SlideShare una empresa de Scribd logo
BUAP
Nutrición y patologías
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
UNIDAD ACADEMICA: FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE: DHTICS
ALUMNO: JUAN MANUEL GARCÍA RODRÍGUEZ
SECCIÓN:417 NRC: 21452 PERIODO: OTOÑO 2015
DRA.PATRICIA SILVA SANCHEZ
0
ÍNDICE:
INTRODUCCION ________________________________________________________ 1
Alimentación y Obesidad________________________________________________ 2
Nutrición y diabetes ____________________________________________________ 4
Cáncer y alimentación __________________________________________________ 6
Nutrición y osteoporosis ________________________________________________ 7
CONCLUCIÓN: _________________________________________________________ 8
Bibliografía: ____________________________________________________________ 9
1
INTRODUCCION
El siguiente artículo, echo para la materia de DHTICS, pero aún más importante
para los lectores que tengan interés por mejorar sus hábitos alimenticios y
otorgarse a sí mismos una mejor calidad de vida, así como una vida más
prolongada. También nos muestra los riesgos de tener una nutrición inadecuada,
que desencadena una serie de enfermedades metabólicas en nuestro organismo.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en nuestro
país y representan una causa de morbilidad no despreciable además de producir
el aumento del gasto sanitario y el deterioro de calidad de vida para los pacientes.
Numerosos estudios en diversos países han demostrado que estas enfermedades
pueden ser prevenidas si modificamos nuestra alimentación, dejamos de fumar,
hacemos más ejercicio físico y perdemos peso. Las enfermedades
cardiovasculares (y la aterosclerosis y ateromatosis subyacentes) tienen un origen
multifactorial, donde los factores de riesgo y los factores protectores interactúan y
se potencian o se anulan. Es por ello que la prevención de la enfermedad
cardiovascular a través de la alimentación debe tener en cuenta todos los factores
de riesgo y protectores implicados.
Las grasas de la sangre, especialmente el llamado colesterol "malo" (colesterol de
las LDL) es uno de los principales elementos en la aparición y el desarrollo de la
aterosclerosis y la aterotrombosis. Existen otros factores no relacionados con las
grasas, como la tensión arterial elevada, el monóxido de carbono del tabaco, el
aumento de la homocisteína, el aumento del azúcar de la diabetes mellitus, etc.
que aceleran el daño del colesterol sobre las arterias. Se conocen como factores
de riesgo. El colesterol "bueno" (colesterol de las HDL) invierte el efecto del
colesterol "malo", al igual que las sustancias antioxidantes que tenemos en
nuestro organismo o que incorporamos de los alimentos. Se conocen como
factores protectores.
2
Alimentación y Obesidad
La obesidad se define como un exceso de grasa corporal que por lo general se ve
acompañada por un incremento de peso. Esta acumulación anormal o excesiva de
grasa puede ser perjudicial para la salud y se asocia a un aumento del riesgo de
sufrir diversas enfermedades (enfermedades cardiovasculares, digestivas,
respiratorias, diabetes tipo II (no insulinodependiente), artrosis, cáncer, etc.).
El riesgo de la obesidad depende en gran medida de la localización de la grasa,
siendo la que se acumula en el abdomen, la que afecta en mayor medida al
corazón. Actualmente una forma de determinar la distribución de la grasa es
medir, con una cinta métrica, el perímetro de la cintura. Según el resultado se
divide a las personas en 2 categorías; las que tienen una distribución androide de
la grasa (conocida como “forma de manzana”) , lo que significa que la mayoría de
la grasa está acumulada en la zona abdominal (estómago, pecho,...). Un exceso
de grasa en esta zona se asocia a un mayor riesgo cardiovascular.
Por el contrario, las personas con una distribución ginecoide de la grasa (conocida
como “forma de pera”), acumulan la grasa en la cadera, glúteos y muslos. Este
exceso de grasa supone mayor riesgo de celulitis, articulaciones, ... pero menor
riesgo cardiovascular.
Las causas más comunes de la obesidad son el exceso de ingesta de alimentos y
energía, es decir, el consumo excesivo de calorías y, en menor proporción, los
trastornos endocrinos (hipotiroidismo,...), trastornos psicológicos (bulimia
nerviosa,...) y factores genéticos.
El tratamiento para la obesidad se basa en un programa de modificación de
hábitos donde se elabora una dieta individualizada y se combina con una práctica
de ejercicio físico. Con todo ello se consigue un equilibrio energético negativo, es
decir, que las calorías que se han consumido a lo largo del día superen a las que
se han ingresado.
3
Durante el tratamiento dietético se deben modificar los hábitos alimentarios
erróneos y lograr instaurar unos nuevos más saludables para mantener la pérdida
de peso a largo plazo. Un error común es seguir dietas milagrosas que limitan
drásticamente la ingesta de calorías y con poca variedad de alimentos, ya que son
difíciles de mantener en el tiempo y conllevan deficiencias nutricionales. Además
estas dietas no enseñan unos hábitos alimenticios correctos y no se pueden
mantener en el tiempo, como consecuencia, se suele engordar bruscamente.
Se recomienda seguir una dieta individualizada, ajustada a las necesidades de
cada individuo
Coma correctamente: cinco comidas al día, no coma entre comidas, coma con
bocados pequeños y mastique lentamente. Fraccionar la alimentación a lo largo
del día evita el ayuno prolongado y la sensación de vacío en el estómago. Por
consiguiente, se evita picotear entre horas.
Se recomienda una alimentación rica en fibra (verduras, legumbres, cereales
integrales, fruta fresca) y pobre en grasas
Controle la cantidad de azúcares simples (azúcar, miel, mermelada, chocolate,
pastelería, zumo envasados,...). Sustituya el azúcar o miel por edulcorante
(sacarina, aspartamo).
Reduzca los alimentos que contienen muchas calorías y pocos nutrientes como
los snacks, chips, bebidas azucaradas,... Remplace las bebidas azucaradas tipo
bitter, cola, tónica, limonada,...por su versión Light
Se recomienda tener a mano tentempiés saludables como verduras troceadas
(apio, zanahoria,...), fruta, lácteos descremados,....
Coma a diario lácteos descremados (queso fresco, yogur desnatado y leche
desnatada o semidesnatada) y evite los enteros (nata, queso graso, mantequilla,
yogur, helado,...) ricos en grasas saturadas.
4
Elija preferiblemente las carnes más magras ( pollo y pavo sin piel, conejo, ternera
magra, solomillo de buey, lomo de cerdo, caballo,...) y quite la grasa visible antes
de su cocinado
Consuma más pescado que carne y un mínimo de 3-4 raciones de pescado a la
semana.
Elija técnicas culinarias con poca grasa (plancha, horno, papillote, vapor, hervido
y cocido) y evite los fritos, rebozados y guisos.
La cocción al vapor con la olla a presión permite cocinar con poco agua y se
preservan todas las propiedades de los alimentos.
Cuando haga estofados, prepárelos con antelación. Déjelos enfriar en la nevera y
retire la capa de grasa con una cuchara o espátula. De esta manera conserva el
sabor sin apenas grasa
Para cocinar pescados envuélvalos en papel de aluminio (papillote), así se
cocinan en su propio jugo, sin necesidad de añadirle grasa.
Beba un mínimo de 1,5l de agua a diario.
Las cenas siempre deben ser más ligeras. El secreto para adelgazar y
mantenerse estable en su peso reside en esta toma del día. Por la noche el gasto
energético disminuye y el cuerpo gasta menos energía.
Se recomienda realizar actividad física diaria. La actividad física ayuda a
mantener el tono muscular y a bajar peso.
Nutrición y diabetes
En el páncreas hay un tipo de células, las células beta, que fabrican la hormona
llamada insulina. En condiciones normales, las células beta fabrican y vierten a la
5
sangre insulina de forma continuada para que las cifras de azúcar en sangre no
oscilen y se mantengan dentro de unos límites. La insulina hace que el azúcar
pueda entrar en todos los tejidos del organismo.
En situaciones en las que aumenta la cantidad de azúcar en sangre, por ejemplo,
si nos tomamos un helado, las células beta secretan una mayor cantidad de
insulina para hacer frente a esa subida de azúcar; la mayor cantidad de insulina
hace que el azúcar pueda ser captado por los tejidos y así se normalice el azúcar
en sangre. De igual forma, si hacemos una actividad física, por ejemplo, media
hora de natación, las células beta disminuyen la fabricación y liberación de insulina
dado que con el ejercicio físico los tejidos cogen más fácilmente el azúcar y así
necesitaremos menos cantidad de insulina para tener las cifras de azúcar en
valores normales.
Es muy importante tener el azúcar en sangre dentro de estos límites de
"normalidad". Valores de azúcar muy bajos (hipoglucemia) hacen que nuestro
cerebro no tenga alimento para funcionar; y de igual forma, valores muy altos
(hiperglucemia) hacen que el cerebro no funcione correctamente por excesiva
saturación de azúcar. La normalidad del azúcar en sangre se ha establecido en
valores de 70-110 mg/dl (= 3’9-6’1 mmol/L).
Hay dos grandes tipos de diabetes dependiendo de cómo se produce la
hiperglucemia: por deficiencia de la fabricación de insulina o por dificultad de la
utilización del azúcar por los tejidos o por ambas.
Diabetes mellitus tipo 1: En ella hay una falta de fabricación de insulina por las
células beta del páncreas debido a una destrucción de dichas células.
Diabetes mellitus tipo 2: Inicialmente hay una dificultad de los órganos y tejidos del
cuerpo para utilizar el azúcar (los órganos y tejidos son resistentes a la acción de
la insulina; es lo que llamamos "insulinorresistencia"). Posteriormente, se añade la
falta de fabricación de insulina por las células beta.
6
La diabetes mellitus afecta a un gran número de personas en todo el mundo.
Aproximadamente un 3-6% de la población española es diabética. La más
frecuente es la diabetes mellitus tipo 2. La prevalencia total (diabetes conocida e
ignorada) es de alrededor del 10%. Un 85-90% son tipo II y un 10-15% tipo I.
El crecimiento de esta patología en los últimos años es muy elevado y está en
relación con el aumento del número de pacientes con obesidad. Se considera que
el 80% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 son obesos.
Cáncer y alimentación
Para producir un cáncer no sólo es necesaria la presencia del carcinógeno en el
organismo. Deben concurrir otras circunstancias, como son la presencia de dosis
suficientemente altas de carcinógeno en el organismo, la presencia de sustancias
(llamadas promotores) que ayudan al carcinógeno a producir su daño en las
células y a que este daño progrese, la capacidad de regenerar el daño producido
por parte de las propias células dañadas y de células del sistema inmunológico
(linfocitos), y la presencia o ausencia de sustancias anticarcinógenas que pueden
provenir también de la alimentación. A esto debemos añadir la predisposición
genética del individuo.
Los promotores suelen ser hormonas que nosotros mismos fabricamos, por
ejemplo los andrógenos y los estrógenos, o sustancias externas como herbicidas o
ciertos fármacos como el fenobarbital; pero también hay promotores en los
alimentos que ingerimos, por ejemplo los ésteres de formol (de los tés de hierbas)
o el safrol (del azafrán y la pimienta negra). Los promotores no tienen potencial de
producir un cáncer por ellos mismos.
En resumen, tres son los aspectos de la alimentación que hemos de considerar
por su relación con el cáncer y de los que se hablará en otros capítulos:
1. Su contenido en carcinógenos y procarcinógenos (por ejemplo, la aflatoxina B1
o las nitrosaminas y amidas);
7
2. su contenido en potenciadores (por ejemplo, los ésteres de formol);
3. la falta o la presencia en la alimentación de factores protectores
(anticarcinógenos).
Los carcinógenos y los anticarcinógenos pueden o no ser nutrientes, ya que en
ocasiones están presentes en los alimentos pero carecen de valor nutritivo.
Nutrición y osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad del hueso que se caracteriza por una
reducción de su densidad mineral. El hueso se vuelve más poroso, delgado y
frágil, rompiéndose con mayor facilidad.
La osteoporosis se produce por la adquisición de un pico insuficiente de masa
ósea al final del desarrollo, o por la pérdida inadecuadamente rápida durante
etapas posteriores de la vida.
La mayoría del hueso adulto se constituye durante la niñez y adolescencia,
alcanzando el pico máximo entre los 15 y 20 años de edad. A partir de los 30
existe, de forma natural, una progresiva reducción en la formación ósea. Por todo
ello, durante el periodo de desarrollo, resulta fundamental el aporte de todos los
nutrientes implicados en la formación del hueso.
8
CONCLUCIÓN:
Tenemos que potenciar las medidas de prevención de las enfermedades
cardiovasculares y de sus factores de riesgo con modificaciones de nuestra
alimentación y de nuestro estilo de vida. Es muy importante entender que la
alimentación es la base sobre la que se sustenta la buena salud de los individuos,
previniendo la enfermedad aterotrombótica y, en muchos casos, permitiendo evitar
un tratamiento farmacológico y mejorando la calidad de vida.
No obstante, las recomendaciones de alimentación que podemos hacer en este
momento está sujetas a modificaciones debido a la aparición de nuevas
evidencias científicas, y las recomendaciones de hoy pueden ser modificadas en
un futuro. No hemos de olvidar tampoco que la respuesta de los individuos a la
misma alimentación es variable; hay individuos que responden mejor a ciertas
modificaciones del patrón alimentario, y otros que lo hacen en menor medida. Ello
no nos debe hacer olvidar los beneficios de la alimentación en todos los
individuos.
Me gustaría concluir esta obra con algunas frases que resumen en unas palabras
todo lo anterior expuesto:
“somos lo que comemos”
"Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina."
9
BIBLIOGRAFÍA:
1.-Jordi Salas-Salvadó. (Octubre 2011). obesidad . revista española de obesidad,
10, 80.
2.- Salvador Ponce Serrano. (2007). Nutrición, sobrepeso y obesidad. universidad
de sonora , 1, 10.

Más contenido relacionado

PPTX
Entrenamiento y nutricion
PDF
La Rueda de la Diabetes
PPTX
Participación brigada de nutrición y deporte para la salud
DOC
Cartilla salud integral
PDF
La obesidad
PPTX
La alimentación y diabetes
PDF
Nutrición y-ejercicio silvia-heredia
PPTX
Expo nutricion-grupo8
Entrenamiento y nutricion
La Rueda de la Diabetes
Participación brigada de nutrición y deporte para la salud
Cartilla salud integral
La obesidad
La alimentación y diabetes
Nutrición y-ejercicio silvia-heredia
Expo nutricion-grupo8

La actualidad más candente (19)

PDF
Alimentaciion...
PPT
Presentacion Diabetes
PPTX
PDF
Alimentación en la Diabetes
PDF
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
DOCX
Proteinas JEC.
PDF
El asma; enfermedad respiratoria crónica.Definiciones y coadyudantes.
PDF
Alimentacion cardiosaludable
PDF
Spa Desintoxicante y Reductivo
PDF
4 la dieta y las enfermedades reumaticas
PPTX
La importancia de la alimentación en la diabetes
DOC
Alimentación saludable
PPT
Manejo nutricional en diabetes
PPS
Fantástica explicación de la diabetes
PDF
Spa Desintoxicante y Reductivo
PPTX
Diabetes nutrición
PPTX
Diabetes y nutrición.
PDF
Revista CARE BODY
PPTX
Diabetes, nutrición y control de pacientes diabeticos
Alimentaciion...
Presentacion Diabetes
Alimentación en la Diabetes
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
Proteinas JEC.
El asma; enfermedad respiratoria crónica.Definiciones y coadyudantes.
Alimentacion cardiosaludable
Spa Desintoxicante y Reductivo
4 la dieta y las enfermedades reumaticas
La importancia de la alimentación en la diabetes
Alimentación saludable
Manejo nutricional en diabetes
Fantástica explicación de la diabetes
Spa Desintoxicante y Reductivo
Diabetes nutrición
Diabetes y nutrición.
Revista CARE BODY
Diabetes, nutrición y control de pacientes diabeticos
Publicidad

Similar a Ensayo nutri (20)

PPT
Alimentación saludable
PPTX
Nutricion y salud
PPTX
Nutrición, obesidad y diabetes
DOC
Síndrome metabólico para prensa.
PPTX
Dietas
PPT
La nutrición
DOCX
La nutricion como prevencion y tratamiento de enfermedades
PPT
Curriculum
PPT
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
PDF
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
PPT
Alimentacion Saludable
DOCX
Est cog diabetes
PDF
Revista alimentacion actual
PPT
Alimentaciòn saludable y control de peso
PPTX
Nutricion y sedentarismo
PPSX
La alimentación y las dietas
PPT
Una vida saludable
PPTX
PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL - CUIDAR DE OTROS ES CUIDAR DE TI MISMO
PPTX
Enfermedades Cronicas COMO HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
PPTX
Carbohidratos complejos
Alimentación saludable
Nutricion y salud
Nutrición, obesidad y diabetes
Síndrome metabólico para prensa.
Dietas
La nutrición
La nutricion como prevencion y tratamiento de enfermedades
Curriculum
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
Alimentacion Saludable
Est cog diabetes
Revista alimentacion actual
Alimentaciòn saludable y control de peso
Nutricion y sedentarismo
La alimentación y las dietas
Una vida saludable
PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL - CUIDAR DE OTROS ES CUIDAR DE TI MISMO
Enfermedades Cronicas COMO HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
Carbohidratos complejos
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total

Ensayo nutri

  • 1. BUAP Nutrición y patologías BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA UNIDAD ACADEMICA: FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE: DHTICS ALUMNO: JUAN MANUEL GARCÍA RODRÍGUEZ SECCIÓN:417 NRC: 21452 PERIODO: OTOÑO 2015 DRA.PATRICIA SILVA SANCHEZ
  • 2. 0 ÍNDICE: INTRODUCCION ________________________________________________________ 1 Alimentación y Obesidad________________________________________________ 2 Nutrición y diabetes ____________________________________________________ 4 Cáncer y alimentación __________________________________________________ 6 Nutrición y osteoporosis ________________________________________________ 7 CONCLUCIÓN: _________________________________________________________ 8 Bibliografía: ____________________________________________________________ 9
  • 3. 1 INTRODUCCION El siguiente artículo, echo para la materia de DHTICS, pero aún más importante para los lectores que tengan interés por mejorar sus hábitos alimenticios y otorgarse a sí mismos una mejor calidad de vida, así como una vida más prolongada. También nos muestra los riesgos de tener una nutrición inadecuada, que desencadena una serie de enfermedades metabólicas en nuestro organismo. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en nuestro país y representan una causa de morbilidad no despreciable además de producir el aumento del gasto sanitario y el deterioro de calidad de vida para los pacientes. Numerosos estudios en diversos países han demostrado que estas enfermedades pueden ser prevenidas si modificamos nuestra alimentación, dejamos de fumar, hacemos más ejercicio físico y perdemos peso. Las enfermedades cardiovasculares (y la aterosclerosis y ateromatosis subyacentes) tienen un origen multifactorial, donde los factores de riesgo y los factores protectores interactúan y se potencian o se anulan. Es por ello que la prevención de la enfermedad cardiovascular a través de la alimentación debe tener en cuenta todos los factores de riesgo y protectores implicados. Las grasas de la sangre, especialmente el llamado colesterol "malo" (colesterol de las LDL) es uno de los principales elementos en la aparición y el desarrollo de la aterosclerosis y la aterotrombosis. Existen otros factores no relacionados con las grasas, como la tensión arterial elevada, el monóxido de carbono del tabaco, el aumento de la homocisteína, el aumento del azúcar de la diabetes mellitus, etc. que aceleran el daño del colesterol sobre las arterias. Se conocen como factores de riesgo. El colesterol "bueno" (colesterol de las HDL) invierte el efecto del colesterol "malo", al igual que las sustancias antioxidantes que tenemos en nuestro organismo o que incorporamos de los alimentos. Se conocen como factores protectores.
  • 4. 2 Alimentación y Obesidad La obesidad se define como un exceso de grasa corporal que por lo general se ve acompañada por un incremento de peso. Esta acumulación anormal o excesiva de grasa puede ser perjudicial para la salud y se asocia a un aumento del riesgo de sufrir diversas enfermedades (enfermedades cardiovasculares, digestivas, respiratorias, diabetes tipo II (no insulinodependiente), artrosis, cáncer, etc.). El riesgo de la obesidad depende en gran medida de la localización de la grasa, siendo la que se acumula en el abdomen, la que afecta en mayor medida al corazón. Actualmente una forma de determinar la distribución de la grasa es medir, con una cinta métrica, el perímetro de la cintura. Según el resultado se divide a las personas en 2 categorías; las que tienen una distribución androide de la grasa (conocida como “forma de manzana”) , lo que significa que la mayoría de la grasa está acumulada en la zona abdominal (estómago, pecho,...). Un exceso de grasa en esta zona se asocia a un mayor riesgo cardiovascular. Por el contrario, las personas con una distribución ginecoide de la grasa (conocida como “forma de pera”), acumulan la grasa en la cadera, glúteos y muslos. Este exceso de grasa supone mayor riesgo de celulitis, articulaciones, ... pero menor riesgo cardiovascular. Las causas más comunes de la obesidad son el exceso de ingesta de alimentos y energía, es decir, el consumo excesivo de calorías y, en menor proporción, los trastornos endocrinos (hipotiroidismo,...), trastornos psicológicos (bulimia nerviosa,...) y factores genéticos. El tratamiento para la obesidad se basa en un programa de modificación de hábitos donde se elabora una dieta individualizada y se combina con una práctica de ejercicio físico. Con todo ello se consigue un equilibrio energético negativo, es decir, que las calorías que se han consumido a lo largo del día superen a las que se han ingresado.
  • 5. 3 Durante el tratamiento dietético se deben modificar los hábitos alimentarios erróneos y lograr instaurar unos nuevos más saludables para mantener la pérdida de peso a largo plazo. Un error común es seguir dietas milagrosas que limitan drásticamente la ingesta de calorías y con poca variedad de alimentos, ya que son difíciles de mantener en el tiempo y conllevan deficiencias nutricionales. Además estas dietas no enseñan unos hábitos alimenticios correctos y no se pueden mantener en el tiempo, como consecuencia, se suele engordar bruscamente. Se recomienda seguir una dieta individualizada, ajustada a las necesidades de cada individuo Coma correctamente: cinco comidas al día, no coma entre comidas, coma con bocados pequeños y mastique lentamente. Fraccionar la alimentación a lo largo del día evita el ayuno prolongado y la sensación de vacío en el estómago. Por consiguiente, se evita picotear entre horas. Se recomienda una alimentación rica en fibra (verduras, legumbres, cereales integrales, fruta fresca) y pobre en grasas Controle la cantidad de azúcares simples (azúcar, miel, mermelada, chocolate, pastelería, zumo envasados,...). Sustituya el azúcar o miel por edulcorante (sacarina, aspartamo). Reduzca los alimentos que contienen muchas calorías y pocos nutrientes como los snacks, chips, bebidas azucaradas,... Remplace las bebidas azucaradas tipo bitter, cola, tónica, limonada,...por su versión Light Se recomienda tener a mano tentempiés saludables como verduras troceadas (apio, zanahoria,...), fruta, lácteos descremados,.... Coma a diario lácteos descremados (queso fresco, yogur desnatado y leche desnatada o semidesnatada) y evite los enteros (nata, queso graso, mantequilla, yogur, helado,...) ricos en grasas saturadas.
  • 6. 4 Elija preferiblemente las carnes más magras ( pollo y pavo sin piel, conejo, ternera magra, solomillo de buey, lomo de cerdo, caballo,...) y quite la grasa visible antes de su cocinado Consuma más pescado que carne y un mínimo de 3-4 raciones de pescado a la semana. Elija técnicas culinarias con poca grasa (plancha, horno, papillote, vapor, hervido y cocido) y evite los fritos, rebozados y guisos. La cocción al vapor con la olla a presión permite cocinar con poco agua y se preservan todas las propiedades de los alimentos. Cuando haga estofados, prepárelos con antelación. Déjelos enfriar en la nevera y retire la capa de grasa con una cuchara o espátula. De esta manera conserva el sabor sin apenas grasa Para cocinar pescados envuélvalos en papel de aluminio (papillote), así se cocinan en su propio jugo, sin necesidad de añadirle grasa. Beba un mínimo de 1,5l de agua a diario. Las cenas siempre deben ser más ligeras. El secreto para adelgazar y mantenerse estable en su peso reside en esta toma del día. Por la noche el gasto energético disminuye y el cuerpo gasta menos energía. Se recomienda realizar actividad física diaria. La actividad física ayuda a mantener el tono muscular y a bajar peso. Nutrición y diabetes En el páncreas hay un tipo de células, las células beta, que fabrican la hormona llamada insulina. En condiciones normales, las células beta fabrican y vierten a la
  • 7. 5 sangre insulina de forma continuada para que las cifras de azúcar en sangre no oscilen y se mantengan dentro de unos límites. La insulina hace que el azúcar pueda entrar en todos los tejidos del organismo. En situaciones en las que aumenta la cantidad de azúcar en sangre, por ejemplo, si nos tomamos un helado, las células beta secretan una mayor cantidad de insulina para hacer frente a esa subida de azúcar; la mayor cantidad de insulina hace que el azúcar pueda ser captado por los tejidos y así se normalice el azúcar en sangre. De igual forma, si hacemos una actividad física, por ejemplo, media hora de natación, las células beta disminuyen la fabricación y liberación de insulina dado que con el ejercicio físico los tejidos cogen más fácilmente el azúcar y así necesitaremos menos cantidad de insulina para tener las cifras de azúcar en valores normales. Es muy importante tener el azúcar en sangre dentro de estos límites de "normalidad". Valores de azúcar muy bajos (hipoglucemia) hacen que nuestro cerebro no tenga alimento para funcionar; y de igual forma, valores muy altos (hiperglucemia) hacen que el cerebro no funcione correctamente por excesiva saturación de azúcar. La normalidad del azúcar en sangre se ha establecido en valores de 70-110 mg/dl (= 3’9-6’1 mmol/L). Hay dos grandes tipos de diabetes dependiendo de cómo se produce la hiperglucemia: por deficiencia de la fabricación de insulina o por dificultad de la utilización del azúcar por los tejidos o por ambas. Diabetes mellitus tipo 1: En ella hay una falta de fabricación de insulina por las células beta del páncreas debido a una destrucción de dichas células. Diabetes mellitus tipo 2: Inicialmente hay una dificultad de los órganos y tejidos del cuerpo para utilizar el azúcar (los órganos y tejidos son resistentes a la acción de la insulina; es lo que llamamos "insulinorresistencia"). Posteriormente, se añade la falta de fabricación de insulina por las células beta.
  • 8. 6 La diabetes mellitus afecta a un gran número de personas en todo el mundo. Aproximadamente un 3-6% de la población española es diabética. La más frecuente es la diabetes mellitus tipo 2. La prevalencia total (diabetes conocida e ignorada) es de alrededor del 10%. Un 85-90% son tipo II y un 10-15% tipo I. El crecimiento de esta patología en los últimos años es muy elevado y está en relación con el aumento del número de pacientes con obesidad. Se considera que el 80% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 son obesos. Cáncer y alimentación Para producir un cáncer no sólo es necesaria la presencia del carcinógeno en el organismo. Deben concurrir otras circunstancias, como son la presencia de dosis suficientemente altas de carcinógeno en el organismo, la presencia de sustancias (llamadas promotores) que ayudan al carcinógeno a producir su daño en las células y a que este daño progrese, la capacidad de regenerar el daño producido por parte de las propias células dañadas y de células del sistema inmunológico (linfocitos), y la presencia o ausencia de sustancias anticarcinógenas que pueden provenir también de la alimentación. A esto debemos añadir la predisposición genética del individuo. Los promotores suelen ser hormonas que nosotros mismos fabricamos, por ejemplo los andrógenos y los estrógenos, o sustancias externas como herbicidas o ciertos fármacos como el fenobarbital; pero también hay promotores en los alimentos que ingerimos, por ejemplo los ésteres de formol (de los tés de hierbas) o el safrol (del azafrán y la pimienta negra). Los promotores no tienen potencial de producir un cáncer por ellos mismos. En resumen, tres son los aspectos de la alimentación que hemos de considerar por su relación con el cáncer y de los que se hablará en otros capítulos: 1. Su contenido en carcinógenos y procarcinógenos (por ejemplo, la aflatoxina B1 o las nitrosaminas y amidas);
  • 9. 7 2. su contenido en potenciadores (por ejemplo, los ésteres de formol); 3. la falta o la presencia en la alimentación de factores protectores (anticarcinógenos). Los carcinógenos y los anticarcinógenos pueden o no ser nutrientes, ya que en ocasiones están presentes en los alimentos pero carecen de valor nutritivo. Nutrición y osteoporosis La osteoporosis es una enfermedad del hueso que se caracteriza por una reducción de su densidad mineral. El hueso se vuelve más poroso, delgado y frágil, rompiéndose con mayor facilidad. La osteoporosis se produce por la adquisición de un pico insuficiente de masa ósea al final del desarrollo, o por la pérdida inadecuadamente rápida durante etapas posteriores de la vida. La mayoría del hueso adulto se constituye durante la niñez y adolescencia, alcanzando el pico máximo entre los 15 y 20 años de edad. A partir de los 30 existe, de forma natural, una progresiva reducción en la formación ósea. Por todo ello, durante el periodo de desarrollo, resulta fundamental el aporte de todos los nutrientes implicados en la formación del hueso.
  • 10. 8 CONCLUCIÓN: Tenemos que potenciar las medidas de prevención de las enfermedades cardiovasculares y de sus factores de riesgo con modificaciones de nuestra alimentación y de nuestro estilo de vida. Es muy importante entender que la alimentación es la base sobre la que se sustenta la buena salud de los individuos, previniendo la enfermedad aterotrombótica y, en muchos casos, permitiendo evitar un tratamiento farmacológico y mejorando la calidad de vida. No obstante, las recomendaciones de alimentación que podemos hacer en este momento está sujetas a modificaciones debido a la aparición de nuevas evidencias científicas, y las recomendaciones de hoy pueden ser modificadas en un futuro. No hemos de olvidar tampoco que la respuesta de los individuos a la misma alimentación es variable; hay individuos que responden mejor a ciertas modificaciones del patrón alimentario, y otros que lo hacen en menor medida. Ello no nos debe hacer olvidar los beneficios de la alimentación en todos los individuos. Me gustaría concluir esta obra con algunas frases que resumen en unas palabras todo lo anterior expuesto: “somos lo que comemos” "Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina."
  • 11. 9 BIBLIOGRAFÍA: 1.-Jordi Salas-Salvadó. (Octubre 2011). obesidad . revista española de obesidad, 10, 80. 2.- Salvador Ponce Serrano. (2007). Nutrición, sobrepeso y obesidad. universidad de sonora , 1, 10.