SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL SÍNDROME DE WEST
El Síndrome de West se denomina también “Espasmos Infantiles” y pertenece al grupo de lo
que se llama "Encefalopatías epilépticas catastróficas".
Se caracteriza típicamente por tres hallazgos: espasmos epilépticos, retraso del desarrollo
psicomotor y electroencefalograma con un trazado característico de hipsarritmia, aunque uno
de los tres puede no aparecer.
Los espasmos infantiles son un tipo especial de ataque epiléptico, que afectan
fundamentalmente a niños menores de un año de la edad. En ese sentido, aparece durante el
primer año de vida, sobre todo entre los 4 y los 7 meses. Afecta más frecuentemente a varones
que a mujeres. La incidencia es de 1 cada 4000 - 6000 nacidos vivos.
Se pueden distinguir dos grupos de pacientes:
* Sintomático: hay previamente signos de afección cerebral o una causa conocida (lesiones
estructurales cerebrales identificables)
* Criptogénico: ausencia de signos de afección cerebral previa y causa desconocida. En todo
caso, se supone una lesión, pero no se consigue evidenciar o localizar.
Los espasmos infantiles son diferentes en cada niño, las causas pueden ser diferentes, por lo
que las pruebas diagnósticas y el tratamiento va a tener que ser individualizado. El síndrome
de West siempre genera algún grado de retraso global en el desarrollo infantil y, a pesar de que
el conocimiento sobre él ha mejorado considerablemente, todavía hay casos en los que no se
diagnostica a tiempo, ante todo cuando los síntomas son leves (las convulsiones se pueden
confundir con cólicos o dolor abdominal) o debido a la falta de experiencia por parte del
pediatra.
1. Causas
La causa de los espasmos infantiles es muy variada y casi siempre consecuencia de una lesión
cerebral que puede ser estructural o metabólica; originada antes (causa prenatal), durante
(causa perinatal) o después de nacimiento (causa postnatal). Existen otros casos cuya causa es
desconocida (criptogénicos), pero estos van disminuyendo según avanzan las técnicas de
diagnóstico.
Se puede considerar que cualquier lesión en el encéfalo (parte del cerebro) que afecte al niño
puede ser el desencadenante de un Síndrome de West:
2
• Hipoxia o isquemia antes del nacimiento o, incluso, durante el mismo.
• Desórdenes dentro del útero, especialmente infecciones como la toxoplasmosis, la rubeola
y los citomegalovirus.
• Disgenesias (desarrollo defectuoso) o displasias cerebrales.
• Algunos trastornos metabólicos, como el síndrome de down.
• Desórdenes metabólicos. No es muy frecuente pero hay algunos casos relacionados.
• Otras causas de origen infeccioso, como el herpes, sífilis, meningitis, sarampión y otros.
• Hemorragias o traumatismos con consecuencia de hemorragia subdural o subaracnoidea.
• Esclerosis tuberosa, que es una afección congénita del cerebro que se caracteriza por la
presencia de numerosos nódulos y que clínicamente se manifiesta por trastornos mentales,
ataques epilépticos y, a veces, tumores en la piel, riñones, etc.
2. Síntomas
a) Espasmos epilépticos. Espasmos flexores (cabeceo o encogimiento de hombros),
extensores y mixtos. Consisten en contracciones súbitas y bruscas generalmente bilaterales y
simétricas de los músculos del cuello, tronco y extremidades, que se suelen acompañar de
pérdida de conciencia. La contracción más típica es la de flexión. La duración aproximada de
cada episodio es aproximadamente de 2 a 10 segundos, durante la cual puede haber ausencia.
Los espasmos rara vez se presentan aislados: suelen ocurrir en salvas (típicamente al
despertarse, o antes de dormirse) y son muy poco frecuentes durante el sueño. Se consideran
"gatillos" o desencadenantes de una salva, el hambre, la excitación, una temperatura elevada o
estímulos táctiles o sonoros. Los espasmos pueden acompañarse de:
o Alteraciones respiratorias.
o Gritos.
o Rubor.
o Movimientos oculares.
o Sonrisa.
o Muecas
b) Retraso psicomotor. Es común, incluso antes de la aparición de los espasmos, la
detección de un grado variable de retraso psicomotor. Se evidencia pérdida de habilidades
adquiridas y anormalidades neurológicas a edades tan tempranas, con signos como:
o Pérdida de capacidad de seguimiento visual
o Disminución el reflejo de prensión
o Hipotonía muscular
o Hemiplejía (alteración simétrica de la movilidad en dos extremidades)
o Diplejia (parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo)
o Cuadriplejia (parálisis de los cuatro miembros: tetraplejia)
o Hemiparesia (debilitamiento o ligera parálisis de una mitad del cuerpo)
o Microencefalia (cabeza pequeña)
3
c) Alteraciones del electroencefalograma (EEG). Los hallazgos electroencefalográficos
más específicos son el enlentecimiento y desorganización intensos de la actividad eléctrica
cerebral, en forma de trazado caótico con mezcla de puntas y ondas lentas independientes, que
se conoce por hipsarritmia. En el curso del proceso, los lactantes pierden la sonrisa,
abandonan la prensión de los objetos y seguimiento ocular. Se vuelven irritables, lloran sin
motivo y duermen peor. Disminuye el tono muscular y si la situación se prolonga, el deterioro
es importante. Es frecuente que en muchos pacientes el retraso mental se manifieste antes que
los espasmos; estos casos, en general, se consideran como probablemente sintomáticos.
3. Diagnóstico
Debido a que se produce una pérdida del contacto social y lentitud en la progresión de todas
las conductas, es fundamental establecer el diagnóstico y el tratamiento cuanto antes, pues al
desaparecer los espasmos y la hipsarritmia se produce simultáneamente una mejoría en la
progresión psicomotora.
Las manifestaciones clínicas suelen ofrecer una importante pista diagnóstica en la mayoría de
los casos. De cualquier manera cualquier niño con manifestaciones epileptiformes debe
realizarse un electroencefalograma. El EEG determina la actividad eléctrica del cerebro por
medio de unos electrodos adheridos al cuero cabelludo, siendo una técnica absolutamente
indolora y segura, que incluso se realiza en ocasiones con el niño dormido. Esta prueba
diagnóstica es esencial para la confirmación del síndrome, con el hallazgo de hipsarritmia.
Otros cuadros con los que se puede confundir son: Cólico del lactante; Mioclonía benigna de
la infancia temprana; Reflujo gastroesofágico; Epilepsia mioclónica del lactante; Encefalopatía
mioclónica precoz; Síndrome de Ohtahara.
El diagnóstico debe reunir una triada característica consistente en:
• Espasmos masivos infantiles.
• Retardo o deterioro del desarrollo psicomotor y/o mental.
• Alteraciones electroencefalográficas, usualmente del tipo de la hipsarritmia.
Otros métodos diagnósticos que se pueden utilizar son:
- Ultrasonido craneal. Utiliza el ultrasonido al igual que en el embarazo. La fontanela del
cerebro es como una ventana por la que podemos ver el tamaño de los ventrículos (áreas llenas
de líquido dentro del cerebro) y comprobar si ha habido hemorragia.
- Tomografía. Utiliza radiografías seriadas y por medio de una computadora se crean
imágenes del cerebro en dos dimensiones. La dosis de radiografía es muy pequeña y poco
probable que provoque ningún daño. Son muy útiles para conocer el desarrollo del cerebro.
4
- Resonancia magnética. Utiliza un campo magnético de gran alcance y se crean una gama
de imágenes en varios planos. Proporciona una información muy detallada sobre la estructura
del cerebro.
- Otras pruebas: análisis de sangre, análisis de orina, punción lumbar.
4. Tratamiento
A) Fármacos
* Inicialmente se administra piridoxina, que es una vitamina, para descartar la posibilidad de
crisis por déficit de vitamina B6.
* Vigabatrina. Es de primera elección para el tratamiento de la enfermedad, porque tiene
menos efectos tóxicos que los otros medicamentos y se han asociado menos recaídas. Siendo
un fármaco eficaz, su uso se ha visto frenado por la posibilidad de ocasionar déficit de visión
por reducción de los campos visuales. Los pacientes deben ser sometidos a exámenes
oftalmológicos periódicos.
* Hormona adrenocorticotropa (ACTH). Fue el primero en demostrar su eficacia en el
tratamiento de la enfermedad. Las dosis y esquemas de administración varían enormemente.
El problema de este tratamiento – cuya respuesta es similar a la de los corticoides - no es su
eficacia, sino su toxicidad: la mortalidad atribuible al tratamiento es de aproximadamente del
5% . Las infecciones intercurrentes constituyen el problema más frecuente y más grave. La
hipertensión arterial (frecuencia de 37 a un 80 %), en algún caso ha llegado a provocar
hemorragia cerebral. Se detectan cada vez con mayor frecuencia anomalías cardiacas. Otros
efectos secundarios habituales son el hirsutismo, sedación y somnolencia, acompañada de gran
irritabilidad.
* Ácido valproico. Es un buen controlador de las crisis hasta en la mitad de los casos. Las
dosis empleadas varían mucho (desde 40 mg/kg/día hasta 150 mg/kg/día). Tiene un efecto
preventivo en el desarrollo del retraso psicomotor y trastornos de la conducta.
* Prednisona (corticoide). Es muy eficaz en el tratamiento de las convulsiones. Se acompaña
frecuentemente de efectos secundarios: apetito, aumento de peso, irritabilidad, tensión arterial
alta, azúcar elevado, potasio en sangre disminuido.
* Anticomiciales (fenobarbital...) y sedantes. Durante las salvas de espasmos se emplean
antiepilépticos o benzodiacepinas para el control de las mismas.
* Topiramato. Fármaco antiepiléptico de amplio espectro que ha demostrado tasas de
respuesta altas y buena tolerancia cuando se introduce progresivamente.
5
B) Dieta
La dieta que se utiliza es la cetógena. Esta es muy estricta, esta elaborada en base de grasas,
está indicada para niños mayores y ofrece buenos resultados en la mitad de los niños que la
toman. Como cualquier tratamiento, las dietas especiales pueden tener efectos secundarios
potenciales, y existe un riesgo de causar una deficiencia de requisitos dietéticos esenciales.
C) Cirugía
Se recomienda la cirugía en los niños en los que hay una lesión evidente en el cerebro y en los
que se comprueba que la misma es la responsable de la enfermedad. La cirugía puede también
beneficiar a algunos niños con los espasmos infantiles que no responden a otros tratamientos o
este resulta contraindicado, y donde hay una sola área de anormalidad de desarrollo del
cerebro, cuya zona lesionada que puede ser extirpada quirúrgicamente. Suele ser una técnica
eficaz en la resolución de las crisis, aunque su eficacia en el desarrollo psicomotor es más
controvertida.
D) Medicina alternativa
Con una enfermedad tan difícil de tratar con éxito como es el Síndrome de West, es
comprensible que los padres miren otras terapias alternativas en busca de una curación.
Actualmente, no hay estudios científicos que demuestren que tales tratamientos supongan una
ventaja con respecto al convencional.
5. Expectativas (pronóstico)
Depende de la causa de la enfermedad. Son de mejor pronóstico las variedades idiopáticas o
criptogenéticas (de causa desconocida), en las cuáles se ha observado casos de curación
completa. El grupo de niños con síndrome de Down – con síndrome de west asociado - es el
de mejor pronóstico.
Este síndrome tiene, en general, mal pronóstico, con secuelas neurológicas y psicomotrices
severas. La razón de su gravedad parece ligado al momento evolutivo del niño cuando se
presenta la enfermedad. El 90% de los casos presentan un retraso psicomotor importante, con
limitaciones motoras y rasgos de personalidad autista. Tiene una mortalidad del 5% y casi la
mitad de los casos pueden desarrollar otros síndromes epileptiformes, como el síndrome de
Lennox-Gastaut.
Resumen: Mgr. Elke Berodt
Actualizado: julio 2009

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad de Parkinson
PPTX
Enfermedad de Parkinson
PPT
Enfemedad de parkinson
PPTX
Crisis convulsivas en pediatría
PPT
PPT
Epilepsia Y Sus Definicones
PPT
Parkinson
PPTX
Enfermedad de párkinson y clonus
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Enfemedad de parkinson
Crisis convulsivas en pediatría
Epilepsia Y Sus Definicones
Parkinson
Enfermedad de párkinson y clonus

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad de parkinson Neurologia
PPT
Enfermedades neurologicas
DOCX
Alzheimer pato 2
PPTX
Ataxia y discinesias
PPS
Terapia Genética Y Enfermedad De Parkinson
PPT
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
PPT
Trastornos neurológicos
PPTX
Enfermedad de parkinson
PPTX
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
PDF
Conocer la enfermedad de parkinson
PPTX
Epilepsia
PPTX
PPTX
Farmacos del sistema nervioso central
PPT
Medicina interna y enfermedades neurológicas
PPTX
Neuro alzh
PPTX
Diapositivas adulto neurologico_exposicion_original
PDF
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedades neurologicas
Alzheimer pato 2
Ataxia y discinesias
Terapia Genética Y Enfermedad De Parkinson
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Trastornos neurológicos
Enfermedad de parkinson
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
Conocer la enfermedad de parkinson
Epilepsia
Farmacos del sistema nervioso central
Medicina interna y enfermedades neurológicas
Neuro alzh
Diapositivas adulto neurologico_exposicion_original
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Presentación Resultados
PDF
Sindrome de west
PDF
sindrome-de-west
PDF
Con vivir con el síndrome de west.
DOCX
Síndrome de west
PPTX
Síndrome de west
PPTX
Síndrome de west
PPTX
Sindromes electroclinicos
PPTX
Síndrome de West o de los Espasmos infantiles
PDF
Exploracion Neurologica Pediatrica
PPTX
Historía clínica pediátrica y exámen físico
PPTX
Examen fisico neurologico en el neonato
PPT
Sindrome De West
Presentación Resultados
Sindrome de west
sindrome-de-west
Con vivir con el síndrome de west.
Síndrome de west
Síndrome de west
Síndrome de west
Sindromes electroclinicos
Síndrome de West o de los Espasmos infantiles
Exploracion Neurologica Pediatrica
Historía clínica pediátrica y exámen físico
Examen fisico neurologico en el neonato
Sindrome De West
Publicidad

Similar a 10 sindrome de_west (20)

PPTX
Síndrome de west
PPT
Sindrome De West
PDF
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante
PDF
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante.
PPTX
Sindrome de west_caso_clinico
PPTX
Sesion Sindrome WEST.pptx
PPTX
Sindrome epilepticos del lactante
PPTX
Síndrome de West neurología clínica.pptx
PDF
crisis convulsivas febriles y epilépticas.pdf
PPTX
Síndrome de west
PDF
SINDROMES EPILEPTICOS presentacion.pptx.pdf
PPTX
4CONVULSIONES EN PEDIATRIA DICERTACION PEDIATRIA.pptx
PDF
ENCEFALOPATÍAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
PDF
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
PPT
Crisis convulsivas
PPTX
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
PPT
CONVULSIONES EN PEDIATRIA190311793462.ppt
PPTX
seminario Síndrome Convulsivo aprendiendo es mejor
PPTX
8Epilepsia.pptx
Síndrome de west
Sindrome De West
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante.
Sindrome de west_caso_clinico
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sindrome epilepticos del lactante
Síndrome de West neurología clínica.pptx
crisis convulsivas febriles y epilépticas.pdf
Síndrome de west
SINDROMES EPILEPTICOS presentacion.pptx.pdf
4CONVULSIONES EN PEDIATRIA DICERTACION PEDIATRIA.pptx
ENCEFALOPATÍAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Crisis convulsivas
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CONVULSIONES EN PEDIATRIA190311793462.ppt
seminario Síndrome Convulsivo aprendiendo es mejor
8Epilepsia.pptx

Más de Merle Quintanilla (6)

PPT
clase 10 de octubre lectura los musicos de b
PDF
PLANIFICADOR SEMSNA 11 AL 15 DE MARZO.pdf
DOC
TALLERES semana 1 de Abril educacion especial - cebe- minedu peru
DOC
SESIONES 09 DE MAYO.doc
PDF
Programa dia de la madre inicial
DOC
Examen nombramiento
clase 10 de octubre lectura los musicos de b
PLANIFICADOR SEMSNA 11 AL 15 DE MARZO.pdf
TALLERES semana 1 de Abril educacion especial - cebe- minedu peru
SESIONES 09 DE MAYO.doc
Programa dia de la madre inicial
Examen nombramiento

10 sindrome de_west

  • 1. 1 EL SÍNDROME DE WEST El Síndrome de West se denomina también “Espasmos Infantiles” y pertenece al grupo de lo que se llama "Encefalopatías epilépticas catastróficas". Se caracteriza típicamente por tres hallazgos: espasmos epilépticos, retraso del desarrollo psicomotor y electroencefalograma con un trazado característico de hipsarritmia, aunque uno de los tres puede no aparecer. Los espasmos infantiles son un tipo especial de ataque epiléptico, que afectan fundamentalmente a niños menores de un año de la edad. En ese sentido, aparece durante el primer año de vida, sobre todo entre los 4 y los 7 meses. Afecta más frecuentemente a varones que a mujeres. La incidencia es de 1 cada 4000 - 6000 nacidos vivos. Se pueden distinguir dos grupos de pacientes: * Sintomático: hay previamente signos de afección cerebral o una causa conocida (lesiones estructurales cerebrales identificables) * Criptogénico: ausencia de signos de afección cerebral previa y causa desconocida. En todo caso, se supone una lesión, pero no se consigue evidenciar o localizar. Los espasmos infantiles son diferentes en cada niño, las causas pueden ser diferentes, por lo que las pruebas diagnósticas y el tratamiento va a tener que ser individualizado. El síndrome de West siempre genera algún grado de retraso global en el desarrollo infantil y, a pesar de que el conocimiento sobre él ha mejorado considerablemente, todavía hay casos en los que no se diagnostica a tiempo, ante todo cuando los síntomas son leves (las convulsiones se pueden confundir con cólicos o dolor abdominal) o debido a la falta de experiencia por parte del pediatra. 1. Causas La causa de los espasmos infantiles es muy variada y casi siempre consecuencia de una lesión cerebral que puede ser estructural o metabólica; originada antes (causa prenatal), durante (causa perinatal) o después de nacimiento (causa postnatal). Existen otros casos cuya causa es desconocida (criptogénicos), pero estos van disminuyendo según avanzan las técnicas de diagnóstico. Se puede considerar que cualquier lesión en el encéfalo (parte del cerebro) que afecte al niño puede ser el desencadenante de un Síndrome de West:
  • 2. 2 • Hipoxia o isquemia antes del nacimiento o, incluso, durante el mismo. • Desórdenes dentro del útero, especialmente infecciones como la toxoplasmosis, la rubeola y los citomegalovirus. • Disgenesias (desarrollo defectuoso) o displasias cerebrales. • Algunos trastornos metabólicos, como el síndrome de down. • Desórdenes metabólicos. No es muy frecuente pero hay algunos casos relacionados. • Otras causas de origen infeccioso, como el herpes, sífilis, meningitis, sarampión y otros. • Hemorragias o traumatismos con consecuencia de hemorragia subdural o subaracnoidea. • Esclerosis tuberosa, que es una afección congénita del cerebro que se caracteriza por la presencia de numerosos nódulos y que clínicamente se manifiesta por trastornos mentales, ataques epilépticos y, a veces, tumores en la piel, riñones, etc. 2. Síntomas a) Espasmos epilépticos. Espasmos flexores (cabeceo o encogimiento de hombros), extensores y mixtos. Consisten en contracciones súbitas y bruscas generalmente bilaterales y simétricas de los músculos del cuello, tronco y extremidades, que se suelen acompañar de pérdida de conciencia. La contracción más típica es la de flexión. La duración aproximada de cada episodio es aproximadamente de 2 a 10 segundos, durante la cual puede haber ausencia. Los espasmos rara vez se presentan aislados: suelen ocurrir en salvas (típicamente al despertarse, o antes de dormirse) y son muy poco frecuentes durante el sueño. Se consideran "gatillos" o desencadenantes de una salva, el hambre, la excitación, una temperatura elevada o estímulos táctiles o sonoros. Los espasmos pueden acompañarse de: o Alteraciones respiratorias. o Gritos. o Rubor. o Movimientos oculares. o Sonrisa. o Muecas b) Retraso psicomotor. Es común, incluso antes de la aparición de los espasmos, la detección de un grado variable de retraso psicomotor. Se evidencia pérdida de habilidades adquiridas y anormalidades neurológicas a edades tan tempranas, con signos como: o Pérdida de capacidad de seguimiento visual o Disminución el reflejo de prensión o Hipotonía muscular o Hemiplejía (alteración simétrica de la movilidad en dos extremidades) o Diplejia (parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo) o Cuadriplejia (parálisis de los cuatro miembros: tetraplejia) o Hemiparesia (debilitamiento o ligera parálisis de una mitad del cuerpo) o Microencefalia (cabeza pequeña)
  • 3. 3 c) Alteraciones del electroencefalograma (EEG). Los hallazgos electroencefalográficos más específicos son el enlentecimiento y desorganización intensos de la actividad eléctrica cerebral, en forma de trazado caótico con mezcla de puntas y ondas lentas independientes, que se conoce por hipsarritmia. En el curso del proceso, los lactantes pierden la sonrisa, abandonan la prensión de los objetos y seguimiento ocular. Se vuelven irritables, lloran sin motivo y duermen peor. Disminuye el tono muscular y si la situación se prolonga, el deterioro es importante. Es frecuente que en muchos pacientes el retraso mental se manifieste antes que los espasmos; estos casos, en general, se consideran como probablemente sintomáticos. 3. Diagnóstico Debido a que se produce una pérdida del contacto social y lentitud en la progresión de todas las conductas, es fundamental establecer el diagnóstico y el tratamiento cuanto antes, pues al desaparecer los espasmos y la hipsarritmia se produce simultáneamente una mejoría en la progresión psicomotora. Las manifestaciones clínicas suelen ofrecer una importante pista diagnóstica en la mayoría de los casos. De cualquier manera cualquier niño con manifestaciones epileptiformes debe realizarse un electroencefalograma. El EEG determina la actividad eléctrica del cerebro por medio de unos electrodos adheridos al cuero cabelludo, siendo una técnica absolutamente indolora y segura, que incluso se realiza en ocasiones con el niño dormido. Esta prueba diagnóstica es esencial para la confirmación del síndrome, con el hallazgo de hipsarritmia. Otros cuadros con los que se puede confundir son: Cólico del lactante; Mioclonía benigna de la infancia temprana; Reflujo gastroesofágico; Epilepsia mioclónica del lactante; Encefalopatía mioclónica precoz; Síndrome de Ohtahara. El diagnóstico debe reunir una triada característica consistente en: • Espasmos masivos infantiles. • Retardo o deterioro del desarrollo psicomotor y/o mental. • Alteraciones electroencefalográficas, usualmente del tipo de la hipsarritmia. Otros métodos diagnósticos que se pueden utilizar son: - Ultrasonido craneal. Utiliza el ultrasonido al igual que en el embarazo. La fontanela del cerebro es como una ventana por la que podemos ver el tamaño de los ventrículos (áreas llenas de líquido dentro del cerebro) y comprobar si ha habido hemorragia. - Tomografía. Utiliza radiografías seriadas y por medio de una computadora se crean imágenes del cerebro en dos dimensiones. La dosis de radiografía es muy pequeña y poco probable que provoque ningún daño. Son muy útiles para conocer el desarrollo del cerebro.
  • 4. 4 - Resonancia magnética. Utiliza un campo magnético de gran alcance y se crean una gama de imágenes en varios planos. Proporciona una información muy detallada sobre la estructura del cerebro. - Otras pruebas: análisis de sangre, análisis de orina, punción lumbar. 4. Tratamiento A) Fármacos * Inicialmente se administra piridoxina, que es una vitamina, para descartar la posibilidad de crisis por déficit de vitamina B6. * Vigabatrina. Es de primera elección para el tratamiento de la enfermedad, porque tiene menos efectos tóxicos que los otros medicamentos y se han asociado menos recaídas. Siendo un fármaco eficaz, su uso se ha visto frenado por la posibilidad de ocasionar déficit de visión por reducción de los campos visuales. Los pacientes deben ser sometidos a exámenes oftalmológicos periódicos. * Hormona adrenocorticotropa (ACTH). Fue el primero en demostrar su eficacia en el tratamiento de la enfermedad. Las dosis y esquemas de administración varían enormemente. El problema de este tratamiento – cuya respuesta es similar a la de los corticoides - no es su eficacia, sino su toxicidad: la mortalidad atribuible al tratamiento es de aproximadamente del 5% . Las infecciones intercurrentes constituyen el problema más frecuente y más grave. La hipertensión arterial (frecuencia de 37 a un 80 %), en algún caso ha llegado a provocar hemorragia cerebral. Se detectan cada vez con mayor frecuencia anomalías cardiacas. Otros efectos secundarios habituales son el hirsutismo, sedación y somnolencia, acompañada de gran irritabilidad. * Ácido valproico. Es un buen controlador de las crisis hasta en la mitad de los casos. Las dosis empleadas varían mucho (desde 40 mg/kg/día hasta 150 mg/kg/día). Tiene un efecto preventivo en el desarrollo del retraso psicomotor y trastornos de la conducta. * Prednisona (corticoide). Es muy eficaz en el tratamiento de las convulsiones. Se acompaña frecuentemente de efectos secundarios: apetito, aumento de peso, irritabilidad, tensión arterial alta, azúcar elevado, potasio en sangre disminuido. * Anticomiciales (fenobarbital...) y sedantes. Durante las salvas de espasmos se emplean antiepilépticos o benzodiacepinas para el control de las mismas. * Topiramato. Fármaco antiepiléptico de amplio espectro que ha demostrado tasas de respuesta altas y buena tolerancia cuando se introduce progresivamente.
  • 5. 5 B) Dieta La dieta que se utiliza es la cetógena. Esta es muy estricta, esta elaborada en base de grasas, está indicada para niños mayores y ofrece buenos resultados en la mitad de los niños que la toman. Como cualquier tratamiento, las dietas especiales pueden tener efectos secundarios potenciales, y existe un riesgo de causar una deficiencia de requisitos dietéticos esenciales. C) Cirugía Se recomienda la cirugía en los niños en los que hay una lesión evidente en el cerebro y en los que se comprueba que la misma es la responsable de la enfermedad. La cirugía puede también beneficiar a algunos niños con los espasmos infantiles que no responden a otros tratamientos o este resulta contraindicado, y donde hay una sola área de anormalidad de desarrollo del cerebro, cuya zona lesionada que puede ser extirpada quirúrgicamente. Suele ser una técnica eficaz en la resolución de las crisis, aunque su eficacia en el desarrollo psicomotor es más controvertida. D) Medicina alternativa Con una enfermedad tan difícil de tratar con éxito como es el Síndrome de West, es comprensible que los padres miren otras terapias alternativas en busca de una curación. Actualmente, no hay estudios científicos que demuestren que tales tratamientos supongan una ventaja con respecto al convencional. 5. Expectativas (pronóstico) Depende de la causa de la enfermedad. Son de mejor pronóstico las variedades idiopáticas o criptogenéticas (de causa desconocida), en las cuáles se ha observado casos de curación completa. El grupo de niños con síndrome de Down – con síndrome de west asociado - es el de mejor pronóstico. Este síndrome tiene, en general, mal pronóstico, con secuelas neurológicas y psicomotrices severas. La razón de su gravedad parece ligado al momento evolutivo del niño cuando se presenta la enfermedad. El 90% de los casos presentan un retraso psicomotor importante, con limitaciones motoras y rasgos de personalidad autista. Tiene una mortalidad del 5% y casi la mitad de los casos pueden desarrollar otros síndromes epileptiformes, como el síndrome de Lennox-Gastaut. Resumen: Mgr. Elke Berodt Actualizado: julio 2009