexicano del Seguro Social Pie diabético 17% Enfermedad renal crónica 7.7% Retinopatía diabética 4.4%
  • 4. México ocupa el primer lugar mundial en sobrepeso y obesidad y el 5º lugar en prevalencia de diabetes. Sólo 2 de cada 10 personas diagnosticadas con diabetes están en metas de control, lo que es necesario para disminuir el riesgo de complicaciones. Formas isquemicas Corazon 0.3% Acv 0.9% Ceguera prevenible en el adulto Enfermedad renal cronica Amputación no traumatica en extremidades inferiores Infarto al miocardio
  • 5. Atender de manera oportuna e integral las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2, mediante la implementación articulada de las acciones a cargo de equipo multidisciplinario de salud en los 3 niveles de atención. Fortalecer el manejo terapéutico de las complicaciones de diabetes mellitus tipo 2, con el propósito reducir discapacidades e incapacidades. Incrementar la identificación oportuna las complicaciones de diabetes mellitus tipo 2 (enfermedad renal crónica, polineuropatía diabética, pie diabético y enfermedad arterial periférica, complicaciones cardiovasculares, y retinopatía diabética
  • 6. El equipo multidisciplinario de salud, requiere trabajar de forma coordinada con el propósito de disminuir la progresión de las complicaciones microangiopáticas de la diabetes como son: nefropatía neuropatía pie diabético retinopatía eventos cardiovasculares (enfermedad arterial coronaria, enfermedad vascular periférica enfermedad aterotrombótica insuficiencia cardiaca Para reducir el riesgo de desarrollar nefropatía diabética en prevención primaria, se requiere mantener un control glucémico estricto en los pacientes con diabetes mellitus. metas
  • 7. Los pacientes con diabetes y microalbuminuria (prevención secundaria) requieren de un tratamiento con enfoque integral con el objetivo de reducir el riesgo y/o retrasar la progresión de enfermedad renal crónica por lo que se requiere: • Mantener un control glucémico estricto. • Control de la presión arterial. • Reducción de lípidos. • Suspensión de tabaquismo. • Modificación de estilos de vida saludable. • Intervención dietética.
  • 8. El personal de Enfermería identifica a la población con ERC estadio 3 y 4 (TFG < 60ml/min/1.73m2) para promover cambios de estilo de vida y disminuir los factores de riesgo El personal de Enfermería comunica en forma asertiva y cordial las características de la Terapia de Sustitución de la Función Renal (TSFR) (diálisis peritoneal) así como las acciones a seguir para el manejo ambulatorio promoviendo el autocuidado. El personal de Enfermería programa y realiza el entrenamiento teórico práctico inicial y subsecuente (estrategia de capacitación) al paciente, familiar o persona legalmente responsable
  • 9. El personal de Enfermería otorgará la consulta de Enfermería con alto sentido humano, favoreciendo la relación enfermera-paciente y red de apoyo al menos una vez por mes con el objetivo de investigar analizar, interpretar, evaluar y planificar intervenciones que promuevan el autocuidado Revisa y transcribe correctamente las indicaciones médicas así como los datos relacionados con el tratamiento dialítico en el formato Registros de Enfermería para pacientes en programa de diálisis peritoneal El personal de Enfermería lleva el control y seguimiento del esquema de vacunación específico para pacientes con enfermedad renal. En caso de requerirse, se envía al servicio de medicina preventiva para la aplicación de vacuna Anti-hepatitis B recombinante, antineumocócica conjugada y anti influenza estacional.
  • 11. Manejo de heridas del pie diabético Enfermería y Clínica de Heridas Recibe al paciente referido de Medicina Interna, Cirugía o Angiología con laboratorios de control con heridas crónicas, crónicas complicadas y sin respuesta a tratamiento previo. Realizará una evaluación integral y específica de la herida, que incluya: o Tiempo de evolución. o Origen o causa de la herida. o Tipo de herida. o Características de la herida Solicitará que el paciente referido acuda acompañado por un familiar o cuidador primario para apoyo en la capacitación en el cuidado dela herida.
  • 12. Dentro de las actividades educativas el personal de Enfermería capacitará sobre acciones de autocuidado: Autovaloración del thrill (sensación de vibración o soplido). No hacer ejercicios bruscos. Proteger el brazo de golpes y rozaduras. Acudir al médico en caso de: desaparición de thrill. Sangrado incontrolado, presencia de dolor, cambios de coloración, enfriamiento, enrojecimiento y/o inflamación

Notas del editor

  • #4: reporta que el pie diabético fue la complicación microvascular más frecuente con una prevalencia de 17%, y que las amputaciones han aumentado constantemente. La enfermedad renal crónica se encontró en 7.7% de los pacientes, y la prevalencia de retinopatía diabética fue de 4.4% (Rojas Martínez, 2018).
  • #13: Hemodialisis. Union entre la artteria y la vena para aumentar el flujo de sangre